+ All Categories
Home > Documents >  · Web viewAsumir la realidad de estar ante una crisis y no minimizar sus consecuencias se ha...

 · Web viewAsumir la realidad de estar ante una crisis y no minimizar sus consecuencias se ha...

Date post: 27-Jun-2021
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
44
1 ALGUNAS PROPUESTAS PARA ABORDAR LA CRISIS POST COVID-19, EN LA RIOJA La pandemia de la COVID-19 es sin duda uno de los hitos más importantes del s. XXI, al menos a tenor de las consecuencias que ha tenido. Desde que comenzó, aunque de manera gradual, prácticamente la totalidad del planeta ha modificado sus patrones de vida y con toda probabilidad la crisis que se está ocasionado cambiará las sociedades económica, ecológica y psicológicamente. Desde el FORO SOCIAL DE LA RIOJA, lugar de encuentro y debate de la sociedad riojana, se quiere aportar una forma de encarar la actual crisis y la reactivación económica que se encamine hacia una sociedad más ecológica y justa, que corrija los graves problemas previos a la pandemia, como las desigualdades sociales, el desmantelamiento de lo público, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la acumulación de residuos, el despoblamiento del mundo rural, la falta de democracia directa o la desatención de los cuidados de las personas, y que además ayuden a prevenir futuras pandemias y a reaccionar mejor si se dan. Partimos del conocimiento de que esta crisis está acompañada de un enorme sufrimiento y que nos deja una crisis social aún más grave, en un contexto de crisis ecológica. Si antes de esta crisis ya se alertaba de que era imprescindible cambiar de modelo, ahora se hace todavía más necesario que las políticas de reactivación económica no sirvan para continuar con el modelo económico actual, un modelo de producción y consumo insostenible que pone en peligro a nuestra especie. Debemos impulsar y ser partícipes de otros modelos que fomenten una transición ecológica y socialmente justa. Esta pandemia ha puesto de manifiesto muchas cosas, entre ellas: Nos ha hecho reflexionar sobre el modo de vida que estamos teniendo. Nos ha descubierto la cara oculta de una globalización que solo busca el máximo beneficio, haciéndonos más dependientes y descuidando la salud y la justicia social, a la vez que destruye el Medio Ambiente.
Transcript
Page 1:  · Web viewAsumir la realidad de estar ante una crisis y no minimizar sus consecuencias se ha mostrado clave para proteger la vida de una gran parte de la ciudadanía. De la misma

1

ALGUNAS PROPUESTAS PARA ABORDAR LA CRISIS POST

COVID-19, EN LA RIOJA

La pandemia de la COVID-19 es sin duda uno de los hitos más importantes del s. XXI, al menos a tenor de las consecuencias que ha tenido. Desde que comenzó, aunque de manera gradual, prácticamente la totalidad del planeta ha modificado sus patrones de vida y con toda probabilidad la crisis que se está ocasionado cambiará las sociedades económica, ecológica y psicológicamente.

Desde el FORO SOCIAL DE LA RIOJA, lugar de encuentro y debate de la sociedad riojana, se quiere aportar una forma de encarar la actual crisis y la reactivación económica que se encamine hacia una sociedad más ecológica y justa, que corrija los graves problemas previos a la pandemia, como las desigualdades sociales, el desmantelamiento de lo público, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la acumulación de residuos, el despoblamiento del mundo rural, la falta de democracia directa o la desatención de los cuidados de las personas, y que además ayuden a prevenir futuras pandemias y a reaccionar mejor si se dan.

Partimos del conocimiento de que esta crisis está acompañada de un enorme sufrimiento y que nos deja una crisis social aún más grave, en un contexto de crisis ecológica. Si antes de esta crisis ya se alertaba de que era imprescindible cambiar de modelo, ahora se hace todavía más necesario que las políticas de reactivación económica no sirvan para continuar con el modelo económico actual, un modelo de producción y consumo insostenible que pone en peligro a nuestra especie. Debemos impulsar y ser partícipes de otros modelos que fomenten una transición ecológica y socialmente justa.

Esta pandemia ha puesto de manifiesto muchas cosas, entre ellas:

• Nos ha hecho reflexionar sobre el modo de vida que estamos teniendo.• Nos ha descubierto la cara oculta de una globalización que solo busca el máximo

beneficio, haciéndonos más dependientes y descuidando la salud y la justicia social, a la vez que destruye el Medio Ambiente.

• Hemos comprobado la relevancia de los “servicios esenciales”: sanidad,educación, servicios sociales, seguridad social, agricultura, transporte, limpieza, sectores que no tienen el reconocimiento social y retributivo que les corresponde.

• Hemos valorado la importancia de tener servicios públicos de calidad, orientados a las necesidades humanas y no al lucro.

• Y probablemente lo más importante, hemos tomado conciencia de que somos capaces de tomar medidas drásticas globales, rápidas y al unísono, para afrontar conjuntamente un problema global y a la vez crear redes vecinales autogestionadas de cercanía para apoyar que nadie se quede sin recursos.

Page 2:  · Web viewAsumir la realidad de estar ante una crisis y no minimizar sus consecuencias se ha mostrado clave para proteger la vida de una gran parte de la ciudadanía. De la misma

2

Las medidas que se propone son drásticas pero necesarias, en aras de un bien común y se pueden agrupar en las siguientes líneas de acción:

Nuevo modelo productivo fomentando la cercanía y evitando los sectores más contaminantes

Nuevo pacto social que corrija las desigualdades, con reparto del trabajo y una valoración más adecuada de los más necesarios y sostenibles

Nuevo equilibrio ecológico que aborde el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y los problemas de salud

Nueva cultura de la Tierra que ponga en valor el cuidado de las personas y del planeta

Abordaje global de la movilidad humana y los movimientos migratorios como elemento imparable que está reconfigurando las sociedades, aportando, contribuyendo, enriqueciendo con nuevas energías y culturas, y que plantea retos, no siempre nuevos, pero que requieren atención y políticas justas, capaces también de aprovechar el potencial que incorporan.De manera paralela y específica, se requiere trabajar con la ciudadanía en el fomento de una mirada más acogedora y amplia hacia la incorporación de estos colectivos.”

Incluir de manera transversal las políticas de igualdad de género, en todas las áreas de trabajo y líneas de acción establecidas o que se diseñen en el futuro en todos los programas de gobierno locales, autonómicos y estatales. Abundar en la política de incorporar cuotas obligatorias de mujeres en todos los órganos y estamentos donde sea posible, de manera que puedan acceder a esferas de las que están injustamente excluidas.Diseñar o implementar políticas de empoderamiento de género, de manera que todas las personas sientan que son fuertes y capaces, independientemente de su sexo, género o identidad sexual “

El documento presenta ALGUNAS PROPUESTAS PARA ABORDAR LA CRISIS POST COVID-19 EN LA RIOJA y recoge las medidas a aplicar agrupadas por temáticas.

Algunas de las medidas requieren acción internacional o nacional, por lo que instamos al Gobierno de La Rioja a presionar para que se lleven a cabo. El resto son de aplicación en los ámbitos autonómico o local y se trasladarán a los actuales gobernantes y a la sociedad riojana para que las analice y apoye con el fin de garantizar un futuro que conduzca a la justicia social y ambiental.

Page 3:  · Web viewAsumir la realidad de estar ante una crisis y no minimizar sus consecuencias se ha mostrado clave para proteger la vida de una gran parte de la ciudadanía. De la misma

3

Medidas pasivas (o medidas a evitar):

Es necesario comenzar insistiendo en medidas que no se deberían tomar bajo ningún concepto puesto que supondrían retrocesos ambientales y sociales.

Propuestas:

- Evitar cualquier cambio legislativo en la normativa ambiental y urbanística quesuponga una reducción de los requisitos y salvaguardas medioambientales y la desprotección del Medio Ambiente y del territorio.

- Rechazar políticas de ajuste estructural como las realizadas a principio de ladécada de 2010: recortes en servicios públicos, recortes en presupuestos ambientales o pérdida de derechos ambientales y sociales.

Políticas sociales, de Igualdad y laborales

Dado que esta pandemia ha ahondado en la crisis social y en las enormes desigualdades preexistentes, las políticas sociales son fundamentales para corregir estas desigualdades y para acompañar en los procesos de transformación hacia una sociedad más respetuosa con el medioambiente. Es importante contemplar la interseccionalidad, es decir, tener en cuenta las diversas formas de opresión que inciden sobre las personas y que configuran sus vulnerabilidades.

