+ All Categories
Home > Documents > Volumen 34 No. 1 - ugm.org.mx · tecnológica y docente en las Ciencias de la Tierra, así como...

Volumen 34 No. 1 - ugm.org.mx · tecnológica y docente en las Ciencias de la Tierra, así como...

Date post: 29-Sep-2018
Category:
Upload: hoanghuong
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
442
Volumen 34 No. 1 Noviembre de 2014 Ortiz: Vientos Santa Ana
Transcript
  • Volumen 34

    No. 1

    Noviembre de 2014

    Ortiz: Vientos Santa Ana

  • GEOS BOLETN INFORMATIVODE LAUNIN GEOFSICA MEXICANA, A.C.

    GEOS se publica dos veces al ao patrocinada por el Centro de Investigacin Cientfica y de Educacin Superior de Ensenada

    (CICESE) y editada conjuntamente por la UGM y el CICESE.

    Ttulo: GEOS

    Periodicidad: semestral

    ISSN: 0186-1891

    Editado en la Divisin de Ciencias de la Tierra, CICESE, Carret. Ensenada 22860, Ensenada B.C., Mxico.-Tijuana No. 3918, Zona Playitas

    http://www.ugm.org.mx/geos.html

    GEOS, boletn informativo de la Unin Geofsica Mexicana, contieneartculos de investigacin originales, artculos de divulgacin, notas

    cortas, aspectos relevantes para la difusin de la actividad cientfica,tecnolgica y docente en las Ciencias de la Tierra, as como noticiasde inters para los miembros de la UGM. Las instrucciones para los

    autores se encuentran al final de cada nmero y enhttp:/www.ugm.org.mx/geos.html

    Dirigir toda correspondencia a:Editorial GEOS

    Divisin de Ciencias de la Tierra, [email protected]

    Tel. en Ensenada B.C.: (646)175-0500, Ext. 26060

    UNIN GEOFSICA MEXICANA, A.C.Mesa Directiva 2014-2015

    Dra. Xyoli Prez Campos

    Dr. Noel Carbajal Prez

    Dra. Ligia Prez Cruz

    Dra. Mara del Sol Hernndez

    Dr. Julin Adem Chain

    Dra. Tereza Cavazos

    Dr. Vctor Manuel Wong Ortega

    Dr. Ral Castro Escamilla

    Dr. Thierry Calmus

    Presidente Honorario

    Tesorero

    Secretario Internacional

    Presidente

    Vicepresidente

    Secretario General

    Secretario de Investigacin

    Secretario de Difusin

    Secretario de Educacin

    ivisin de Ciencias de la Tierra ICESE

    Potosino de Investigacin Cientfica y Tecnolgica

    , UNAM

    Divisin de Oceanologa, CICESE

    Divisin de Ciencias de la Tierra, CICESE

    Instituto de Geologa, UNAM

    Instituto de Geofsica, UNAM

    Instituto de Geofsica, UNAM

    D , C

    Instituto

    Escuela Nacional de Estudios Superiores

    Editores Principales

    CICESE

    omit ditorial

    Luna

    Angel Daniel Peralta CastroHumberto Santana Bentez PrezMara Cristina lvarez AstorgaAlejandro F. Nava Pichardo

    Luis A. Delgado [email protected]

    Ligia Prez [email protected]

    C E

    Harald Bhnel, UNAMNoel Carbajal Prez, IPICYTOscar Campos, UNAMGerardo Carrasco, UNAMAna Luisa Carreo, UNAMCarlos Flores , CICESEJuan Garca Abdeslem, CICESERen Garduo, UNAMGustavo Tolson, UNAM

    Apoyo Tcnico Editorial

  • Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014

    i

    Editorial

    La Unin Geofsica Mexicana, A. C. (UGM) es una asociacin acadmica que congrega a la mayor parte de los especialistas en ciencias de la Tierra del pas. La UGM est constituida por secciones representativas de las diferentes disciplinas de las ciencias de la Tierra y su espacio exterior: Atmsfera, Ciencias Espaciales, Oceanografa y Limnologa y Tierra Slida. La UGM fue fundada en 1960 con el objetivo de promover el estudio cientfico de la Tierra, difundir y fomentar el conocimiento de las disciplinas geofsicas y fomentar la cooperacin entre especialistas, as como promover y coordinar programas de investigacin cientfica tanto a nivel nacional como aquellos de cooperacin internacional. De particular inters son las labores y actividades relacionadas con la enseanza, la difusin y divulgacin de las ciencias de la Tierra. Para mayor informacin visitar la pgina http://www.ugm.org.mx.

    A nombre de la mesa directiva 2014-2015 y de los representantes de las secciones, con gusto les presento la edicin nmero 54 de la Reunin Anual de la Unin Geofsica Mexicana 2014 (RAUGM). En la RAUGM se dieron a conocer los avances de las investigaciones en ciencias de la Tierra de Mxico y de otros pases y la reunin sirvi para fortalecer las colaboraciones entre la academia, las instituciones que toman decisiones, las empresas y la sociedad. En este nmero de GEOS se presentan 868 resmenes distribuidos en 19 sesiones regulares y 19 sesiones especiales con temas emergentes y de frontera y 6 plenarias de un total de 1064 participantes nacionales e internacionales. En la RAUGM tambin hubo 4 cursos cientficos y una excursin. Como en aos anteriores, en las sesiones y cursos se busc fortalecer la investigacin bsica e interdisciplinaria, as como la educacin geocientfica y los foros de anlisis y discusin de temas de vanguardia, con nfasis en los retos y perspectivas del desarrollo cientfico para los prximos aos. Por primera ocasin, en la RAUGM tuvimos un In Memorial para reconocer a cuatro geocientficos que se nos adelantaron el 2014 y que jugaron un papel muy importante en las geociencias en Mxico.

    La mesa directiva coordina y promueve varios programas para impulsar y estimular a estudiantes y acadmicos de ciencias de la Tierra y para promover la colaboracin de la UGM con instituciones acadmicas y empresas relacionadas con las ciencias de la Tierra. Durante el 2014 se apoyaron los siguientes programas:

    Programa de divulgacin cientfica y apoyo a la educacin. Por segundo ao consecutivo se llevaron a cabo los webinarios de divulgacin cientfica y por primera vez se realizaron webinarios de difusin de posgrados nacionales coordinados por la Dra. Xyoli Prez Campos, vicepresidenta de la UGM. Se publicaron regularmente el Geos y la Gaceta y se hizo difusin continua de la ciencia en Facebook y Twitter de la UGM. Adems, la UGM colabora con el Instituto de Geofsica de la UNAM en la publicacin de Geofsica Internacional, revista cientfica que se encuentra en el Science Citation Index.

    La UGM estuvo presente en las exposiciones internacionales de la EAGE en Amsterdam y de la AGU en San Francisco, participaciones que planeamos continuar durante el 2015. Desde el 2014, la UGM es miembro del Consejo de Acreditacin de Programas Educativos en Fsica, A.C. (CAPEF). En los ltimos 18 aos, la UGM y el Centro de Investigacin Cientfica y de Estudios Superiores de Ensenada, B. C. (CICESE) han llevado a cabo las Olimpiadas de Ciencias de la Tierra para estudiantes de nivel medio superior en el Estado de Baja California (http://olimpiadas.ugm.org.mx/), evento coordinado por el Dr. Enrique Gmez Trevio. Adems, la Universidad de Colima ha realizado las olimpiadas por 4 aos consecutivos gracias al apoyo de la UGM.

    Reconocimiento a la trayectoria cientfica y al apoyo a la UGM. La mesa directiva de la UGM otorga cada dos aos, durante la RAUGM, la Medalla Mariano Brcena a miembros que se han distinguido por una larga trayectoria acadmica y de investigacin, y por sus acciones en favor del fortalecimiento de la UGM. Este ao el ganador fue el Dr. Avtandil Gogichaisvili.

    Reconocimiento a la trayectoria acadmica. El premio Maestro del Ao en Ciencias de la Tierra lo otorga la mesa directiva de la UGM cada ao en la RAUGM a miembros que se han distinguido por una reconocida trayectoria acadmica. Este ao qued desierto.

    Programa de vinculacin con y entre estudiantes. Este programa fomenta la participacin de estudiantes de licenciatura en la RAUGM. Como parte de este programa, los estudiantes tienen la opcin de participar en el concurso de Conocimientos en Ciencias de la Tierra o de ayudar en la logstica de la RAUGM. Este ao se apoyaron a 87 estudiantes gracias a la ayuda financiera de la UNAM y el CICESE y el pago de las membresas. Los ganadores del concurso de conocimientos fueron: 1er Lugar: Jos Carlos Prez Sols y Jorge Lpez Martnez de la Benemrita Universidad Autnoma de Puebla. 2 Lugar: Fernando Martnez Cuevas y Mara Guadalupe Olgun Martnez de la Universidad de Sonora. 3er Lugar: Juan Carlos Castillo Reynoso y Julio Csar Gmez Rivera de la Universidad Autnoma de Puebla.

    Programa de estmulo a la excelencia estudiantil en la RAUGM. Su objetivo es promover y estimular la participacin de estudiantes en la RAUGM con la presentacin de trabajos orales y en formato de cartel. Las mejores presentaciones a nivel de licenciatura y posgrado para cada una de las cuatro secciones de la UGM fueron:

  • Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014

    ii

    Atmsfera Licenciatura

    Pablo Andrs Vzquez Calva Primeras mediciones de ncleos de depositacin de hielo en Mxico Universidad Nacional Autnoma de Mxico, UNAM Sesin Regular CCA

    Posgrado Jos Francisco Len Cruz Tornados en Mxico y sus condiciones meteorolgicas Estudiante de Maestra, Instituto Potosino de Investigacin Cientfica y Tecnolgica, IPICYT Sesin Regular CCA

    Ciencias Espaciales Licenciatura

    Desierto

    Posgrado Rebeca Lpez Montes Perturbaciones ionosfricas asociadas a eventos solares de alta energa Estudiante de Doctorado, Centro de Geociencias, UNAM Sesin Regular FE

    Oceanografa y Limnologa Licenciatura

    Suleyma Snchez Dinmica de la produccin primaria y de zooplancton en la surgencia de cabo catoche a travs de mediciones in situ y sensores acsticos Centro de Investigacin y de Estudios Avanzados, CINVESTAV-Merida Sesin Especial SE20

    Posgrado Laura del Pilar Echeverri Garca Variacin en los ensamblajes de larvas de peces asociados a las estructuras de mesoescala en el golfo de Mxico Estudiante de Maestra, Centro de Investigacin Cientfica y de Educacin Superior de Ensenada, CICESE Sesin Especial SE15

    Tierra Slida Licenciatura

    Diana Vargas Tomografa de resistividad elctrica tri-dimensional (tre-3d), una herramienta til para investigar el subsuelo de estructuras arqueolgicas Instituto de Geofsica, UNAM Sesin Regular AR

    Posgrado Jos Luis Abella Gutirrez Clubes de ciencia Mxico; educacin cientfica para jvenes mexicanos a travs de redes internacionales de mentoreo Estudiante de Doctorado, Centro de Investigacin Cientfica y de Educacin Superior de Ensenada, CICESE Sesin Especial SE18

    Agradezco a los miembros de la mesa directiva 2014-2015 por su enorme esfuerzo y gran apoyo en todas las actividades de este ao: Xyoli Prez Campos, Vctor Wong, Ral Castro, Ligia Prez, Noel Carbajal, Mara del Sol Hernndez, Thierry Calmus y Ana Mara Soler. Tambin agradezco enormemente y de manera muy especial al Comit Tcnico Organizador: Daniel Peralta, Humberto Bentez, Sergio Arregui y Jos Mojarro y la ayuda de Fernanda Snchez Elguera y de los estudiantes que nos apoyaron en la logstica de la RAUGM. Adems, es de destacar la labor del Comit de Premiaciones de la UGM, de los representantes de las cuatro secciones de la UGM, de los organizadores de sesiones y cursos, de los delegados estatales por su ayuda voluntaria en las diferentes actividades de la UGM.

