+ All Categories
Home > Documents > VULCANISMO

VULCANISMO

Date post: 05-Jul-2015
Category:
Upload: willy-davila
View: 398 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
13
VULCANISMO
Transcript
Page 1: VULCANISMO

VULCANISMO

Page 2: VULCANISMO

RESUMEN

El vulcanismo es un fenómeno originado como respuesta del aumento de presión y temperatura de una zona

de la corteza terrestre, funciona como una “válvula” para liberar la presión que se produce por diversos

fenómenos de ocurrencia tectónica.

Existe una marcada zona de vulcanismo en la tierra, comprende todo el borde del océano pacífico y se

conoce con el nombre de “cinturón de fuego del pacífico”.

La tectónica de placas es un fenómeno que se origina por corrientes de convección dentro de una capa

terrestre denominada astenósfera. La tectónica presenta ambientes en los cuales se desarrolla evidentemente

y se ve más marcada, estos ambientes tienen que ver con los límites de las placas tectónicas, y el tipo de

actividad que se da entre ellas.

ABSTRACT

Volcanism is a phenomenon originating in response to increasing pressure and temperature of an

area of the earth's crust acts as a "valve" to release the pressure produced by various tectonic

phenomena occurrence.

There is a marked area of volcanism on Earth, comprising all the edge of the Pacific Ocean and is

known by the name "Pacific Ring of Fire."

Plate tectonics is a phenomenon that is caused by convection currents within the earth's crust

called the asthenosphere. The present tectonic environments in which it develops and is seen

more clearly marked, these environments are related to the tectonic plate boundaries and the

type of activity that occurs between them.

Page 3: VULCANISMO

INTRODUCCIÓN

La teoría de la deriva continental evolucionó dando lugar a la teoría de La Tectónica de Placas.

Denominamos placas a cada una de las porciones de la litosfera terrestre que se mueve de forma

independiente. Poseen forma de casquete esférico y unos límites definidos por procesos intensos de

sismicidad y vulcanismo.

Se les denomina litosféricas pues afectan tanto a la corteza, cómo a la parte superior del manto que se

desplaza de forma solidaria con esta.

Los tipos de límite de placa pueden ser de tres tipos según el movimiento relativo que de las placas:

1. Límites divergentes o dorsales: el movimiento es de separación.

2. Límites convergentes o fosas: el movimiento es de aproximación.

3. Límites o fallas transformantes: el movimiento es paralelo.

Los volcanes: El ascenso de magmas asociado a los límites de placas convergentes y divergentes, o en el

interior (vulcanismo de intraplaca), ocasiona una de las manifestaciones más espectaculares de la energía

interna de la Tierra. Esta manifestación puede ocasionar importantes pérdidas económicas y de vidas. Existen

diferentes tipos de volcanes: Vulcanismo de superficie, Volcanes de fisura, Volcanes Centrales, Volcán

Escudo, Volcanes de Superficie y Tectónica de Placas y el tipo de erupción que cada uno de ellos posee:

Hawaiano, Stromboliano, Vulcaniano, Vesubiano, Mar, Peleano, Krakatoano, Erupciones submarinas.

Page 4: VULCANISMO

VULCANISMO

Vulcanismo, fenómeno que consiste en la salida desde el interior de la Tierra hacia el exterior de rocas

fundidas o magma, acompañada de emisión a la atmósfera de gases. El estudio de estos fenómenos y de las

estructuras, depósitos y formas que crea es el objeto de la vulcanología.

El magma y los gases rompen las zonas más débiles de la corteza externa de la Tierra o litosfera para llegar a

la superficie. Estas debilidades se encuentran sobre todo a lo largo de los límites entre placas tectónicas, que

es donde se concentra la mayor parte del vulcanismo.

Los puntos rojos indican la concentración del vulcanismo en la tierra

Cuando el magma y los gases alcanzan la

superficie a través de las chimeneas o fisuras

de la corteza, forman estructuras geológicas

llamadas volcanes, de los que hay varios tipos.

La imagen clásica del volcán, ejemplificada por

el monte Fuji Yama de Japón o por el monte

Mayon de Filipinas, es una estructura cónica

con un orificio (cráter) por el que emiten (si está

activo) cenizas, vapor, gases, roca fundida y

fragmentos sólidos, con frecuencia de manera

explosiva. Pero en realidad, esta clase de

volcanes, aunque no son infrecuentes, supone

menos del 1% de toda la actividad volcánica

terrestre.