El confinamiento en las casas ha visibilizado las tareas de reproducción social como esenciales y el reparto desigual de estas en todas las partes del planeta, pero también, ha intensificado la presión y las violencias sobre las mujeres. La recomendación del teletrabajo ha evidenciado la paradoja de que, por un lado, el espacio doméstico se sobrecarga de cuidados y trabajo reproductivo, imprescindibles para el sostenimiento de la vida, y que recaen mayoritariamente en las mujeres. Por otro lado esta modalidad de trabajo no puede aplicarse a los cuidados en todas las situaciones, lo que ha generado que personas (por ejemplo mujeres migrantes trabajadoras en el ámbito doméstico) se hayan quedado sin ingresos. Por último se ha evidenciado la desigualdad y privilegios en cuanto al acceso de medios tecnológicos por gran parte de la población, frente a aquellos hogares que no cuentan con estas herramientas para poder seguir trabajando o estudiando.

Esta situación excepcional nos presenta una oportunidad para definir los trabajos socialmente útiles (actividades esenciales) y poner en valor los trabajos de mantenimiento y cuidado de la vida junto con los servicios y trabajos de abastecimiento, muchos de los cuales tienen a mujeres como protagonistas. Es necesario asegurar la participación activa de la sociedad civil feminista y los grupos de mujeres en el desarrollo de las medidas para hacer frente a la crisis.

Propuestas:

- Proteger a todas las profesionales que están en primera línea en la lucha contra laCOVID-19.

- Reforzar los servicios 100% públicos, universales y de calidad.

Page 4:  · Web viewAsumir la realidad de estar ante una crisis y no minimizar sus consecuencias se ha mostrado clave para proteger la vida de una gran parte de la ciudadanía. De la misma

4

- Revertir las privatizaciones de los servicios públicos.

- Garantizar el derecho a la salud de toda la población, incluyendo la saludambiental, la salud sexual y la salud mental.

- Aplicación de una renta básica universal y el bono social, asegurando lossuministros básicos (electricidad, agua...) y su gestión desde cualquier entidad comercializadora (no sólo las grandes empresas).

- Reconocer y redistribuir los trabajos reproductivos, reducir la jornada laboral yreforzar los derechos laborales. En aras de repartir el empleo y además dejar tiempo para los trabajos reproductivos, el ocio o la participación ciudadana se debe reducir la jornada laboral a 30 horas semanales. Organizar estrategias de corresponsabilidad social en los trabajos reproductivos no remunerados.

- Asegurar el derecho a la vivienda. Impulsando nuevos modelos de gestión, através de la reserva de suelo público para cooperativas de vivienda colaborativa en régimen de cesión de uso, promoción del parque público de vivienda de alquiler social, desarrollo de iniciativas de vivienda intergeneracional… etc.

- Movilizar las viviendas vacías existentes en las principales áreas urbanaselevando su tributación, incorporándolas a un programa de alquiler seguro y asequible, que garantice el cobro al propietario, un alquiler asequible al inquilino y su mantenimiento dentro del parque público durante un período mínimo de 7 años.

- Regularizar, de forma permanente y sin condiciones, a todas las personasmigrantes y refugiadas.

- Elaborar un Plan de Sensibilización y Prevención de las violencias machistas,con dos ejes centrales: - Implicar al ámbito educativo en todas las etapas. -Abordar las violencias machistas en redes sociales.

- Impulsar una nueva organización social de los cuidados que asegure el derechoal cuidado de todas las personas, su desarrollo en condiciones dignas y a través de la responsabilidad compartida por el conjunto de la sociedad: instituciones públicas, agentes sociales, comunidad y hogares.

- Reforzar los servicios de proximidad sanitarios, sociales, educativos y deatención a la dependencia, que puedan atender las necesidades de cuidados de toda la población, con especial atención a las situaciones de vulnerabilidad, con la participación de la comunidad y entidades sociales.

- Adoptar las medidas para garantizar la accesibilidad universal de las personascon discapacidad en todos los ámbitos de decisión.

- Se adoptarán medidas efectivas para la supresión de barreras arquitectónicas enviviendas e instalaciones públicas, para lo que se revisará la Ley de Propiedad Horizontal y se destinará en los contratos de obras públicas una partida específica a trabajos de accesibilidad en edificios.

Page 5:  · Web viewAsumir la realidad de estar ante una crisis y no minimizar sus consecuencias se ha mostrado clave para proteger la vida de una gran parte de la ciudadanía. De la misma

5

- En relación con la discapacidad intelectual, se procurará acercar la información de manera accesible a estas personas, con el desarrollo e implementación de métodos como el de “Lectura Fácil”, que posibilitan la comprensión lectora a estos colectivos y otros, como migrantes recientes con escaso dominio del idioma, ancianos, etc., de manera que puedan estar en condiciones de tomar las decisiones que les afecten de la manera más autónoma posible.

- Impulsar la consolidación de la respuesta institucional para la protección de losderechos de las personas LGTBI.

Biodiversidad

La pérdida de biodiversidad, junto a la crisis climática, es una de los problemas más graves dentro de la emergencia ecológica que estamos sufriendo. Además existe un claro vínculo entre la pérdida de biodiversidad y el aumento de enfermedades infecciosas peligrosas para la especie humana, como la de la COVID-19. La naturaleza es esencial para la salud de la humanidad, tanto física como mental. Los ecosistemas sanos son nuestros mejores aliados, al encargarse por sí mismos de regular la aparición de plagas, patógenos, depredadores, parásitos y otros organismos que amenazan la supervivencia de la especie humana.

Por todo ello consideramos que, ahora más que nunca, la sociedad, las empresas y las administraciones deben seguir las directrices marcadas por la investigación científica. Estas ya han demostrado que debido a una mala gestión de los recursos naturales y al ataque abusivo, al que los poderes económicos someten a la naturaleza, se está amenazando la supervivencia de multitud de especies, incluyendo la humana. El Estado español debe sumarse al esfuerzo internacional para priorizar la protección de la naturaleza y lograr detener la pérdida de biodiversidad. Para ello se requiere tomar medidas con carácter de urgencia tanto a escala global como local ya que garantizar el correcto funcionamiento de nuestros ecosistemas es, junto con el refuerzo del sistema sanitario y la inversión en investigación científica, la única manera de evitar que vuelvan a ocurrir crisis sanitarias como la actual y otras crisis venideras de índole similar.

Propuestas:

- Aprobar un Plan de emergencia para detener la pérdida de biodiversidad en elterritorio de La Rioja, y un Plan de emergencia Estatal.

- Poner en marcha planes específicos de restauración de los ecosistemasdegradados por la acción humana.

- Adaptar de manera urgente toda la normativa estatal a los objetivos de frenar lapérdida de biodiversidad, especialmente revertir la modificación de la Ley de Patrimonio Natural y biodiversidad sobre especies exóticas invasoras.

- Plan de medidas para adaptar la política forestal al cambio climático,especialmente el lo que se refiere a los incendios forestales.

Page 6:  · Web viewAsumir la realidad de estar ante una crisis y no minimizar sus consecuencias se ha mostrado clave para proteger la vida de una gran parte de la ciudadanía. De la misma

6

- Revisión de los catálogos de Especies Amenazadas que contemple las avesesteparias. Inclusión del lobo en la categoría de “vulnerable”.

- Impulsar las inversiones en conservación del patrimonio natural.

- Declaración del Parque Natural del Alto Najerilla.

- Impulsar las actuaciones que contempla el Programa Ebro Resilienceprincipalmente en lo referente a la conservación y recuperación de los Sotos.

Emergencia Climática

La crisis ha subrayado la especial importancia de la acción colectiva para la resolución de situaciones de emergencia. Así, desde cada una de las personas hasta las instituciones políticas se ha hecho un continuo esfuerzo por transmitir las medidas necesarias para prevenir, enfrentar los efectos de la pandemia, poner medidas y paliar sus peores consecuencias. Asumir la realidad de estar ante una crisis y no minimizar sus consecuencias se ha mostrado clave para proteger la vida de una gran parte de la ciudadanía. De la misma forma, las medidas económicas y sociales derivadas de esta crisis sanitaria no pueden obviar que vivimos inmersos en una emergencia climática, que requiere de la acción colectiva global, y frente a la que apenas nos queda tiempo para actuar.

