+ All Categories

Voz

Date post: 08-Mar-2016
Category:
Upload: partido-comunista-colombiano
View: 225 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Voz la verdad del pueblo
16
EDICIÓN 2552 SEMANA DEL 4 AL 10 DE AGOSTO DE 2010 PRECIO $1.800 CIRCULA LOS MIÉRCOLES WWW.PACOCOL.ORG - E-MAIL: SEMANARIOVOZ@ETB.NET.CO LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO LA VERDAD DEL PUEBLO Así dijeron estar los delegados internacionales a la audiencia sobre las fosas comunes de La Macarena, debido a la acusación de terroristas que hizo el presidente Uribe Vélez a los participantes en la importante reunión que confirmó la existencia de por lo menos 2.000 fosas NN en este municipio del Meta. Página/ 9 El legado de Uribe Vélez El legado de Uribe Vélez Ocho años nefastos Ocho años nefastos Uribe impuso un gobierno autoritario y despótico, en el marco de la agudización del conflicto interno y de la creciente violación de los derechos humanos. Los crímenes de lesa humanidad (llamados “falsos positivos”), la actividad criminal del DAS, las fosas de La Macarena, la impunidad de los crímenes del paramilitarismo, la “parapolítica” y la corrupción, pesan a la hora del balance de los ocho años de uribismo. Separata Especial de VOZ Aportes de la izquierda colombiana a la democracia, los cambios avanzados y a la unidad del pueblo. Instalación: viernes 13 de agosto, a las 6 de la tarde, en el auditorio central de la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ), carrera 16 A No. 28 B 33, Bogotá D.C. Página/ 12 Encuentro Popular Unitario Las FARC hacen propuesta de paz Alfonso Cano, le dirigió un mensaje al nuevo presidente Juan Manuel Santos y a Unasur, en el que plantea la disposición de paz de su organización. Página/ 5 Delegados internacionales Delegados internacionales “Indignados y ofendidos” “Indignados y ofendidos”
Transcript
Page 1: Voz

EDICIÓN 2552 SEMANA DEL 4 AL 10 DE AGOSTO DE 2010PRECIO $1.800 CIRCULA LOS MIÉRCOLES

WWW.PACOCOL.ORG - E-MAIL: [email protected] LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO

LA VERDAD DEL PUEBLO

Así dijeron estar los delegados internacionales a la audiencia sobre las fosas comunes de La Macarena, debido a la acusación de terroristas que hizo el presidente Uribe Vélez a los participantes en la importante reunión que confi rmó la existencia de por lo menos 2.000 fosas NN en este municipio del Meta.

Página/ 9

El legado de Uribe VélezEl legado de Uribe Vélez

Ocho años nefastosOcho años nefastosUribe impuso un gobierno autoritario y despótico,

en el marco de la agudización del confl icto interno y de la creciente violación de los derechos

humanos. Los crímenes de lesa humanidad (llamados “falsos positivos”), la actividad

criminal del DAS, las fosas de La Macarena, la impunidad de los crímenes del paramilitarismo, la “parapolítica” y la corrupción, pesan a la hora del balance de los ocho años de uribismo. Separata Especial de VOZ

Aportes de la izquierda colombiana a la democracia, los cambios avanzados y a la unidad del pueblo. Instalación: viernes 13 de agosto, a las 6 de la tarde, en el auditorio central de la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ), carrera 16 A No. 28 B 33, Bogotá D.C.

Página/ 12

Encuentro Popular Unitario

Las FARC hacen propuesta de paz

Alfonso Cano, le dirigió un mensaje al nuevo presidente Juan Manuel Santos y a Unasur, en el que plantea la disposición de paz de su organización.

Página/ 5

Delegados internacionalesDelegados internacionales

“Indignados y ofendidos”“Indignados y ofendidos”

Page 2: Voz

Agosto 4 de 2010/2

Cartas

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Álvaro Angarita - Carlos Sánchez - Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado - Hernán Durango. REDACTORES y COLABORADORES: Libardo Muñoz - Violeta - José Luis Colegial G. - Hernando López - Camilo Raigozo - Nelson Lombana Silva - ADMINISTRADORA: María del Carmen Garavito. DIAGRAMACION: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29 Servicios Informativos: Prela, ALAI, ANNCOL, Prensa Rural - ALTERCOM - E-Mail:[email protected] - [email protected] Página WEB: http://www.paco-col.org Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LIII. Distribución vía Avianca.

VISIÓN

LIBARDO MUÑOZ

La importancia de los transportadoresQuiero felicitarlos por el éxito obtenido en el 26 Festival

de VOZ. A pesar de sus detractores logró su cometido en-contrando la solidaridad de los demócratas colombianos y del mundo. Quiero aprovechar la oportunidad para expresar mi rechazo a lo expresado por la historiadora Diana Uribe a través de su programa en Caracol, en el sentido de colo-car a los pequeños transportadores de Sudáfrica, que igual que los pequeños transportadores colombianos vienen sien-do víctimas de la expropiación de nuestro capital de tra-bajo, de ser los opositores al progreso, cuando en realidad somos los constructores del mismo y que cuando se cons-truye otros se apropian de lo que hemos realizado, por ello seguiremos luchando por acabar con los monopolios que no somos precisamente los pequeños transportadores co-mo lo señala la historiadora Diana Uribe; todo lo contrario, somos las víctimas de los grandes magnates del transpor-te que son los de transporte TransMilenio. Cordialmente, Evelio Villarreal (vía internet).

Agradecimiento a Gloria InésLa familia Moreno Barbosa quiere, a través de este se-

manario, expresar los más sinceros agradecimientos a nues-tra senadora Gloria Inés Ramírez y su equipo de asesores y colaboradores que con su gran esfuerzo y trabajo hicieron posible que la Secretaría de Salud de Cundinamarca co-menzara la entrega de los equipos y accesorios que requie-re nuestra hija Laura Daniela Moreno Barbosa para poder escuchar e integrarse a la vida diaria. Doctora Gloria Inés: mil y mil gracias. Atentamente. Familia Moreno Barbosa (vía internet).

Segunda independenciaEl ex ministro de la Guerra y a pocos días de posesio-

narse como Presidente de Colombia, dijo hace poco que su padrino es el mejor presidente que ha tenido nuestro país en 200 años. Ello podría ser cierto si tenemos en cuenta que han sido dos siglos de soledad de gobernantes ínte-gros, sin la menor mácula en sus hojas de vida, luchadores por la Patria y por el pueblo, sin concesiones a ningún im-perio, etc., etc. En ese orden de ideas, sólo Simón Bolívar y cuatro o cinco mandatarios más, pueden considerarse como las excepciones a esa realidad nacional. ¿Cómo se honra a alguien exaltándolo como el mejor dentro de tan-ta mediocridad, y que además, no ha hecho méritos para que se le otorgue esa distinción? Estos dos personajes que se enorgullecen de haberle servido a Colombia, AUV, y que ha prometido seguir las huellas de este, JMS, ¿si lee-rían el documento que contiene el texto del tratado mili-tar con Estados Unidos, fi rmado el 30 de octubre de 2009 por Jaime Bermúdez y el clon del virrey Tambs? Rodrigo Cardona Osorio (vía internet).

O como ha ocurrido en otros casos, ejemplo, el Plan Colombia, lo redactaron allá y aquí avalaron una traduc-ción amañada.

Sobre una pregunta de VOZ“¿Hubo o no hubo independencia hace 200 años?”; ti-

tula la primera página de la separata de la edición del 14 al 20 de julio; entonces contesto yo: No hubo, no ha habido, ni habrá; mientras el Dios de la liberación no nos socorra, el líder que nos conduzca por un camino sin tiranías, egos e impunidad, tanto en lo político como en lo militar; co-mo ejemplo rescatable tenemos la Isla cuna de José Martí desde hace 50 años. Mientras por aquí seguimos sorteando la vida, bien por oposicionistas a los regímenes fascistas o por enemigos del retraso, padre de la miseria. Vivimos dis-puestos a ser carnada de sistemas políticos llamados “se-guridad democrática”, sin que nos presten ningún auxilio las almas de Bolívar y de Marx. La unidad de las izquier-das fue lesionada por los “Hackers” en las dizque eleccio-nes tanto de Congreso como de Presidente. En cambio a la Unidad “U” se le arrimaron cuantos politiqueros y sec-tores de dudosa reputación como los del PIN; y esos son los que nos van a gobernar por los próximos cuatro años. Si nos quejábamos de estos últimos ocho años, qué será de ahora en adelante... ¡Qué horror de País Libre...! Soñador por la Paz (Paipa, Boyacá).

Alirio Traslaviña nació en 1937, en el otro Rionegro, el de Santander, tie-ne la edad que dice tener, además, no

podría ocultarla porque la aparenta, aunque su corpulencia aún notoria, muestra la lentitud que dan los años.

El 3 de julio de 1985, Alirio Traslaviña se to-mó el Parque del Centenario de Cartagena, con 6.800 campesinos del sur de Bolívar, cruzaron aldeas que nadie nunca había oído mencionar, navegaron por ciénagas apartando la taruya tu-pida e interminable de los esteros poblados de hicoteas y de babillas, caminos y lodazales fue-ron franqueados bajo lluvia y sol, con mujeres y niños de brazos, con ancianos y peones, en bo-tes y balsas prestados en las riberas hasta formar una marejada humana dispuesta a hacer oír sus necesidades tantas veces manoseadas por la po-litiquería corrupta de las capitales.

En los oídos de Traslaviña todavía están níti-das las palabras de un maestro de la escuela de su pueblo: “devuélvase mijito, que acaban de matar a Gaitán”. Pasaría algún tiempo para que enten-diera aquella frase, aunque su madre, una campe-sina recia, de sombrero oscuro y ojos chispean-tes, comprendiera, en el acto, lo que ya estaba sucediendo a más de mil kilómetros de allí.

Alirio cortó madera que enviaba por el río pa-ra los aserraderos de Barranquilla, vendió arroz, condujo camiones cargados de plátano de pueblo en pueblo, de yuca y de maíz, montó bebederos de cerveza para chaluperos, cuando tal vez no se cruzaba por su cabeza que sería concejal de Barrancabermeja, que sería hombre de confi anza de Rojas Pinilla, de “la capitana” María Eugenia, en los días azarosos en que el Frente Nacional apenas despuntaba en la vida del país y las noti-cias internacionales comenzaban a mencionar la victoria de los rebeldes de la Sierra Maestra.

La multitud misma nombró a Traslaviña res-ponsable de la marcha campesina porque Alirio conservaba en sus bolsillos de concejal, revueltas con las cuentas de sus negocios, las peticiones que en el Palacio de la Proclamación de Cartagena, se-de de la Gobernación de Bolívar, pondrían enci-ma del escritorio de Arturo Matson Figueroa y sus funcionarios: vías de penetración, hospitales con médicos permanentes, escuelas, electricidad por redes y profesores para salir de la ignorancia.

En los históricos mármoles del Parque del Centenario, Traslaviña sentó a los delegados que Belisario Betancur envió de urgencia para que atendieran una jornada sin precedentes que esta-ba ocurriendo en Cartagena y que coincidía con el acto de lanzamiento de la Unión Patriótica en la Plaza de Los Coches.

El pueblo de Cartagena tuvo conmovedoras demostraciones de solidaridad con los campesi-nos que duraron nueve días en el parque. A tra-vés de las rejas se daba comida, agua, ropa usada, refrescos y hasta dinero en efectivo que manos generosas donaron a cientos de miles de perso-nas, muchas de las cuales veían por primera vez la ciudad más mencionada de la historia patria.

Aunque el marginamiento de hoy es qui-zás peor, con otros ingredientes en el Sur de Bolívar, Alirio Traslaviña considera que aquel enorme esfuerzo de la marcha de Cartagena sir-vió para abrir un camino al debate social en el cual, él mismo participó de manera notoria como Diputado de la Unión Patriótica a la Asamblea de este Departamento.

Una conversación con Alirio Traslaviña, por breve que sea, delata al campesino que está atra-pado en su cuerpo de más de siete décadas de vida, cinco de ellas, por lo menos, dedicadas a andar por lodazales y cañadas que podría reco-nocer con los ojos vendados, saludando gente y hablando con ese tono de quien parece haber vi-vido bastante.

Sur de Bolívar

Veinticinco años de la Marcha campesina

Alirio Traslaviña

Page 3: Voz

Agosto4 de 20103/LABORAL

JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

Desde el 26 de mayo se pre-sentó un pliego de peticiones por parte de los trabajadores

de Avianca agrupados en el Sindicato de Trabajadores de Avianca, Sintrava, a la empresa de capital brasilero Avianca. El petitorio cubre a auxiliares de vuelo, pi-lotos, personal técnico, personal de tráfi -co, despachadores y trabajadores de ser-vicios varios.

Avianca ocupa alrededor de siete mil trabajadores con modalidades de contra-tos por cooperativas y bolsas de empleo, para –según dirigentes sindicales– evitar la afi liación al sindicato. En ese sentido, la empresa también ha ofrecido a algu-nos trabajadores un plan de benefi cio vo-luntario, con puntos mejores a los de la convención colectiva de trabajo, con el propósito de que se retiren del sindicato. “El objetivo es acabar con los interlocu-tores entre trabajadores y empresa para establecer las ‘bondades’ de la empresa de acuerdo con las necesidades del capi-tal”, explica Alejandro Ferrer, presiden-te de Sintrava.

Acuerdos y disenso

La organización de los trabajadores presentó unos puntos donde se destacan algunos como el contrato realidad, ya que las formas de contratación tercerizada son

para la mayoría de los trabajadores y les impide el derecho a organización y ne-gociación, ante lo cual la empresa argumentó que está dentro de la legali-dad y por lo tanto no ce-dió. Respecto al aumento salarial, se acordó el IPC. Acerca de la garantía de tiquetes para pensiona-dos, se mantienen ocho tiquetes para los antiguos y cinco por año duran-te la vigencia de la con-vención, que es de cinco años. Con respecto a cláu-sulas sobre préstamos por calamidad doméstica, se eliminó de la convención la palabra “hasta”, porque el trabajador tenía derecho a tres meses de sueldo básico para ser prestados en estos casos; la empresa jugaba con esto

argumentando que podría prestar uno o dos. Acerca del pago de lustros a quie-

nes cumplan 35, 40 y 45 años de labores; la empre-sa aceptó dar una bonifi ca-ción a los que cumplan 35 años, de 161 días de suel-do básico, 16 días de va-caciones extraordinarias y dos pasajes de la em-presa en las rutas que ella tenga. En nivelación sa-larial, Avianca ofreció 70 mil pesos mensuales por el primer año, sumándolos al salario básico actual y al incremento del IPC.

Del pliego de 10 pun-tos sólo uno generó dis-cusión: los auxilios de

transporte para los trabajadores vin-culados a los aeropuertos, en particu-lar de Cali y Medellín, ya que el monto

ofrecido por la empresa es pírrico fren-te a lo que gastan los trabajadores para desplazarse al aeropuerto de Palmira y Río Negro respectivamente. La empre-sa quiere quitar el servicio de transpor-te al personal de tierra y a cambio dar un auxilio, que según el presidente de Sintrava, no cubre lo que se gasta. Las tripulaciones tienen el transporte asegu-rado por parte de la empresa, pero los trabajadores que se desplazan de Cali y Medellín a los aeropuertos gastan míni-mo 120 mil pesos mensuales en ese re-corrido y la empresa ofrece un auxilio de 120 mil.