Page 5: VULCANISMO

Al menos el 80% del vulcanismo se concentra en las largas fisuras verticales de la corteza terrestre. Este

vulcanismo de fisura ocurre sobre todo en los bordes constructivos de las placas en que está dividida la

litosfera. Tales bordes constructivos están marcados por cadenas montañosas oceánicas (dorsales

oceánicas) en las que se crea continuamente nueva corteza a medida que las placas se separan. De hecho,

es el magma ascendente enfriado producido por el vulcanismo de fisura el que forma el nuevo fondo

oceánico. Por tanto, la mayor parte de la actividad volcánica permanece oculta bajo los mares.

En las dorsales meso-oceánicas están ocultas bajo el océano, en la imagen son las líneas negras en las zonas celestes.

TECTÓNICA

La tectónica es la especialidad de la geología que estudia las estructuras geológicas producidas por deformación de la corteza terrestre, las que las rocas adquieren después de haberse formado, así como los procesos que las originan.

Deformación mesotectónica de los estratos ordovícicos de cuarcita del Parque Nacional de Monfragüe, Cáceres

(España).

Page 6: VULCANISMO

TECTÓNICA Y GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

La forma del relieve terrestre depende en buena medida de las estructuras geológicas, es decir, de cómo estén dispuestos los materiales que la componen. Las estructuras de las formaciones rocosas son de dos clases:

Estructuras originales. Son las estructuras que se forman a la vez que la roca, por los mismos procesos petrogenéticos que forman las rocas. Por ejemplo, en las rocas sedimentarias la estructura original típica es en forma de estratos, generalmente paralelos a veces cruzados; en las rocas volcánicas son las coladas y conos; en las rocas intrusivas son los plutones y diques.

Estructuras deformadas. Son estructuras alteradas por la aplicación natural de fuerzas dirigidas (esfuerzos) sobre formaciones rocosas preexistentes. Las deformaciones correspondientes alteran la disposición previa de los materiales, que podía a su vez ser una estructura de tipo original o ser ya el resultado de alguna deformación anterior.

De acuerdo con estos conceptos la Tectónica es una parte de la Geología Estructural, aquella que se centra en las estructuras de deformación, sin situar en su centro las estructuras de tipo original. En la práctica Tectónica y Geología Estructural son frecuentemente tratadas como sinónimas.

AMBIENTES TECTÓNICOS VOLCÁNICOS:

ARCOS DE ISLAS: Un arco insular es una clase de archipiélago formado por la tectónica de placas a medida

que una placa tectónica en el océano protagoniza una subducción contra otra y se produce magma. Los arcos

insulares que se desarrollan a lo largo de los bordes de un continente se denominan "arcos volcánicos",

aunque no todos consideran esta distinción como relevante (un ejemplo de arco volcánico serían grandes

partes de las cadenas montañosas de los Andes, Centroamérica y las Rocosas canadienses, en América).

Formación de un arco insular

Formación de un arco insular por la subducción bajo litosfera oceánica:

En una zona de subducción, el borde de una placa se desliza por debajo de la otra, oprimiéndola.

Cuando un continente se encuentra próximo a una zona de subducción, surgen a lo largo de su línea

costera volcanes que actúan como válvulas naturales para liberar la presión del interior de la Tierra,

producida por el empuje de la placa en subducción contra la placa oprimida. Las temperaturas y la

presión (que aumentan con la profundidad) generan la volatilización de parte de los componentes de

la placa en subducción provocando la fusión de su manto y generan un magma de baja densidad que

asciende desde la litosfera a través de la corteza terrestre a la superficie. Pero de no existir tierras

cercanas a una zona de subducción, la resultante cadena de volcanes emergerá desde el fondo

Page 7: VULCANISMO

marino constituyendo islas volcánicas y presentará la forma de un arco paralelo al límite de la placa

presionada y convexa en relación con la placa en subducción. Esto es consecuencia de la geometría

de la placa esférica que se comprime a lo largo del borde de una superficie esférica.

BORDES DIVERGENTES: En tectónica de placas un borde o límite divergente es el borde que existe entre

dos placas tectónicas que se separan. Conforme las placas se alejan entre sí, nuevo material asciende del

manto, en el interior de la Tierra, creando nueva corteza y litósfera.

Borde divergente entre dos placas oceánicas.