La continua quema de combustibles fósiles ya está generando importantes problemas y pérdidas en todo el territorio, lo que debe afrontarse mediante la adaptación al cambio climático. Una adaptación que necesariamente deberá estar orientada a conservar los ecosistemas en su mejor estado, detener la pérdida de biodiversidad y evitar que las consecuencias impacten con mayor intensidad a los colectivos más vulnerables.

Propuestas:

- Para dar cumplimiento a la Proposición no de Ley aprobada por el Parlamentode La Rioja, en octubre de 2019, en la que instaba al Gobierno de La Rioja a actuar contra el cambio climático, el Gobierno de La Rioja debe declarar, a la mayor brevedad, la emergencia climática en la región, para a continuación, y en colaboración con las organizaciones ecologistas, agrarias, ganaderas y empresariales, elaborar la Estrategia de lucha contra el cambio climático de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

- En esta Estrategia se deberá contemplar:

Asumir que vivimos en un estado de emergencia climática; lo que implica tomar medidas urgentes basadas en las indicaciones científicas, garantizando el mayor principio de precaución posible, es decir, intentar evitar un incremento de la temperatura global de 1,5 ºC y reducciones de gases de efecto invernadero globales de un 7,6 % anual, una cifra que debido a nuestra responsabilidad histórica debería ser mucho mayor.

Alcanzar reducciones de emisiones anuales en La Rioja superiores al 7%

anual hasta el 2030.

Creación de un consejo autonómico del clima, con objeto de evaluar cualquier decisión, normativa o planes para hacer frente al cambio climático.

Page 7:  · Web viewAsumir la realidad de estar ante una crisis y no minimizar sus consecuencias se ha mostrado clave para proteger la vida de una gran parte de la ciudadanía. De la misma

7

Control de los niveles de Ozono en el corredor del Ebro.

Establecer planes de acción que reduzcan la contaminación. Respirar aire limpio y sin riesgos para la salud es un derecho de toda persona.

Los Planes de Mejora de la Calidad del Aire son obligatorios según la legislación vigente. Pero, en La Rioja no existen. Siguiendo incumpliendo su obligación de elaborar planes de lucha contra el ozono en las zonas donde se incumplen los objetivos legales.

Economía y Tejido productivo

La emergencia sanitaria de la COVID-19 ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de un modelo de producción y consumo globalizado y sujeto a procesos de especulación. En el Estado español el modelo económico basado en el turismo y la construcción, además de ser totalmente insostenible y generar empleo precario, como ya se ha demostrado en varias ocasiones, es muy vulnerable a las crisis socioeconómicas. La pandemia ha evidenciado además la incapacidad de producir material sanitario por no tener un sector industrial pequeño y poco diversificado en el que destaca el desarrollo de industrias insostenibles como la automovilística o armamentística.

Proponemos una serie de medidas tendentes a transformar y relocalizar el proceso de la producción y consumo, especialmente en los sectores productivos necesarios para el bienestar de la población, así como medidas para aumentar los ingresos públicos y disminuir el gasto innecesario.

Además, creemos necesario impulsar la economía social, feminista, y ecológica, poniendo en el centro la sostenibilidad de la vida y la equidad social.

Propuestas:

- Abandonar el dogma del crecimiento económico. No se puede crecer en unplaneta finito. Por ello es necesario recurrir a un modelo económico basado en las necesidades humanas y que funcione dentro de los límites de los ecosistemas.

- Implantar medidas de apoyo a la pequeña producción (y comercialización) frentea las grandes corporaciones.

- Medidas legislativas de protección al pequeño comercio barrial y rural, concircuitos cortos de comercialización.

- Prohibición de la implantación de nuevas grandes superficies en La Rioja.

- Apoyo a los sectores que promuevan la economía ecológica, social y solidaria.

- Incrementar la inspección del trabajo de los temporeros en las actividadesagrícolas de nuestra región, con el fin de combatir y erradicar la precariedad extrema que se puede dar en estas actividades y que principalmente afecta a la desprotegida población migrante.

Page 8:  · Web viewAsumir la realidad de estar ante una crisis y no minimizar sus consecuencias se ha mostrado clave para proteger la vida de una gran parte de la ciudadanía. De la misma

8

- Derogación de las dos últimas Reformas Laborales.

- Fomento del empleo inclusivo, a través de actividades de cualificación laboralpara personas en situación o riesgo de exclusión social, incentivos para su contratación en programas públicos y en empresas privadas, y promoción de empresas de inserción. Volver a implementar las Escuelas Taller, y fomentar la figura del primer empleo en las corporaciones locales.

- Desarrollar herramientas de financiación para la Economía Social y Solidaria,tanto para las fases de emprendimiento como para su consolidación: préstamos y financiación, capital semilla, social startup, bonos de impacto social, etc.

- Apoyar el desarrollo de herramientas de iniciativa social de financiaciónalternativa: banca ética, herramientas de ahorro y préstamo de proximidad, etc.

- Promoción de las finanzas éticas a través de la incorporación de susinstrumentos en las prácticas financieras de las administraciones públicas, fortaleciendo así herramientas financieras que están al servicio del bien común como vienen demostrando desde hace años. En La Rioja tenemos operativos desde hace tiempo dos instrumentos de finanzas éticas: 1. ESOR. Mediante pequeños préstamos solidarios sin interés favorecemos la implantación de negocios autónomos y cooperativos con la filosofía de la ESS. 2. FIARE BANCA ÉTICA. Banco cooperativo que refuerza la financiación de entidades con sensibilidad para la transformación social.

- Impulso a la creación de cooperativas de servicios públicos y cooperativasmixtas para la gestión de servicios de interés comunitario y de bienes comunes.

- Promover planes, ayudas e inversiones para la transformación organizacional delsistema productivo: conversión de empresas mercantiles y de capital, reorientación de la actividad hacia sectores esenciales, prestación de servicios de responsabilidad pública desde formas de la Economía Social y Solidaria, etc.

- Impulsar la creación y desarrollo de equipamientos de referencia de fomento dela Economía Social y Solidaria para la ciudadanía y para los agentes económicos locales: polos empresariales y cámaras de comercio de Economía Social y Solidaria, escuelas y programas de emprendizaje social, ateneos y espacios de desarrollo cooperativo…

- Aumento de la inversión en I+D hasta alcanzar el 3% marcado por la UE.

- Apoyo a las trabajadoras del sector de los cuidados de forma que puedanorganizar la prestación de servicios a través de empresas sociales.

- Incrementar la contratación y asegurar la estabilidad laboral de las plantillas entodos los centros de investigación.

- La banca pública debe ser una apuesta estratégica, no solo por la comparacióncon importantes países de nuestro entorno y por las importantes deficiencias que presenta el actual sistema financiero privado para hacer llegar a sus destinatarios

Page 9:  · Web viewAsumir la realidad de estar ante una crisis y no minimizar sus consecuencias se ha mostrado clave para proteger la vida de una gran parte de la ciudadanía. De la misma

9

las ayudas e incentivos públicos, sino por su carácter de instrumento imprescindible para asegurar e impulsar y sostenimiento del tejido empresarial.

- Recuperar la ultra actividad y la prevalencia del convenio sectorial sobre elconvenio de empresa, así como reducir las capacidades discrecionales del empresario para modificar las condiciones de trabajo.

- Debemos avanzar en una desconexión digital efectiva y en el establecimiento deun marco regulatorio del teletrabajo que permita su despliegue con garantías de que se respetan todos los derechos a las personas y favorezca la conciliación. Asimismo, para hacer efectivo el cuidado de personas dependientes y la vida profesional tiene que reconocerse como derecho exigible la adaptación de la jornada laboral y aprobarse una ayuda para las familias que se vean obligadas a reducirse la jornada.

- Plan de reactivación del pequeño comercio.

- Elaborar una Estrategia para el desarrollo de un turismo de calidad, sostenible.Con un desarrollo normativo debe garantizar un turismo de calidad, sostenible con la preservación del entorno, el patrimonio cultural y natural, la calidad de vida de los municipios.

Energía

La crisis de la COVID-19 ha mostrado nuevamente la importancia del acceso a un suministro energético capaz de aportar una cantidad de energía suficiente para el desarrollo de una vida digna y la prevención de enfermedades. Así, la pobreza, los abusos tarifarios o el nulo aislamiento térmico de gran cantidad de los hogares suponen el agravamiento del impacto de la crisis sanitaria en muchas familias.