Ante la falta de acuerdo el sindicato realizó cuatro asambleas: Barranquilla, Medellín, Cali, Bogotá y una asamblea general de delegados donde el sindicato discutió hacer una propuesta a la empre-sa para evitar el tribunal de arbitramen-to; escenario que según los trabajadores tampoco le interesa a Avianca.

Negociaciones en Avianca

Transporte, punto de discordiaLa empresa propone quitarle a los trabajadores el transporte de las ciudades a los aeropuertos y reemplazarlo por un auxilio que, según los dirigentes sindicales, no satisface las necesidades

Avianca ha optado por contratar de manera tercerizada a sus trabajadores para aumentar ganancias con las obligaciones y evitar el fortalecimiento del sindicato. Foto Internet

Alejandro Ferrer

Luego de 40 días de huelga se lle-gó a un acuerdo y la fi rma de la

convención colectiva de trabajo entre Sintramienergética y Carbones de La Jagua S.A., empresa de propiedad de Glencore. Con esto se puso fi n al mo-vimiento huelguístico de sus trabaja-dores.

Los puntos acordados son: vigencia

de dos años, con un aumento salarial del 5% para el 1º año, y del IPC + 1.5% para el 2º año; los auxilios económicos fueron reajustados en un promedio de 8%; pa-ra el 2º año el IPC + 2%; un día más en la prima extralegal de junio, lográndose una prima de antigüedad para los trabaja-dores que cumplan 25 años, de $845.120 y los de 30 años de $1.027.000; se acordó

un tiquete aéreo de ida y garantías para los trabajadores que estén en proceso de califi cación ante la junta nacional de ca-lifi cación en Bogotá; transporte para los trabajadores que residen en Barranquilla cuando inician y terminan los respectivos turnos; se acordó un nuevo procedimien-to de garantías para efectos disciplinarios e incluir un representante de los traba-jadores en las investigación de acciden-tes e incidentes de trabajo para garanti-zar el debido proceso. Se pactó también un bono por fi rma de la convención de $1.500.000, para cada trabajador; se lo-graron ocho permisos sindicales adicio-nales para cursos y seminarios; se pac-tó incrementar en 23 cupos más en los auxilios para educación superior y seis cupos más en auxilios para mejores es-tudiantes; se acordó además realizar una nivelación salarial y ascensos para 62 operarios y nombrar una comisión tri-partita para analizar los demás casos de nivelación pendientes. Entre otros pun-tos del pliego, además la empresa desiste de la demanda de ilegalidad de la huel-ga instaurada en el Tribunal Superior de Valledupar, Cesar y se fi rmó un acta de no represalias mutuas en la que la empre-sa y los trabajadores acuerdan no adelan-tar ningún proceso disciplinario contra

los trabajadores de la empresa Carbones de La Jagua que participaron en el con-fl icto huelguístico. Otro punto relevante es que la empresa retiró el contrapliego patronal que pretendía que los trabaja-dores entregaran cinco puntos de la con-vención, entre ellos el de salud.

El Estado con las multinacionales

“El logro del acuerdo fue producto de la fi rmeza y resistencia de los huel-guistas, quienes siempre estuvieron ro-deados del valiente apoyo de sus fami-lia y la valiosa solidaridad de la comu-nidad de la región, en particular de La Jagua de Ibirico, encabezada por su al-calde, de las organizaciones sindicales y populares regionales, nacionales e in-ternacionales, la cual agradecemos”; di-jo Sintramienergética.

Los dirigentes sindicales también aseguraron que el confl icto laboral puso en evidencia, una vez más, la total inca-pacidad del Gobierno nacional y depar-tamental para exigir a los monopolios transnacionales que tienen presencia en Colombia, el cumplimiento de la ley y respeto a la soberanía; por el contrario, como siempre, fue utilizada la brutali-dad policial con el apoyo patronal, con-tra las indefensas mujeres que exigían solución negociada al pliego de peticio-nes y quienes fueron salvajemente gol-peadas y arrastradas, así como lo hicie-ron contra el humilde huelguista compa-ñero Alfredo Mendoza y las amenazas de muerte de la Policía contra el secretario de prensa y comunicador social Germán Albor.

Retorno a la normalidad

Acuerdo después de 40 días de huelgaCon arreglo se levantó la huelga en Carbones de La Jagua, no sin antes haber reprimido las manifestaciones de los trabajadores y la comunidad, con el uso de la Fuerza Pública

Las familias de los trabajadores fueron fundamentales en el apoyo a la huelga. Foto Internet

Page 4: Voz

Agosto 4 de 2010/4 REGIONAL

Hace más de 20 años la trans-nacional “Inter Oil and Gas” de Noruega, viene explotan-

do pozos petroleros en el municipio de Piedras, departamento del Tolima, dejan-do miseria, destrucción del medio am-biente, carestía en alimentos, vivienda, arriendo, tierras desérticas e incertidum-bre, entre los 5.670 habitantes en un área de 334 kilómetros cuadrados que consti-tuye el área de este municipio ubicado al norte del departamento, el cual fue fun-dado el 20 de enero de 1.552 por Juan Andrés López de Galarza.

La población indígena tenía asiento allí, los Itandaimas y Doimas de la tri-bu Panche que pertenecían al cacique de Doima. Su nombre es un homenaje al lecho del principal río, llamado Opia, único en Colombia y par en Méjico de tener ostras de agua dulce. Antes de lle-var el actual nombre se conocía como “San Sebastián del Río de las Piedras”. Fue elevado a la categoría de municipio mediante decreto número 650 del 13 de octubre de 1.887.

La principal economía era la agricul-tura y la ganadería. Hoy, eso hace parte del pasado, pues el cambio climatológi-co, la sequía paulatina de la zona gra-cias a la explotación petrolífera, hacen que la comarca camine a convertirse en un desierto y sin el preciado oro negro, pues la multinacional hace su agosto en detrimento del medio ambiente. “Hace 25 años Inter Oil and Gas viene explo-tando y no ha pavimentado ni una calle”, afi rma el ex concejal Efraín Meneses Bonilla. Eso quizá, lo dice todo.

Apenas dos obras

El secretario municipal de planea-ción, Juan Alfonso Góngora, dice que

EspecialEn Piedras (Tolima)

Explotación petrolera genera más pobreza durante todo este tiempo de explotación la transnacional sólo ha hecho dos obras: un hogar infantil en la vereda Chicalá y actualmente la construcción de un sa-lón comunal en la vereda Manga de la Ceiba; mientras la producción prome-dio es aproximadamente de tres mil barriles diarios de petróleo. Por eso afi rma sin ambages: “No compensa la ‘inversión’ que hace Inter Oil and Gas con lo que se benefi cian sus ar-

cas. Son 20 años de ex-plotación y el progreso del municipio es poco”.

Sobre la escasez paulatina del agua y la destrucción del me-dio ambiente, el fun-cionario señala que la transnacional ha sido irresponsable, sólo le interesa explotar sin medir consecuencias. Dice: “Lógicamente, la crisis hídrica tie-ne que ver con la ex-plotación del petró-leo, con la escasez del agua. Se ha prestado poco interés sobre el tema, no ha tenido en cuenta tanto el tema ambiental, como la cuenca hidrográfica

del río Opia, pues es-ta se encuentra cada vez más deforesta-da. Incluso, con el aumento de los pozos exploratorios durante todo este tiempo, lo que ha hecho es disminuir esas zonas que eran de protección ambiental para nosotros”. Agrega: “Se han hecho algu-nas solicitudes al Ministerio del Medio Ambiente y Vivienda para que tenga en cuenta el problema ambiental que se está generando; vemos que cada día los períodos de lluvia se hacen más largos y los períodos secos también y más in-tensos”.

El daño de la exploración

Para el doctor Góngora, la metamor-fosis del clima en la región tiene que ver en grado sumo con la explotación petrolífera que hace la transnacional y que trae consigo otros problemas graves que afectan directamente a la comuni-dad. Sostiene: “La causa viene de la ex-plotación de este recurso no renovable. Antes, no se veía tanto, pues podíamos cosechar teniendo en cuenta los períodos de lluvia y de verano. Ya no existe ese cronograma. El clima ha cambiado bas-tante. Pero, tenemos también los efectos infl acionarios, esa “falsa” economía que pone todo por las nubes”.

Otro problema sentido tiene que ver con el uso de la mano de obra. Al pare-cer, tanto la califi cada como la no cali-fi cada no consultan el interés de los ha-bitantes de Piedras, pues la inmensa ma-yoría son procedentes de otros lugares. Es por eso que el Concejo municipal, ha tomado algunas medidas sobre el parti-cular, según explica el presidente de es-ta corporación, Jorge Labrador Pinzón: “Impulsé un proyecto de política pública de empleo y generación de ingresos, pa-ra defender la mano de obra local y la in-versión por parte de la compañía. En ese sentido, creo importante que la Alcaldía

y el Concejo nos unamos para exigir lo que realmente nos pertenece”.

Dice el concejal que la transnacional ha sido irresponsable en la disposición de residuos luego de la perforación, lo mismo que lo relacionado con la refores-tación. Afi rma categóricamente que las pocas regalías jamás compensan el va-lor del petróleo que se llevan y los da-ños ambientales, sociales, económicos y culturales que genera dicha explotación: “No. Nunca, nunca. Realmente esos di-neros que se han venido recibiendo por parte de la explotación petrolera, nunca compensará el daño, el impacto social, además, la cultura que ha generado en las comunidades, frente a las expectati-vas laborales, que a pesar de generar em-pleo como tal, no satisface la demanda de empleo a nivel municipal, teniendo en cuenta que siguen trayendo gente de otros lugares y han desplazado un poco la parte califi cada y la parte de mano de obra local”.

Cumple una mínima parte

Por su parte, María Isabel Niño Reyes, presidenta de la Asociación Comunitaria Unida de Piedras, directa representante de los intereses de las comunidades, seña-la que la transnacional viene cumpliendo “apenas en una mínima parte los compro-misos suscritos, porque venimos siendo excluidos en muchos campos de acción y eso nos tiene muy dolidos”. Según la lí-der comunitaria, la comunidad no ha re-cibido un peso, tampoco apoyo en nin-gún sentido. Sólo exclusión. “Nosotros

NELSON LOMBANA SILVA

nos vemos a gatas para comprar una mu-ñequita de mil pesos a nuestros hijos, en cambio los ingenieros y mandones de la empresa no tienen inconvenientes en dar a sus hijos motos de alto cilindraje, tri-ciclos de alto valor. Eso da tristeza”, ex-presa indignada. Agrega: “En 25 años de explotación lo único que le ha quedado a las comunidades es ruina; esa ruina que las empresas mineras dejan a su paso. Hicimos un paro pacífi co para que nos atendiera y en el eventual caso que no cumpla es necesario un segundo, quizá más fuerte y combativo. Es prioritaria la pavimentación de la vía principal Piedras – Alvarado en una distancia de 12 kiló-metros, pues queremos hacer de Piedras un municipio bonito, turístico”. Por eso, la dirigente comunitaria termina dicien-do: “Esta explotación de petróleo ha ori-ginado más pobreza que riqueza a las co-munidades”.

Las declaraciones de los dirigentes municipales se dieron en el marco de la reunión de la mesa de seguimiento so-bre el acuerdo suscrito entre la transna-cional y la comunidad, acuerdo que se dio a raíz del histórico paro realizado el año pasado por parte de las comunida-des. Durante la reunión del 28 de julio llevada a cabo en las instalaciones del Concejo Municipal, plantearon una serie de proyectos comunitarios para ser pre-sentados a la transnacional, de carácter ambiental, generación de empleo y vías, infraestructura y agrupamiento. Se pro-gramó la próxima reunión para el 26 de agosto, a las ocho de la mañana, en el mismo recinto.

El hambre azota a los pueblos del sur de Bolívar, como consecuen-

cia de la arremetida de las aguas sin con-trol de los ríos Magdalena, Cauca y gran cantidad de pequeños afl uentes, que en este momento afectan a más de 100 mil familias que perdieron cultivos de maíz, yuca, plátano, animales domésticos, en-seres, colchones y otros bienes.

Se vive en esa zona de Bolívar el em-peoramiento de un abandono estatal, que ya es parte del diario acontecer y no se ve por parte alguna el más mínimo es-fuerzo por aliviar una situación triste que afecta a niños y ancianos. Los colegios de la región inundada han suspendido actividades. El caso es más dramático en las cabeceras de Achí, San Pablo, El Peñón, y en un triángulo limítrofe de los departamentos de Sucre y Bolívar cono-cido como “La Mojana”, donde ya están perdidas cientos de hectáreas de arroz, que es el fuerte de la agricultura en esta parte de la costa caribe.

En El Peñón se rompió un dique y el río lo invadió todo, causando una cala-midad sanitaria de la que nadie escapa y para la que hasta ahora, no hay ningún proyecto de asistencia estatal.

La crisis es de hambre entre cientos

de familias que sobreviven en zarzos y parapetos improvisados para poder dor-mir, fuera del alcance de serpientes y otras alimañas que se remueven con las corrientes.

El defensor de Derechos Humanos de Bolívar, Armando Villegas Centeno, nativo de El Peñón, lanzó una voz de alerta sobre la situación que se veía ve-nir, puesto que los medios asistenciales en salud y alimentación, no dan abasto ante la magnitud del abandono ofi cial de la región.

La situación comenzó a afectar ya al municipio de Magangué, considera-do la segunda ciudad del departamento de Bolívar, donde las aguas desborda-das se encuentran en la zona sur de esta población.

Sur de Bolívar

Hambre, inundaciones y más pobreza

LIBARDO MUÑOZ

Inundaciones en el municipio de Achí, sur de Bolívar, región de La Mojana.

Page 5: Voz

Agosto4 de 20105/

HERNANDO LÓPEZ

El O

bse

rvat

ori

o

POLÍTICA

Las fosas de La Macarena

A debates en el Senado y la Cámara de Representantes será llevado el tema de las fo-sas comunes en La Macarena, Meta, que según pudieron confi rmarlo los delegados nacionales e internacionales, participantes en la audiencia pública, el pasado 22 de julio, se estiman en cerca de 2.000 los restos sepultados en un ce-menterio ilegal, que colinda con la base militar. El Gobierno Nacional negó la existencia de las fosas y en el colmo del cinismo, el ministro de Defensa, Gabriel Silva, dijo que las fotografías reveladas son Serbia en la antigua Yugoslavia. La senadora Gloria Inés Ramírez y el represen-tante Iván Cepeda, ambos del Polo Democrático Alternativo, citaron los debates al que deberán concurrir varios ministros.

Bernardo Moreno en la Fiscalía

Bernardo Moreno, Secretario General saliente de la presidencia, fue interrogado por la Fiscalía General de la Nación, en la investigación que és-ta adelanta por las “chuzadas del DAS”, que en realidad fue la actividad criminal de este organis-mo de inteligencia y que según lo han confesa-do varios de sus ex funcionarios judicializados,

fueron ordenadas por la Casa de Nariño y uno de los receptores de los informes ilegales era el mismo Moreno. El abogado del alto funcionario uribista, reconoció que sí hubo solicitudes de in-formación a la UIAF y de seguimientos a Piedad Córdoba y Gustavo Petro, pero que se hicieron dentro de las políticas de seguridad. Moreno, en entrevista con Yamid Amat en El Tiempo del pasado domingo 1 de agosto, se refi rió a que “el escándalo de las ‘chuzadas’ es morbo mediáti-co” y que se va defraudado del servicio público porque el país es desagradecido con él. Como quien dice los colombianos y colombianas le salen a deber al señor Bernardo Moreno, sobre quien pesan enormes señalamientos y acusacio-nes de actividades ilícitas.