    Esta reunin anual as como las actividades educativas, de divulgacin y de difusin de la UGM son posibles gracias al pago de las membresas y las generosas contribuciones de la UNAM, el CICESE, el CONACYT y la AMGE. A todos ustedes gracias por seguir apoyando a las geociencias en Mxico.

    Desde hace 23 aos la RAUGM se ha llevado a cabo en Puerto Vallarta, por eso la Mesa Directiva 2014-2015 decidi que el logo de la reunin 2014 tuviera un tema alusivo a la cultura de esta regin. El diseador lvaro E. Reynoso integr el tema central de la Tierra y las cuatro reas del conocimiento de la UGM (Tierra slida, Oceanografa y Limnologa, Atmsfera, y Ciencias Espaciales) en las 4 esquinas del diseo utilizando aspectos de las artesanas hechas con pequeas cuentas/chaquira, caractersticas de los artesanos Huicholes de esta regin.

  • Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014

    iii

    Reunin Anual de la UGM 2014

    Dra. Tereza Cavazos Presidenta 2014-2015

    Unin Geofsica Mexicana, A. C. http://www.ugm.org.mx

  • Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014

    iv

  • Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014

    v

    Estructura de la Reunin Anual 2014

    La Reunin Anual 2014 ofrece un total de 868 trabajos aceptados repartidos en 19 sesiones regulares y 19 sesiones especiales. Distinguidos especialistas de nuestro pas y del extranjero ofrecen conferencias plenarias en cuatro reas de inters. Estaremos sesionando en cinco salas simultneamente y tendremos un rea de carteles y exposicin con 16 expositores de los sectores privado, pblico y acadmico. Se ofrecen adems cuatro cursos de capacitacin sobre temas de inters diverso para estudiantes y especialistas.

    Conferencias Plenarias

    Servicio Sismolgico Nacional: logros, retos y perspectivas Xyoli Prez-Campos Jefa del Servicio Sismolgico Nacional

    Oceanografa en aguas profundas del Golfo de Mxico: aprendizajes y retos de una ciencia en expansin Paula Prez Brunius Investigadora del Departamento de Oceanografa Fsica, CICESE

    Las polticas de investigacin del estado mexicano sobre cambio climtico Mara Amparo Martnez Arroyo Directora del Instituto Nacional de Ecologa y Cambio Climtico

    Interaccin del viento solar con el campo magntico terrestre Xochitl Blanco Cano Investigadora del Instituto de Geofsica, UNAM

    Tectonic history of the oceanic plates west of Mxico / Historia tectnica de las placas ocenicas del oeste de Mxico Joann M. Stock Professor of Geology and Geophysics, California Institute of Technology

    Energa, economa y ambiente: nuevos paradigmas del siglo 21 Luca Ferrari Investigador del Centro de Geociencias, UNAM

    In Memorial

    Dr. Miguel Lavn, impulsor de la oceanografa fsica en Mxico y miembro muy activo de la UGM (ver SE22).

    Dr. Ernesto Juregui Ostos, reconocido por ser pionero de la climatologa urbana en Mxico y miembro muy activo de la UGM.

    Dr. Laurence Mee, Director de la Asociacin Escocesa de Ciencias Marinas y recordado en Mxico por su participacin en el diseo de los laboratorios de los buques oceanogrficos El Puma y el Justo Sierra.

    Dr. Zoltan de Cserna, reconocido por sus trabajos sobre evolucin geolgica de Mxico.

    Sesiones Regulares

    Arqueometra (AR) Organizadores:

    Ana Mara Soler, Galia Gonzlez, Rodrigo Esparza

    Ciencias de suelo (CS) Organizadores:

    Francisco Bautista, Gilberto Hernndez

    Climatologa, cambios climticos y atmsfera (CCA) Organizadores:

    Cuauhtmoc Turrent, Ruth Cerezo Mota, Jos Antonio Salinas

    Exploracin Geofsica (EG) Organizadores:

    Marco A. Prez Flores, Claudia Arango Galvn

  • Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014

    vi

    Fsica Espacial (FE) Organizadores:

    Ernesto Aguilar, Romn Prez Enrquez, Guadalupe Cordero

    Geodesia (GEOD) Organizadores:

    Juan Garca Abdeslem, Bertha Mrquez

    Geohidrologa (GEOH) Organizadores:

    Jos Alfredo Ramos Leal, Jaime Carrera Hernndez

    Geologa del petrleo (GP) Organizadores:

    Enrique Coconi, Alberto Arias

    Geologa estructural y tectnica (GET) Organizadores:

    Rosalva Prez, Rafael Barboza Gudio, Mariano Cerca

    Geologa y geofsica ambiental (GGA) Organizadores:

    Damiano Sarocchi

    Geomagnetismo y paleomagnetismo (GEOPAL) Organizadores:

    Edgardo Can, Juan Morales, Roberto Molina

    Geoqumica y petrologa (GEOQP) Organizadores:

    Mara Teresa Orozco, Martn Valencia Moreno

    Modelacin de sistemas geofsicos (MSG) Organizadores:

    Guillermo Hernndez

    Oceanologa (OCE) Organizadores:

    Francisco J. Ocampo, Jorge Zavala, David Salas de Len, Emilio Beier

    Paleontologa (PALEO) Organizadores:

    Oscar Carranza

    Riesgos naturales (RN) Organizadores:

    Carlos Welsh Rodrguez, Luis A. Delgado Argote

    Sedimentologa y estratigrafa (SED) Organizadores:

    Martin Guerrero, Tim Lawton

    Sismologa (SIS) Organizadores:

    Allen Husker, Francisco Ziga, Roberto Ortega

    Vulcanologa (VUL) Organizadores:

    Pablo Dvila Harris, Jos Luis Macas, Lucia Capra

    Sesiones Especiales

    Simposio del 10o Aniversario del Experimento del Monzn de Amrica del Norte (NAME) / North American Monsoon Experiment (NAME) 10th Anniversary Symposium (SE01) Organizadores:

    Theodore J. Bohn, Jaime Garatuza Payan, Enrique R. Vivoni

    Modelacin climtica regional y CORDEX (SE02) Organizadores:

    Ruth Cerezo-Mota, Ramn Fuentes-Franco

  • Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014

    vii

    Las Ciencias de la Tierra en el marco del primer Reporte Mexicano de Cambio Climtico (SE03) Organizadores:

    Benjamn Martnez Lpez, Arturo Quintanar Isaas, David Adams, Rosario Romero Centeno

    Variabilidad climtica del cuaternario en registros continentales y marinos (SE04) Organizadores:

    Ligia Prez-Cruz, Priyadarsi Roy

    Energa y ambiente (SE05) Organizadores:

    Jos Martnez Reyes, Ivn Vera Romero, Melitn Estrada Jaramillo, Agustina Ortiz Soriano

    Exploracin geotrmica (SE06) Organizadores:

    Rosa Ma. Prol, Victor Hugo Garduo, Jos Manuel Romo Jones

    Geociencia y percepcin remota (SE08) Organizadores:

    Ivn Esteban Villaln Turrubiates, Alejandro Monsivis Huertero, Jess Soria Ruiz, Guillermo Martnez Flores

    Paleoseismology, seismic and tsunami hazard (SE09) Organizadores:

    Maria Teresa Ramrez-Herrera, Nstor Corona, Marcelo Lagos

    Slip on subduction interfaces (SE10) Organizadores:

    Allen L. Husker, Victor Manuel Cruz Atienza

    Retos y logros de las redes sismolgicas en Mxico (SE11) Organizadores:

    Xyoli Prez-Campos, Vctor Wong Ortega

    Geoqumica, petrologa y geodinmica del NW de Mxico (SE12) Organizadores:

    Jess Roberto Vidal Solano, Ricardo Vega Granillo, Francisco Abraham Paz Moreno, Sal Herrera Urbina, Abraham Mendoza Cordova, Luis Delgado Argote

    Reconectando el Ro Colorado con el Golfo de California: una iniciativa binacional (SE13) Organizadores:

    Jorge Ramrez Hernndez, Rogelio Vzquez Gonzlez, Mario Alberto Fuentes Arreazola

    Oceanografa en la Baha de Todos Santos, B.C. Mxico (SE14) Organizadores:

    Xavier Flores-Vidal, Paula Prez Brunius

    Lnea base de los procesos biogeoqumicos y productividad biolgica del Golfo de Mxico (SE15) Organizadores:

    Juan Carlos Herguera, Sharon Herzka, Julio Sheinbaum

    Oceanografa fsica del Golfo de Mxico y Mar Caribe (SE16) Organizadores:

    Julio Candela Prez, Paula Prez Brunius, Jos Luis Ochoa de la Torre

    Las geociencias en la sociedad: educacin, difusin y divulgacin (SE18) Organizadores:

    Marina Manea, Diego Armando Gracia Marroqun, Paola Andrea Botero Santa, Adolfo Pacheco Castro

    Oceanografa costera (SE20) Organizadores:

    Christian M. Appendini, Cecilia Enriquez Ortiz, Ismael Mario Tapia, Roberto Padilla Hernndez

    El Golfo de California y el Pacfico Oriental Mexicano: In Memoriam - Miguel Fernando Lavn Peregrina 1951-2014 (SE22) Organizadores:

    Luis Zavala Sansn, Emilio Beier, Laura Snchez Velasco, Silvio Guido Marinone

    General (SE23) Organizadores:

    Noel Carbajal Prez

  • Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014

    viii

    Conferencias plenarias (SE24) Organizadores:

    Tereza Cavazos

    Cursos

    Geofsica computacional parte I: Modelos matemticos de sistemas geofsicos (CU1) Instructores:

    Luis Miguel de la Cruz Salas, Guillermo Hernndez Garca, Ismael Herrera Revilla

    Geofsica computacional parte II: Modelacin computacional de sistemas geofsicos (CU2) Instructores:

    Luis Miguel de la Cruz Salas, Guillermo Hernndez Garca, Ismael Herrera Revilla

    Los cambios de uso del suelo y el transporte de humedad en el monzn de Amrica del Norte: Implicaciones para la sostenibilidad en Mxico y en los Estados Unidos (CU3) Instructores:

    Theodore J. Bohn, Jaime Garatuza Payan, Dave D. White

    Sistemas dinmicos no lineales y aplicaciones (CU4) Instructores:

    Toms Morales Acoltzi, Juan Carlos Alva Pacheco, Alma Rosa Bustamante Garca, Jos Dolores Monroy Martnez, Jos Roberto Zenteno

    Expositores

    Geoelec (P1) http://www.geoelec.com.mx

    CGGVeritas Services de Mxico (E1) http://www.cggveritas.com

    Advanced Geosciences, Inc (E2) http://www.agiusa.com

    Servicios Geofsicos Especializados (E3) http://www.serviciosgeofisicos.com

    Beta Analytic (E4) http://www.radiocarbon.com

    Ampere, Instrumentacin y Telemetra (E5) http://www.ampere.com.mx

    Sigmetric (E6) http://www.sigmetric.com

    Schlumberger (E7) http://www.slb.com

    Tecnoevoluciones Aplicadas, S.A. de C.V. (E8) http://www.tecnoevoluciones.com

    Posgrado en Oceanografa Fsica, CICESE (E9) http://www.cicese.mx

    European Association of Geoscientists & Engineers (E10) http://www.eage.org

    Instituto Potosino de Investigacin Cientfica y Tecnolgica, IPICYT (A1) http://www.ipicyt.edu.mx

    Instituto Mexicano de Tecnologa del Agua, IMTA (A2) http://www.imta.gob.mx

    Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM (A3) http://www.geofisica.unam.mx

  • Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014

    ix

    Centro Mexicano de Innovacin en Energa Geotrmica, CeMIEGeo (A4) http://www.cemiegeo.org

    Posgrado en Ciencias de la Tierra, CICESE (A5) http://www.cicese.mx

    Patrocinadores

    Asociacin Mexicana de Geofsicos de Exploracin, AMGE http://www.amge.org.mx

    Centro de Investigacin Cientfica y de Educacin Superior de Ensenada, CICESE http://www.cicese.edu.mx

    Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa, CONACYT http://www.conacyt.gob.mx

    Instituto de Geofsica, UNAM http://www.geofisica.unam.mx

  • Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014

    x

  • Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014

    xi

    Programa General

    Domingo Hora Sala A Sala B Sala C Sala D Sala E Sala F

    AM CU01 480 minGEOFSICA

    COMPUTACIONA... PM

    Rompehielo 90 min Evento de bienvenida de la Reunin Anual 2014

    Lunes Hora Sala A Sala B Sala C Sala D Sala E Sala F

    AM Inauguracin 30 min Inauguracin de la Reunin Anual 2014

    Conferencia Plenaria 60 min INTERACCIN DEL VIENTO SOLAR CON LA MAGNETOSFERA TERRESTRE

    CCA CCA-1 CCA-7

    MSG MSG-1 MSG-8

    SEDSED-1 SED-8

    SE09SE09-1 SE09-8

    FE FE-1 FE-7

    CU04 240 minSISTEMAS DINMICOS NO...