Fisiográficamente, los bordes divergentes corresponden con grandes cadenas montañosas submarinas

denominadas dorsales mesoceánicas, con longitudes mayores a 5,000 km. De hecho son las cadenas

montañosas más largas observadas en la Tierra. En su parte central son cortadas longitudinalmente por

numerosas fallas normales formando grabenes, lo que da lugar a una depresión en la cresta del sistema

denominada zona rift. Justo por debajo de esta, la corteza terrestre alcanza los espesores más bajos

conocidos (~5 km), el cual contrasta fuertemente con el espesor en los interiores continentales que llega a

alcanzar los 80 km.

Otra de las características fisiográficas de los límites divergentes es que estos no son continuos. Están

formados por segmentos cortados por fallas perpendiculares al eje de las dorsales. Estas fallas se les

denomina "fallas transformantes" (ver más abajo).

En la zona de rift de las dorsales es común observar actividad volcánica de tipo fisural. Es decir, el magma se

inyecta a la largo de fracturas o fisuras sin formar volcanes (con sus características formas cónicas). También

se registran numerosos terremotos. Sin embargo, estos son de baja magnitud dado lo delgado de la corteza

oceánica en la zona de rift.

La mayor parte de los límites divergentes se hallan bajo el mar y dan lugar a dorsales oceánicas. Existe, no

obstante, un límite divergente en el este de África que está literalmente partiendo en dos dicho continente; se

extiende desde Mozambique hasta Etiopía (Gran Valle del Rift), se continúa en el Mar Rojo y llega hasta el

valle del Río Jordán y el Mar Muerto en Oriente Próximo.

Dorsales Oceánicas:

Las dorsales oceánicas son grandes elevaciones submarinas situadas en la parte central de los

océanos de la Tierra. Tienen una altura media de 2000 a 3000 metros y poseen un surco central,

llamado rift, por donde sale magma procedente de la astenosfera. Avanza a 2,4cm/año. Estas

formaciones están activas, el magma emerge continuamente desde la corteza oceánica, a través de

las fisuras del fondo del océano, y forma nuevos volcanes y porciones de corteza. Debido a esto, las

rocas son más jóvenes en el centro de la dorsal (cerca de donde está la fisura) que en la periferia.

Por otro lado, la permanente renovación del suelo de los océanos por este continuo fluir de magma

Page 8: VULCANISMO

hace que esta clase de corteza sea, por lo general, considerablemente más joven que las cortezas

continentales.

Creación de las dorsales oceánicas

BORDES CONVERGENTES: Un borde convergente o destructivo es el borde de choque entre dos placas

tectónicas. Cuando en el borde convergente una de las placas de la litosfera se hunde debajo de la otra

consumiéndose en el manto se habla de subducción. Este tipo de bordes lleva a la formación de cordilleras y

está asociado con zonas de actividad volcánica y sísmica originadas por la fricción de las dos placas.

Borde convergente tipo Oceánica - Continental

Convergencia oceánica-continental:

Una placa con corteza oceánica colisiona con una placa con corteza continental la cual, al ser más

ligera, "flota" sobra la oceánica que se hunde (subduce) en el manto. Al alcanzar una profundidad de

unos 100 km se desencadena la fusión parcial, que origina un flujo ascendente de magma (roca

fundida) que origina plutones y volcanes que crecen sobre el continente. Se forman así arcos

volcánicos continentales y grandes fosas oceánicas, ambos paralelos a la costa. El punto de

intersección de las dos placas se llama zona de subducción y allí se forma una fosa oceánica donde

se van acumulando sedimentos en una estructura llamada prisma de acreción.

Este tipo de borde convergente es el que se da en la costa pacífica de América del Sur, donde la

Placa de Nazca, totalmente oceánica, deriva hacia el este y colisiona con la Placa Sudamericana que

deriva hacia el oeste; el magma ascendente ha formado la Cordillera de los Andes, con cientos de

volcanes activos y una intensa actividad sísmica.

Page 9: VULCANISMO

Convergencia continental-continental

También es llamado Obducción y es cuando una placa oceánica en subducción contiene también

litosfera continental, la subducción continuada acabará uniendo los dos bloques continentales que,

dado que ambos flotan en la astenosfera, colisionarán. Ello pliega y deforma los sedimentos

acumulados a lo largo del margen continental originando una nueva cordillera compuesta por rocas

sedimentarias y metamorfizadas.

Este tipo de fenómeno se produjo cuando la India "embistió" Asia y produjo la elevación de la

cordillera del Himalaya. Otros sistemas montañosos importantes, como los Pirineos, los Alpes y los

Uraless también se originaron durante colisiones continentales.