Tomás Uribe será investigado

La Corte Suprema de Justicia le trasladó las pruebas que reposan en su poder a la Fiscalía General de la Nación, que reposan en su poder por la investigación de la distribución de nota-rías a favor de la reelección de Álvaro Uribe Vélez y que comprometen a Tomás Uribe Moreno, hijo del mandatario, quien habría in-tervenido en el nombramiento de la notaria de Tunja, Luz Marina Campo, según lo revelaron el

ex director de Notarías y Registro, Luis H. Cuello Baute, la propia Notaria Luz Marina Campo y la ex congresista Yidis Medina, condenada por la Corte Suprema de Justicia. El traslado, obligato-rio para la sala penal, desató la ira de Uribe Vélez, quien arremetió con virulencia contra los magis-trados de la Corte Suprema de Justicia.

Pañitos de agua tibia

Las fl amantes medidas económicas para bene-fi ciar a los habitantes de los municipios fronteri-zos con la República Bolivariana de Venezuela, fueron califi cadas de pañitos de agua tibia, pues más que ayudar a los pequeños comerciantes que viven del intercambio minorista con el vecino país, dispararon el consumo con la eliminación del IVA en benefi cio de los habitantes de mayor ingreso que se lanzaron a las tiendas y almacenes a comprar televisores, computadores y otros artí-culos que bajaron notoriamente de precio. Pero de ninguna manera estimulan el comercio más pe-queño que a la hora de la verdad es el más afec-tado. “Lo mejor, opinaron comerciantes del sec-tor, es reconstruir las relaciones con Venezuela y abandonar la pugnacidad y la confrontación en los últimos días del gobierno de Uribe Vélez”, opi-naron dirigentes cívicos de Cúcuta.

El viernes 30 de julio pasado, la cadena Al Jazeeraa divul-gó un video de casi treinta mi-

nutos, que fue un mensaje, grabado po-cos días atrás, del comandante Alfonso Cano, Jefe del Estado Mayor Central de las FARC, dirigido al presidente Juan Manuel Santos y a Unasur. Fue gra-bado, según lo revela el mismo video, en una conversación con centenares

de guerrilleros, que lo escucharon con atención.

Aunque en las últimas semanas, el Ministro de Defensa, Gabriel Silva y los altos mandos militares, divulgaron la no-ta triunfalista de que Alfonso Cano esta-ba huyendo de los operativos y que es-taba cercado por la fuerza pública, en el video aparece tranquilo, rodeado de va-rias unidades guerrilleras y con absoluta comodidad para grabar el video que se-gún aparece registrado, fue a mediados

del mes de julio del presente año. Cano le hace una especie de cátedra a su tro-pa, durante la cual afi rmó que “estamos desarrollando con convicción nuestros planes militares y políticos.

“Despréndase de los huevitos del crimen”, le dijo Alfonso Cano al nuevo presidente Juan Manuel Santos, hacién-dole ver que el camino de Colombia no es la guerra sino la solución política y pacífi ca del confl icto. Hay que destacar que el comandante guerrillero en ningún

El presidente Santos tiene que asumir el desafío de actuar con su propio criterio y de darle un viraje al país ante el fracaso de la guerra uribista de ocho años

momento planteó la exigencia de zona de distensión o algo parecido para el esta-blecimiento de la mesa de diálogo y ne-gociación.

De manera directa emplazó al nuevo Gobierno a conversar sobre cinco pun-tos concretos: bases militares en territo-rio nacional, derechos humanos y res-peto del derecho internacional humani-tario, reforma agraria (medio ambiente), el modelo económico y las reformas po-líticas. Según Alfonso Cano, esta podría ser la agenda de la negociación, más sen-cilla y menos general que la anterior en el Caguán.

Casi de inmediato, Uribe Vélez recha-zó con los acostumbrados epítetos e in-sultos la propuesta del jefe de las FARC, aunque en distintos sectores del país fue de buen recibo la oferta de diálogos de paz, en momentos que nadie habla de este tema. Algunos analistas no estaban segu-ros si las FARC iban a hacerlo y el gobier-no de Santos aparecía más en la idea de medirle el aceite a la guerrilla por lo me-nos en un año. Por esta razón, la interven-ción de Alfonso Cano sorprendió y más aún cuando la información del Gobierno y los militares es que está acosado y ro-deado por los operativos militares. “Le estamos respirando en la nuca”, dijo ha-ce pocos días el mindefensa.

De otra parte, Angelino Garzón, vi-cepresidente del nuevo Gobierno, no re-chazó la propuesta de Cano, aunque di-jo que para aspirar a diálogos de paz la guerrilla tenía que dejar la violencia. “Lo que hay que tener en cuenta, dijo un ac-tivista de paz, consultado por este sema-nario, es que la necesidad de la paz y de su logro no es asunto del Gobierno o de la guerrilla, sino un requerimiento na-cional, porque el país está hastiado del nivel del confl icto”.

El tema de la paz, de las salidas pa-cífi cas y democráticas, será, sin duda, parte de la agenda política nacional en el corto tiempo. Habrá resistencia de Uribe Vélez, quien pretenderá dirigir a Santos tras bambalinas, de los altos mandos militares y de los gringos. El presidente Santos es el que tiene que asumir el de-safío de actuar con su propio criterio y de darle un viraje al país ante el fracaso de la guerra uribista de ocho años.

Alfonso Cano

Propone diálogos de paz al nuevo Gobierno

Alfonso Cano, Iván Ríos y algunos guerrilleros, posan con el entonces presidente Andrés Pastrana, durante los diálogos del Caguán. Cano, comandante de las FARC tras el fallecimiento de Manuel Marulanda, le dice a Santos que se desprenda de los huevitos de Uribe y asuman un proceso de paz. Foto archivo

Lanzamiento Revista Nacional de Arte y Cultura Suenan TimbresOferente: Doctor Gelasio Cardona – Presidente de la Universidad Autónoma. Fecha: Agosto 5 de 2010 - Hora: 6 p.m. Dirección: Calle 14 No. 3 - 43 - Barrio La Candelaria, Consultorio Jurídico

Universidad Autónoma de Colombia, BogotáInvitan: Corporación Colectivo de Artistas Luis Vidales.Taller de Escritores Gabriel García Márquez – FUACActo Cultural - Copa de Vino

Page 6: Voz

Agosto 4 de 2010/6 EDITORIAL

ALIRIO CÓRDOBA MORENO CARLOS A. LOZANO GUILLÉN

La despedidaDemagogia barata

Notas a l so lNotas a l so lMi radorMirador

La reunión

de Unasur

En la presentación del libro la despedida de Milán Kundera

se hace la siguiente sinopsis: En un balneario algo trasnochado conver-gen temporalmente ocho personas cu-yas circunstancias se van entretejien-do paulatinamente hasta formar, con la precisión de una telaraña, una trama en la que todos, directa o indirectamen-te, acaban viéndose atrapados.

La despedida de Uribe, alegra el co-razón. Ocho años de una trama oscu-ra, criminal, asesina y sin ningún re-cato por el respeto de la vida y la li-bertad. Ocho años de soportar a los personajes que lo acompañaron, mu-chos de ellos acusados y condenados por la parapolítica, la mafi a del narco-tráfi co y los desfalcos millonarios a la nación y el Estado. La telaraña se tejió y el presidente Uribe y muchos uribis-tas, están atrapados en ella. Los críme-nes son tan visibles que no se podrán li-brar del juzgamiento de la Corte Penal Internacional.

Consciente que lo que viene no será mejor, ocupémonos ahora de esta des-pedida, la de Uribe. Hágase la fi es-ta por la vida el siete de agosto, que todos los muertos se levanten y mar-chen, que todos los vivos tomen el ya-gé de la fuerza para luchar y que sepa Santos que oposición si habrá, organi-zada, cualifi cada y digna.

Uribe deja el Palacio de Nariño, co-mo ese balneario trasnochado de la des-pedida de Milán Kundera, en decadencia

y sin credibilidad ante la sociedad. Para poderlo rescatar, Santos tendrá que de-mostrar realmente que quiere la paz; las FARC-EP acaban de poner de presente nuevamente su disposición al diálogo.

Uribe ha dicho que se dedicará a ser ciudadano, pues ser ciudadano es real-mente un bello ofi cio, pero un hombre responsable de la más atroz matanza de jóvenes indefensos en los mal llamados falsos positivos, fundador de los grupos paramilitares y responsable del terroris-mo de Estado más sangriento de la his-toria colombiana, no puede ser un sim-ple ciudadano, es un criminal de guerra y como tal será tratado.

Las despedidas, auguran el tiempo ve-nidero. Uribe se despide dejándonos la fo-sa común más grande en la historia lati-noamericana, sólo comparable con el ho-locausto nazi. Se despide, acusando a las cortes y magistrados de prevaricadores, sólo porque su hijo como todo ciudadano debe ser investigado en un caso de tráfi -co de infl uencias, y se despide atacando a la república Bolivariana de Venezuela. ¿Será Santos capaz de diferenciarse de Uribe a tal punto de restablecer al me-nos un Estado social de derecho? Lo du-do mucho, porque así veo la nueva recua que llega al maltrecho balneario “es co-mo si el pequeño balneario estuviera ro-deado por un incendio. Por el pórtico pa-sean las mujeres y se inclinan hacia las fuentes. Son mujeres que no pueden tener hijos y que en este balneario esperan lo-grar la fertilidad”.

Tras el fracaso de la reu-nión extraordinaria de la Organización de Estados

Americanos (OEA), para escuchar la acusación y las supuestas prue-bas de la colaboración del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela con la guerrilla, presen-tadas por el gobierno de Colombia, fue convocada la reunión de can-cilleres de Unasur, en la búsqueda de un acercamiento constructivo y amistoso entre los dos gobiernos de América del Sur.

En la reunión de la OEA, el de-legado del gobierno de Colombia, Luis Alfonso Hoyos, quien perdió por decisión del Consejo de Estado la investidura de senador de la repú-blica hace unos años, hizo la presen-tación de manera agresiva, demos-trando incapacidad para presentar el tema, que él mismo había solici-tado para la reunión especial. Hoyos, agresivo y exaltado, dio la sensación de inseguridad en la exhibición de las “pruebas”, recicladas a lo lar-go de los últimos años, con la mis-ma amenaza de presentarlas ante la Corte Penal Internacional. A la fuer-za, quería el delegado uribista, obli-gar a Venezuela a aceptar la insolen-cia de la “Casa de Nari”, en particu-lar la aceptación de una comisión de verifi cación de la denuncia.

Como en ocasiones anteriores, las autoridades venezolanas no en-contraron los supuestos campa-mentos de la guerrilla colombia-na en su territorio y algunas de las

coordenadas ni siquiera corresponden a éste. Como bien le dijo el embajador Roy Chaderton a Hoyos: “Ahora cuén-teme una de vaqueros”. El novelón no se lo creyó nadie. El gobierno de Uribe Vélez armó el escándalo por cuenta de los halcones yanquis que pretenden atacar a la patria de Bolívar y, obvio, para desviar la atención del país y del mundo sobre los actos indecentes, de-lictuosos y de corrupción que salpican al gobierno en su agonía.

Ni siquiera la “gran prensa” colom-biana creyó oportuna y conveniente la arremetida de Uribe contra el vecino país con tanta agresividad y provoca-ción, con mayor razón cuando el nuevo presidente, Juan Manuel Santos, anun-ció la intención de buscar el diálogo diplomático y el acercamiento al go-bierno de Hugo Chávez. En la OEA no despertó mayor interés el debate de un Gobierno en el ocaso y de contera aisla-do en la región, así como desprestigiado en el concierto de las naciones.

Por estas razones, no entendimos la convocatoria inmediata a la reunión de cancilleres de Unasur, a la cual acudió Jaime Bermúdez de Colombia, con la misma arrogancia y agresividad de su embajador en la OEA. ¿Qué podía salir de una reunión con un Gobierno agoni-zante, desprestigiado y derrotado como el de Uribe Vélez? La propuesta de paz de Venezuela cayó en el vacío, porque Bermúdez quería era la condena al país bolivariano y la aceptación de las acu-saciones por encargo de Washington. En contraste, las organizaciones sindi-cales, sociales y populares de la región,

los países del ALBA y la mayoría de los gobiernos de América del Sur, no ocultaron su cercanía con la voz de Venezuela. El rechazo a las bases imperialistas y el manda-do de Uribe a los designios de la Casa Blanca.

No se puede desgastar así un or-ganismo de integración sudameri-cana de tanta importancia y con in-dependencia del imperio, que per-sigue el fortalecimiento de políticas regionales autónomas, de fortaleci-miento de la democracia y de nue-vos modelos económicos. En estos propósitos no cabe un hombre como Uribe, estancado en el pasado, en la caverna política e ideológica.

Uribe Vélez pertenece al pasado, es un pasivo colombiano y en direc-ción al basurero de la historia. Tal vez, antes, tendrá que responder an-te la justicia internacional por el da-ño que le hizo a su propio país y a la humanidad. La política exterior de Colombia, con tolerancia y pluralis-mo, tiene que estar abierta a las nue-vas realidades del continente, a los deseos de soberanía y emancipación que en la actualidad predominan en el escenario regional. El nuevo Gobierno debe reconstruir las rela-ciones con la República Bolivariana de Venezuela y con otros países. Quizás es mucho pedirle a Santos, heredero del demonio, pero el país debe exigir los cambios y el tránsi-to hacia la democracia. Es la pre-sión de las masas la que puede lo-grarlo.

La fanfarronería gubernamental nos quiere convencer que los lo-

gros económicos y sociales de los ocho años de los dos gobiernos de Álvaro Uribe Vélez son extraordinarios, gracias a la confi anza inversionista, a la “segu-ridad democrática” y a un crecimiento económico sostenido, aún en los recien-tes años de crisis. Sin embargo, hasta los más “furiuribistas” que no racionan por el encanto que les despierta el presidente saliente, dicen que Uribe I, el de la pri-mera administración, se dedicó a la gue-rra y a la confi anza inversionista, y que Uribe II, centró la atención en la cohe-sión social.

El análisis idealista parece poco con-vincente, porque la mayoría de los ope-rativos militares victoriosos fueron en el segundo gobierno, así como los mayores escándalos sociales, la crisis de la agri-cultura, el robo de Agro Ingreso Seguro, y la crisis de la salud, para citar apenas tres casos. Los dos primeros, responsabi-lidad de Andrés Felipe Arias (“Uribito”) y el segundo del ministro de la despro-tección social, Diego Palacio, uno de los presuntos responsables del cohecho con Yidis Medina, Teodolindo Avendaño y otros congresistas, para aprobar la pri-mera reelección.