    CCA CCA-8 CCA-14

    MSG MSG-9 MSG-16

    SEDSED-9 SED-16

    SE09SE09-9 SE09-16

    FE FE-8 FE-13

    PM Concurso 60 min Concurso de conocimientos en Ciencias de la Tierra

    CCA CCA-15 CCA-22

    OCE OCE-1 OCE-8

    EGEG-1 EG-8

    SE10SE10-1 SE10-7

    CS CS-1 CS-7

    CU04 240 minSISTEMAS DINMICOS NO...

    CCA (CCA-30 CCA-47), CS (CS-8 CS-16), FE (FE-14 FE-17), GP (GP-1 GP-3), MSG (MSG-17 MSG-30), OCE (OCE-17 OCE-24), SED (SED-17 SED-27), SE09 (SE09-17 SE09-18), SE10 (SE10-8 SE10-13)

    Martes Hora Sala A Sala B Sala C Sala D Sala E Sala F

    AM CCA CCA-23 CCA-29

    SE14 SE14-1 SE14-8

    EGEG-9 EG-16

    SISSIS-1 SIS-8

    SE12 SE12-1 SE12-8

    CU02 240 minGEOFSICA

    COMPUTACIONA...

    SE04 SE04-1 SE04-8

    OCE OCE-9 OCE-16

    EGEG-17 EG-24

    SISSIS-9 SIS-16

    SE13 SE13-1 SE13-8

    Conferencia Plenaria 60 min OCEANOGRAFA EN AGUAS PROFUNDAS DEL GOLFO DE MXICO: APRENDIZAJES Y RETOS DE UNA CIENCIA EN

    EXPANSIN

    PM Concurso 60 min Concurso de conocimientos en Ciencias de la Tierra

    Pltica tcnica 60 minLocalizacin de instal...

    SE04 SE04-9 SE04-16

    SE16 SE16-1 SE16-8

    EGEG-25 EG-32

    SE11SE11-1 SE11-3

    SE08 SE08-1 SE08-8

    CU02 180 minGEOFSICA

    COMPUTACIONA...

    Debate 60 min Mesa Redonda SE11

    EG (EG-33 EG-56), SIS (SIS-25 SIS-37), SE04 (SE04-17 SE04-23), SE08 (SE08-9 SE08-14), SE11 (SE11-4 SE11-15), SE12 (SE12-9 SE12-12), SE13 (SE13-9 SE13-13), SE14 (SE14-9 SE14-10), SE16 (SE16-9 SE16-13)

    Conferencia Plenaria 60 min SERVICIO SISMOLGICO NACIONAL: LOGROS, RETOS Y PERSPECTIVAS

  • Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014

    xii

    Mircoles Hora Sala A Sala B Sala C Sala D Sala E Sala F

    AM SE15 SE15-1 SE15-7

    SE01 SE01-1 SE01-7

    GEOHGEOH-1 GEOH-8

    GETGET-1 GET-8

    RN RN-1 RN-8

    SE15 SE15-8 SE15-15

    SE01 SE01-8 SE01-11

    GEOHGEOH-9 GEOH-16

    GETGET-9 GET-16

    RN RN-9 RN-16

    SE03 SE03-1 SE03-3

    Conferencia Plenaria 60 min LAS POLTICAS DE INVESTIGACIN DEL ESTADO MEXICANO SOBRE CAMBIO CLIMTICO

    PM Concurso 60 min Concurso de conocimientos en Ciencias de la Tierra

    SE22 SE22-1 SE22-8

    SE03 SE03-4 SE03-11

    PALEOPALEO-1 PALEO-4

    SISSIS-17 SIS-24

    RN RN-17 RN-24

    GEOH (GEOH-17 GEOH-28), GET (GET-17 GET-27), PALEO (PALEO-5 PALEO-8), RN (RN-33 RN-52), SE01 (SE01-12 SE01-13), SE03 (SE03-12), SE22 (SE22-33 SE22-36), SE23 (SE23-1)

    Asamblea 90 min Asamblea general de la Unin Geofsica Mexicana, A.C.

    Cena-Baile 240 min Cena-Baile de la Reunin Anual 2014

    Jueves Hora Sala A Sala B Sala C Sala D Sala E Sala F

    AM RN RN-25 RN-32

    VUL VUL-1 VUL-8

    SE22SE22-9 SE22-16

    GGAGGA-1 GGA-6

    GEOPAL GEOPAL-1 GEOPAL-8

    CU03 240 minLOS CAMBIOS DE USO DEL...

    GEOD GEOD-1 GEOD-8

    VUL VUL-9 VUL-16

    SE22SE22-17 SE22-24

    GGAGGA-7 GGA-14

    SE18 SE18-1 SE18-8

    Conferencia Plenaria 60 min HISTORIA TECTNICA DE LAS PLACAS OCENICAS AL OESTE DE MXICO

    PM VUL VUL-17 VUL-24

    SE22SE22-25 SE22-32

    SE05SE05-1 SE05-7

    GEOD (GEOD-9 GEOD-12), GEOPAL (GEOPAL-9 GEOPAL-26), GGA (GGA-15 GGA-31), VUL (VUL-25 VUL-34), SE05 (SE05-8 SE05-14), SE18 (SE18-9 SE18-11)

    Conferencia Plenaria 60 min ENERGA, ECONOMA Y AMBIENTE: NUEVOS PARADIGMAS EN EL SIGLO XXI

    Viernes Hora Sala A Sala B Sala C Sala D Sala E Sala F

    AM SE02 SE02-1 SE02-4

    GEOQP GEOQP-1 GEOQP-8

    SE20SE20-1 SE20-8

    SE06SE06-1 SE06-8

    AR AR-1 AR-8

    SE02 SE02-5 SE02-12

    GEOQP GEOQP-9 GEOQP-16

    SE20SE20-9 SE20-16

    SE06SE06-9 SE06-16

    AR AR-9 AR-16

    AR (AR-25 AR-39), GEOQP (GEOQP-23 GEOQP-42), SE02 (SE02-13 SE02-19), SE06 (SE06-23 SE06-26), SE20 (SE20-25 SE20-28)

    PM GEOQP GEOQP-17 GEOQP-22

    SE20SE20-17 SE20-24

    SE06SE06-17 SE06-22

    AR AR-17 AR-24

  • Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014

    xiii

    ndice General

    Pgina Editorial ................................................................................................................................... i Estructura de la Reunin Anual 2014 ......................................................................................... v Programa General .................................................................................................................... xi ndice General .......................................................................................................................... xiii

    Sesiones Regulares Arqueometra (AR) ............................................................................................................... 1 Ciencias del suelo (CS) ............................................................................................................. 19 Climatologa, cambios climticos y atmsfera (CCA) ................................................................... 27 Exploracin geofsica (EG) ......................................................................................................... 45 Fsica espacial (FE) ................................................................................................................... 67 Geodesia (GEOD) ..................................................................................................................... 73 Geohidrologa (GEOH) .............................................................................................................. 79 Geologa del petrleo (GP) ........................................................................................................ 93 Geologa estructural y tectnica (GET) ....................................................................................... 97 Geologa y geofsica ambiental (GGA) ....................................................................................... 111 Geomagnetismo y paleomagnetismo (GEOPAL) ........................................................................ 125 Geoqumica y petrologa (GEOQP) .............................................................................................. 137 Modelacin de sistemas geofsicos (MSG) ................................................................................. 155 Oceanologa (OCE) ................................................................................................................. 167 Paleontologa (PALEO) ............................................................................................................. 177 Riesgos naturales (RN) ............................................................................................................. 183 Sedimentologa y estratigrafa (SED) ......................................................................................... 207 Sismologa (SIS) ...................................................................................................................... 221 Vulcanologa (VUL) ................................................................................................................. 235

    Sesiones Especiales North American Monsoon Experiment (NAME) 10th Anniversary Symposium (SE01) .......................... 249 Modelacin climtica regional y CORDEX (SE02) ......................................................................... 255 Las Ciencias de la Tierra en el marco del primer Reporte Mexicano de Cambio Climtico (SE03) ......... 263 Variabilidad climtica del cuaternario en registros continentales y marinos (SE04) ........................... 269 Energa y ambiente (SE05) ...................................................................................................... 279 Exploracin geotrmica (SE06) ................................................................................................ 285 Geociencia y percepcin remota (SE08) ..................................................................................... 297 Paleoseismology, seismic and tsunami hazard (SE09) ................................................................... 305 Slip on subduction interfaces (SE10) ........................................................................................ 315 Retos y logros de las redes sismolgicas en Mxico (SE11) ..................................................... 321 Geoqumica, petrologa y geodinmica del NW de Mxico (SE12) .................................................. 329 Reconectando el Ro Colorado con el Golfo de California: una iniciativa binacional (SE13) ................. 337 Oceanografa en la Baha de Todos Santos, B.C. Mxico (SE14) ..................................................... 345 Lnea base de los procesos biogeoqumicos y productividad biolgica del Golfo de Mxico (SE15) ...... 351 Oceanografa fsica del Golfo de Mxico y Mar Caribe (SE16) .................................................... 359 Las Geociencias en la sociedad: educacin, difusin y divulgacin (SE18) ......................................... 365 Oceanografa costera (SE20) .................................................................................................... 371 El Golfo de California y el Pacfico Oriental Mexicano: In Memoriam Miguel Fernando Lavn Peregrina 1951-2014 (SE22) ..................................................... 383 General (SE23) ....................................................................................................................... 397 Conferencias plenarias (SE24) .................................................................................................. 399

    ndice de Autores .................................................................................................................... 403

  • Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014

    xiv

  • Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014

    Sesin Regular

    ArqueometraOrganizadores:

    Ana Mara SolerGalia Gonzlez

    Rodrigo Esparza

  • ARQUEOMETRA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014

    2

    AR-1

    ESTUDIO DE PROCEDENCIA POR PIXE DE OBSIDIANASDE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA (AGUA FRA)

    Laclavetine Kilian1, Rocha Garca Ral2, Surez Cruz

    Sergio2, Pichon Laurent3 y Ruvalcaba Sil Jos Luis4

    1Centro Nacional de Aceleradores,Universidad de Sevilla, CNA-US-CSIC

    2Instituto Nacional de Antropologa e Historia, INAH3Centre de Recherche et de Restauration

    des Muses de France (C2RMF)4Instituto de Fsica, UNAM

    [email protected]

    La obsidiana ha sido un material de primera importancia en lasculturas mesoamericanas. Por lo tanto, el estudio de procedenciade las obsidianas arqueolgicas proporciona una informacinvaliosa para el estudio de esas culturas.

    El objetivo de este estudio interdisciplinar consiste en entablaruna reflexin sobre la evolucin de la procedencia de obsidianaen la regin de Agua Fra en funcin de los sitios y eventualmentede las pocas. El trabajo se enfoca en la creacin de una basede datos a partir de obsidianas procedentes de fuentes conocidascon la tcnica PIXE e identificar la procedencia de obsidianasdescubiertas en varios sitios arqueolgicos.