La crisis de la COVID-19 también ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad que suponen las cadenas de suministro globalizadas en un escenario de emergencia y la necesidad de relocalizar diferentes sectores, como el energético, para ser más resilientes. Nuestro sistema energético se ve afectado por la crisis, mostrando con claridad las enormes dependencias que tiene tanto en su vertiente fósil como en la nuclear, y cómo se hace imprescindible avanzar hacia un sistema más flexible, descentralizado y renovable.

Propuestas:

- Exigir a la Comunidad Autónoma de La Rioja la realización de planesregionales de ordenación de las energías renovables, en los que se analice desde el punto de vista ambiental la totalidad del territorio, determinando cartográficamente, a escala adecuada, aquellas áreas que por sus valoresnaturales deberán quedar en cualquier caso excluidas del desarrollo renovables. Dichos planes se someterán a una evaluación ambiental estratégica.

- Mientras esto no se establezca debe de producirse una moratoria para laconstrucción de nuevas instalaciones de energías renovables de grandes dimensiones, en nuestra Región.

- Plan de Autoconsumo de Edificios Públicos para dotar a todos los edificios de

Page 10:  · Web viewAsumir la realidad de estar ante una crisis y no minimizar sus consecuencias se ha mostrado clave para proteger la vida de una gran parte de la ciudadanía. De la misma

10

titularidad pública de placas fotovoltaicas que suministren la electricidad que consumen, durante esta legislatura. Esto creará miles de puestos de trabajo, ayudará a luchar contra la emergencia climática y dará buen ejemplo a la ciudadanía.

- Exenciones fiscales y ayudas a empresas, agricultores y particulares para lainstalación de energías renovables, así como para la rehabilitación de edificios para una mayor eficiencia energética.

- Favorecer proyectos de energía colaborativa con la participación de laciudadanía en los mercados energéticos a través de comunidades ciudadanas de energías renovables y de la municipalización de las redes de distribución de baja tensión, contribuiría a descentralizar y democratizar el acceso no solo al uso, sino también a la producción de energía eléctrica. Garantizar la prioridad de acceso a la red de los proyectos de energía ciudadanos, por encima de los proyectos privados.

- Realizar una auditoría clara de los costes energéticos que sirva como base paracambiar el actual sistema de conformación de precios de la energía por un marco que asegure la democratización de la energía y el derecho al autoconsumo renovable. Denunciar y rechazar el déficit de tarifa porque es un mecanismo poco transparente y completamente sesgado que favorece sólo a las grandes eléctricas.

- Avanzar en una adecuada planificación del sector energético y en especial en eleléctrico. El sobredimensionamiento de infraestructuras petroleras y gasistas, o la especulación que se está originando en torno al sector renovable solo incrementarán la fragilidad de nuestro sistema energético. Por lo que es necesario un calendario claro de cierres de sectores fósiles, una moratoria a la construcción de nuevas infraestructuras y una planificación ordenada y en consonancia con los valores del desarrollo renovable.

- Impulsar de forma efectiva el autoconsumo, para ello y entre otras es necesarioseguir incidiendo en las comunidades energéticas, facilitando la instalación deplacas o fortaleciendo instrumentos como el autoconsumo de balance neto, entreotras.

- Proceder al cierre de las centrales nucleares durante la presente legislatura.

- Modificar la Ley de Minas vigente de 1973. Se trata de una Leypreconstitucional que favorece la especulación con las concesiones y autorizaciones, que no tiene en cuenta ni el medio ambiente ni los derechos fundamentales de las personas

Transporte, Urbanismo, y Turismo

El modelo extensivo de urbanización asociado a la demanda turística y a la baja densidad residencial resulta insostenible por la pérdida de biodiversidad, la desconexión entre sistemas naturales, el gasto energético y la contaminación que provoca.

Page 11:  · Web viewAsumir la realidad de estar ante una crisis y no minimizar sus consecuencias se ha mostrado clave para proteger la vida de una gran parte de la ciudadanía. De la misma

11

La urbanización descontrolada también ha supuesto la invasión de suelos de alto valor

agropecuario, como suelos muy vulnerables ante episodios naturales, por ejemplo, de primera línea de costa, fenómeno lamentablemente masivo en el caso español. La urbanización dispersa y la conurbación obligan a mayores distancias en el suministro de bienes y servicios básicos, contribuyendo a su vez a la insostenibilidad y la vulnerabilidad del modelo territorial.

En cuanto al turismo de masas, la actual pandemia está poniendo en evidencia cómo nuestra fuerte dependencia de una industria no sólo insostenible, también intrascendente para las necesidades básicas humanas, que precariza el empleo, nos vuelve muy vulnerables económicamente, tanto antes de la crisis como especialmente durante y muy probablemente después.

La economía española depende en un 15 % del turismo y en un 14 % de la construcción, y aunque el incremento de la inversión en estos sectores ha sido el mecanismo para superar, momentáneamente, otras crisis en el pasado, creemos que es imprescindible aprovechar esta nueva crisis sistémica para abordar un cambio profundo en nuestro modelo económico y medioambiental, que nos haga menos dependientes del monocultivo del ladrillo y el turismo, y menos vulnerables frente al mercado, las crisis internacionales y los fenómenos climáticos extremos.

Por otra parte, la emergencia habitacional crónica que se padece en las ciudades españolas, agudizada en los últimos años por un repunte artificial del mercado inmobiliario, en parte provocado también por el turismo (pisos turísticos), sumado a la carencia de políticas públicas de vivienda, provoca el hacinamiento y ‘periferización’ de la población que han contribuido a la propagación de la actual pandemia sanitaria.

Por otro lado las primeras semanas de confinamiento en las ciudades españolas la contaminación del aire ha caído un 55 % y el tráfico rodado un 73 %. Mientras, el número de vuelos en Europa ha disminuido en un 90 %. Pero estas drásticas reducciones no conseguirán mejorar la calidad del aire ni impedirán el calentamiento del planeta si no nos planteamos estrategias correctas a medio plazo. Es más, dependiendo de cómo se gestione la salida de la crisis, todo podría empeorar.

Propuestas:

- Abandono de la política de grandes infraestructuras, como el desdoblamiento dela N-232.

- Liberalización de la AP-68.

- Cierre del aeropuerto de Agoncillo como aeropuerto comercial, dejando su uso a

Page 12:  · Web viewAsumir la realidad de estar ante una crisis y no minimizar sus consecuencias se ha mostrado clave para proteger la vida de una gran parte de la ciudadanía. De la misma

12

urgencias medicas, incendios...

- Desistir de proyecto del AVE, mejorando el actual trazado y potenciando el trende velocidad Alta y los de cercanías. Desarrollar el ferrocarril convencionalmediante las inversiones adecuadas como elemento vertebrador del territorio ysu interconexión con otros modos de transporte más capilares.

- Instar a Renfe para que en todos los trenes puedan meterse las bicicletas.

- Cooperar con los municipios para elaborar y poner en marcha auténticos planesde movilidad urbana sostenible dirigidos a disminuir el uso del automóvil, y facilitar la bicicleta y el caminar.

- Transformar las ciudades para facilitar la movilidad activa, especialmente depeatones y ciclistas, restando sitio al transporte motorizado privado.

- Fomentar el uso del transporte público, apoyando con medidas urgentes definanciación.

- Potenciar la instalación de puntos de carga para los coches eléctricos, al menosen las cabeceras de comarca.

- Red de vías ciclistas interurbanas que conecten los diferentes municipios de nuestra región.

- En materia de espacio público y movilidad urbana, acometer medidas urgentes de transición modal a los medios de movilidad activa (caminar, bicicleta) para ayudar a descongestionar los sistemas de transporte público colectivo y evitar el repunte del abuso individual del automóvil privado, cuyas emisiones y contaminación han demostrado ser vector de transmisión del virus y de agravamiento de las afecciones respiratorias.

Documento de propuestas en movilidad y espacio público ante la crisis de la Covid-19

- Reequilibrar el espacio urbano para las nuevas necesidades de distanciamiento social derivadas de la actual crisis sanitaria y ambiental, con actuaciones de emergencia en la línea de lo emprendido con el programa municipal “Calles Abiertas” en Logroño.

Page 13:  · Web viewAsumir la realidad de estar ante una crisis y no minimizar sus consecuencias se ha mostrado clave para proteger la vida de una gran parte de la ciudadanía. De la misma

13

- Apoyar iniciativas de capacitación para la movilidad sostenible en centros educativos de primaria y educación secundaria. Programas de biciescuela para jóvenes y adultos.