Borde convergente tipo Continental - Continental

PUNTOS CALIENTES: Los puntos calientes son manifestaciones de efusividad magmática alejados de los

bordes de las placas litosféricas, asociados a la existencia de bolsas de magma bajo ésta. En efecto, las

corrientes convectivas dentro del manto terrestre producen a veces unas plumas de materiales más calientes

que ascienden hasta entrar en contacto con la litosfera donde su elevada temperatura funde esta, creando

fenómenos ígneos que en caso de alcanzar la superficie dan lugar a volcanes de naturaleza más o menos

basáltica (basalto).

Comoquiera que estos puntos calientes se mantienen activos durante millones de años y se encuentran

estáticos dentro del manto mientras que la litosfera se desliza sobre este, se forman cadenas de volcanes de

los que solo está activo el que se encuentra en ese momento sobre la pluma de magma en ascensión.

Page 10: VULCANISMO

Ubicación de los puntos calientes de la superficie terrestre (puntos rojos)

Los ejemplos clásicos son las islas Hawái (Conjunto de Islas) para puntos calientes sobre corteza oceánica

(esta teoría también se baraja para las islas Canarias, pero no está tan clara) y el punto caliente que

actualmente alimenta el vulcanismo del parque Yellowstone, al que están asociados varios volcanes

apagados que se encuentran en línea en dirección este, para corteza continental.

BORDES TRANSFORMANTES: Recientes evidencias sugieren que existiría volcanismo en algunas fallas

transformantes, en las cercanías de los ridges, en algunos centros puntuales. Tales lugares son por ejemplo:

Blanco en Juan de Fuca y Siqueiros en el noreste del Pacífico, encontrándose basaltos y ferrobasaltos, y

basaltos de tipo MORBs (basaltos de ridge centroceánico).

TIPOS DE VOLCÁNES:

Vulcanismo de superficie

El vulcanismo de superficie o continental es mucho menos importante que el submarino en cuanto a volumen

de magma expulsado, pero se conoce mucho mejor porque es visible y afecta directamente al ser humano. Se

sabe desde hace mucho tiempo que la actividad volcánica oscila desde las explosiones violentas hasta la

suave extrusión de magma, que pasa a llamarse lava cuando cae en la superficie terrestre.

Volcanes de fisura

El vulcanismo de fisura se asocia con dorsales oceánicas, pero también ocurre en tierra, y en algunos casos

con resultados espectaculares. Estos volcanes emiten enormes volúmenes de material muy fluido que se

extiende sobre grandes superficies; las erupciones sucesivas se superponen hasta formar grandes llanuras o

mesetas. Actualmente los volcanes de fisura mejor conocidos son probablemente los de Islandia, que se

encuentra en la dorsal Medio atlántica. Pero este vulcanismo, cuando ocurre en tierra, se asocia sobre todo

con el pasado, con las grandes llanuras que se encuentran en casi todos los continentes. Estos basaltos de

meseta o de avalancha o ignimbritas han formado, entre otras, la meseta del Decán en la región central

occidental de la India; la cuenca del Paraná al sur de Brasil, Argentina y Uruguay; la meseta de Columbia en

el noroeste de Estados Unidos; la llanura de Drakensberg en Suráfrica; y la meseta central de la isla del Norte

de Nueva Zelanda.

Page 11: VULCANISMO

Volcanes Centrales

La mayor parte de la actividad volcánica de superficie no se asocia con fisuras, sino con chimeneas más o

menos circulares o con grupos de chimeneas que se abren en la corteza terrestre. Estas chimeneas dan lugar

a volcanes centrales de los que hay dos tipos básicos. El volcán cónico de pendientes acusadas que ya se ha

descrito se construye a veces totalmente a partir de material sólido o tefra, cuyo tamaño va desde las cenizas

y el Lapilli hasta piedras y grandes rocas. La tefra se expulsa de manera explosiva en una erupción o en una

serie de erupciones y cae de nuevo a tierra en la proximidad inmediata del cráter, la abertura externa de la

chimenea. Un ejemplo conocido de esta clase de volcán es el Paricutín, en México, que entró en erupción en

un campo cultivado el 20 de febrero de 1943 y en seis días formó un cono de cenizas de 140 m de altura; al

terminar el año se había alzado hasta más de 336 metros.