    El corpus arqueolgico estudiado procede de diecisis sitiosubicados en las tierras bajas de la Sierra Norte de Puebla, estazona se ha caracterizado a lo largo de su historia prehispnicacomo una zona de amortiguamiento entre varias reas culturales,fluctuando constantemente. Las culturas de influencia fueron ElTajn y la Huasteca. Respeto a la temporalidad, contamos conartefactos de diferentes pocas cubriendo ms de doce siglos deocupacin de 250 d.C. hasta 1520 d.C.

    La tcnica PIXE es no destructiva, sin preparacin de muestra,cuantitativa, multi-elemental. Alcanza medir los elementosprincipales constituyentes de la obsidiana (Si, Al, Na, K y Fe) perotambin detecta otros elementos qumicos minoritarios que serevelan muy tiles para el estudio de procedencia de obsidianasmexicanas (en particular, S, Cl, Ca, Ti, Mn, Rb, Sr y Zr). Lasexperiencias estn efectuadas con el acelerador de partculas delIFUNAM de tipo 3MV Tandem Peletron.

    En trminos generales, las muestras arqueolgicas analizadasresultaron procedentes de los yacimientos de Zacualtipn,Pachuca, Paredn, y Zaragoza-Oyameles (que se toman comoun solo evento volcnico).

    De esta forma es posible reconocer que el flujo o trnsitode la obsidiana desde sus diversos yacimientos en las tierrasaltas, tuvo como principales abastecedores a las minas yamencionadas; las cuales a su vez son las ms cercanas ala regin. Estos yacimientos debieron abastecer a la llanuracostera y a las tierras bajas de la Sierra Norte de Pueblaen diversas proporciones a lo largo de su historia, por loque es pertinente identificar estadsticamente cuales seran losprincipales yacimientos en funcin de la poca y la culturadominante vigente, para as establecer los cambios a travs deltiempo en las rutas de la obsidiana en la regin.

    Agradecimientos: Los autores agradecen a los ingenieros delIFUNAM por su valiosa colaboracin en las medidas de PIXE:K. Lpez, F. Jaimes y M. Escobar Reyes. Agradecemos tambinal Dr. Shigeru Kabata (del Graduate School of InternationalCultural Studies, Cultural Symbiosis Research Institute, AichiPrefectural University) por su coleccin de obsidianas mexicanas

    procedentes de yacimientos conocidos. Investigacin apoyadapor los proyectos PAPIIT UNAM IN402813 y CONACYT 131944.

    AR-2

    INTERCAMBIO DE OBSIDIANA EN EL HOLOCENOMEDIO EN LA CUENCA DE MXICO (CA.

    6000-3000 A.N.E). UN ANLISIS MEDIANTE PXRF

    Garca Vctor Hugo y Acosta Guillermo

    Instituto de Investigaciones Antropolgicas, UNAM

    [email protected]

    El empleo de equipos portables de anlisis de Fluorescenciade Rayos X (pXRF) est actualmente en ascenso, esto se debea la posibilidad de realizar anlisis no-destructivos de materialesarqueolgicos, as como por ser una herramienta de gran facilidadde empleo y transportacin. Uno de los empleos de los pXRFes la caracterizacin y anlisis de procedencia de obsidiana. Elanlisis consiste en la irradiacin de Rayos X primarios a distintosvoltajes para excitar los elementos qumicos de la muestra, comoresultado, stos emitirn una fluorescencia que es analizada ensu tipo e intensidad para determinar la naturaleza y concentracinde los elementos qumicos presentes. Al analizar el espectrode la muestra y compararlo con estndares de referencia, esposible determinar la concentracin de estos elementos en % o enppm (partes por milln). Aunque histricamente se han empleadodiversos elementos (Na, K, Ti, Mn, Fe, RB, Sr, Y, Zr, Nb y Ba)para comparar estadsticamente las muestras de referencia (deyacimientos conocidos) con las arqueolgicas; se ha demostradoque cinco elementos (Nb, Y, Zr, Rb y Sr) son suficientes paradefinir las reas de procedencia debido a su sensibilidad paradiferenciar entre distintos procesos magmticos.

    Mediante este procedimiento se analiz un conjunto deobsidianas obtenidas en las excavaciones en el sitio de SanGregorio Atlapulco, Xochimilco, D.F. y Tepexpan, Edo. deMxico (n=149) durante las temporadas de campo del ProyectoAgricultura Inicial y Sociedades Aldeanas en la Cuenca de Mxico(PAISA) en 2013; esto nos permiti conocer la composicinqumica de cada uno de los artefactos lticos para posteriormentepoder realizar las comparaciones con obsidianas de yacimientossistemticamente muestreados. Los resultados indican unaamplia dominancia del sistema de Otumba (94%) con otrastres fuentes menores que incluyen a Pachuca. Lo anterior tieneimplicaciones importantes sobre los procesos de interaccin delos grupos precermicos del Holoceno Medio en la Cuenca deMxico, y permite vislumbrar la importancia de esta fuente en eldesarrollo temprano de comunidades cercanas al yacimiento quecontrolaron su explotacin durante el periodo Formativo, comoAltica en el valle de Teotihuacn.

  • Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014 ARQUEOMETRA

    3

    AR-3

    ESTUDIO PETROGRFICO, PETROFSICO YGEOQUMICO DE LAS ROCAS NATURALES UTILIZADAS

    EN EDIFICACIONES HISTRICAS DEL CENTRODE LA CIUDAD DE ZACATECAS, ZAC, MXICO.

    Velasco Snchez Anakaren1, Wedekind Wanja2,

    Lpez Doncel Rubn Alfonso1 y Wittenborn Anna2

    1Universidad Autnoma de San Luis Potos, UASLP2Georg-August Universitt Gttingen

    [email protected]

    El presente trabajo est orientado a describir las rocasnaturales de construccin, los efectos de intemperizacin y eldeterioro que presentan algunos edificios de carcter histrico enel centro de la ciudad de Zacatecas, adems de describir suspropiedades petrofsicas, petrogrficas y geoqumicas.

    Se estn analizando 13 muestras provenientes de diferentesedificios de la ciudad de las cuales 12 son tobas y 1 es ignimbrita,dentro de los anlisis que se estn efectuando se encuentranXRD con el que se puede identificar las fases cristalinas delos minerales que nos permite obtener la identificacin de lacomposicin mineralgica.

    Para determinar la densidad de matriz y la densidad aparentese utiliz el mtodo de Arqumedes, este mtodo tambin sirvipara poder determinar la porosidad total en donde los valoresvan desde el 13% (ignimbrita) hasta el 36% (tobas) por otro ladolos valores que muestra la densidad van de 1 a 2 siendo laignimbrita la que muestra el valor mas alto. El tamao de los poroses un factor determinante en la durabilidad de las rocas debidoa que va a condicionar la entrada y movilidad de los agentescontaminantes en su interior

    En cuanto a expansin hdrica la roca que present mayorexpansin fueron las tobas mientras que la ignimbrita fue la quepresent menor cambio, con lo cual podemos asumir que lasrocas que presentan poros conectados y porosidades superioresvan a mostrar una expansin hdrica ms rpida que las rocascon menor contenido de poros conectados y menor valor deporosidad.

    Paras las pruebas de compresin y resistencia se utilizaronmuestras cilndricas con caras coplanares de 50 mm de dimetroy 20 mm de longitud, en donde la roca que registr mayorresistencia fue la ignimbrita con valores de hasta 90 Mpa adiferencia de las tobas en las que el valor mnimo fue de 10Mpa. La resistencia es un parmetro importante que condicionala durabilidad de las rocas debido a la resistencia que va a oponera la accin de los agentes de deterioro, pero esta propiedad vaestar condicionada fuertemente por la porosidad tanto efectivacomo no efectiva ya que cualquier porosidad va a tener un efectonegativo en la resistencia del material por una razn bsica, y esque los poros reducen el rea de la seccin mecnicamente tila travs de la cual se va a aplicar la carga.

    A partir de los datos obtenidos sobre sus propiedades se puedeexplicar el tipo de deterioro que sufren las rocas y en caso de tenerque reemplazarlas poder utilizar una roca que sea compatible conla que se encuentre originalmente para poder tener un resultadomas adecuado en la conservacin de estos edificios de granimportancia.

    AR-4

    ESQUIRLAS DE VIDRIO VOLCNICO EN APLANADOSDE CAL TEOTIHUACANOS. ESTUDIO ARQUEOMTRICO.

    Barba Pingarrn Luis Alberto1, Barca Donatella2, Miriello

    Domenico2, Pecci Alessandra2, Ortiz Butrn Agustn3,

    Blancas Jorge3, Manzanilla Linda Rosa3 y Crisci Gino2

    1Universidad Nacional Autnoma de Mxico, UNAM2Departamento de Biologa, Ecologa y Ciencias

    de la Tierra, Universidad de Calabria, Italia3Instituto de Investigaciones Antropolgicas, UNAM

    [email protected]

    Durante los seis primeros siglos de nuestra era, Teotihuacnfue un enorme asentamiento urbano multitnico que controluna gran cantidad de materias primas y productos forneos. Elestudio de muestras de aplanados de cal recuperadas del piso delpatio central de Teopancazco en el sur de Teotihuacn, mostrque se utilizaron esquirlas de vidrio volcnico de composicinrioltica como agregados a la mezcla de cal. La caracterizacingeoqumica de las esquirlas por medio del LA-ICP-MS y lacomparacin con una base de datos de composicin elementalde obsidianas de todo el pas indic que el vidrio lleg desde unafuente localizada en Altotonga, Veracruz que al parecer formparte de una ruta de intercambio bien establecida entre la costadel Golfo de Mxico y Teotihuacn. Estudios arqueolgicos yarqueomtricos estn revelando la cercana relacin entre loshabitantes de Teopancazco y los habitantes de la costa. Losresultados obtenidos sugieren que personas viajando desde lazona costera hacia el altiplano central tomaron estas esquirlasde vidrio en la zona de Altotonga y las transportaron en suespalda durante aproximadamente 300 kilmetros para llevarlas aTeotihuacn. Pueden proponerse dos posibles explicaciones, quelos teotihuacanos conocieron que el vidrio volcnico en la mezclade cal mejora las propiedades del aplanado o bien, que tuvieronimportantes razones simblicas para invertir una gran cantidad deenerga en el transporte de este material.

    AR-5

    APLICACIN DE TCNICAS ESPECTROSCPICASPARA LA CARACTERIZACIN NO DESTRUCTIVA

    IN SITU DE LTICA DE PIEDRA VERDE DE LASOFRENDAS REALES DE PALENQUE, CHIAPAS

    Delgado Robles Alma Angelina, Manrique Ortega MayraDafne, Claes Pieterjan, Casanova Gonzlez Edgar,

    Maynez Rojas Miguel ngel y Ruvalcaba Sil Jos Luis

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico, UNAM

    [email protected]

    Las culturas prehispnicas le daban una gran importanciaa las piedras verdes, aprecindolas debido a que este colorsignificaba vida eterna y fertilidad. Por tal razn, la lticaverde mesoamericana se utiliz principalmente en ornamentos,ofrendas funerarias y rituales.

    Gracias a su dureza, durabilidad y belleza, la jadeta fueconsiderada como un material invaluable y exclusivo de las elitesmesoamericanas. No obstante, se ha identificado el uso de unagran variedad de otros minerales como onfacita, cuarzo, albita,amazonita y moscovita, entre otros.

  • ARQUEOMETRA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014

    4

    Palenque, en Chiapas, es valorada como una de las ciudadesms relevantes de la civilizacin Maya. Su riqueza se ve reflejada,entre otros indicadores, por sus ajuares funerarios reales ylas tumbas halladas en los templos principales, como el de laCalavera, de la Cruz, XVIII y XVIII-A correspondientes al periodoClsico (400-700 d.C.). Adicionalmente, el ajuar funerario de laReina Roja se estudi para realizar una comparacin del tipo deminerales utilizados en los diferentes templos contrastando conla cronologa y el desarrollo de Palenque.