- Carriles bici que conecten los diferentes municipios de nuestra región.

- La renovación de los coches oficiales ha de ser con coches eléctricos.

- Apostar decididamente por el incremento del transporte de mercancías porferrocarril, incluyendo el desarrollo de las autopistas ferroviarias y el resto deinterconexiones con los otros modos de transporte, especialmente con eltransporte de última milla.

- Establecer moratorias turísticas en los centros urbanos.

- Establecer moratorias a la urbanización en los territorios colonizadosturísticamente, en particular los municipios declarados de interés turístico, que den lugar a planes de recuperación medioambiental, basados en la estimación de su capacidad de carga, teniendo en cuenta la preservación de los recursos naturales, en particular el agua y los ecosistemas sensibles, así como la promoción de su capacidad de autoabastecimiento agropecuario.

- Abandonar el uso de biocombustibles asociados a cultivos alimentarios, ya que está demostrado que su producción conlleva un incremento de la tasa de deforestación y la pérdida de biodiversidad, fenómenos ligados al aumento de pandemias como la COVID-19.

Agua

La pandemia del coronavirus ha puesto sobre la mesa cuestiones esenciales para la vida, entre ellas la necesidad de garantizar el derecho humano al abastecimiento de agua potable y saneamiento de forma universal. Existe un elevado riesgo para la salud de las personas que viven en asentamientos precarios donde no disponen de agua ni saneamiento. Si bien el decreto de alarma prohíbe los cortes de agua por impago, las grandes empresas están presionando para revertir esta medida, mientras que las embotelladoras están realizando campañas y acuerdos para fomentar el agua mineral embotellada en vez del agua de grifo.

Por otro lado se ha generado una enorme campaña de marketing que está blanqueando un sector agrario industrial responsable de grandes impactos ambientales y una dura explotación laboral. Con ello las comunidades de regantes reivindican su papel social y exigen más agua. Frente a esto la protección de los ríos, acuíferos, lagunas y humedales ha quedado en menor plano de importancia y se ha reducido tanto la vigilancia sobre su explotación y contaminación, como la inversión en mejorar su estado ecológico.

Ante esta situación es imprescindible articular de forma transversal un movimiento, un discurso y una acción ecosocial en defensa del medio natural, los bienes comunes y la gestión pública y democrática de los servicios públicos y comunitarios.

Page 14:  · Web viewAsumir la realidad de estar ante una crisis y no minimizar sus consecuencias se ha mostrado clave para proteger la vida de una gran parte de la ciudadanía. De la misma

14

Propuestas:

- Promover la gestión pública y democrática del agua para priorizar su funciónambiental y social en todo el Estado español y el ámbito internacional.

- Informar a todos los municipios con periodicidad de la calidad de agua de boca.

- Reducir de manera urgente la dotación de la asignación a las demandas agrariaspara prevenir cortes de agua a las poblaciones en el verano y frenar la creaciónde nuevos regadíos.

- Aumentar las inversiones para mejorar el estado de acuíferos, humedales.

- Desestimar la construcción de nuevos embalses.

- Eliminar los regadíos ilegales.

- Favorecer e impulsar las acciones de deslinde del Dominio Público Hidráulico(DPH) de los cursos fluviales.

- Favorecer iniciativas y dotar de más inversión en la de renaturalización yrestauración de los ríos y sus cauces fluviales, mediante políticas activas de conservación, así como la inclusión de más tramos de ríos en figuras de protección tales como las Reservas Naturales Fluviales.

Residuos

La crisis de la COVID-19 ha aumentado la generación de residuos sanitarios y domésticos procedentes de centros de salud y hogares, lo que ha provocado el aumento de la incineración y del vertido de residuos, sin recibir ningún tratamiento previo. Esto ha agravado la preocupante situación preexistente de saturación de muchos vertederos o de los problemas ambientales y de salud derivados de la incineración de residuos. Previamente a la pandemia se produjo la catástrofe del vertedero de Zaldíbar, que evidencia los problemas ocasionados por la nefasta gestión de los residuos que se está haciendo en el Estado español. La pandemia no puede servir de excusa para aumentar su capacidad con ampliaciones y/o nuevos vertederos. Con la pandemia además se está difundiendo la cultura del mono uso, usar y tirar, cuando hay alternativas viables y saludables: Reflexionar, rechazar, reutilizar, reciclar, redistribuir y reclamar

Propuestas:

- Implantar la recolección selectiva obligatoria de la materia orgánica mediantelos sistemas más eficientes: auto compostaje, recogida puerta a puerta o contenedores personalizados.

- Establecer objetivos ambiciosos y vinculantes de prevención y reutilización.

- Fijar objetivos obligatorios de prevención del desperdicio alimentario del 50 %para el año 2030.

Page 15:  · Web viewAsumir la realidad de estar ante una crisis y no minimizar sus consecuencias se ha mostrado clave para proteger la vida de una gran parte de la ciudadanía. De la misma

15

- Definir requisitos exhaustivos de diseño circular para todos los productos ycombatir la obsolescencia tecnológica.

- Asegurar ciclos materiales limpios, seguros y no tóxicos. Un entorno de contaminación cero y no tóxico sólo se puede conseguir evitando las sustancias tóxicas y eliminándolas de manera gradual mediante una rigurosa legislación, actualmente inexistente.

- Establecer incentivos económicos efectivos para desarrollar estrategias de ahorrode recursos. Deben existir incentivos fiscales para promover las prácticas dereutilización, por ejemplo, reduciendo el IVA para la reparación y para los productos de segunda mano y gravando la utilización de materiales vírgenes.

- Promover los envases reutilizables.

- Prohibir los plásticos y productos de un solo uso.

- Eliminación de la incineración y coincineración de los residuos.

- Más inspecciones y controles sobre los residuos peligrosos que producen odesechan las en las empresas.

- Controlar y limitar la exportación global de residuos. Los residuos no deberíanser enviados a países fuera de la UE con regulaciones menos estrictas y una inadecuada infraestructura de reciclado.

- Plan de gestión de las escombreras de la construcción y de la demolición, asícomo la limpieza de todas las escombreras ilegales.

Hacienda, Fiscalidad y Deuda

Transformar el modelo productivo, poner en marcha planes de restauración ambiental, invertir en servicios públicos o proteger a las personas trabajadoras requiere de un aumento de la financiación pública. Esto implica que, además de la disminución de gastos contrarios a la transición ecológica (como el militar o el de las grandes infraestructuras de transporte), la recaudación pública debe aumentar y deben ser las multinacionales y grandes fortunas, quienes más se han lucrado del modelo de la globalización, quienes más tienen que contribuir económicamente a paliar la crisis.

Propuestas:

- Moratoria del pago de la deuda pública durante diez años, lo que permitiráredistribuir 2.250 millones al reforzamiento de los servicios públicos. La banca está obligada a arrimar el hombro en esta crisis y desde luego esta medida no pone en peligro su estabilidad económica, teniendo en cuenta que durante la crisis financiera de 2008 el Estado español ofreció a la banca 65.000 millones de € que todavía no han devuelto.

Page 16:  · Web viewAsumir la realidad de estar ante una crisis y no minimizar sus consecuencias se ha mostrado clave para proteger la vida de una gran parte de la ciudadanía. De la misma

16

- Fiscalidad progresiva e incremento de la presión fiscal sobre el capital y lasrentas más altas. Recuperación y/o activación del impuesto de patrimonio a partir de la cuantía que evite su afectación a las clases medias y menos favorecidas.

- Aumentar la captación de fondos para financiar la transición ecológica justamediante medidas fiscales que graven las actividades más dañinas con el planeta, así como a las grandes fortunas, a las transacciones financieras y a la economía especulativa. También se deben impulsar medidas internacionales contra los paraísos fiscales y la evasión fisca.

- Crear impuestos específicos para las grandes plataformas electrónicas comoAmazon, Deliveroo, etc., por destruir el pequeño comercio, por generar una enorme huella de carbono, por promover un modelo de obsolescencia, por generar residuos de excesivo embalado, y por la precarización de sus trabajadores y trabajadoras.

- Recuperar los 60.000 millones del rescate bancario mediante un impuesto a losbancos, como han hecho otros países, porque se necesitan ahora para financiar medidas sociales y ecológicas que nos permitan salir de la nueva crisis y resolver la emergencia climática.