Política social no existió, por-que los ministros del sector se dedi-caron a la politiquería en la búsqueda de la primera y la segunda reelección. “Uribito” pretendió despojar las tierras de Carimagua para dárselas a los lati-fundistas con el argumento que para los

pobres esas tierras eran improducti-vas, mientras que para los ricos sig-nifi caban un desafío para la inversión y la generación de empleo. Con argu-mento similar, justifi có los multimillo-narios desembolsos de Agro Ingreso Seguro a favor de latifundistas, rei-nas de belleza y amigos del Gobierno (incluyendo familiares de narcotrafi -cantes y paramilitares), porque “dán-dole recursos a los ricos se estimu-la la producción y el crecimiento”, explicó con descaro. Acción Social, que controla los dineros presupues-tales y de cooperación internacional para desplazados, desmovilizados e indigentes, los dilapidó en politique-ría y en asistencialismo barato para tejer redes de apoyo a la reelección y al Gobierno a través de Familias en Acción, Familias Guardabosques, in-formantes y otras yerbas.

Así que el resultado social es catas-trófi co. Según Naciones Unidas la po-breza y la indigencia aumentaron en los últimos años y sus cifras no correspon-den con las del Gobierno; mientras que el desempleo creció al 14 por ciento en medio de las gárgaras uribistas con el crecimiento y la coyuntura favorable, que siendo ciertas, benefi ciaron a los poderosos. La reforma laboral, de la salud y fi nanciera, así como las zonas francas, favorecieron el negocio de los capitalistas, algo propio de un gobier-no mafi oso y plutocrático.

[email protected]

Page 7: Voz

2002 - 2010

El Tiempo del domingo 25 de julio del presente año, publicó una separata de 24 páginas,

fi nanciada por grandes empresas indus-triales y fi nancieras, así como por Acción Social, que administra el dinero de los desplazados, que ocupó con la pauta publicitaria 9 páginas, dedicada a “Uri-be 8 años que cambiaron al país”, cuyo contenido quiere convencer a los lectores que las dos administraciones fueron un dechado de virtudes y de importantes logros para Colombia. El viejo cuento de Alicia en el país de las maravillas. En dos páginas del pesado ladrillo, aparece la entrevista del presidente Álvaro Uribe Vélez, quien con habilidad mediática, pretende conmover al lector con el cuento de que lloró varias veces, aunque no derramó ni una sola lágrima, por los jóvenes asesinados por los militares para ser presentados como guerrilleros caídos en combate (llamados “falsos positi-vos”), o por los miles de sindicalistas y opositores asesinados en la guerra sucia, o por los desaparecidos, o por las fosas de La Macarena, o menos aún, por las víctimas de la injusticia social, del ham-bre y la miseria, del “paseo de la muerte” y otras aberraciones que no cuentan a la hora de los alegres balances.

Para El Tiempo, “pese a algunos errores y escándalos”, los dos gobiernos de Uribe Vélez le devolvieron al país la seguridad y la confi anza inversionista para provecho de la industria y del ca-pital. El columnista del mismo diario, Mauricio Vargas, había dicho antes que no importan las “equivocaciones” porque lo más signifi cativo son los logros en la

guerra contra las FARC y la confi anza que retornó a los colombianos. Lo demás no importa. Es la hipocresía de la ultra-derecha. La demostración de que la ética burguesa no tiene valores ni principios, tampoco importan los medios para lograr un fi n. Todo vale a la hora de la verdad, así haya que torcerle el pescuezo a la Constitución y a ley.

La ilegalidad de la reelección

Los sesudos análisis uribistas, que colman de elogios a uno de los gobiernos más corruptos en la historia de Colom-bia, ignoran con el mayor cinismo que la segunda administración de Álvaro Uribe Vélez tuvo un origen dañado y punible, por cuanto la aprobación en el Senado y la Cámara de Representantes del acto le-gislativo que consagró la reelección, fue mediante el delito de cohecho, porque los funcionarios del alto gobierno compra-ron el voto de congresistas, dos de ellos, Yidis Medina y Teodolindo Avendaño, en la cárcel y purgando la pena que les impuso la Corte Suprema de Justicia. O también que la intentona de la segunda reelección a través de la ley que convocó el referendo, declarada inexequible por la Corte Constitucional, se hizo de ma-nera ilegal y los promotores de la misma están judicializados y respondiendo penalmente por el fraude al Congreso y a la sociedad. A nada de lo anterior fue ajeno el señor Uribe Vélez.

Los 8 años de la administración Uri-be Vélez transcurrieron de escándalo en escándalo. Desde la “parapolítica”, pasando por los negociados de los hijos del ejecutivo, el robo de Agro Ingreso

Seguro, hasta los asesinatos y crímenes de jóvenes humildes, ejecutados por los militares y presentados como gue-rrilleros para mostrar “positivos” en la lucha contrainsurgente. Sin soslayar, la actividad criminal del DAS, organismo secreto que depende de la presidencia de la república, que intimidó, amenazó, espió y adelantó campañas de despres-tigio contra los magistrados de la Corte Suprema de Justicia que investigan la “parapolítica”, de periodistas críticos del régimen y de importantes personalidades de la oposición. Todo ello en nombre de la “seguridad democrática” y de la lucha antiterrorista.

El uribismo, que encabezó un Estado mafi oso en donde todo vale en el “arte de gobernar”, es una corriente de la ultraderecha liberal y conservadora, apo-yada en las relaciones de dependencia y sometimiento al imperialismo de Es-tados Unidos, en especial el Pentágono y los complejos militar-industrial y las corrientes militaristas que se lucran de la guerra interna en Colombia. Confi guró un régimen de los sectores más descom-puestos de la clase dominante, la lumpen burguesía, para favorecer al gran capital, en particular al sector fi nanciero y a las transnacionales con el argumento falaz de que la confi anza inversionista genera crecimiento económico y mejor nivel de vida y empleo. El Gobierno de la “seguridad democrática” basó su funda-mento en la guerra, la persecución a los opositores y la degradación de las formas coercitivas del poder. Es el régimen que pretende prolongarse en la primera admi-nistración de Juan Manuel Santos, quien se reclama heredero de Uribe Vélez y de la “seguridad democrática”, aunque con

cierta discreción se diferencia en el estilo y en un ejercicio más “decente”.

Fracaso del proyecto uribista

El proyecto uribista, en esencia clien-telista y violento, llamado en un comien-zo Estado comunitario, aunque luego diluido en la concepción beligerante de la “seguridad democrática”, fracasó y no de cualquier manera. Su razón de ser que fue la de aplastar a la insurgencia no la logró y, al contrario, después de duros golpes militares y mediáticos, de vender la historia de que la seguridad signifi ca que en las carreteras colombianas no se presenten retenes de la guerrilla o ataques masivos a poblaciones y guarni-ciones militares, lo que se registra es la recomposición de la fuerza insurgente, el signifi cado de su resistencia y la realidad que signifi ca su propia existencia, porque ni fue derrotada en noventa días y menos se puede avalar la prédica de los genera-les del “fi n del fi n”, durante los últimos ocho años. El paramilitarismo “sobre-vivió” a la desmovilización de Ralito y aún continúa actuando con felonía de la mano de militares y caciques políticos regionales. Alguien decía en estos días que “detrás de cada crimen político hay un militar y un político local”.

La damnificada con esta política guerrerista que arrastra los principales recursos del Estado es la atención social, porque la salud, la vivienda y la educa-ción, pilares de una auténtica democracia social, presentan resultados negativos y están convertidos en lucrativos negocios de la empresa privada y del sistema fi nan-ciero. Durante los largos años de esta ho-rrible noche los voceros gubernamentales se solazaron con arrogancia del supuesto crecimiento económico, pero las medidas plutocráticas le garantizaron las utilidades a los ricos, mientras aumentó la pobreza, la desigualdad social y el desempleo.

Mayor degradación

El confl icto interno está más degrada-do que antes. El cuadro de los derechos humanos es desolador y lo aseguran las Naciones Unidas y otros organismos in-ternacionales. El país está más desbarata-do y en pleno choque entre los distintos poderes públicos, que han querido ser cooptados y sometidos por el Ejecutivo. Ciento siete ex congresistas y 500 polí-ticos de la amplia gama de los partidos y corrientes uribistas, están vinculados a la “parapolítica”, punto principal de contradicción entre el presidente y el poder judicial, porque el primero ha salido a defender a sus amigos con el arma de la calumnia y la infamia contra magistrados y jueces.

Uribe Vélez negó la posibilidad de las salidas humanitarias y políticas del con-fl icto. El país se desgastó más en la guerra interna. Y de paso socavó las relaciones internacionales con los vecinos, porque se convirtió en el principal soporte para la intervención yanqui en América Latina. Siete bases militares gringas en territorio colombiano son una amenaza para la paz en la región. Si algo sale a fl ote en la me-lancólica despedida de Uribe Vélez es el fracaso de la salida militar. El marco del confl icto cambió en los últimos ocho años aunque con enorme deuda social, pero el origen continúa siendo el mismo; su naturaleza es política, social, económica e histórica. Es lo que no pueden ignorar ni sirios, ni troyanos, menos aún, los he-rederos del uribismo fracasado. ★

[email protected]

Ocho años de Álvaro Uribe Vélez

¡Cesó la horrible noche!Los balances de la “gran prensa” son como el cuento de Alicia en el País de las Maravillas. La “seguridad democrática” fracasó porque su razón estratégica era la derrota militar de la guerrilla y no la solución política del confl icto. El régimen colombiano se degradó aún más, porque al frente está un sector de la clase dominante descompuesta y mafi osa, apoyada por el imperio y el gran capital

Durante las últimas semanas del gobierno de Uribe Vélez estalló el escándalo de 2000 fosas, por lo menos, en La Macarena, justo al lado de la base militar. Ante la contundencia de las evidencias, con cinismo, el ministro de Defensa, Gabriel Silva, dijo que las fotos eran de Serbia de la antigua Yugoslavia. Al fondo, se observan las instalaciones de la base militar, que colindan con el macabro cementerio de las fosas NN. Foto C.L.

Uribe: 8 años

★ CARLOS A. LOZANO GUILLÉN

Page 8: Voz

Agost0 4 de 2010

/2 SEPARATA- Uribe: 8 años

★ JUAN CARLOS HURTADO FONSECA

LABORAL

A l hacer un simple balance de las condiciones de vida y laborales de los trabajadores

colombianos en los últimos ocho años, es sufi ciente con las mismas cifras ofi ciales y de entidades internacionales como el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, que en su informe 2009 pone a Colombia como uno de los países con más injusta distribución de la riqueza en el mundo y de más pobreza en América Latina. El crecimiento econó-mico –que en algunos años inundó a los periódicos de rimbombantes titulares–, no repercutió en la disminución del des-empleo, ni de la pobreza.

VOZ habló con Miguel Antonio Caro, ex dirigente sindical y asesor de la senadora Gloria Inés Ramírez, para hacer un rápido recorrido por los puntos más relevantes en materia laboral de los gobiernos que culminan. Pero sin tener en cuenta los resultados en derechos humanos donde la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, asegura que han sido asesinados 527 dirigentes obreros en los últimos ocho años.

Profundización de medidas

– ¿Cómo vio los dos gobiernos que culminan respecto a las condiciones de los trabajadores colombianos?

– Después del Gobierno de Abadía Méndez, presidente de la República cuando la masacre de las bananeras, no había habido un gobierno tan desastroso para los trabajadores, como el de Uribe Vélez. De eso ya había dado muestras desde cuando era parlamentario ya que estuvo detrás de leyes como la Ley 50, primera reforma laboral; y la Ley 100 de 1993, de seguridad social y pensiones. En el Gobierno se dedicó a la profun-dización de esas reformas y a aniquilar los derechos de los trabajadores. Durante su mandato se hizo una nueva reforma laboral que recortó los pagos adicionales por horas extras, dominica-les, festivos, nocturnos y que recortó por más del 50% las indemni-zaciones por despidos sin justa causa; se expi-dieron nuevas leyes en materia de pensiones y seguridad social como la 797, proceso que terminó con el acto legislativo que reformó la Consti-tución para acabar los regímenes especiales de pensiones y para prohibir que en el futuro, en la negociación colectiva, se incluyan temas relacionados con pensiones. Ahora son más exigentes los requisitos para las pensiones, se disminuyen los benefi -cios de los pensionados; por eso se ve que el 84% de los pensionados tiene menos de dos salarios mínimos, son pensiones miserables. A partir del 2014 se necesitarán 1300 semanas para tener derecho a la pensión. Si hubiera trabajo permanente, estable, los trabajadores en unos 26 ó 27 años reunirían ese tiempo, pero por el desempleo sólo trabajan siete meses en el año, en promedio y cotizan alrededor de 30 de las 52 semanas del año. En esas condiciones, para reunir las 1300 semanas necesitarían una vida laboral de 43 años, lo cual hace que en el futuro muchísima gente no se podrá pensionar. Y los que lo logren lo harán con pensiones miserables.

– ¿Cómo termina este gobierno respecto a las formas de contratación laboral?

– En el Gobierno de Uribe se desboca-ron las cooperativas de trabajo asociado y los contratos sindicales, formas de inter-mediación laboral que han propiciado la sobreexplotación de los trabajadores. Lo que hay son formas deslaboralizadas de contratación y son una minoría los que gozan de estabilidad y garantías laborales. Hay que agregar el engaño de que fueron víctimas los trabajadores con medidas como las que anunció para acabar la inter-mediación de las cooperativas, lo que no fue cierto, por eso siguen existiendo.

Pero también hubo engaños, como el del derecho de huelga cuando anunció acabar la vieja costumbre de que fuera el Ministerio de la Protección Social el que califi cara las huelgas y se lo entregó a los tribunales administrativos, pero no cambió los causales de declaratoria de huelga entre las cuales está, por ejemplo, el que se hagan efectivas en los servicios públicos; entonces lo que antes declaraba ilegal el Ministerio hoy lo decla-ran ilegal los tribunales. Eso quedó demostrado

en el paro de Asonal Judicial que fue declarado ilegal por un tribunal. Es una política antisindical muy profunda.

– ¿Con qué lógica actúa el Gobierno al hacer esto?

– Todo eso se hace para abaratar la mano de obra y abrir una situación pro-picia para la confi anza inversionista, que en lo fundamental es que los trabajadores tengan los menores derechos posibles porque de esa manera multiplican sus ganancias los empresarios. Para eso fue la legislación regresiva.

– Voces ofi ciales hablan de una dis-minución del desempleo…

– En desempleo, si se compara con la época de Pastrana o Samper tuvo una muy leve disminución. Pero hay que tener en cuenta que hubo un crecimiento económico que llegó en algún momento a más del 7%, y sin embargo, el desem-pleo tuvo una pequeñísima disminución que no se compadeció con el crecimiento de la economía. Esto puso en evidencia la

falacia de la tesis del Gobierno de que la única forma de resolver el problema del desempleo es con crecimiento económi-co. La verdad es que los empresarios no contratan trabajadores que no necesiten. Lo que también se puso en evidencia es la falacia de que la legislación laboral es el obstáculo para la generación de empleo; aquí ha habido una gran fl exi-bilización laboral y el desempleo no ha disminuido, porque su causa no es la legislación sino el modelo económico. Mientras no se cambie el modelo esa situación no cambiará.

Al revisar la situación laboral de hoy, en los países donde se ha impuesto el modelo neoliberal, en ninguna parte del mundo el desempleo ha disminuido, sino que se ha precarizado el empleo. Son fenómenos consustanciales al neolibera-lismo: para multiplicar las ganancias de los empresarios se recortan las ganancias de los trabajadores y se deterioran las condiciones de vida y de trabajo.

– ¿Por qué el crecimiento económico no redunda en el bienestar de todos?