    En este trabajo se presenta un estudio in situ utilizandodiversas tcnicas espectroscpicas no destructivas: Las tcnicasmoleculares de infrarrojo (FTIR) y Raman son los instrumentosanalticos ideales y complementarios para la identificacinde la composicin mineralgica de las piezas de ltica.La Fluorescencia de Rayos X es ideal para obtener elanlisis elemental in situ. Esta puede ayudar a complementarla caracterizacin de estos materiales arqueolgicos, dadoque permite inferir la posible procedencia de los materialescomparando su composicin elemental con la de muestras deyacimientos. Asimismo, se realizaron estudios colorimtricos paraobtener informacin acerca de las tonalidades verdes de losornamentos.

    El presente proyecto fue apoyado por CONACyT 131944,PAPIIT UNAM IN402813 y ICyTDF PICCO10-57.

    AR-6

    ESTUDIO NO INVASIVO DE CERMICATEOTIHUACANA CON DECORACIN POST-COCCION

    MEDIANTE TCNICAS ESPECTROSCPICAS

    Maynez Rojas Miguel ngel1, Claes Pierterjan1, Aguilar Tllez Dulce

    Mara1, Manrique Ortega Mayra Dafne1, Aguilar Melo Valentina1,

    Garca Bucio Mara Anglica1, Mitrani Viggiano Alejandro1, Delgado

    Robles Alma Angelina1, Ruvalcaba Sil Jos Luis1 y Filloy Laura2

    1Instituto de Fsica, UNAM2Museo Nacional de Antropologa, INAH

    [email protected]

    Teotihuacn fue una de las metrpolis de mayor importanciae influencia en Mesoamrica. Se considera que se establecialrededor del ao 100 AC y alcanz su cenit en la primeramitad del primer milenio DC. Como la ciudad ms relevantede Mesoamrica en el periodo Clsico, Teotihuacn atrajo anumerosos artesanos y mercaderes de la regin y se convirtien un lugar donde las ideas y tecnologas se intercambiabanfcilmente.

    Su influencia alcanz diversas regiones de Mesoamrica,como el rea Maya, en el Golfo y en Oaxaca. El estiloTeotihuacano se halla presente no solo en la pintura mural sinotambin en la elaboracin y decoracin de cermicas.

    En este trabajo presentamos el estudio de una seleccinde cermica Teotihuacana con decoracin post-coccin de lacoleccin del Museo Nacional de Antropologa. Se aplic unametodologa in situ no-invasiva para obtener informacin acercade la composicin elemental y molecular de la paleta depigmentos.

    Primero se realiz un estudio de imgenes basado enobservaciones bajo iluminacin de luz ultravioleta y fotografainfrarroja de falso color para distinguir entre reas restauradas yoriginales de las piezas. Adicionalmente la tcnica de falso color

    IR proporcion una primera aproximacin sobre la paleta y lospigmentos utilizados.

    A continuacin, se ejecut un anlisis de la composicinelemental mediante Fluorescencia de Rayos X (XRF) utilizandoel equipo SANDRA con un tubo de rayos X de molibdeno yun colimador de 1 mm de dimetro operado a 45 kV y 0.2mA. La informacin Raman acerca de la composicin molecularse obtuvo mediante un equipo Delta Nu Raman con lser 785nm en el intervalo espectral 2000 200 cm-1. Medicionescomplementarias con un espectrmetro infrarrojo en modo dereflectancia se llevaron a cabo con un equipo Alpha Bruker (4000 400 cm-1). Adems se realizaron mediciones con luz visibleen el rango de 400 a 800 nm de la reflectancia de las distintasregiones de color y mediciones colorimtricas.

    Nuestros resultados muestran el uso especfico de pigmentosen la cermica Teotihuacana. Entre ellos principalmente cinabriopara los pigmentos de color rojo y hematita en un segundotrmino, as como pigmentos de tierra ricas en Fe y Cu para loscolores azules y verdes. No se observa el uso de preparacionestipo azul Maya. Los negros son de carbn mientras que el blancocorresponde al estucado del enlucido del vaso.

    Esta investigacin ha sido apoyada por los proyectosCONACyT 131944 MOVIL II y PAPIIT UNAM IN402813ANDREAH II.

    AR-7

    DESARROLLO E IMPLEMENTACIN DE UNAMICROSONDA DE IONES PARA EL ESTUDIO DEMATERIALES DE INTERS ARQUEOMTRICO

    Mitrani Viggiano Alejandro y Ruvalcaba Sil Jos Luis

    Instituto de Fsica, UNAM

    [email protected]

    Las tcnicas de anlisis por haz de iones se han convertido enun poderoso instrumento para realizar estudios no destructivosde todo tipo de materiales. Con estas tcnicas podemos obtenerun anlisis cuantitativo multielemental en una sola irradiacin deuna regin.

    La incorporacin de un sistema de cudruplos magnticosen la lnea de irradiacin permite el enfoque del haz aescala micromtrica, con lo cual conseguimos distinguir lasdiferentes composiciones en materiales altamente heterogneos.La incorporacin de un sistema de barrido nos permite obtenermapas con la distribucin elemental detectada. A este sistemacompleto de enfoque y barrido del haz se le conoce comomicrosonda de iones.

    Estas tcnicas permiten lmites de deteccin hasta 100 vecesmayores a los obtenidos por las tcnicas de haces electrnicos,permitiendo una mejor deteccin de elementos menores y trazarelevantes en mineraloga y arqueometra. El enfoque obtenidopor un sistema de microsonda electrnica es mucho mayor alde una inica, pero la menor dispersin de los iones dentro delmaterial implica una mayor profundidad de anlisis.

    La primer microsonda de iones funcional en Mxico seha montado en el laboratorio de Pelletrn del IFUNAM, elcual permite la aceleracin de protones hasta energas de 6MeV. Actualmente se han incluido las tcnicas de Anlisis deRayos-X Inducido por Partculas (PIXE), y la Retrodispersinde Rutherford (RBS). Utilizando protones de 3 MeV con PIXE,se logra la deteccin de elementos ms pesados que el Al, ycon RBS podemos detectar elementos ms ligeros, adems de

  • Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014 ARQUEOMETRA

    5

    proporcionar cierta informacin de la composicin elemental aprofundidad. Para PIXE se ha optado por la utilizacin simultneade dos detectores de rayos X que nos permite dedicar unopara la deteccin de elementos ligeros y el otro en elementospesados utilizando un filtro de aluminio. En el futuro cercano setendr tambin la Luminiscencia Inducida por haces de Iones(IBIL), la cual entre otras cosas permite la deteccin de ciertoselementos traza en minerales con concentraciones menores a lasdetectables por PIXE e identificacin de estructuras.

    En este trabajo se presenta el sistema desarrollado y algunosejemplos de su uso en materiales como minerales, pigmentos ymetales.

    Esta investigacin ha sido apoyada por los proyectosCONACyT 131944 MOVIL II y PAPIIT UNAM IN402813ANDREAH II.

    AR-8

    IMAGEN INFRARROJA DE FALSO COLORPARA LA IDENTIFICACIN DE PIGMENTOS

    Aguilar Tllez Dulce Mara, Ruvalcaba Sil Jos Luis y Claes Pieterjan

    Instituto de Fsica, UNAM

    [email protected]

    En el estudio de diagnstico del patrimonio cultural,las tcnicas no destructivas se prefieren debido al valorhistrico-artstico y patrimonial de las piezas. Dentro del proyectoANDREAH combinamos fortalezas de diferentes mbitos paralograr este objetivo. En esta investigacin interdisciplinaria, fsicosy qumicos trabajan junto a arquelogos e historiadores del arteen una amplia gama de investigaciones.

    Las tcnicas de imagen fotogrfica con diferentes tipos de luzse pueden utilizar como un primer estudio de imagen para realizarun examen global del objeto. En particular, las luces ultravioletae infrarroja son comunes para estudiar pinturas, con ellas sedetectan posibles regiones de deterioro, el grado de conservacine intervenciones, la identificacin de ciertos pigmentos por sufluorescencia y contraste de la imagen, dibujos subyacentes,etc. Por este medio, es posible registrar toda la pieza a la vezy observar el comportamiento y la relacin entre las diferentespartes de la composicin.

    Sin embargo la interpretacin de los diferentes pigmentos enlas imgenes infrarrojas es difcil, ya que la imagen obtenida secompone de tonos grises. Es por ello que hemos implementadoel procedimiento de Falso Color en imgenes infrarrojas parasolventar este problema. En este proceso la imagen infrarrojase inserta en un entorno RGB y se combina con los coloresprocedentes de una imagen visible. Haciendo esto, es posibleasignar colores falsos a la imagen infrarroja. Al final estos coloresse pueden comparar con patrones de referencia obteniendoas una primera identificacin de los pigmentos utilizados en lapieza. Esta informacin resulta ser muy valiosa incluso para lastcnicas analticas que se aplican una vez definidas las reasde inters en la pieza, tales como la fluorescencia de rayosX (XRF), espectroscopa infrarroja (FTIR) y Raman. En estetrabajo presentamos nuestros resultados recientes utilizando elprocedimiento Falso Color en el estudio de imagen de diversassuperficies pintadas, tales como mapas y lienzos coloniales delsiglo XVI as como pintura moderna del siglo XX.

    Esta investigacin ha sido apoyada por los proyectosCONACyT 131944 MOVIL II y PAPIIT UNAM IN402813ANDREAH II.

    AR-9

    COMPLEMENTARIEDAD DE TCNICAS ANALTICAS ENEL ANLISIS DE VIDRIOS ANTIGUOS: EL CASO DE LOSVIDRIOS ROMANOS DEL YACIMIENTO DE EL SAUCEDO

    Gutirrez-Neira Carolina1, Barrio Martn Joaqun2, Castelo

    Ruano Raquel3, Medina-Sanchz Maricruz2, Pardo Naranjo

    Ana Isabel3, Prez Ireta Griselda4 y Ruvalcaba Sil Jos Luis5

    1Instituto de Historia, Consejo Superiorde Investigaciones Cientficas, IH - CSIC

    2Servicio de Conservacin, Restauracin y Anlisis Cientficosdel Patrimonio Arqueolgico, Departamento de Prehistoriay Arqueologa, Universidad Autnoma de Madrid, Espaa

    3Departamento de Prehistoria y Arqueologa,Universidad Autnoma de Madrid, Espaa

    4Universidad de Guanajuato, UG5Instituto de Fsica, UNAM

    [email protected]

    Todas las tcnicas analticas presentan sus ventajas ydesventajas y de acuerdo a sus principios fsicos, cada unade ellas es utilizada para obtener cierto tipo de informacin.De esta forma, el trabajo que se presenta hace parte deun estudio arqueomtrico previo en el cual se utilizaronlas tcnicas SEM-EDX (Scanning Electron Microscope-EnergyDispersive X ray Spectroscopy) y LIBS (Laser Induced BreakdownSpectroscopy) con el objetivo de conocer las materias primasutilizadas y, la tecnologa y el perodo de produccin de unconjunto de fragmentos de vidrio encontrados, en un contextoromano, en el enclave arqueolgico de El Saucedo (Toledo,Espaa). En dicha investigacin quedo patente la necesidad deprofundizar ms en el estudio de los materiales para llegar aconclusiones de mayor solidez con respecto a la informacinbuscada.

    En esta ocasin se presenta un ejemplo claro de lacomplementariedad de tcnicas analticas para el estudio delpatrimonio cultural. En tal sentido, las tcnicas con hacesde iones, PIXE (Particle Induced X-ray Emission) y PIGE(Particle Induced Gamma-ray Emission) han sido empleadas conla finalidad de determinar los componentes principales y loselementos traza de los vidrios, los cuales pueden ser utilizadospara conocer la procedencia de estos materiales. Adems,teniendo en cuenta que no siempre es posible llevar el materialarqueolgico a los laboratorios, se ha evaluado tambin laFluorescencia de Rayos X (FRX) en modo porttil como mtodode trabajo para este tipo de materiales.