- Destinar las ayudas públicas exclusivamente hacia empresas y actividades quecontribuyan a mejorar las condiciones de vida de las mayorías sociales y que, a la vez, frenen la crisis ecológica que estamos viviendo

Tóxicos

La actual crisis sanitaria evidencia la necesidad de implementar políticas que aseguren un medio ambiente sano y la salud de la ciudadanía. Por ello la reducción a la exposición de tóxicos generados por la actividad humana, en especial aquéllos relacionados con la agricultura convencional, es fundamental, tanto por salud como por frenar la pérdida de biodiversidad, que es nuestro mayor seguro para prevenir futuras enfermedades infecciosas.

Propuestas:

- Reducción cuantitativa y cualitativa de plaguicidas agrarias, de al menos el 50%para 2023.

- Elaboración de planes de control de la contaminación difusa de plaguicidas deorigen agrario.

- Elaborar planes de control de la contaminación difusa de plaguicidas de origenagrario en todas las demarcaciones hidrográficas.

- Información y formación del personal sanitario y del sistema educativo, a cercade los Disrruptores endocrinos.

Page 17:  · Web viewAsumir la realidad de estar ante una crisis y no minimizar sus consecuencias se ha mostrado clave para proteger la vida de una gran parte de la ciudadanía. De la misma

17

- Publicar el Plan Nacional de Salud y Medio Ambiente e implementar medidasde reducción de la exposición a contaminantes ambientales de origen humano.

Agroecología y Soberanía Alimentaria

Una enseñanza importante de la pandemia ha sido la relativa a la alimentación. Mucha gente se ha reencontrado con el arte de cocinar. Pero quizás el impacto más positivo ha sido la visibilización de la labor de las personas que cultivan y crían alimentos. Muchas de ellas lo hacen en condiciones muy precarias, como las que se encuentran en los asentamientos chabolistas trabajando en la fresa, en Huelva. De hecho, la población migrante, que ha sido injustamente estigmatizada en ocasiones, ha sido fundamental para poder abastecernos de comida.

El temor a quedarse sin alimentos provocó comportamientos irracionales en los supermercados. La posibilidad de que los mercados globales de productos alimentarios pudieran interrumpirse despertó temor a niveles más políticos, y demostró la vulnerabilidad de un sistema globalizado en el que los alimentos recorren miles de kilómetros hasta llegar a los puntos de venta. La distribución es un cuello de botella y su regulación se ve cada vez más necesaria.

Esta pandemia y la situación de confinamiento nos ha enseñado que la agroecología no sólo es posible sino que es muy necesaria, especialmente teniendo en cuenta la huella hídrica y los posibles vínculos entre la ganadería industrial, los monocultivos, los pesticidas, la pérdida de biodiversidad y la deforestación, con la aparición de nuevas enfermedades como la COVID-19.

Propuestas:

- Potenciar el Mercado Social de La Rioja, que ya está en funcionamiento peroque necesita una colaboración institucional para su implantación en cada población riojana, especialmente en la zona rural con problemas de despoblación. Es un objetivo estratégico para la economía solidaria. Queremosque sea un mercado regulado de manera democrática por productoras y consumidoras, que promueva el desarrollo local, que introduzca mecanismos de cooperación y solidaridad y que contribuya a hacer que tanta ciudadanía comosea posible satisfaga sus necesidades fuera de la economía capitalista.

- Fomento de mercados ecológicos, de proximidad y venta directa (en generalcircuitos cortos).

- Compra pública agroecológica (escuelas, hospitales, etc. comprando productoagroecológico).

- Establecer una ley de precios mínimos para que la gran distribución no puedapresionar a las pequeñas explotaciones.

- Crear infraestructuras agroalimentarias públicas (centrales de abastecimiento.Para recuperar con ello el papel público en la alimentación.

- Presionar para que las subvenciones a la agricultura (principalmente la PAC)apoyen a las pequeñas producciones.

Page 18:  · Web viewAsumir la realidad de estar ante una crisis y no minimizar sus consecuencias se ha mostrado clave para proteger la vida de una gran parte de la ciudadanía. De la misma

18

- Ceder tierras para cultivar con criterios agroecológicos a las personasdesempleadas, cooperativas o asociaciones. Creando un banco público de tierras.

- Buscar un reequilibrio territorial para reactivar el mundo rural. El nuevo modeloproductivo debe planificarse para corregir los desequilibrios territoriales y sustentarse sobre un sector primario que respete los límites de los ecosistemas, que fije el empleo al territorio y que fomente la biodiversidad, la ganadería extensiva y la agroecología.

- Promoción en barrios y espacios locales de actividades que impulsan laseconomías comunitarias: huertos urbanos, mercados de trueque, bancos del tiempo…

- Desarrollar medidas de apoyo a la creación y sostenimiento de supermercadoscooperativos, asociaciones y grupos de consumo que funcionan con criterios agroecológicos y de soberanía alimentaria.

Consumo

El modelo consumo tiene un papel clave en la recuperación económica. Seguir en un modelo de consumo insostenible no haría sino acrecentar la crisis social y ecológica. Un modelo de consumo responsable, local y ecológico puede en cambio ser la llave de la expansión de un modelo económico socialmente más justo y responsable con el medioambiente. La crisis de la COVID-19 ha puesto de manifiesto además, que nuestra principal fuente de felicidad no está en la posesión desmedida de cosas, sino en la seguridad vital (habitacional, energética, alimentaria, sanitaria) y en la calidad de las relaciones humanas.

Propuestas:

- Aplicar criterios de sostenibilidad y justicia social en las compras públicas, queintegre el respeto al medio ambiente, valores éticos y solidarios en todas las etapas del procedimiento de contratación.

- Crear una normativa para el etiquetado ecosocial de los productos. En lascadenas globales de producción resulta muy complejo seguir la trazabilidad ecológica y social de los productos que consumimos a través de todo el ciclo de vida. Conocer datos como el origen, la huella de carbono y efectos en la salud son fundamentales para un consumo crítico y responsable.

- Establecer un control a la publicidad de lavado verde y solidario. Establecerprotocolos de control de la publicidad, especialmente frente al “lavado verde”, dado que el objetivo de esta publicidad suele ser aumentar las ventas o aumentar el precio del producto o servicio, haciendo creer a la persona consumidora que la empresa está tomando medidas para ser sostenible y responsable.

Page 19:  · Web viewAsumir la realidad de estar ante una crisis y no minimizar sus consecuencias se ha mostrado clave para proteger la vida de una gran parte de la ciudadanía. De la misma

19

Educación

El sistema educativo ya estaba en crisis antes de la situación provocada por la pandemia de la COVID-19: saber compartimentado, escasa atención a la diversidad, ausencia de educación para la sostenibilidad, la igualdad, la solidaridad…son sólo algunos ejemplos. Algunos de estos factores se han agravado con las medidas para frenar el impacto de dicha pandemia. Es urgente atender las necesidades de la educación formal y la no formal. Es hora de repensar la escuela y esta es una oportunidad para ello.

Propuestas:

- Mejorar el sistema educativo y hacerlo más resiliente ante crisis imprevistas,como la actual, pasa por seguir algunos pasos: invertir más en educación pública y mejorar las condiciones (reducción del número de alumnos por clase), fomentar grupos de investigación con proyectos sostenibles e innovadores, atender a la diversidad del alumnado, crear procesos donde prime la construcción colectiva y colaborativa.

- Incorporar la Educación Ambiental para la Sostenibilidad en todos los niveleseducativos, así como impulsar la Formación del profesorado en esta materia.

- Fomentar programas de sensibilización ciudadana en materias relacionadas con la Economía Social y Solidaria y, específicamente en el ámbito educativo, promoción de la formación del profesorado y la inclusión en el currículo de contenidos relacionados con la educación para el consumo responsable, el emprendizaje social y solidario, y las finanzas éticas.

- Reforzar campañas y proyectos educativos para el resto de la población laeducación no solo debe ser un ámbito exclusivo de las escuelas ni de la edad escolar. Aprendemos y nos educamos durante toda nuestra vida. Si nuestro modo de vida actual ha provocado que nos hayamos sumergido en una crisis global y múltiple y guarda una relación directa con la crisis provocada por la COVID-19, debemos reeducarnos colectivamente para cambiar el rumbo. Debe haber apoyo público para llevar a cabo esta labor, así como desarrollar esta labor educativa desde las propias administraciones, mostrando a través del ejemplo que se puede reducir el consumo y hacerlo con criterios sociales y ambientales.