– Porque se está concentrando la riqueza. Es lo que ha venido ocurriendo en el país. Por eso se ve que en todas las mediciones internacionales; el Coefi -ciente de Gini y el último informe de la Naciones Unidas para el Desarrollo, Co-lombia está entre los seis países de más injusta distribución de la riqueza en el mundo, tenemos el más alto desempleo de América Latina. Es algo aberrante. Lo malo es que aquí sí ha habido creci-miento económico pero ha ido a parar a los bolsillos de unos pocos, mientras la inmensa mayoría de la población se empobrece y los trabajadores ven dete-riorarse sus condiciones de trabajo.

Realidad y cifras ofi ciales

– Usted decía que había alguna disminución del desempleo en compa-ración a gobiernos anteriores, pero se dice que el DANE cambió las formas de medición…

– Hubo algunos cambios en la meto-dología que coyunturalmente produjeron algunos cambios en las cifras a favor del sector ofi cial, pero que a la larga volvieron a mostrar no toda la realidad, pero sí dan una idea de la situación. Por

ejemplo, a quien trabaje una hora en la semana no se considera desempleado, o a los que llevan un año sin buscar trabajo los sacan, porque suponen que segura-mente consiguieron empleo. Son fallas a favor de menores cifras de desempleo. En realidad el desempleo es mayor de lo que muestran las cifras ofi ciales. Las cifras de subempleo durante todo este periodo han estado alrededor del 40%. Si al sumar 12,2% de desempleo más 40%, tenemos más del 50% de los trabajado-res, o desempleados o en condiciones precarias de trabajo. Eso se cruza con la cifra de la informalidad laboral que es del 58% según Fedesarrollo.

– Usted comparó a este Gobierno con el del fi n de la década de los 30, pero lo sacaron de la lista de países examinados por violación a derechos humanos y sindicales, de la Organiza-ción Internacional del Trabajo, OIT, ¿a qué se debe eso?

– Por una coincidencia histórica el mundo estaba en una época que se lla-mó la Gran Depresión, hoy estamos en lo que se llama la Crisis Global. Tanto en 1930 como ahora, las principales víctimas son los trabajadores. Nuestro desempleo no fue a raíz de la crisis, es una situación que lleva años. Lo de la OIT merece otro análisis, hay dos factores para ver: el lobby que tanto el Gobierno como los empresarios han hecho para mostrar que la situación está mejorando y que no es justo que Colombia siga en el banquillo de los acusados; lo otro es que la OIT ha tenido cambios muy negativos en los últimos tiempos y cada vez demuestra ser un organismo más inútil para proteger los derechos de los trabajadores. Uno no se explica cómo al país donde más se asesinan sindicalistas que es Colombia, no le hagan ningún examen, ni tomen ninguna medida, mientras países como Venezuela, simplemente por razones políticas, donde no se ha muerto ningún sindicalista, sí lo tengan en el banquillo de los acusados. Eso muestra que la OIT se está convirtiendo en un instrumento político de las grandes potencias para perseguir a los gobiernos que nos son de su aceptación. Esa es la realidad. ★

[email protected]

Ocho infortunados años para los trabajadoresOcho infortunados años para los trabajadores

Legado uribistaLegado uribista

Desde que era parlamentario, Álvaro Uribe Vélez se dedicó a perseguir las conquistas de los trabajadores para el favorecimiento del gran capital, en su mayoría extranjero

Colombia está entre los seis países de más injusta distribución de la riqueza en el mundo.

Miguel Antonio Caro

Page 9: Voz

Agosto 4 de 2010

/3SEPARATA- Uribe: 8 años

★ NELSON FAJARDO

1. Introducción

El 7 de agosto de 2010 concluye el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, en el marco de un largo proceso de dominio y hegemonía del modelo de acumulación neoliberal, transnacional y supraestatal, para un país como Colombia, lleno de frenos y limitaciones en el pleno de-sarrollo de sus fuerzas productivas. Se trata de un gobierno que se caracterizó por atravesar toda su política económica por la estrategia fundamental de su pro-grama, cual es la mal llamada seguridad democrática, que tenía por objetivo incidir positivamente sobre el conjunto de la economía.

En esta dirección, el gobierno uribista constituye la versión más actualizada del modelo de acumulación, que desde 1986 viene rigiendo los destinos económicos de una nación, que vive una profunda transición violenta en benefi cio de los capitales globales y globa-lizados, pero vacía de contenido nacional y un real bienestar para el pueblo trabajador.

Esto nos sugiere la necesidad de abordar las relaciones entre la economía nacional y el contexto internacional, el Estado y la economía, el comportamiento propiamente dicho de la econo-mía, el efecto social de la política económica y las perspectivas cercanas de la economía nacio-nal y popular.

2. La economía colombiana en el

contexto internacional

El dominio y la hegemonía global del capitalismo introduje-ron en las sociedades las ideas de la “última sociedad posible”, el fi n de la historia y la perspectiva socialista; así como el retorno a un liberalismo económico en el marco de las necesidades de expansión de unos capitales profundamente monopolizados y mun-dializados, que no caben dentro de las estrecheces que impone la lógica acu-muladora del capital.

Estas ideas fueron impuestas y asi-miladas rápidamente por la oligarquía colombiana y su Estado, desde 1986. Durante tres generaciones presidencia-les, dicha oligarquía y su Estado, se han preocupado por cumplir al pie de la letra con los mandatos internacionales de las organizaciones supra estatales del gran capital trans y multinacional. Dichas generaciones son la del despegue del mo-delo en condiciones colombianas, 1986 a 1994; la generación de la consolidación, 1994 a 2002; y la tercera generación ligada a la consolidación y proyección del modelo, 2002 a 2019.

Los 8 años de gobierno de Álvaro Uribe Vélez hacen parte de esa tercera generación de reformas de una derecha autoritaria, que busca consolidar sus intereses con medios violentos y per-suasivos, para fortalecer su legitimidad en medio de una guerra que la articula a fondo con la geoestrategia de los capitales transnacionales más ligados a los Estados Unidos, tales como los españoles, ingleses e israelíes. Se trata de capitales que penetran el territorio na-

cional en medio de la guerra (“seguridad democrática”) para fortalecer la llamada confi anza inversionista y permite a los capitales de la oligarquía integrarse a los círculos del capital transnacional por la puerta trasera y feriando la soberanía nacional.

3. El Estado y la economía

El Estado bajo el régimen uribista profundizó los lazos de dependencia y subordinación de la maltrecha econo-mía nacional, no sólo con el apoyo al ALCA derrotado y propuesto por los Estados Unidos, sino también con su actitud genufl exa para que le aprueben un TLC sujeto a reparos por las autori-dades de la misma potencia imperialista por violación a los derechos humanos. Actitud contradictoria, pues al tiempo

que se cuestiona al gobierno colombia-no, la potencia lo avala como un aliado estratégico en la región, por cuanto el Estado colombiano asumió como suya la tesis de la lucha contra el terrorismo mundial. Por esta vía, el Estado y la oligarquía que representa aseguran re-cursos para la guerra contrainsurgente, abren el territorio a siete bases militares estadounidenses y obtiene protección y apoyo, para alcanzar éxitos como los obtenidos contra las FARC en 2008. A esto se agrega, el aseguramiento de los intereses de la oligarquía y su tendencia a una mayor fusión con las transnacio-nales aliadas.

Esta mayor transnacionalización am-plía y exacerba el militarismo; tendencia que se une a un Estado autoritario que profundiza las privatizaciones a toda marcha para benefi ciar la alianza entre los capitales nativos y transnacionales; todo ello bajo el lema de la confi anza inversionista y la reducción del Estado a simple administrador de los intereses del capital y del latifundio modernizante; esto incluye un Estado guerrerista que absorbe amplios recursos del presu-puesto.

Por esta vía, se asegura la confi anza inversionista de capitales en los mega-

proyectos que disparan la construcción de obras civiles y en los recursos natura-les, para el dominio transnacional de la biodiversidad colombiana. Esto incluye inversión de recursos procedentes del narcotráfi co y la contra reforma agraria, que pretende proletarizar violentamente el campesinado resistente, ejemplo de ello fueron Agro Ingreso Seguro y la fi nca Carimagua; recursos que llegaban a manos de latifundistas encaminados a la de modernización de procesos para exportar, ligados con las transnacionales. Así, se busca la rentabilidad agroexporta-dora del país, en proceso de decadencia por la crisis mundial del capitalismo y los confl ictos que el Estado armó con los países vecinos, durante este gobierno.

Se trata, entonces, de una economía que avanza y se consolida con recursos provenientes del sector agro exportador y

la economía mafi osa y narco paramilitar, partícipes de una contra reforma agraria, que busca mayor proletarización, no sólo de los campesinos, sino basada también en la crisis de la mediana y pequeña economía, proletarización precaria con informalidad y fl exibilización laboral.

4. La economía colombiana

Desde una perspectiva macroeco-nómica, el gobierno de Uribe deja una economía agro exportadora y minero energética, en la que la prioridad está en la inversión de capital constante, pero en situación crítica, debida a la crisis mun-dial 2008-2009, la pérdida de rentabilidad y los confl ictos fronterizos desatados.

Esto se refl eja, en una balanza de pa-gos con un amplio fl ujo de capitales, que se inserta en el sector extractivo, el lavado de divisas y la especulación fi nanciera. Por su parte, la balanza comercial se torna defi citaria por el peso de las impor-taciones, que aprovechan la devaluación para consolidar los megaproyectos de provecho para las transnacionales. A ello se une el deterioro de la cuenta corriente por giros de divisas desde el exterior.

Esta economía ha permitido cre-cimientos del Producto Interno Bruto

(PIB) entre 4.5 y 6 por ciento en el pe-riodo del gobierno uribista, 2002-2006; y entre 3.5 y 4.5 por ciento en el periodo 2006 -2010. Este último afectado por la crisis mundial que condujo a un descenso del PIB de 0.5 por ciento en 2009.

Este comportamiento, que conjuga rentabilidad agro exportadora, con for-mas violentas y primitivas de acumu-lación, más una reestructuración hacia afuera del limitado aparato productivo moderno, genera un crecimiento que no se traduce en la superación de los problemas estructurales de la economía doméstica. La profundización de este comportamiento conduce a la concen-tración del capital y la riqueza, con una redistribución asistencialista en lo social, para contener las acciones de los pobres; estado de baja duración, que anuncia protesta y movilización social.

5. Los efectos sociales de

la política económica

Bajo las condiciones de la eco-nomía colombiana caracterizada anteriormente, la pobreza absoluta se redujo levemente, mientras cre-ció la pobreza relativa que afecta las capas medias. El desempleo, por su parte, es el más alto de América Latina (14.7 por ciento) y los sectores sociales como la salud, la educación, la vivienda, la cultura, entre otros, están altamen-te mercantilizados; todo esto en la lógica neoliberal de acabar con el compromiso social del Estado y reducirlo a un asistencialismo que permite crear base política y social en los sectores más deprimidos; aspecto que contribuye al avance estratégico de la derecha.

6. Perspectivas de la economía nacional

y popular

Los 8 años del gobierno de Álvaro Uribe Vélez fueron de destrucción de la soberanía na-cional, antidemocráticos porque

concentraron más la riqueza a favor de un capital sin sentido nacional y antipo-pular, por cuanto redistribuye la miseria entre los pobres y hace perder la dignidad al trabajador; en esto consiste también el embrujo uribista.

Con Juan Manuel Santos y su Unidad Nacional, construida por las alturas y sin participación real popular y ciudadana, se darán diferencias con el uribismo primitivo, pero la esencia de la estrategia oligárquica transnacionalizada, neolibe-ral y modernizante continuará. Se trata de un cambio de representación de la oli-garquía antioqueña ligada al latifundio, las transnacionales y el capital industrial por la oligarquía bogotana ligada a las importaciones de armamentos, el capital fi nanciero nacional y transnacional y sec-tores modernizantes del capital industrial orientados para la exportación.

Esta panorámica de los 8 años del nefasto gobierno uribista y la continui-dad con Santos de la estrategia de la derecha, a consolidarse en 2019, concita la creciente necesidad de construir una verdadera oposición que fortalezca la unidad, la organización, y lucha del pueblo, a partir de la articulación de la izquierda y los sectores democráticos con el PDA y más allá de éste. ★

Uribe: 8 años

Antidemocráticos, antipopulares y sin soberanía

ECONOMÍA

Page 10: Voz

Agost0 4 de 2010

/4 SEPARATA- Uribe: 8 añosSEPARATA- Uribe: 8 años

★ ALBERTO ACEVEDO

INTERNACIONAL

Una política exterior persona-lizada, coyuntural, sin tomar en cuenta las instituciones

que la normatividad legal establecen como mecanismos de consulta para la construcción de una hoja de ruta inter-nacional; supeditada a la agenda interna, caracterizada por la lucha contra “el terrorismo”, haciendo caso omiso del entorno regional y global, fueron algunas de las características en el manejo de las relaciones exteriores durante los ocho años de mandato del presidente Uribe Vélez.

De hecho, durante los dos períodos presidenciales del inquilino de la Casa de Nariño, jamás se convocó la Comisión Presidencial de Integración y Asuntos Fronterizos para discutir el tema de las relaciones con Venezuela o Ecuador, en tanto que la Comisión Asesora de Rela-ciones Exteriores, integrada por ex presi-dentes y ex cancilleres, fue convidada de piedra durante el mandato uribista.

En estas condiciones, la gestión presidencial durante estos dos perío-dos termina con la interrupción de las relaciones con Ecuador y Venezuela, dos de sus vecinos estratégicos. En el primer caso, como producto de la aleve agresión de tropas colombianas contra un campamento guerrillero en la región de Angostura, en territorio ecuatoriano, el primero de marzo de 2008. En el caso de Venezuela, por las constantes acusa-ciones, agresiones e injerencias en su po-lítica doméstica, matizadas por rumores de que desde Bogotá se alientan planes de asesinato del presidente Chávez, por cuenta del Pentágono norteamericano, que rebozaron la copa en Caracas, con el consiguiente rompimiento de relaciones diplomáticas.

Política de agresión

El bombardeo a la región de Angos-tura, en Ecuador, y el establecimiento de siete bases militares norteamericanas en territorio colombiano, fueron defi ni-tivamente dos pilares medulares de una política agresiva e intervencionista, que arrasó con históricos principios de no intervención en los asuntos internos de otras naciones y de respeto a la sobera-nía, la integridad nacional y las fronteras con los vecinos. Factores que sembraron una enorme desconfi anza en el contexto latinoamericano y causaron una lesión enorme a los procesos de integración regional y cooperación entre países hermanos.

Esto produjo un enorme aislamiento de Colombia en el contexto latinoame-ricano y en distintas ocasiones, analistas políticos califi caron al país como “el portaaviones de los Estados Unidos”, el “Israel de América Latina, o el “Caín” de los latinoamericanos. Nuestra políti-ca exterior marchó en la generalidad de las veces en contravía de los procesos de cambios democráticos en la región, de integración independiente, y en los últimos meses conocidos los resultados electorales en países vecinos, la Casa de Nariño prefi rió el acercamiento con gobiernos de derecha, antes que for-talecer las relaciones con sus vecinos históricos.

Carrera armamentista

Colombia fue el único país de la re-gión que apoyó la guerra en Irak y uno de los primeros en respaldar al gobierno espurio de Porfi rio Lobo en Honduras, nacido de la ilegitimidad de los golpis-tas. Ha sido de los pocos países que ha

enviado soldados a Afganistán, colocán-dose como rehén de una política agresiva imperial, ampliamente desprestigiada en el mundo entero.