    Este trabajo se ha podido llevar a cabo gracias al Programade Estancias de Investigacin y Docencia (PEID) de la DireccinGeneral de Asuntos del Personal Acadmico (DGAPA) de laUniversidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM).

    Palabras clave: Tcnicas con haces de iones, FRX, Villa de ElSaucedo, Arqueometra, SEM-EDX, LIBS

    Referencias:

    Torrecilla Aznar, A. (2001): Los vidrios romanos de la villa deEl Saucedo (Talavera la Nueva, Toledo). Jornadas sobre el vidrioen la Espaa Romana, La Granja, 1 y 2 de noviembre de 2001:323 349.

    Torrecilla Aznar, A. (2000): Los vidrios romanos de la villa deEl Saucedo (Talavera la Nueva, Toledo). Actas de 3 Congresode Arqueologa Peninsular, vol. VI. Arqueologa da Antiguidadena Pennsula ibrica, 361-387, Oporto

  • ARQUEOMETRA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014

    6

    Barrio, J. (2002): Aspectos de la investigacin analtica sobreel deterioro y los criterios de intervencin en los vidrios romanosde la villa de El Saucedo (Talavera de la Reina, Toledo). Actas delI Congreso del GEIIC. Conservacin del Patrimonio: evolucin ynuevas perspectivas. 25, 26 y 27 de Noviembre, Valencia

    Gutirrez-Neira, P. C (2012): Estudio analtico de un conjuntode vidrios procedentes del yacimiento de la Villa de El Saucedoutilizando las tcnicas SEM-EDX y LIBS. Estudos Arqueolgicosde Oeiras 19: 89 94.

    AR-10

    ADIS: ANLISIS POR DIFRACCIN IN SITU.DESARROLLO DE UN NUEVO SISTEMA DE ANLISIS

    DE RAYOS X PARA LA CARACTERIZACININ SITU DE MATERIALES ARQUEOMTRICOS

    Ruvalcaba Sil Jos Luis, Aguilar Melo Valentina y Bucio Galindo Lauro

    Instituto de Fsica, UNAM

    [email protected]

    Conforme existen avances en la caracterizacin de materialespor tcnicas espectroscpicas surgen nuevas preguntas respectoa la informacin que puede obtenerse en el estudio de losobjetos de inters arqueomtrico. En particular el estudio de losmateriales compuestos de minerales presenta varios retos. Porejemplo, con los estudios de piedra verde provenientes de sitiosarqueolgicos se han encontrado dificultades en la identificacinde algunos minerales por medio de tcnicas espectroscpicascomo Fluorescencia de Rayos X (XRF), espectroscopia Ramany espectroscopia infrarroja (FTIR). Una de las tcnicas msconfiables en la identificacin de minerales es la Difraccin deRayos X (XRD). Recientemente, ha habido grandes avancesen el desarrollo de dispositivos de anlisis de difraccin, sobretodo para los anlisis por polvos. En los ltimos aos se handesarrollado equipos de anlisis no destructivo por Difraccinde Rayos X con el fin de aplicarlos en el estudio de patrimoniocultural. Aqu se presenta uno de estos desarrollos, realizado enel Instituto de Fsica y nico en Latinoamrica.

    El prototipo se cre a partir de un difractmetro EQUINOX 100de la marca INEL, que consta de un tubo de rayos X de cobre yun detector curvo de posicin de 180 mm de radio. Se adapt detal manera que puedan realizarse anlisis in situ y no invasivo.En el nuevo montaje se implement un detector Si-PIN para ladeteccin de espectros de XRF. La nueva configuracin tiene dosgeometras distintas: una para objetos de pequeas dimensionesy otro para objetos planos y de grandes dimensiones, tales comopinturas o murales. A pesar de estas modificaciones an esposible realizar anlisis en muestras de polvo, ya que se conservel porta-muestras del dispositivo original. Este dispositivo se estdesarrollando para que pueda ser un dispositivo mvil, de talmanera que puedan realizarse estudios en los lugares donde seencuentran los objetos histricos, arqueolgicos y del arte.

    Aqu se presentan los resultados de uno de los estudiosrealizados por este dispositivo: Piezas de ltica correspondientesal sitio arqueolgico de La Joya, Veracruz. Tambin se muestranlos resultados obtenidos las tcnicas de espectroscopia Ramany FTIR, de tal manera que por medio de estas tres tcnicasse puede tener un estudio ms amplio en estos objetos y lainformacin complementaria obtenida. Las piezas encontradasen este sitio provienen de la plataforma este del sitio, dondeexisten tres etapas constructivas. En su mayora son piezasde jadeta, existen dos piezas de amazonita, una de cuarzoverde y dos de serpentina. La presencia de amazonita en este

    conjunto de piezas da cuenta de la importancia de este sitio y lasrelaciones comerciales y culturales que tuvo con otras regionesmesoamericanas y circuitos de intercambio.

    Esta investigacin fue apoyada por los proyectos CONACyT131944 MOVIL II, PAPIIT UNAM IN402813 ANDREAH II yICyTDF PICCO10-57.

    AR-11

    NUEVAS INFRAESTRUCTURAS, NUEVOS RETOS:EL LABORATORIO NACIONAL DE CIENCIAS

    PARA LA INVESTIGACIN Y LA CONSERVACINDEL PATRIMONIO CULTURAL (LANCIC)

    Ruvalcaba Sil Jos Luis

    Instituto de Fsica, UNAM

    [email protected]

    El nuevo Laboratorio Nacional de Ciencias para laInvestigacin y la Conservacin del Patrimonio Cultural deMxico (LANCIC) se ha constituido recientemente siguiendouna estrategia de laboratorios nacionales sin paredes, con lacolaboracin del Laboratorio de Anlisis No Destructivo paraEstudios en Arte, Arqueologa e Historia (ANDREAH) del Institutode Fsica, el Laboratorio de Diagnstico de Obras de Arte delInstituto de Investigaciones Estticas y el Instituto de Qumica deUniversidad Nacional Autnoma de Mxico, y con la participacindel rea de Microscopia Electrnica de la Gerencia de Materialesdel Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ). Estared de investigacin es el ncleo que da sustento al LANCIC yque permitir integrar nuevos grupos de investigacin vinculadosa la investigacin material del patrimonio cultural del pas.

    El LANCIC es el resultado de ms de quince aos deinvestigacin interdisciplinaria y se enfocar a la caracterizacinde las tcnicas de manufactura y los materiales que constituyenlos objetos culturales y sus colecciones; al desarrollo deestrategias y nuevos materiales para su conservacin medianteel uso de equipos instrumentales de alta sensibilidad parala identificacin de compuestos orgnicos e inorgnicos enmicro-muestras, as como al uso de innovadoras tcnicas deimagen y espectroscopias no destructivas adecuadas parael patrimonio cultural mexicano. Esto se realizar con lacolaboracin de investigadores y conservadores de centros delInstituto Nacional de Antropologa e Historia (INAH) y el InstitutoNacional de Bellas Artes (INBA). El LANCIC es por lo tanto unlaboratorio nico para estos fines, y ser nico en cuanto asus infraestructuras, equipamientos y recursos humanos para elestudio y conservacin del patrimonio cultural mexicano.

    Algunos proyectos iniciales del LANCIC se enfocarnespecficamente a:

    1. Caracterizacin qumica de materiales orgnicos naturalesy sintticos en bienes culturales de Mxico.

    2. Diagnstico de mecanismos de alteracin en pinturamural, recubrimientos arquitectnicos, esculturas monumentales,vitrales, decoraciones adosadas, retablos, fuentes y pinturarupestre.

    3. Evaluacin de condiciones de almacenamiento en bodegasde museos y acervos nacionales.

    4. Desarrollo y evaluacin de nuevos materiales msadecuados a la materialidad y condiciones ambientales delpatrimonio cultural mexicano.

  • Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014 ARQUEOMETRA

    7

    En esta ponencia se presentan el proyecto, las infraestructurasy los principales tpicos de investigacin de este nuevolaboratorio, el cual abre la posibilidad de intercambios y desarrollode investigaciones conjuntas.

    El LANCIC es resultado del apoyo financiero del proyectoCONACYT 232619 y de la Rectora de la Universidad NacionalAutnoma de Mxico.

    AR-12

    DETERIORO EN TOBAS VOLCNICAS UTILIZADASEN MONUMENTOS HISTRICOS CAUSADOS

    POR CRISTALIZACIN DE SALES - FACTORESTEXTURALES, DE POROSIDAD Y CLIMTICOS

    Lpez Doncel Rubn Alfonso1, Wedekind Wanja2, Aguilln

    Robles Alfredo3, Leise Theresa2, Molina Maldonado Sergio3,

    Velasco Snchez Anakaren3, Kral Anna2 y Wittenborn Anna2

    1Instituto de Geologa, UASLP2Georg-August Universitt Gttingen

    3UASLP

    [email protected]

    Las rocas volcnicas, en especial las tobas han sido desdepocas prehispnicas y hasta la actualidad una de las rocaspreferidas para su uso en la construccin de todo tipo de edificioo estructura, llmese pirmide, iglesia, acueducto, etc. El motivode esto aunado a su gran abundancia, es debido a su relativabaja dureza a su gran variedad en colores, texturas y aparienciasque presentan lo que las hace relativamente fcil de trabajarlas.Un aspecto caracterstico para la mayora de las tobas volcnicases que pueden presentar comnmente valores de porosidad muyaltos, lo que permite propiedades hmedas muy variables y unflujo de agua a travs de ellas muy importante en sus diferentesfaces.

    La cristalizacin de sales es uno de los fenmenos masagresivos que provocan serios daos a las rocas y por lo tanto alas construcciones. Este fenmeno se ve intensificado cuando laroca est expuesta a humedad y cuando es permeable, tal comoes el caso de la tobas volcnicas.

    Estudios realizados en 12 diferentes tobas volcnicasutilizadas en construcciones histricas de la Ciudad de Mxico yen ciudades de los estados de Guanajuato, Quertaro, Jalisco,San Luis Potos y Zacatecas han mostrado deterioros y daosmuy variables por la cristalizacin de sal que van desde eldesmoronamiento total de la roca en algunos casos hasta unaleve coloracin o decoloracin en otros.

    Experimentos de cristalizacin de sal realizados a muestras detobas volcnicas de las construcciones originales muestran queexisten una serie de factores que influyen muy contrastantementecon su efecto en el deterioro y dao a la roca. Se pudo comprobarque existe una relacin entre la porosidad y la cristalizacin desal, sin embargo parece ser que la distribucin del radio de poroes el factor determinante que controla la cristalizacin de sal, yaque hay marcadas diferencias entre sus efectos cuando dominala microporosidad o la macroporosidad.

    La presencia de micro y macroporosidad en las tobas estcontrolada por la textura de la roca y ciertas caractersticascomo el soldamiento, la cristalizacin (falta o carencia de vidriovolcnico) y la laminacin parecen jugar un papel determinanteen su respuesta a la cristalizacin de sal. Un ltimo factordeterminante en la afectacin por cristalizacin de sal son los

    factores exgenos como lo es el clima ya que el transporteprincipal de sales disueltas es el agua principalmente en faselquida y esto es controlado sin duda por la relacin precipitacin/ evaporacin.

    AR-13

    APORTACIONES DE LA ELECTROQUMICAAL ESTUDIO Y CONSERVACIN DEL

    PATRIMONIO ARQUEOMETALRGICO FERROSOPROCEDENTE DE MATRICES MARTIMAS.