Pero muy pocos volcanes cónicos expulsan sólo tefra en todas las erupciones y forman conos de cenizas. Es

probable que en algunos episodios expulsen lava, y en tal caso el edificio volcánico estará formado por capas

alternas de tefra y lava. Estos volcanes se llaman compuestos o estratovolcanes y a este tipo pertenecen casi

todos los mayores y más conocidos del mundo: Stromboli y Vesubio en Italia; Popocatépetl en México;

Cotopaxi en Ecuador; y Kilimanjaro en Tanzania, además del Fuji Yama y el Mayon, ya citados. Aunque casi

todos los volcanes cónicos y casi cilíndricos suelen tener una sola chimenea central, esto no impide la

expulsión de material volcánico por chimeneas secundarias, a veces temporales, que se abren en la ladera.

Volcán Escudo

El otro tipo importante de volcán central es el volcán escudo. Se trata de una estructura muy grande, de varias

decenas de kilómetros de diámetro, de pendientes suaves, en general de menos de 12º de inclinación. Suele

ser el producto de cientos de coladas de lava basáltica muy fluida. Con frecuencia tienen estos volcanes

varias chimeneas, así como fisuras en los lados. Esta condición se cumple de manera especial en los

mayores ejemplares de este tipo, en particular en los de las islas Hawaii, en el Pacífico norte. Estas islas son

un complejo de volcanes escudo que se alzan desde el fondo oceánico; Mauna Loa, en la isla de Hawaii, es

uno de los más recientes. Se tiene por la montaña más voluminosa de la Tierra, pues se alza más de 10.000

m sobre el fondo marino. El Etna, en Sicilia, es también un volcán escudo.

Volcanes de Superficie y Tectónica de Placas

Los volcanes de superficie suelen asociarse con los límites destructivos que forman las placas tectónicas en

los bordes por los que se acercan. Cuando dos placas convergen, el borde de una se hunde por debajo de la

otra y avanza hacia el manto, la capa semisólida situada por debajo de la litosfera. Esto provoca un

movimiento de subducción o reincorporación al manto de las rocas de la litosfera. En ocasiones los bordes

convergentes de las placas están formados ambos por litosfera oceánica, pero la situación más común es que

una esté formada por litosfera oceánica y la otra por corteza continental. Como ésta es más gruesa y menos

densa, es la litosfera oceánica la que experimenta subducción.

Cuando la corteza oceánica se funde como resultado de la subducción, el magma formado asciende a lo largo

del plano de subducción y brota en forma de erupción en la corteza terrestre, por lo general en el lado de tierra

del límite destructivo, normalmente marcado por fosas oceánicas. Cuando el magma emite sobre la tierra da

lugar a largas cadenas montañosas, entre las que destacan los Andes de América del Sur y la cordillera de

América del Norte, que comprende las montañas Rocosas y la cordillera de las Cascadas. Cuando las

erupciones de subducción se producen en el mar, se forman largas cadenas de islas volcánicas dispuestas en

forma de arco, como Japón o Filipinas.

Casi todas las zonas de subducción de la Tierra se encuentran alrededor del océano Pacífico, al igual que

más de las tres cuartas partes de todos los volcanes de superficie, activos, durmientes o extinguidos. Forman

una franja conocida como cinturón de fuego en el que también son comunes los terremotos. Este cinturón se

extiende a lo largo de los Andes, la cordillera de América del Norte, las islas Aleutianas, la península de

Kamchatka al este de Siberia, las islas Kuriles, Japón, Filipinas, Sulawesi, Nueva Guinea, las islas Salomón,

Nueva Caledonia y Nueva Zelanda.

Page 12: VULCANISMO

CONCLUSIONES

Se puede dar diferentes tipos de vulcanismo según el tipo de ambiente tectónico que se presente.

Los tipos de volcanes involucran diferentes condiciones de formación.

Existen agrupaciones de vulcanismo y sismicidad llamada “cinturón de fuego del pacífico”

Gracias el vulcanismo se puede conocer algún dato de la estructura interna de la tierra.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.monografias.com/trabajos60/sismicidad-vulcanismo/sismicidad-vulcanismo2.shtml

www.galeon.com/geologiayastronomia/geo06.pdf

http://www.slideshare.net/joseubeda/tectnica-y-vulcanismo-de-los-andes-centrales

www.oni.escuelas.edu.ar/2001/cordoba/.../relaci.htm

http://gmg.unizar.es/gmgweb/Asignaturas/ExogenaII/Teoria/Tema_3_ParteII.pdf

Page 13: VULCANISMO

Recommended