Colombia se ha precipitado por el despeñadero de una loca carrera arma-mentista que sólo busca apuntalar la estrategia norteamericana de instalar una quinta columna en suelo latinoamericano para sus planes expansionistas. No es cierto que Colombia esté siendo ame-nazada hoy por ninguno de sus vecinos ni esté abocada a un peligro externo inminente. Los gobiernos con los que se han tenido difi cultades, han sido claros en reiterar que sus diferencias son con el gobierno de Uribe y no con el pueblo colombiano, y que jamás han pensado en una aventura militar sobre suelo patrio.

Integración regional

En este sentido, no es serio acusar a Venezuela de practicar una carrera armamentista, cuando Colombia man-tiene una superioridad militar absoluta, después de Brasil. El nuestro es el tercer país en el mundo por el volumen de ayuda militar norteamericana, a lo que se agrega la entrega de siete bases militares norteamericanas. No es de territorio venezolano de donde parten las amenazas a la paz y la seguridad en la región.

Estos elementos, sumados, intro-dujeron un aire de desconfi anza en las relaciones con los vecinos, que termina-ron afectando el proceso de integración regional. El gobierno de Uribe prefi rió privilegiar los tratados comerciales bilaterales, especialmente con regíme-nes de derecha, afi nes a su política de ‘seguridad democrática’, y debilitar los bloques regionales, interesados en una política real de inserción económica y política para negociar en bloque frente a las grandes potencias.

Señalamientos

Así, iniciativas económicas dentro de la Comunidad Andina de Naciones, Mer-cosur, el ALBA y Unasur, entre otras, no encontraron mayor eco en la política de Uribe. En cambio sí, dirigió todos sus esfuerzos a la fi rma de Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, que por cierto, al fi nal

Ocho años de política internacional

Se quiso judicializar la diplomaciaCon relaciones rotas con dos de sus vecinos estratégicos, sin ratifi car los tratados de libre comercio con Europa y Estados Unidos, sin lograr el ingreso al mercado asiático, y en medio de una peligrosa carrera armamentista, termina su gestión el presidente Uribe Vélez

de su mandato, no han sido ratifi cados por los parlamentos de las respectivas regiones, pues organismos de derechos humanos, sindicatos y organizaciones sociales de diversa índole, han puesto reparos ante el asesinato reiterado de sindicalistas, defensores de derechos humanos, y políticas ofi ciales como las chuzadas telefónicas a sectores de la justicia y la oposición democrática, o los denominados “falsos positivos”

En los últimos años de su gestión, el presidente Uribe fue convirtiendo paula-tinamente las embajadas colombianas en el exterior en centros de espionaje contra activistas colombianos y extranjeros y en refugio de personajes vinculadlos a la parapolítica.

Las chuzadas telefónicas no fueron sólo contra personalidades nacionales. También contra políticos extranjeros, como lo evidencian las denuncias recientes hechas por un diario ecuato-riano, o las sindicaciones contra funcio-narios de la Cruz Roja Internacional o de las Naciones Unidas, a quines desde la Casa de Nariño se les acusó, en un burdo macartismo, de prestarse a “la combinación de todas las formas de lucha”.

Agenda incluyente

Esa actitud es lo que el ex canciller Augusto Ramírez Ocampo califica como la judicialización de la diplo-macia colombiana. Pues en general, la animadversión hacia los gobiernos progresistas y de izquierda en el conti-nente, por parte de la Casa de Nariño, parte del hecho de que estos gobiernos no califi can a la guerrilla colombiana de “terrorista” y no se suman a la cruzada de la “seguridad nacional”, inspirada en las doctrinas del “enemigo interno” que aúpan la CIA y el Pentágono de los Estados Unidos.

La lectura que deja esta funesta po-lítica internacional, es la necesidad de construir, en una perspectiva democráti-ca, una agenda internacional incluyente, que consulte de una parte con las nuevas corrientes de opinión progresista que se mueven en el mundo, y de otro lado con el sentir de todos los sectores políticos nacionales, incluyendo a la verdadera oposición representada en el Polo De-mocrático Alternativo. ★

La agresión militar colombiana contra un campamento guerrillero, en la zona ecuatoriana de Angostura, simboliza la política agresiva e intervencionista del gobierno Uribe

La soledad en su

intervención ante el

Parlamento Europeo

hace algunos años, es una muestra del rechazo y el aislamiento

internacional que provocó la gestión del

Presidente saliente

Page 11: Voz

Agosto4 de 20107/

CAMILO RAIGOZO

DERECHOSHUMANOS

S.O.S.Foro sobre “Ley de Justicia y Paz

El pasado 23 de julio se realizó el Foro Nacional: a cin-co años de vigencia de la Ley 975 de 2005, ni paz ni justi-cia para las víctimas. Las organizaciones sociales y de de-rechos humanos, juristas y la sociedad en general, se con-gregaron en Medellín para abordar analíticamente la Ley de “Justicia y Paz”. “Una ley que adolece de las demandas de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación inte-gral”, fue una de las conclusiones de los juristas. “Ni ver-dad, pues las confesiones de los paramilitares son parcia-les y hay una participación nula de las víctimas; ni justicia, pues no hay a la luz de hoy castigo a los responsables, tan-to benefi ciarios como autores intelectuales; ni reparación integral, pues se trata de un marco normativo que repara a las víctimas de forma subsidiaria; ni garantías de no repe-tición, pues el Estado no ha tenido voluntad alguna de des-montar de manera defi nitiva las estructuras paramilitares”, fue la conclusión general.

Mejores no pudie-ron ser los resul-tados para Uribe y

los paramilitares en materia de impunidad, ya que por un lado, en cinco años de vigencia de la Ley denominada de Justicia y Paz, de 31 mil ‘paras’ “desmo-vilizados”, sólo ha habido una condena, y de 280. 420 víctimas registradas, un solo caso ha si-do reparado por la vía judicial. Las al menos seis millones de hectáreas de tierras arrebatadas a punta de motosierra y plomo, a varios millones de campesi-nos, masacrados, desapareci-dos o desplazados, permane-cen en manos de los criminales. Y para rematar, los bienes que estos escuadrones de la muer-te han entregado para reparar a las víctimas, es basura con po-co valor.

El pasado viernes 30 de ju-lio, el Comité de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, ONU, ma-nifestó su preocupación por el nivel de impunidad que exis-te en Colombia y por la pre-sencia de grupos paramilitares que aún accionan. Unos 20 es-pecialistas en el tema, miem-bros del organismo internacio-nal, sustentaron en un infor-me sobre Colombia que “en la práctica existe impunidad para un gran número de graves vio-laciones de derechos humanos. Entre los más de 30.000 para-militares desmovilizados, la gran mayoría no se ha acogido a la Ley No. 975 de 2005 y falta

claridad acerca de su situación jurídica”, indica el documento, agregando que “sigue existien-do connivencia entre paramili-tares y las fuerzas armadas del Estado”.

Fabián Salvioli, uno de los especialistas sobre los derechos humanos en Colombia que sos-tuvieron reuniones desde el 12 de julio analizando la situación del país, declaró a la prensa que uno de los temas que primó en las investigaciones fue el de las ejecuciones extrajudiciales conocidos como “falsos posi-tivos”, donde personas civiles en total indefensión son asesi-nadas a sangre fría por miem-bros de la Fuerza Pública y lue-go mostrados como guerrilleros dados de baja en combate. “Una de las peores prácticas destaca-das durante el periodo de estu-dio fueron los llamados ‘falsos positivos’, que deben ser inves-tigados a fondo y los culpables juzgados”, señaló al respecto Salvioli.

Críticas a Uribe

Para colmo de los males de Uribe, quien internamente go-za de una alta popularidad gra-cias a la pericia de los principa-les medios de “comunicación”, pero que internacionalmente su imagen está deteriorada, fue también seriamente criticado por Naciones Unidas por la falta de investigaciones sobre las cons-tantes y sistemáticas violaciones a los derechos humanos, así co-mo los atropellos contra las altas cortes, opositores, periodistas y

los diferentes activistas que cri-tican su régimen.

El Ejecutivo también fue cri-ticado por la instancia interna-cional debido a la extradición estratégica de los principales jefes sicariales a los Estados Unidos, vulnerando el derecho de las víctimas a conocer la ver-dad, por considerar que de esta manera se difi cultan las inda-gaciones sobre su responsabi-lidad y la de sus cómplices en la sistemática violación de los derechos humanos de millo-nes de colombianos. “Las ex-tradiciones impiden el derecho a la justicia, el descubrimien-to de la verdad y la reparación de las víctimas, además de que contravienen la responsabilidad del Estado de investigar, enjui-ciar y castigar las violaciones de los derechos humanos”, afi r-mó Salvioli.

El comité especializado de la ONU expresó que “el princi-pal problema de Colombia es la impunidad, eso no ha mejorado en nada en los últimos años” y presentó para Colombia algu-nas recomendaciones, entre las que se encuentran emprender el trabajo por la restitución, la in-demnización, la rehabilitación y la prestación de especial aten-ción a las víctimas menores de edad, afrocolombianos e indí-genas, porque “representan los más desprotegidos por la ley”. El informe advierte además que “deben ser habilitados los recur-sos específi camente destinados a brindar atención psicosocial y rehabilitación a las personas ob-jeto de vejaciones”.

Informe de la ONU sobre justicia y paz

“El principal problema es la impunidad”En cinco años de la Ley de Impunidad mal llamada de Justicia y Paz, de 31 mil ‘paras’ desmovilizados sólo ha habido una condena y de 280.420 víctimas registradas un solo caso se ha reparado por la vía judicial

Uribe- ‘paras’. Un matrimonio que nunca se disolvió. Aquí el entonces candidato Álvaro Uribe saluda a un cabecilla para-militar en el Magdalena Medio, donde cometieron espantosas masacres

Soacha (del correspon-sal)-. Los concejales amenaza-dos, mediante rueda de prensa que se realizó dentro de las ins-talaciones del Concejo y ante la presencia de líderes de la co-munidad, el día 31 de julio pa-sado, hicieron serias denuncias que comprometen a funciona-rios de la administración muni-cipal en las amenazas contra su integridad física y la de sus fa-milias. Los cabildantes dijeron que el día anterior, la Policía Nacional capturó en fl agrancia a Ruth Nathaly Martínez Bustos y Florinda Bustos Anzola, que salían de la casa de Mariela Rodríguez, funcionaria de la Alcaldía, y en su poder les fue-ron hallados una cantidad de panfl etos que contienen amena-zas, injurias y calumnias; ade-más están ilustrados con las fo-tografías de los 10 concejales y al parecer, estas fotografías fue-ron extraídas de los archivos del Concejo, pues son las fotos del álbum ofi cial, lo cual deja la duda de que hay varias perso-nas comprometidas en estos he-chos, que serán objeto de inves-tigación por parte de la Fiscalía ya que en su poder se encuentra la denuncia formal.

Rechazo de los concejales

De otra parte los concejales radicaron un comunicado en el que rechazan en forma categó-rica todos estos actos que aten-tan contra la democracia, incen-tivan la violencia y ponen en pe-ligro la vida de los cabildantes y de sus familias

Según lo denunciaron en la sesión del día 31 de julio

En Soacha, Cundinamarca

Amenazados diez concejales

los concejales Nelly Cubillos, Ignac io Roya , de l Po lo Democrático Alternativo y 8 concejales más que hacen parte a la oposición mayoritaria dentro del Concejo Municipal, es que el Alcalde, José Ernesto Martínez Tarquino, fi el seguidor de las nefastas políticas del presidente Uribe Vélez, ha presentado va-rios proyectos de acuerdo, los cuales han sido objetados por las mayorías de los concejales porque no se ajustan a derecho, carecen de fundamentación jurí-dica y técnica, además de las in-conveniencias para el municipio en el eventual caso de ser apro-bados tal y como fueron presen-tados por el Ejecutivo.

Proyectos de la discordia

Dentro de los proyectos de Acuerdo, están: las obras de TransMilenio, Soacha Cable, las cuales son carentes de so-portes de estudios técnicos, además no existen los recur-sos fi nancieros para el fi nan-ciamiento de las obras en su to-talidad; la construcción de un Centro Comercial, que según el proyecto es sólo para alber-gar unos 400 vendedores am-bulantes, número este que no tiene comparación con la can-tidad de vendedores, que sobre-pasa de más de tres mil trabaja-dores de la calle; así mismo el Ejecutivo propone la construc-ción de dos Ciudadelas educa-tivas que hasta el momento no existen los terrenos adecuados para tal fi n. Son estos los moti-vos que han sacado de casillas al burgomaestre, así lo asegura-ron los denunciantes.

Page 12: Voz

Agosto 4 de 2010/8 HOLA JUVENTUD

1

2

3

DIEGO ARMANDO CARREÑO

CALS

Como iniciativa de la Red de Artistas del Suroccidente Colombiano, la Red Juvenil de

Medellín y la Coordinadora de Cultura Popular Nuestra América, CCPNA, y con la participación de artistas popula-res de todo el país y algunos invitados internacionales, se llevó a cabo en la se-de de la Red Juvenil de Medellín el pasa-do 26 de julio, la Asamblea Nacional de

Artistas Populares siendo su conclusión más importante la creación de la Red Nacional de Artistas Populares.

En Medellín se dio vida a un proyec-to de unidad, de poesía, de vida. La or-ganización popular de los artistas junto al pueblo es una expresión más que ne-cesaria en tiempos en que el arte se ha convertido en instrumento y es manipu-lado en su forma y sus contenidos por intereses económicos.

La Red Nacional de Artistas Popula-

Jóvenes comprometidos con la Red Nacional de Artistas Populares

res, dicen sus organizadores, es abierta a la participación de todos los artistas del país y está orientada bajo criterios que inspiraron su creación. Los artistas po-pulares no harán de su obra y del proce-so de unidad una expresión comercial; además, velarán porque el desarrollo de su propuesta sea entregado a todos los medios populares y haga parte del patri-monio y desarrollo histórico de las co-munidades; entenderán el arte como de-recho humano y acompañará todas las manifestaciones de lucha popular, cam-pesina, indígena, obrera, juvenil y estu-diantil; se pronunciarán por los derechos de los artistas y lucharán por sus reivin-dicaciones gremiales en el contexto de pobreza y guerra al que está sometido el pueblo colombiano.

En este sentido, los artistas popula-res agrupados en la Red se pronuncian, de forma vehemente, en contra de la mi-litarización y de una de las expresiones más gravosas para la soberanía, la dig-nidad nacional y los derechos humanos de los colombianos como es la presen-cia en siete bases militares colombianas de marines yanquis. Desde ahora cuen-ten con todo el apoyo y colaboración de Hola Juventud.

rednaldeartistaspopulares@gmail.comwww.rednaldeartistaspopulares.blogs-pot.com

La Asamblea General de la Organi-zación de las Naciones Unidas

declaró en el año de 1999, el 12 de agos-to como día Internacional de la Juventud, en atención a las recomendaciones rea-lizadas por la Conferencia Mundial de Ministros de Asuntos de la Juventud, llevada a cabo en 1998. El sentido que se ha querido dar a esta conmemoración por la entidad multilateral es el de difun-dir el Programa de Acción Mundial para los Jóvenes, además de propiciar en esta fecha actividades que congreguen a los jóvenes en el análisis y divulgación de los principales retos que afrontan como sector poblacional.