    Hernndez-Escampa Marco1 y Rodrguez-Acua Fausto2

    1Facultad de Ingeniera, UNAM2Centro de Investigacin en Ingeniera y Ciencias Aplicadas,

    Universidad Autnoma del Estado de Morelos, UAEM

    [email protected]

    Debido a su gran valor histrico y antropolgico, loscontextos subacuticos y martimos en especfico, constituyenuna categora patrimonial de gran relevancia en Mxico. Latemporalidad de multitud de dichos contextos, posterioresal Contacto, implica la abundante presencia de elementosmanufacturados en metal, destacando los ferrosos. Si bienexiste una tendencia a preservar tales conjuntos in situ, enocasiones se recurre a la extraccin de los artefactos de maneradeliberada o incluso accidental. De esta manera, el patrimonioarqueometalrgico obtenido de matrices submarinas representaun reto en trminos de su adecuada preservacin. Uno de losprincipales problemas es la accin corrosiva de los clorurossobre los sustratos metlicos y la dificultad de eliminarlos delas superficies mediante procedimientos convencionales. En estetrabajo se propone y evala una rutina de conservacin aplicablea artefactos de hierro fuertemente corrodos. Como estudio decaso, se recurri a un ancla decimonnica extrada del Golfo deMxico, actualmente resguardada en la ciudad de Campeche.Se realiz la caracterizacin metalogrfica del material,misma que aport elementos relevantes arqueolgicamente,al brindar elementos para aclarar el proceso de manufactura.Adems, mediante el empleo de tcnicas electroqumicas,fue posible cuantificar y monitorear la secuencia experimentalen trminos de conservacin (remocin de cloruros porva electroqumica, reduccin de las especies, pasivacin yevaluacin de recubrimientos). Las tcnicas arqueomtricasempleadas fueron SEM, metalografa, medicin potenciosttica,polarizacin potenciodinmica, espectroscopa de impedanciaelectroqumica, y ruido electroqumico. Los resultados permitensostener que los procedimientos empleados brindan unaadecuada limpieza y proteccin al material. Adicionalmente, semuestra la manera en que las tcnicas arqueomtricas utilizadaspermiten cuantificar con precisin los tiempos e intensidades delos tratamientos, control que permite su ulterior adecuacin aotros casos, de acuerdo a sus condiciones particulares.

  • ARQUEOMETRA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014

    8

    AR-14

    TOMOGRAFA DE RESISTIVIDAD ELCTRICATRI-DIMENSIONAL (TRE-3D), UNA HERRAMIENTA

    TIL PARA INVESTIGAR EL SUBSUELODE ESTRUCTURAS ARQUEOLGICAS

    Vargas Diana1, Chvez Ren1, Cifuentes Nava Gerardo1, Hernndez

    Esteban1, Tejero Andrade Andrs2 y Argote Espino Denisse3

    1Instituto de Geofsica, UNAM2Facultad de Ingeniera, UNAM

    3Instituto Nacional de Antropologa e Historia, INAH

    [email protected]

    La Tomografa de Resistividad Elctrica en tres dimensiones(TRE-3D) ha demostrado su capacidad para estudiar elsubsuelo de edificios de poca pre-Hispnica y Colonialmediante el diseo de arreglos electrdicos especiales. Estasgeometras son capaces de iluminar el subsuelo que estapor debajo de la estructura investigada. Actualmente sehan implementado diseos de TRE-3D que permiten estudiarestructuras a profundidad sin necesidad de ser invasivas,basadas en la combinacin de arreglos ms convencionales.Estos permiten disear una geometra electrdica de acuerdoa las caractersticas del objeto de estudio y las limitacionesimpuestas por su geografa. En este trabajo se presenta unnovedoso arreglo circular para la realizacin de un TRE-3D,que se realiza con la combinacin de varias configuraciones yaconocidas (Wenner-Schlumberger, Dipolo-Dipolo, entre otras), yque se aplic al estudio del subsuelo de la pirmide de Cuicuilco.Este sitio arqueolgico se encuentra hacia el sur de la Ciudadde Mxico, se desarroll como asentamiento desde el primermilenio antes de cristo y hacia 150 a. C. lleg a adquirir el carcterde un centro regional urbano, con una poblacin que se estimaen cerca de 20,000 habitantes. Este desarrollo se vi truncadoa raz de la erupcin del volcn Xitle (245 y 315 aos d.C.),formndose una capa de lava que cubri parcial o totalmente lasestructuras arquitectnicas cvico-ceremoniales y habitacionalesde la ciudad.

    Se llev a cabo un estudio geofsico en la base de la pirmide.Se colocaron 48 electrodos a lo largo de una trayectoria circularde 260 m, con una separacin de 5.4 m. Un total de 1716observaciones de resistividad aparente se adquirieron en el sitio.El modelo de resistividades verdaderas se obtuvo a travs deun mtodo inverso. El modelo calculado posee una profundidadde investigacin de casi 30 m. Se pueden observar altos valoresde resistividad (~10000 Ohm-m) a lo largo del permetro circularque definen el basamento de la estructura constituido por bloquesde piedra basltica. Valores de resistividad relativamente bajos(~200 Ohm-m) se concentran en el interior del mencionadobasamento, asociado a un ncleo central de tierra compactada,que conforma el interior de la estructura. Sin embargo, hacia elcentro del modelo de resistividades verdaderas puede observarseuna anomala de resistividad alta (~5000 Ohm-m), que destacaen medio del mencionado material de relleno. Este rasgo sepuede asociar a una serie de altares enterrados en la cima deesta pirmide, la cual ha sido parcialmente explorada por losarquelogos, encontrndose entierros humanos.

    AR-15

    ANLISIS FUNCIONAL DE ESPACIOS ATRAVS DEL ESTUDIO DE QUMICA DE

    PISOS EN UN ANTIGUO BARRIO XOCHIMILCA

    Barba Pingarrn Luis Alberto1, Ortiz Butrn Agustn1, Hernndez

    Grajales Meztli2, Meja Appel Gabriela3 y Barrera Huerta Alan2

    1Instituto de Investigaciones Antropolgicas, UNAM2Escuela Nacional de Antropologa e Historia

    3Direccin de Salvamento Arqueolgico, INAH

    [email protected]

    En excavaciones recientes realizadas en el Barrio de SanPedro, Xochimilco, D.F., se ha identificado una ocupacin quecorresponde al periodo Posclsico y de Contacto (siglo XVI).Consideramos que el aporte de esta investigacin est enpresentar un contexto urbano en la zona de Xochimilco pues sonmuchos los trabajos realizados en el centro ceremonial y en laszonas chinamperas pero oportunidades de localizar evidenciasde la vida de la poblacin en general son reducidas y este es unbuen ejemplo.

    El proceso de excavacin sistemtica utilizado permiti llevara cabo una serie de anlisis que complementan los resultados deltrabajo de excavacin y anlisis de los materiales arqueolgicos,pues como se ha podido ver en otros trabajos interdisciplinarios,el anlisis qumico de los suelos permite observar las evidenciasque no dejan una huella material en el contexto por su mismanaturaleza.

    Mediante estos anlisis se pueden conocer actividades comola preparacin o el consumo de alimentos, la cra o destazamientode animales, actividades rituales en las que se hubiera utilizadoresinas o materiales orgnicos, y zonas de traslado y espacios detrnsito que permiten ver otras posibles actividades en el lugar.Los anlisis qumicos han resultado ser uno de los complementosms tiles para la arqueologa debido a que la perspectiva quetenemos a partir de los materiales no siempre coincide con lasactividades llevadas a cabo en el espacio, por lo cual teneresta contrastacin nos permite dar una mejor interpretacin delcontexto arqueolgico.

    AR-16

    APLICACIONES DE LA FOTOGRAMETRA DIGITALAL REGISTRO DEL PATRIMONIO ARQUEOLGICO

    Acosta Guillermo1, Garca Vctor Hugo2 y Jimnez Gerardo3

    1Instituto de Investigaciones Antropolgicas, UNAM2ENAH

    3IIA, UNAM

    [email protected]

    La fotogrametra se puede definir como la tcnica cuyoobjeto es estudiar y definir con precisin la forma, dimensionesy posicin en el espacio de un objeto cualquiera utilizandoesencialmente medidas hechas sobre una o varias fotografasde ese objeto. Aunque la fotogrametra analgica es tanantigua como la fotografa misma, actualmente el empleo decomputadoras nos permiten el tratamiento digital de las imgenescon un ahorro de tiempo y aumento en la capacidad deprocesamiento. El presente trabajo presenta la convenienciay necesidad del procesamiento fotogramtrico en el trabajo

  • Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014 ARQUEOMETRA

    9

    arqueolgico a distintas escalas, desde estudios de percepcinremota con el empleo de drones que permite generar modelosde elevacin y ortofotos con cmara infrarroja, hasta el registrotopogrfico detallado de estructuras y sitios completos o elmodelado 3D de objetos arqueolgicos individuales.

    Esta metodologa permite, no solo tener un registro detalladode los objetos o contextos o reas de estudio mediante imgenesen luz visible, infrarroja o UV, sino que tambin permite lageneracin de modelos 3D y animaciones computarizadas quefacilitan la comunicacin del trabajo arqueolgico a un pblico noespecializado.

    AR-17

    ESTUDIOS ARQUEOMTRICOS EN VESTIGIOSARQUEOLGICOS DE UN BARRIO XOCHIMILCA

    Soler Arechalde Ana Mara1, Barrera Huerta Alan2,

    Meja Appel Gabriela3 y Hernndez Grajales Meztli2

    1Universidad Nacional Autnoma de Mxico, UNAM2Escuela Nacional de Antropologa e Historia

    3Direccin de Salvamento Arqueolgico, INAH

    [email protected]

    Cercano al centro histrico de la delegacin de Xochimilco,declarado en 1987 como Patrimonio Mundial de la Humanidad porla UNESCO, se localizaron vestigios arqueolgicos de un antiguobarrio xochimilca (DSA-INAH). Las unidades arquitectnicasdescubiertas as como el espacio que les circunda, presentaronvarios niveles ocupacionales identificados por la superposicin depisos y apisonados, compuestos de cal, partculas de tezontle ysedimentos arcillo limosos.

    La aplicacin de la tcnica de arqueomagnetismo, encaminadaa la datacin de los pisos y apisonados, ha sido utilizadaen su relacin con la arqueometra como una herramienta enel establecimiento de cronologas absolutas. El muestreo dedichas estructuras permitir el entendimiento de las dinmicasde ocupacin de las unidades arquitectnicas y la constantereutilizacin del rea como espacio habitacional o administrativoque, a juzgar por los dems materiales arqueolgicos, comprendedesde el siglo XII hasta finales del siglo XVI, ya bajo el nuevoorden impuesto por los conquistadores espaoles.

    Se muestrearon seis niveles ocupacionales (56 especmenes)para estudios arqueomagnticos. Los especmenes fueronmedidos mediante un magnetmetro de giro JR6 y paraobtener sus direcciones caractersticas se empleo tambin undesmagnetizador de campos alternos Molspin. Las direccionesmedias caractersticas de cada nivel fueron analizadas medianteestadstica bayesiana, correlacionndolas con la Curva deVariacin Secular para el centro de Mxico del propio Laboratoriode Paleomagnetismo-UNAM y con el modelo ARCH3K.

    Los resultados obtenidos son los primeros en su tipo parael rea y comprenden un importante dato para futuros estudioscorrespondientes a la poca de contacto y la parte sur de laCuenca de Mxico.

    AR-18

    ESTUDIO ARQUEOMAGNTICO DE LADRILLOS DEALGUNAS EX HACIENDAS DEL ESTADO DE GUANAJUATO

    Cabrer Roberto1, Morales Juan2, Meave Castillo

    Susana3, Crdenas Garca Efrain3 y Gogichaishvili Avto2

    1ENES, Campus Morelia2Laboratorio Interinstitucional de Magnetismo

    Natural, Instituto de Geofsica, UNAM3Colegio de Michoacan

    [email protected]

    Al igual que la mayora de los materiales arqueolgicosfabricados con arcillas, los elementos constructivos (ladrillos)contienen partculas magnticas que, bajo ciertas circunstancias,pueden adquirir una remanencia magntica en un tiempoespecfico. Como el campo geomagntico cambia en direccin eintensidad con el tiempo (variacin paleosecular), el momento deadquisicin de la magnetizacin remanente puede determinarsemediante la comparacin de estos parmetros con los registrosconocidos del campo magntico en el pasado para unalocalidad especfica. Cuando las variaciones pasadas delcampo magntico terrestre han sido bien establecidas, elfechamiento arqueomagntico puede ser tan preciso como losobtenidos por mtodos de fechamiento absoluto tradicionales(e.g. radiocarbono). En el estado de Guanajuato existi unnmero importante de haciendas durante la poca Colonialdel Virreinato de la Nueva Espaa y hasta el Porfiriato. Estashaciendas tenan bajo su control grandes extensiones de tierrasdonde se desarrollaban actividades agrcolas y ganaderasprincipalmente (Haciendas Agro ganaderas), aunque en el casodel estado de Guanajuato hubo adems minera. En este estudiose analizaron ladrillos de algunas ex haciendas para determinarlos parmetros de campo magntico terrestre (Inclinacin eIntensidad) con fines de fechamiento.