- Impulsar la formación de los técnicos de la Administración en Sostenibilidadaplicada a sus campos de actuación.

- El fortalecimiento de la Formación Profesional en todos sus niveles, apostandopor un involucramiento del tejido empresarial y de los interlocutores sociales en su diseño e implementación.

- El impulso de un sistema de becas que permita reducir los insoportables nivelesde abandono escolar temprano.

- Apuesta decidida por la generalización de la Educación Infantil de 0 a 3 años.

- Impulsar medidas para que las familias en situación de vulnerabilidad dispongandel equipamiento tecnológico necesario (hardware y software) así comofomentar la capacitación digital del alumnado y sus familias para dar respuesta ala brecha digital.

Page 20:  · Web viewAsumir la realidad de estar ante una crisis y no minimizar sus consecuencias se ha mostrado clave para proteger la vida de una gran parte de la ciudadanía. De la misma

20

- Supresión progresiva de conciertos educativos destinando esos fondos a laeducación pública.

- No mantener los conciertos en etapas no obligatorias.

- Integrar centros concertados en red pública.

- Gratuidad real y efectiva educación obligatoria en la red pública: materialesescolares, recursos, transporte, comedor. La gratuidad de la enseñanza básica debe no solo “articular fórmulas de ayuda a las familias para acceder a los materiales educativos”, sino la dotación a los centros públicos de todos los libros, recursos y materiales didácticos que deba utilizar el alumnado y el profesorado. Así como la gratuidad de los servicios de comedor y transporte escolar.

- Mejorar la Red rural de escuelas públicas: Garantizar la enseñanza pública en elmedio rural, fomentando la atención educativa en el entorno del educando como mecanismo para contribuir a fijar población en la zona rural y evitar contribuir a su despoblamiento.

- Reducir ratio en la escuela pública (nº de alumnos y alumnas por grupo aula).

- Potenciar y proteger la universidad pública como garante del derecho a laeducación en condiciones de igualdad apostando por una universidad pública de calidad en La Rioja.

- Aumentar el presupuesto de I+D+i en cumplimiento de los acuerdos del Pactopor la Ciencia de 2013.

- Fomento de la formación superior en zonas rurales mediante la UNED. Estotiene que ir aparejado a la extensión de servicios públicos como luz e internet a todos los municipios riojanos.

- Ampliar la oferta de grados y máster tanto en la UR como en la UNED.

Comercio Internacional y Globalización

El modelo de la globalización ha agudizado la centralidad de los mercados a la hora de definir prioridades y con ello las relaciones de poder, como el patriarcado o el colonialismo, que sostiene unos niveles de consumo crecientes de los Nortes globales mientras despoja de sus territorios y de sus recursos a comunidades del Sur global a la vez que criminaliza a defensoras del territorio y de los derechos humanos. La pandemia de la COVID 19 ha evidenciado además la fragilidad de la globalización impuesta por las élites políticas y económicas durante los últimos 40 años bajo el paradigma neoliberal a través de las instituciones financieras internacionales, la OMC y una multitud de tratados de comercio e inversión.

Page 21:  · Web viewAsumir la realidad de estar ante una crisis y no minimizar sus consecuencias se ha mostrado clave para proteger la vida de una gran parte de la ciudadanía. De la misma

21

Esta vulnerabilidad se ha puesto de manifiesto por la alta conectividad que permite una transmisión muy rápida de los problemas a todo el sistema, por la escasa resiliencia ante las crisis derivada de la gran dependencia que tienen los Estados y territorios de las cadenas de valor globales para satisfacer las necesidades de la población (material sanitario, alimentos, energía ...) y por el debilitamiento de los sistemas de protección públicos en todo el mundo tras décadas de políticas neoliberales.

Sin embargo, aunque desde estados e instituciones financieras se suceden los anuncios de políticas expansivas para contener el desplome económico, e incluso hay llamadas por parte de varios países de la UE a optar por una salida “sostenible” de la crisis apelando al Pacto Verde Europeo dentro de una lógica de capitalismo verde, no hay indicios de que esta reconstrucción vaya a ser costeada de forma justa mediante políticas fiscales redistributivas u orientada a la transición ecológica. La mayor parte de las medidas económicas puestas en marcha por Estados y bancos centrales están orientadas a rescatar o mantener el valor bursátil de grandes corporaciones, incluyendo a las más contaminantes, sin exigir contrapartidas.

Desde una perspectiva de solidaridad internacionalista, hay que tener en cuenta que la pandemia y sus impactos socio-económicos se materializan de forma significativamente más grave en el Sur global, lo que puede incrementar las desigualdades internacionales. Además, los estados de emergencia en varios países han derivado en un incremento de la acción represiva contra defensoras/es de derechos humanos, del territorio y de los bienes comunes.

Propuestas:

- Reducir la dependencia de las cadenas de valor globales para satisfacer lasnecesidades de la población. Controlar los precios de los materiales sanitarios y farmacéuticos más necesarios en este momento de pandemia. Suspender patentes para asegurar el acceso a los medicamentos y vacunas aplicando el art. 31 del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (TRIPS). Crear una industria farmacéutica y sanitaria estatal bajo gestión pública y sin ánimo de lucro.

- Salir del Tratado de la Carta de la Energía y vetar que la UE negocie y firmenuevos tratados de comercio e inversión.

- Retirar de forma preventiva el consentimiento para el arbitraje inversor-Estado(ISDS) para evitar que sea utilizado para bloquear medidas sociales asociadas al COVID-19 y de manera más general medidas encaminadas a la transición ecológica justa. Asegurarse de que no se gaste dinero público en pagar a las empresas por los laudos perdidos por demandas ISDS durante el tiempo que dure la pandemia.

- Modificar los tratados de la Unión Europea y de Funcionamiento de la UniónEuropea, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento y los estatutos del Banco Central Europeo, que conforman el armazón neoliberal de la UE, y limitar la influencia de los lobbies empresariales en la toma de decisiones.

Page 22:  · Web viewAsumir la realidad de estar ante una crisis y no minimizar sus consecuencias se ha mostrado clave para proteger la vida de una gran parte de la ciudadanía. De la misma

22

- Velar por el cumplimiento de los derechos humanos, incluyendo los sociales ypolíticos, dentro y fuera de la UE. Restituir la deuda ecológica que el norte de Europa tiene con el sur y, a su vez, el conjunto de la UE con el mundo más empobrecido. Impulsar instrumentos jurídicos de control y sanción de empresas transnacionales en materia de derechos humanos y medio ambiente.

Libertades políticas y desmilitarización

Aunque durante el estado de alarma ha sido imprescindible tomar medidas para contener la crisis sanitaria, algunas de las que se han adoptado -unidas a la utilización de una retórica bélica en la comunicación de la crisis-, están derivando en la legitimación social de la militarización del espacio y el imaginario público, de actuaciones policiales represivas en muchas ocasiones desproporcionadas y arbitrarias, y de la implantación de mecanismos de seguimiento y control social posibilitados por la aplicación de la tecnología. En la desescalada es imprescindible desmontar esta situación, eliminar instrumentos jurídicos y tecnológicos potencialmente represivos, desmilitarizar nuestras sociedades para garantizar el derecho de la protesta y fomentar la participación ciudadana en la reconstrucción de la actividad social y política.

Propuestas:

- Derogar las llamadas Leyes Mordaza.

- Limitar a lo imprescindible para el control de la pandemia la implementación demecanismos de seguimiento y control basados en tecnología y no debilitar la legislación sobre protección de datos.

- Destinar una buena parte del gasto militar previsto (17.200 millones de dólaresen 2019, según el SIPRI, Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz), a fines sociales, sobre todo, sanidad, educación, cuidados, ciencia y cultura.

- Que las emisiones de CO2 de los diversos componentes militares (bases,vehículos,…) computen para los cálculos de las emisiones totales de cada país y obliguen a su reducción.