A partir de este mes y hasta agosto de 2011, la ONU ha proclamado el Año Internacional de la Juventud bajo la con-signa diálogo y comprensión mutua, por lo que se exhorta a los gobiernos a gene-rar espacios de refl exión y de construc-ción colectiva donde los jóvenes poda-mos, de forma participativa, aportar en la proyección y ejecución de políticas diri-gidas a mejorar las condiciones de exis-tencia de la juventud mundial.

Lo que no quieren aceptar pública-mente las lumbreras de la ONU es que la situación de los jóvenes está fuertemente articulada al oprobio que representan las condiciones de dominación en un con-texto caracterizado por la lucha de cla-ses; es decir, que la única forma de me-jorar la situación de la juventud, como de

la gran mayoría de la humanidad, es su-plantando el sistema económico capita-lista por otro, que vaya acompañado del empoderamiento de un sistema político caracterizado en un amplio sentido hu-manista que condene las concepciones que sugieren al ser humano como vehí-culo para el desarrollo económico y más bien ubique este último como recurso para ofrecer bienestar social y propiciar la consolidación de instrumentos para la emancipación de nuestro pueblo.

Sin embargo, debemos aprovechar estas hipócritas conmemoraciones que no nacen de la lucha popular, a diferen-cia del Día Internacional de la Mujer o de los Trabajadores, como facilitadoras

de nuestro accionar organizativo y de masas. Esta fecha, y este año, son opor-tunos para imprimir mayor dinamismo en iniciativas como las del IX Festival Nacional de la Juventud, próximo a con-vocarse después de varios años, y los procesos fruto de las movilizaciones con-memorativas del bicentenario, igualmen-te para generar más identidad y conso-lidar espacios de coordinación de orga-nizaciones juveniles contrahegemónicas como JuventudES Colombia.

Es así como desde Hola Juventud le decimos a todos los jóvenes de Colombia y el mundo, Feliz Día y éxi-tos en la lucha revolucionaria, unidos venceremos.

12 de Agosto

Día Internacional de la Juventud

Ministra ¡el terrorista es otro!

Aberrante, como su ges-tión, fueron las declaraciones de la Ministra de Educación

del gobierno Uribe, Cecilia María Vélez, a medios nacionales al ma-nifestar su preocupación por los hechos presentados con el Decano de Economía de la Universidad Santiago de Cali. “Plan integral de seguridad para las universidades” fue la propuesta que de manera irresponsable lanzó a la opinión pú-blica. Por supuesto, no es más que otro intento por estrujar la autono-mía de las universidades públicas del país y continuar con la política de criminalizar el pensamiento críti-co de los estudiantes universitarios; tanto es así que vale la pena recor-dar a profesores y estudiantes que se encuentran en las cárceles colom-bianas, producto de los falsos posi-tivos judiciales. Pretender militari-zar las universidades es un anhelo del gobierno uribista desde su pri-mer año de gobierno. Ministra ¡ El Terrorista está en la Casa de Nari y a partir del 8 de agosto que lo bus-quen en el Úberrimo!

Película de la semanaEl fútbol cuenta la historia

de un zurdo inalcanzable, de un genio con la pelota, de un grande que con la camiseta 10 fue capaz de hacer vivir y sen-tir el fútbol de otra manera. Un

pibe que simplemente soñó con dar pinceladas de fútbol y ser campeón del mundo. Diego Maradona, gam-beteó con su magia los tropiezos de su destino, se burló de los podero-sos que querían aquietar su fútbol y su voz. Dijo Hugo Chávez que en el tren del ALBA el maquinis-ta era Maradona. Es la historia del documental que realizó el director serbio Emir Kusturica donde rela-ta la infancia, la vida dentro y fuera de la cancha, y la cercana amistad del 10 con los líderes más impor-tantes de las revoluciones de nues-tra América, Fidel Castro, Hugo Chávez y Evo Morales. Jugar fút-bol con Fidel no es de todos los días y Maradona lo logró. El revo-lucionario del fútbol es el 10 de la Argentina y de toda América.

¿Y Uribe con quién está?La Juventud del Partido

Socialista Unido de Venezuela se encuentra convocando una serie de actividades, en res-paldo a la decisión del presi-dente Hugo Chávez de rom-per relaciones con Colombia,

por lo que se considera una agre-sión de parte del gobierno mafi oso colombiano. Juan Díaz, dirigente de la JPSUV, dijo a Hola Juventud que “es importante dejar claro que Venezuela no rompe relaciones con el pueblo de Colombia, lo hace con el gobierno de Álvaro Uribe y, es to-da una decisión que dignifi ca a to-dos los venezolanos. Las activida-des de la juventud venezolana son por la paz y la fraternidad de los pueblos hermanos”. La pregunta que nos hacemos es ¿cuántas mar-chas juveniles de apoyo a Uribe se han dado en respaldo a su ánimo guerrerista en la región?

“La sección Hola Juventud invita a los lectores de nuestro Semanario VOZ, a hacer llegar al correo electrónico [email protected] sus producciones literarias, de una página de extensión, en letra Times New Roman, tamaño 14, espacio sencillo, antes del 1 de septiembre del año en curso. El cuento corto, poesía, ensayo o producción seleccionada, será publicada en la edición del 15 de septiembre, en homenaje al natalicio del escritor uruguayo Mario Benedetti”.

Page 13: Voz

Agosto4 de 20109/ACTUALIDAD

El 22 de julio, nuestra delega-ción se unió a defensores de derechos humanos y miembros

de la oposición política colombiana en una audiencia pública en el pueblo de La Macarena. Cientos de víctimas asis-tieron a la audiencia y escuchamos tes-timonios sobre ejecuciones extrajudicia-les, desapa riciones forzadas y otras vio-laciones de derechos humanos cometidas por el Ejército colombiano. También vi-mos, al lado de una base militar princi-pal, una cantidad numerosas de fosas NN donde se piensa que civiles han si-do enterrados después de haber sido ase-sinados por el Ejército colombiano. El día después de irnos de Colombia, el Presidente Álvaro Uribe visitó la base militar de La Macarena. En vez de expre-sar su preocupación por la situación de derechos humanos, dio un discurso elo-giando a los mismos soldados supuesta-mente responsables por las violaciones. También acusó a los que organizaron y participaron en la audiencia pública de ser ‘enemigos’ y de tener vínculos con el ‘terrorismo’. Estamos indignados y ofen-didos por tales comentarios. Además, es-tamos gravemente preocupados porque estas alegaciones evidentemente ponen en peligro las vidas de las víctimas, los defensores de derechos humanos y los políticos de la oposición que participa-ron en la audiencia. En vez de atacar a las víctimas y a los que intentan sacar a la luz las violaciones de derechos hu-manos, el Presidente Uribe debería es-tar apoyando sus esfuerzos y trabajando con ellos para asegurar que los soldados responsables sean llevados ante la justi-cia. También estamos preocupados por los comentarios aparentemente hechos

por el Ministro de Defensa Gabriel Silva que las imágenes de las fosas NN de la Macarena fueron tomadas en la anterior Yugoslavia. Esta es una distorsión per-versa de la realidad, nosotros mismos vimos y fotografi amos las fosas en La Macarena e imágenes fi lmadas de ellas, tomadas durante nuestra visita, han apa-recido en noticieros colombianos e inter-nacionales. Llamamos a las autoridades colombianas a que se: - Asegure una in-vestigación a fondo y transparente de lo que ha ocurrido en La Macarena inclu-yendo una exhumación de los cientos, o miles, de cadáveres NN. Políticos y mili-tares deberían abstenerse de interferir en la investigación y la comunidad interna-cional debería estar invitada a apoyar y verifi car la investigación. - Garantice la seguridad de todos aquellos que organi-zaron y participaron en la audiencia pú-blica del 22 de Julio y que se haga una declaración pública apoyando el traba-jo importante que están haciendo en sus esfuerzos para sacar a la luz y llevar an-te la justicia los responsables por las nu-merosas violaciones de derechos huma-nos que han ocurrido en y alrededor de La Macarena. La reacción del Presidente Uribe demuestra un desprecio profun-do por los derechos humanos y refuerza preocupaciones de la comunidad inter-nacional que el régimen colombiano no tiene la voluntad política para abordar la impunidad. Los responsables por los crímenes perpetrados en La Macarena y otros sitios tienen que estar llevados ante la justicia. Intentos de engañar a la comu-nidad internacional y distraer la atención de las violaciones sistemáticas que están ocurriendo, para nada mejora la imagen internacional de Colombia.

Dice delegación internacional que estuvo en La Macarena

“Estamos indignados y ofendidos”Declaración Pública de Miembros de la Delegación Internacional, que visitó Colombia del 20 al 24 de Julio de 2010

Chris t ine Blower , Secretar ia General de la Unión Nacional Británica de Profesores; Stephen Cavalier, Director de Thompsons Solicitors; Ole Christensen, Miembro de Dinamarca del Parlamento Europeo; Benjamin Davis, Director de Asuntos Internacionales para el Sindicato de Acero de Estados Unidos; Jeremy Dear, Secretario General de la Unión Nacional Británica de Periodistas; Billy Hayes, Secretario General del Sindicato Británico de Trabajadores de Comunicaciones; Richard Howitt, Miembro de Gran Bretaña del Parlamento Europeo; Eric Joyce, Miembro del Parlamento Británico; Tony Lloyd, Miembro del Parlamento Británico; Madeleine Moon, Miembro del Parlamento

Parte de la delegación, frente al cementerio de las fosas NN en La Macarena, escuchan las explicacio-nes de quienes investigaron el macabro hallazgo de las 2000 personas allí sepultadas en los últimos ocho años. Foto C.L.

Británico; Jack O’Connor, Presidente de la Central Irlandesa de Sindicatos; Jyrki Raina, Secretario General de la Federación Internacional Metalúrgica; Evelyn Regner, Miembro de Austria de l Par lamento Europeo ; Alan Ritchie , Secretar io General del Sindicato Británico de Construcción y Técnicos; John Smith, Presidente de la Federación Internacional de Músicos; Gianni Vattimo, Miembro de Italia del Parlamento Europeo; Peter Waldorff, Secretario General de la Internacional de Servicios Públicos; Spencer Wood, Socio de OH Parsons Solicitors; Matt Wrack, Secretario General del Sindicato Británico de Bomberos. Para más información: [email protected]

José Ramón Machado, vicepresi-dente de Cuba y miembro del Buró

Político del Partido Comunista, llamó a

reducir gastos en una economía que en-frenta enormes retos. El aniversario del 26 de Julio estuvo dedicado a la memo-ria de Bolívar y al Bicentenario de la Independencia de los pueblos latinoa-mericanos.

Con una ofrenda fl oral al mausoleo del Che Guevara, cuyos restos reposan en la ciudad de Santa Clara desde 1991, comenzaron en esta ciudad los festejos del 57 aniversario del asalto al Cuartel Moncada, epopeya que marcó el inicio de la gesta libertadora de la dominación norteamericana y el proceso de edifi ca-ción socialista en Cuba.

El discurso central del acto, que tam-bién signifi có un reconocimiento a la provincia de Santa Clara por los logros en la producción económica del país, fue dedicado al 227 aniversario del natalicio del Libertador Simón Bolívar y al bicen-tenario del inicio de las luchas por la in-dependencia de América Latina, y estu-vo a cargo del vicepresidente y miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba, José Ramón Machado.

“Cuando en toda América Latina se conmemora el bicentenario del ini-cio de las luchas por la independencia -anotó Machado al referirse a las raíces

comunes de la gesta emancipadora- ca-da vez con más fuerza los pueblos se le-vantan para llevar a término la obra in-conclusa, y hacer realidad las aspiracio-nes de libertad y de justicia por las que lucharon Bolívar y tantos otros héroes eternos”.

El líder cubano recordó que a lo largo de esta época de construcción de un pro-yecto económico y social soberano, libre de la coyunda imperialista, Cuba ha debi-do enfrentar no sólo el efecto de tres de-vastadores huracanes, hace un poco más de un año, sino las secuelas del cambio climático, de la crisis económica global y del bloqueo económico impuesto por Estados Unidos hace ya cincuenta años.

Conquistando el porvenir

En esas condiciones, puntualizó José Ramón Machado, “el ahorro, la reduc-ción de gastos y la máxima racionalidad posible de fuerzas y recursos, son una im-periosa necesidad en todos los sectores. En la educación se ha demostrado que

pueden ejecutarse profundas transforma-ciones en el proceso docente-educativo, dirigidas a elevar su calidad, y disminuir al mismo tiempo los costos. Algo similar puede decirse de los servicios de salud, donde tenemos mucho que avanzar para aliviar derroches y gastos superfl uos”.

“Es oportuno destacar -dijo más ade-lante Machado- que continuaremos el es-tudio, el análisis y la toma de decisiones que conduzcan a superar nuestras insufi -ciencias en todos los órdenes, y perfec-cionar nuestra sociedad”.

Ante una nutrida delegación vene-zolana, familiares de los sobrevivientes del Moncada y una multitud de traba-jadores de la provincia de Santa Clara, Machado precisó: “No tememos a los difíciles retos que tenemos por delante. Contamos para ello con la fuerza inven-cible de nuestro pueblo, que como dijera Fidel en ocasión de la conmemoración del vigésimo aniversario del 26 de julio, ‘si aquél día éramos un puñado de hom-bres, hoy somos un pueblo entero con-quistando el porvenir’”.

Cuba

“Es el momento de superar insufi ciencias”

José Ramón Machado

Visite la página web del Partido Comunista Colombiano

www.pacocol.org

Page 14: Voz

Agosto 4 de 2010/10

HERNÁN DURANGO

BOGOTÁTAREA CAPITAL

Homenaje a Orlando Fals Borda

El acto será el jueves 12 de agosto a partir de las 6 de la tarde en el Auditorio Sabio Caldas de la Universidad Distrital (Carrera 8 No. 40-62). La Campaña TJER Libertad ( http://libertad.tjer.org) invita al evento bajo la consigna “Pensar diferente no puede ser delito”, a dos años del pa-so de uno los padres de la sociología colombiana y recono-cido luchador popular, fundador del Polo Democrático, a la inmortalidad.

Festival Algoimagen

Tendrá lugar en la ciudad capital, del 12 al 15 de agos-to, la quinta versión del Festival Algoimagen que trae co-mo lema “¡Porque hacer de la Tierra una obra de arte es el gancho!”. Habrá exposición de proyectos que desde sus propuestas artísticas como la danza, la música, el teatro, la performancia, la poesía y el circo, involucran el audiovi-sual como complemento de su obra. La inauguración será el miércoles 11 de agosto en Latora4Brazos - Carrera 8 No. 40 -18, piso 2. Hora: 8 p.m. - 3:00 a.m.

Obtener una vivienda en Colombia es una tarea nada fácil para

los pobres, pues la tierra en los sectores urbanos se ha encareci-do y escaseado debido a que los bancos y los urbanizadores pri-vados ejercen una posición pre-dominante y han convertido es-te derecho fundamental en otra mercancía o negocio lucrativo, al igual que otros derechos como la seguridad social y la educación. Las organizaciones que luchan por el acceso a una vivienda dig-na y adecuada, reunidas en el Foro Nacional de Viviendistas realizado en Bogotá el 31 de ju-lio y 1 de agosto, avanzaron en la consolidación de un proceso de unidad para exigir al Estado la implementación de políti-cas públicas que garanticen este

derecho constitucional a más de tres millones de personas que lo requieren.