    AR-19

    CARACTERIZACIN ARQUEOMAGNTICA DE LASESTRUCTURAS ANULARES (HORNOS DE CAL) DE LAREGIN OCCIDENTE DE LAS TIERRAS BAJAS MAYAS

    Ortiz Sol1, Gogichaishvili Avto2 y Morales Juan2

    1El Colegio de Michoacan2Laboratorio Interinstitucional de Magnetismo

    Natural, Instituto de Geofsica, UNAM

    [email protected]

    Las estructuras anulares fueron definidas en los 80s por elequipo de investigacin del Proyecto Arqueolgico Sayil comoEstructuras en forma de dona que consisten en una depresincentral (frecuentemente extendida hacia la roca madre) rodeadaspor un muro de piedra que aparentemente sirve para excluir elanillo del chiich.

    En esta investigacin se utilizo como mtodo de datacinel arqueomagnetismo, a travs de la toma y anlisis de 93muestras provenientes de ocho estructuras: H1, H2, H3, H5,H7, H8, H12 y H14. Los anlisis llevados al cabo en elLaboratorio Interinstitucional de Magnetismo Natural (LIMNA),en las instalaciones de la UNAM Campus Morelia, indicaronlo siguiente: (i) que la estructura H5 no presenta evidenciade quemado; las muestras fueron tomadas de las piedras que

  • ARQUEOMETRA Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014

    10

    formaban el muro interior de la oquedad en la estructura peroa nivel de superficie. (ii) Las estructuras se agrupan en dosconjuntos con temporalidades distintas y (iii), la estructura H8, noexcavada pero muestreada gracias a un pozo de saqueo, estuvoexpuesta a un evento de uso de fuego; hecho que permiti sudatacin.

    De acuerdo a las dataciones arqueomagnticas realizadas loshornos se pueden agrupar en dos temporalidades: la primera del900-1100 d. C (clsico terminal: estructuras H1, H3, H8 y H12) yla segunda en 1600 d.C. (periodo colonial: H2, H7 y H14).

    AR-20

    CREACIN DE SERVICIO ARQUEOMAGNTICO NACIONALY RED INTERNACIONAL DE ARQUEOMAGNTISMO

    Berkovich Cesar1 y 2, Gogichaishvili Avto1 y 2,

    Morales Juan1 y 2 y Soler Arechalde Ana Mara1 y 2

    1UNAM, Instituto de Geofsica, Campus Morelia, LIMNA2Servicio Arqueomagntico Nacional

    [email protected]

    El anlisis del registro magntico de materiales y estructurasarqueolgicas expuestas al fuego es una fuente excepcionalde datos para la Arqueologa, en especial en lo relativo ala cronologa. El estudio de materiales arqueolgicos quehan sufrido calentamiento, como hornos, baos, fogones,etc. permite determinar la direccin e intensidad del campomagntico ambiental en el momento del calentamiento, ysu comparacin con una curva patrn de variacin secular(VS) es un eficiente mtodo de datacin. Los campos delGeomagnetismo en el que se inscriben estos estudios son elarqueomagnetismo y la arqueointensidad y su principal aplicacines la datacin de estructuras de combustin arqueolgicas.Sin embargo, estudiar las propiedades magnticas tiene otrasaplicaciones muy tiles como la reconstruccin de procesosde formacin y enterramiento en yacimientos arqueolgicos,la evaluacin de procesos diagenticos o la determinacin detemperaturas de combustin, entre otros. Aunque su aplicacinest adquiriendo un papel cada vez ms relevante en laArqueologa, muchas de estas tcnicas apenas han sidoexploradas. Esta propuesta afronta todos estos aspectos. Enprimer lugar aborda el estudio arqueomagntico y de propiedadesmagnticas de materiales arqueolgicos quemados de diversaedad y naturaleza. Por una parte, se pretende obtener datosarqueomagnticos (direccionales y de arqueointensidad) quepermitan ampliar la base de datos arqueomagntica actualmenteexistente en Mxico y Mesoamrica. Esto permitira mejorarcurvas y modelos de VS y a su vez, ampliar cronolgicamentela aplicacin del Arqueomagnetismo como mtodo de datacin.Por otro lado, una parte fundamental del proyecto comprendeel estudio de propiedades magnticas como mtodo paraobtener informacin arqueolgica. Por ejemplo, reconstruir lascondiciones tecnolgicas y ambientales dominantes un fuego,determinar temperaturas de combustin, evaluar el posiblecarcter in situ de una estructura de combustin, reconstruirprocesos de formacin y enterramiento en yacimientos, etc. Elobjetivo de esta propuesta apoyada por un grupo de investigacioninterdisciplianario conformado por los acadmicos del Instituto deGeofsica, Instituto de Investigaciones Antropolgicas, InstitutoNacional de Antropologa e Historia, Universidad de Guadalajara,Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo y Colegiode Michoacn, es corroborar una primera curva maestra dearqueointensidades para los ltimos tres milenios. De esta forma

    se creara una herramienta de fechamiento magntico muchomenos costosa e igualmente precisa que la datacin radiomtrica.Para lograr este objetivo se propone la creacin de ServicioArqueomagntico Nacional que sera el primero en Latinoamricacon caractersticas similares a las de instituciones Europeas.

    Los principales objetivos de este proyecto son establecer unared comn de trabajo entre los investigadores de diferentesinstituciones, que intercambiarn experiencia y conocimiento conla finalidad de obtener nuevos datos de alta calidad. Estos datos,en conjunto con los de la literatura, pueden ser estadsticamenteinterpretados para construir las curvas VS de referencia tantoen direccin e intensidad. Contribuir al enriquecimiento delas bases de datos arqueomagnticos globales y ofrecer unacontribucin importante al modelado regional y global del campogeomagntico.

    AR-21

    INTENSIDAD ABSOLUTA GEOMAGNTICAPARA LOS LTIMOS DOS MILENIOSEN EL NOROESTE DE ARGENTINA

    Greco Catriel1, Gogichaishvili Avto2, Morales

    Juan2, Gogorza Claudia3 y Rapalini Augusto4

    1Centro de Investigaciones en Geografa Ambiental, UNAM2Laboratorio Interinstitucional de Magnetismo

    Natural, Instituto de Geofsica, UNAM3Centro de Investigaciones en Fsica e Ingeniera del Centro

    de la Provincia de Buenos Aires (CIFICEN-CONICET)4IGEBA, CONICET, Universidad de

    Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

    [email protected]

    En este trabajo presentamos nuevas determinaciones deintensidad magntica realizadas en fragmentos cermicosarqueolgicos del valle de Yocavil, provincia de Catamarca, en elnoroeste de Argentina. En trabajos anteriores hemos presentadoresultados para la localidad arqueolgica Rincn Chico y en estaoportunidad exploramos tendencias del magnetismo en escalaregional.

    Se seleccionaron fragmentos que estuvieranestratigrficamente asociados a fechados radiocarbnicospreviamente juzgados como confiables. A partir de toda lainformacin documental de campo fueron estudiados cada uno delos contextos de donde provienen los fechados radiocarbnicosy la cermica analizada estableciendo grados de certeza en lasasociaciones.

    El inters de los resultados de este estudio se enmarca enprincipio en el mbito de la Geofsica, ya que mediante losresultados de paleointensidad se obtiene informacin acerca delas variaciones de la intensidad del campo magntico. En cuantoal inters arqueolgico, la obtencin de datos de paleointensidadpermitir obtener una curva maestra de variacin secular de laregin Noroeste de Argentina, constituyendo una herramienta degran utilidad para la datacin.

    Asimismo, la seleccin de la muestra, de distintaslocalizaciones y segmentos temporales a lo largo de casi 2000aos de historia, permite discutir la posible relacin entre cambiossociales a partir de la informacin arqueolgica disponibley cambios ambientales tomando en cuenta las implicanciaspaleoambientales de la variacin secular de la intensidadmagntica.

  • Geos, Vol. 34, No. 1, Noviembre, 2014 ARQUEOMETRA

    11

    AR-22

    MAGNETISMO AMBIENTAL EN LA SECUENCIA DELPLEISTOCENO TARDIO-HOLOCENO DE PALEOSUELOS

    ALUVIALES EN LAS TIERRAS BAJAS MAYAS

    Vzquez Gabriel1, Sols Castillo Berenice2, Solleiro Rebolledo

    Elizabeth3, Gogichaishvili Avto4, Morales Juan4 y Bautista Francisco2

    1Universidad Nacional Autnoma de Mxico, UNAM2Centro de Investigaciones en Geografa

    Ambiental, UNAM, Campus Morelia3Instituto de Geofsica, UNAM

    4Instituto de Geofsica, UNAM, Campus Morelia

    [email protected]

    En la regin de las tierras bajas Mayas, a lo largo delpaisaje aluvial del rio Usumacinta, los perfiles Holocnicosexhiben caractersticas sedimentarias y procesos de formacinde suelos, como registro de condiciones ambientales einteracciones antrpicas-ambientales. En este trabajo setratan tanto suelos como los sedimentos asociados al sitioarqueolgico de Tierra Blanca, el cual tuvo ocupacin desdeel Holoceno medio hasta el Reciente. La integracin de datosmagnticos y paleopedolgicos fueron utilizados para reconstruirlas condiciones ambientales desde el Pleistoceno tardo.Las propiedades magntico-pedognicas fueron caracterizadasmediante el uso de estudios de magnetismo de rocaspara determinar la composicin, concentracin y tamao dedominio magntico de los minerales magnticos, comparadoscon los procesos pedognicos en los diferentes tiposde suelos. Los paleosuelos del Pleistoceno tardo fueronformados en un clima hmedo, mostrado por la presenciade hematita fina, directamente relacionada con procesos deoxido-reduccin durante el desarrollo de Gleysoles. La transicindel Holoceno medio es obtenida del paleovertisol, fechado en2,340-2,300 aos cal. AP en combinacin con la presenciade abundantes cermicas del Formativo; este suelo presentauna heterogeneidad en sus parmetros magnticos debidoa procesos de argiloturbacin. Las condiciones ambientalesobservadas fueron mas hmedas y secas alrededor de 5,500aos cal AP. Finalmente, los dos paleosuelos superiores sonmenos desarrollados y fuertemente afectados por actividadeshumanas durante el periodo Clsico Maya, fechado en 1,140-970aos cal. AP; estos suelos tienen mineraloga magnticaoscilante (hematita-magnetita-maghemita) derivada del incipienteintemperismo y las perturbaciones antrpicas que agregaronnuevos materiales al suelo. Estos suelos se asocian acondiciones ambientales mas hmedas.

    AR-23

    HISTORIA FLUVIAL Y PALEOAMBIENTE ENLA OCUPACIN HUMANA DE LAS TIERRAS

    BAJAS MAYAS: EL USUMACINTA MEDIO

    Sols Castillo Berenice1, Solleiro Rebolledo Elizabeth2,

    Ortiz Prez Mario Arturo3, Terhorst Birgit4 y Damm Bodo5

    1Instituto de Investigaciones en Geografa Ambiental, CIGA2Instituto de Geologa, UNAM3Instituto de Geografa, UNAM

    4Instituto de Geografa y Geologa, Universidad de Wrzburg, Alemania5Instituto de Anlisis Espacial y Planificacin de

    Agri


Recommended