El encuentro convocado en homenaje a los 50 años de exis-tencia de la Central Nacional Provivienda (Cenaprov), fue instalado por su vicepresiden-te Luis Jerz, contó con asisten-cia de centenares de luchadores sociales que escucharon confe-rencias especiales de Germán Ávila,(director de la Federación Nacional de Vivienda Popular, Fenavip) y Jhon Jairo Hernández (Comité de Afectados por el Sistema Financiero) y el inge-niero Germán Manjarréz.

Metrovivienda debe ser intervenida

Germán Ávila, director de Fenavip, pidió a las autoridades del Distrito Capital revisar sus

Vivienda digna en Colombia

Opción cada vez más lejanaprogramas de vivienda y há-bitat y sostuvo que la empre-sa Metrovivienda, adscrita a la Alcaldía Mayor de Bogotá y encargada de la promoción de la construcción de vivienda so-cial, no cumple su función. “Es una sinvergüencería, esta enti-dad debe ser liquidada, no tiene sentido que el Distrito Capital invierta tanto dinero para que sean los inversionistas priva-dos quienes se apropien de los terrenos y luego vendan caras esas viviendas a los bogota-nos” expresó.

Según el vocero de Fenavip, Metrovivienda cayó en el jue-go del capital fi nanciero que interviene el mercado de la tierra para especular con los precios.

Por su parte Teresa Martí-nez, asesora de la senadora Gloria Inés Ramírez, del Polo Democrático Alternativo, se-ñaló que en estos momentos en que el gobierno del presiden-te Álvaro Uribe Vélez deja al país en una hecatombe de po-breza y corrupción, la lucha por una casita emerge con la alianza de organizaciones y asociacio-nes y se convierte en una posi-bilidad que sean ellos mismos quienes realicen sus proyec-tos. “Desde la bancada del Polo Democrático en el Congreso de la República, vamos a fortalecer esas luchas por la materializa-ción y protección del derecho social fundamental, ese será uno de los temas que propondremos al nuevo gobierno en una mesa de alto nivel” indicó.

Aspecto del Foro Nacional de Viviendistas.

Un grupo de maestros, maestras y estudiantes

de localidades, se han unido en la Red de Emisoras Alternativas del Territorio REATS para tras-pasar las fronteras de la escue-la e ir al encuentro de las co-munidades y sus problemáti-cas. Su directora es la profesora María Margarita Duarte, licen-ciada en matemáticas y docen-te en el colegio del barrio La Estancia, quien relató a VOZ que la iniciativa surgió ha-ce ocho años e involucra a 9 colegios de Ciudad Bolívar, Tunjuelito, Kennedy y Usme. “A los integrantes de REATS nos gusta hacer radio, ello nos permite llegar a los problemas de las comunidades a través de recorridos; hacemos cartogra-fía social, entrevistas a líderes

sociales, realizamos clips con imagen y sonido, que son di-fundidos en las emisoras de las instituciones educativas y lue-go las llevamos a las comuni-dades”. Entre los temas tratados en la REATS mencionan el im-pacto ambiental de la contami-nación por la extracción minera en el río Tunjuelo; El Relleno de Doña Juana; el desalojo de los habitantes del barrio Brisas del volador y la remoción en masa que se presenta en parte alta de La Estancia. En la REATS vin-culan a los jóvenes mediante la concientización y para que se articulen y participen en orga-nizaciones que trabajen por las soluciones a esas situaciones.

Incluimos verdaderos con-ceptos de radio participati-va, democrática, pluralista,

formadora política y comunita-ria (barrial, local, vecinal), as-pectos que empiezan a hacerse circular entre los jóvenes con-vocados, porque afortunada-mente no todos los jóvenes son entes pasivos ni consumidores acríticos, y frente a la perversa propuesta de los medios masi-vos de comunicación, los jóve-nes contraponen dinámicas dife-rentes; cargadas de signifi cados innovadores y creativos para el uso de los medios, sostiene la portavoz de REATS.

Contactos: [email protected]

Emisoras alternativas del sur del distrito

Voces que se oyen más allá del aula

Una conmemoración sin precedentes prepara el Comité Organizador presidido por el veterano y siempre jovial ca-

ricaturista de VOZ, Arlés Herrera, “Calarcá”, quien es uno de los fundadores del barrio. El deporte de niños y jóvenes, minitejo, aje-drez, juegos tradicionales populares como la carrera de encostala-dos, trompo, vaca loca, conjuntos musicales, teatro, danzas, poe-sía y conferencias, harán parte de la programación. Cuatrocientos jóvenes de bandas musicales de diferentes colegios desfi larán por las calles del barrio, entonando música colombiana, en homena-je a los fundadores, a los habitantes y a todos aquellos que hicie-ron posible con su solidaridad, que miles de destechados guiados por Cenaprov lograran a través de una ardua lucha que comenzó en 1961 y culminó un Viernes Santo de 1966, un techo para sus familias.

Cincuenta años del Policarpa

Avanzan preparativos de celebración

ACTO CONMEMORATIVO DEL BICENTENARIO DE INDEPENDENCIA

Localidad Ciudad Bolívar. Viernes 6 de agosto - a partir de las 2 p.m.Lugar: Alameda del Barrio Candelaria La nueva, al lado del Líder.

Presentación cultural, lectura de proclamas e intervenciones de líderes locales. Convoca: comité organizador, Polo Democrático y

organizaciones sociales

EDICIONES IZQUIERDA VIVA

Invita al lanzamiento del libro: Memoria y lucha popular: “Una experiencia de lucha”

Autores: Álvaro Vásquez del Real y Álvaro Oviedo

Lunes 16 de agosto1 p.m. Sala León de Greiff de Corferias

23 Feria Internacional del Libro. Visítenos del 11 al 23 de agosto, pabellón 6 nivel 2, stand 516

Informes: 285 55 86 – 320 32 [email protected]

Invitamos a los habitantes y

amigos del barrio Policarpa a la ASAMBLEA

el 10 de agosto, 7 p.m., en el

Salón Cultural. Brindis

Page 15: Voz

Agosto4 de 201011/

Clavos Calientes

JAQUEMATE

MURO PÚBLICODESAFÍO-VOZ - Por Camilo Raigozo

Llene las casillas va-cías con los números que hacen falta del 1 al 10, sin que queden repetidos ni horizon-tal ni verti-calmente.

Wayuu Calarcá

La encuesta de Gallup

La última encuesta de Gallup, an-tes del tan esperado fi nal de la segun-da administración Uribe Vélez, le da el 80 por ciento de aceptación y res-paldo al presidente saliente. Nadie se explica de dónde sale ese porcentaje, porque Uribe está en el peor momen-to, debido a los escándalos de críme-nes y corrupción. Algunos opinan que se debe al manejo de la contradicción con el presidente Hugo Chávez, pero en realidad es la trampa mediática de las fi rmas encuestadoras, porque en las recientes elecciones hubo 60 por ciento de abstención, se supone son ciudadanos que no creen en las elec-ciones, unos e indiferentes otros. No cuadra el 80 por ciento de Gallup.

Noticia extraña

Causó extrañeza en América

Latina la noticia de que el secretario ge-neral de la ONU, Ban Ki-Moon, inclui-rá al saliente presidente Álvaro Uribe Vélez en la comisión de personalidades que investigará los atropellos israelíes a las fl otillas humanitarias en Gaza. Uribe ha mostrado la simpatía por la causa sio-nista, hasta el punto que se proclamó fe-liz de que a Colombia la llamaran, en su Gobierno, “Israel del continente”. Ki -Moon debería, más bien, designar una comisión similar, para que investigue los crímenes de lesa impunidad impunes en los dos gobiernos de Uribe Vélez.

Rechazo en Ecuador

Los periodistas ecuatorianos y ex-tranjeros que cubrieron la información de la reciente reunión de Unasur, re-pudiaron la actitud de los enviados de Caracol Radio y Televisión, entre otros colombianos, que agredieron al canci-ller Nicolás Maduro, de la República

Bolivariana de Venezuela. “Las pregun-tas no fueron profesionales, eran ofensi-vas e insultantes”, dijo la periodista de un medio ecuatoriano.

La Lámpara de Aladino

El presidente de la Corte Suprema de Justicia, doctor Jaime Arrubla, de-claró que no hay pruebas contundentes sufi cientes, para procesar a los congre-sistas por las llamadas “farcpolítica” y “elenopolítica”, citó los casos de la se-nadora Piedad Córdoba y el ex represen-tante Wilson Borja. Según fuentes de la Corte Suprema de Justicia, la sala penal no le da mayor alcance al desprestigiado computador de Raúl Reyes, manoseado por el Gobierno y los organismos de se-guridad del Estado. La declaración fue la respuesta de Arrubla a Uribe Vélez, quien increpó a la Corte porque no hay condenas en este sentido, al contrario de la “parapolítica” que afecta a los amigos

del mandatario saliente.

Otra encrucijada del alma

La situación colombiana de los últimos ocho años llegará fi nalmen-te a la Corte Penal Internacional ante la impunidad en el país. Así lo dicen expertos internacionales sobre el te-ma, en particular por la inoperancia de la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes que no adelantó ninguna investigación seria de las más de cien denuncias contra el presidente Álvaro Uribe Vélez. Varias ONG nacionales e internacio-nales anunciaron que asumirán con dinamismo esta actividad para que Uribe responda en el exterior ante el vacío judicial de su juez natural. Dicen personas cercanas al pronto ex mandatario, que éste siente temor ante esta eventualidad. ¿Otra encru-cijada del alma?

Page 16: Voz

Agosto4 de 2010/12

LA VERDAD DEL PUEBLO

SEMANA

Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org

En el marco de la celebración del 80 aniversario del Partido Comunista Colombiano, fun-

dado el 17 de julio de 1930, los días 13, 14 y 15 de agosto del presente año, se reunirá en Bogotá el Encuentro Popular

Unitario, sobre el tema de los aportes de la izquierda colombiana a la democra-cia, los cambios avanzados y a la uni-dad del pueblo. “Será bastante amplio, pues se han invitado a todas las fuerzas y tendencias políticas que hacen parte

13, 14 y 15 de agosto de 2010

Encuentro Popular UnitarioAportes de la izquierda colombiana a la democracia, los cambios avanzados y a la unidad del pueblo

del Polo Democrático, a otras organizaciones de izquierda, sectores pro-gresistas de los partidos liberal y conservador y organizaciones sociales, sindicales y populares”, explicó Nixon Padilla, coordinador nacional del encuentro.

El Encuentro Popular Unitario será instalado el viernes 13 de agos-to, a las 6 de la tar-de, en el auditorio cen-tral de la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ), carrera 16 A No. 28 B 33, Bogotá D.C., al cual han sido invi-tados a intervenir los siguientes dirigentes políticos: Clara López Obregón, presidenta del Polo Democrático Alternativo; la senadora liberal Piedad Córdoba; el ex ministro y ex candi-

dato conservador, Álvaro Leyva Durán; el maestro Carlos Gaviria, ex candidato presidencial del PDA; y Gustavo Petro, ex senador y ex candidato presidencial del PDA. La intervención central será de Jaime Caycedo, Secretario General del

Partido Comunista Colombiano. El ac-to estará amenizado por un grupo mu-sical de artistas de la Filarmónica de Bogotá.

El sábado 16 y el domingo 17 de agosto se desarrollarán los paneles te-máticos en los que disertarán destaca-dos dirigentes políticos y académicos sobre los temas de política internacio-nal; memoria, experiencia y aportes de la izquierda a la unidad del pueblo co-lombiano; un programa para la unidad popular y la democracia en Colombia: Experiencia del Ideario de Unidad del PDA; y aportes de agenda unitaria para la lucha ideológica y de acción del mo-vimiento popular.

“La temática es integral y hace parte de la necesidad de que la izquierda avan-ce en la unidad organizativa pero tam-bién política e ideológica, sobre la ba-se de un programa común de cambio y transformación política y social”, le di-jeron a este semanario los organizadores del encuentro.

De cada panel se presentará un cuer-po de conclusiones y será adoptada una declaración fi nal de consenso de los par-ticipantes. La idea es que este encuen-tro contribuya a la movilización social y popular, así como a la unidad de la iz-quierda, en momentos que es previsible el incremento de la acción popular en demanda de soluciones a los problemas sociales, agravados en los 8 años de “se-guridad democrática”. Colombia tiene que avanzar hacia un escenario de paz, de diálogo y negociación política, que le ponga fi n al confl icto interno que pade-ce. Son temas ineludibles del Encuentro Popular Unitario de la próxima semana en Bogotá.

Clara López Obregón, presi-denta del Polo Democrático

Alternativo, denunció que en los últimos tres meses han sido asesinados ocho mi-litantes del partido de izquierda y prin-cipal de oposición en el país. El más re-ciente fue Luis Socarrás, dirigente in-dígena de la etnia Wayúu, dos veces candidato a la alcaldía de Manaure por el Polo Democrático Alternativo y quien el mismo día del asesinato, miércoles 28 de julio pasado, asistiría a una audiencia pública a presentar graves denuncias con pruebas sobre los manejos del sistema de salud en la Guajira.

En tres meses

Ocho militantes del PDA asesinadosLuis Socarrás

fue ultimado, a las siete de la noche, en el barrio 7 de agosto de Riohacha, por un sicario que le propi-nó varios disparos, en la más completa impunidad, después que el líder indígena le abrió la puerta de su residencia.

D e i n m e d i a -to la Presidenta del Polo Democrático Alternativo, Clara López Obregón, en-vió de nuevo un co-municado dirigido al Ministro del Interior y de Justicia, Fabio Valencia Cossio, donde lo pone en co-nocimiento de este nuevo hecho crimi-

nal. La presidente del PDA, Clara López Obregón, le dice lo siguiente: “Me dirijo nuevamente a usted para informarle que ha sido asesinado Luis Socarras, dirigen-te indígena de la etnia Wayuu, dos ve-ces candidato a la alcaldía de Manaure por el Polo Democrático Alternativo y quien hoy asistiría a una audiencia pú-blica donde realizaría graves denuncias con pruebas sobre los manejos del siste-ma de salud en La Guajira. Después de nuestra última reunión y de la comuni-cación en julio 21 de 2010 para solici-tar medidas de protección, entre otros, al ex senador y ex Ministro de Justicia,

Parmenio Cuellar, debo informarle que le ha sido retirado el servicio de protec-ción policial en Nariño”.

Y Agrega: “El Polo Democrático es-tá sumamente preocupado por esta ola de violencia a la cual se suma la voz del presidente de la república Álvaro Uribe Vélez, quien en un discurso ante la tropa de La Macarena se refi rió a quienes asis-timos a la audiencia pública convocada

por el Senado de la República, a instan-cias de la senadora Gloria Inés Ramírez, como ‘terroristas’ y propiciadores de la ‘combinación de las formas de lucha’, lo que solamente puede incrementar el peli-gro y los riesgos a la vida y a la integri-dad física de los dirigentes del partido de oposición. Como es de conocimiento pú-blico, varios dirigentes de oposición fui-mos a escuchar a víctimas de ese muni-cipio y a visitar el cementerio, que tiene un anexo en el cual han sido enterrados ente 500 y hasta 2000 cadáveres NN, se-gún informes de la Procuraduría General de la Nación, en ejercicio de nuestros de-rechos ciudadanos”.

Clara López Obregón, presidenta del Polo Democrático Alternativo


Recommended