Page 23:  · Web viewAsumir la realidad de estar ante una crisis y no minimizar sus consecuencias se ha mostrado clave para proteger la vida de una gran parte de la ciudadanía. De la misma

23

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 se han aprobado a escala internacional como herramienta global para afrontar los principales problemas ambientales y sociales en el plazo de una década. Aunque el término Desarrollo Sostenible es más que cuestionable, ha sido cooptado por grandes empresas y está siendo utilizado para justificar actividades que degradan los ecosistemas, destruyendo comunidades humanas…para el Foro Social de La Rioja, la Agenda 2030, si bien parte de un análisis certero, fracasa al incluir el crecimiento económico como uno de los objetivos. La pandemia y el confinamiento han puesto de manifiesto que cuando el sistema económico crece genera gran cantidad de problemas: contaminación, contribución al cambio climático, pérdida de biodiversidad, injusto reparto de la riqueza y morbilidad y mortalidad ambiental y laboral. Cuando deja de crecer y está en crisis, mejoran los índices ambientales, pero genera aún más pánico y desigualdad. Por ello se considera que si se pretenden cumplir los ODS hace falta desestimar la imposición de crecimiento económico, como se mencionaba en el apartado de “Economía y Tejido Productivo”. Si eso se logra los ODS pueden ser una buena brújula para orientar la desescalada, buscando sinergias entre las diferentes estrategias. De otra manera será otra agenda internacional con buenas intenciones pero vacía de contenido y que fracasará.

Propuestas:

- Elaborar a través de un proceso participativo una Estrategia de DesarrolloSostenible y de Emergencia Climática que establezca una visión compartida del tipo de sociedad que queremos llegar a ser.

- Fomentar por parte de todas las administraciones la participación, la solidaridady la cooperación. Esta crisis solo se puede abordar a través de la acción colectiva global, lo que requiere dejar atrás la competitividad y el individualismo y buscar acuerdos de amplio consenso social basados en la solidaridad y la cooperación.

- Desestimar el PIB como indicador del funcionamiento de la economía y utilizaren su lugar por el Índice de Bienestar Económico Sostenible.

- Realizar auditorías públicas y participativas de la gestión económica de lasinstituciones, garantizando instrumentos de control y transparencia, así como utilización de indicadores de auditoría social para la medición del desarrollo local y la adecuación de las políticas públicas al servicio del bien común. Ponemos a disposición nuestra AUDITORIA SOCIAL, con indicadores laborales, sociales, medioambientales y económicos.

- Recuperar en lo que queda de legislatura la figura de Defensoría del Pueblo quefue suspendida con motivo de la crisis financiera de 2008. En estos momentos es cuando más necesaria es esta figura.

- Es oportuno y necesario introducir alguna cláusula en los contratos públicos queprime la reducción de la huella ecológica.

Page 24:  · Web viewAsumir la realidad de estar ante una crisis y no minimizar sus consecuencias se ha mostrado clave para proteger la vida de una gran parte de la ciudadanía. De la misma

24

Sanidad

Propuestas:

Medidas y prioridades concretas en el ámbito general

Impulsar desde el Parlamento de La Rioja la eliminación de la reforma constitucional del Artículo 135 de la Constitución Española que prioriza el pago de la deuda a los bancos antes que a cualquier otro compromiso, incluyendo la mejora de los servicios públicos de Salud o Servicios Sociales.Promover en el mismo ámbito que se blinde en la Constitución Española la sanidad pública y servicios públicos de salud. Determinando a estos como servicio público para el bien común y estableciendo la recuperación de los servicios privatizados. Impulsar junto con el Gobierno de España las medidas que garanticen en nuestro país la producción y suministro de productos sanitarios y medicamentos que nos libere de la dependencia de multinacionales farmacéuticas y de otros países, fomentando la economía local y regional.

Medidas y prioridades concretas en el ámbito sanitario

Impulsar políticas de Salud Pública que incidan en todas las políticas más allá del derecho a la asistencia sanitaria, que actúen sobre los factores socioeconómicos, ambientales, laborales, culturales, educativos, etc.…con el objeto de mejorar la calidad de vida individual y colectiva de las personas, y así mismo que la ciudadanía tome un papel activo en el derecho a la salud como instrumento fundamental para cuidar y dignificar la vida.

Abordar una reforma integral de la Ley de 2002 que regula los derechos sanitarios en La Rioja, dotándola de total contenido como servicio sanitario público, universal y de calidad, logrando así que el bienestar y la sanidad de todas y todos los riojanos esté garantizada. En la que los pueblos y la llamada ‘Rioja vaciada’ se contemplen bajo un principio: vivir en los pueblos no resta derechos. También bajo el paraguas de los Derechos Humanos y de la Organización Mundial de la Salud.

Las listas de espera afectan a 25.150 personas (+ del 40% acumulado mientras la pandemia). Con la inmediatez que precisa, debe acometerse un plan específico que reduzca las ya dilatadas listas de espera sanitaria en cirugía y consultas de especialistas, así como a facilitar los datos actualizados a mayo de 2020. Este proceso se llevará adelante con medios sanitarios públicos sin tener que recurrir a la externalización en la sanidad privada.

Recuperar en lo que queda de año la Defensoría del Paciente en el ámbito sanitario, figura que fue suspendida con motivo de la crisis financiera de 2008. Si en algún momento es necesaria esa figura, hoy más que nunca debe hacerse efectiva y presente en nuestra comunidad, garantizando su independencia del Gobierno, por lo que proponemos que sea elegida por el Parlamento de La Rioja y sea a este al que rinda cuentas, aspecto que se valorará en el abordaje de una nueva Ley de Salud para La Rioja.

Page 25:  · Web viewAsumir la realidad de estar ante una crisis y no minimizar sus consecuencias se ha mostrado clave para proteger la vida de una gran parte de la ciudadanía. De la misma

25

Calendarizar las acciones en el ámbito sanitario estableciendo prioridades:

Reformas para mejorar la Atención Primaria que ha de ser el eje sobre el que pivote el sistema sanitario. Eso supone terminar con años, décadas casi, de falta de inversión y de recortes. Y también de falta de rumbo. Es imprescindible rescatar los principios básicos fundacionales de la Atención Primaria que fijó en Alma Ata en 1978 la OMS: Distribución equitativa de los recursos, participación comunitaria, tecnología apropiada empleando cuidados asequibles, y ética y culturalmente aceptables; cooperación intersectorial; énfasis en la prevención y promoción de salud, sin excluir los cuidados curativos.

Fortalecer la Atención Primaria pasa por potenciar el trabajo en equipo interdisciplinar y por dotarla de profesionales sanitarios y no sanitarios con recursos económicos que alcancen al menos el 30% del gasto sanitario en La Rioja.

Las reformas que proponemos también pasan por un cambio de orientación que permita que la Atención Primaria sea el centro, dejando atrás la mirada hospitalocéntrica que impregna el sistema sanitario en La Rioja.

Garantizar la participación ciudadana como compromiso de una labor de abogacía en salud. Este proceso se garantizará durante toda la reforma de la Atención Primaria, dejándolo consolidado para el futuro. También se fomentarán formulas de trabajo en participación de manera más informal, recogiéndolo como principio inspirador de programas y proyectos, que no se puedan poner en marcha si no se establecen los cauces de participación ciudadana coherentes con las diferentes medidas, campañas, programas y planes de salud. La participación ha de considerarse también como principio esencial en la Atención Especializada.

Establecer mecanismos que eviten retrasos en la atención en los centros de salud, recuperando que la atención con cita previa se realice al día siguiente de la solicitud, tanto en medicina como en enfermería. Eliminando también las listas de espera en Rehabilitación que alcanzan los 7 u 8 meses para ser atendido en tratamiento de fisioterapia y recuperando en cada centro de salud la fisioterapia como especialidad imprescindible.

Tiempos dignos de atención en consulta llegando al menos a disponer de 10 minutos por paciente. Así como tiempos para actividades no asistenciales que permitan orientar a los pacientes en conductas sanitarias que mejoren la calidad de vida y por supuesto en prevención de la salud. Estas medidas evitarán en gran medida derivaciones a consultas de especialidades y colapsos en los servicios de urgencia.

Aumentar el número de pediatras estableciendo la edad pediátrica hasta los 16 años, favoreciendo así la prevención y la continuidad en la educación para la salud, para lo que tendrán que realizarse actividades de educación en los centros escolares de cada zona básica como trabajo habitual asistencial.

Fortalecer el Trabajo Social en Atención Primaria y dotar al menos de una trabajadora social por Zona Básica de Salud, como un mínimo inicial. Estas profesionales impulsarán y coordinarán de forma especial la participación de la sociedad en los Consejos de Salud y en los procesos informales.

Page 26:  · Web viewAsumir la realidad de estar ante una crisis y no minimizar sus consecuencias se ha mostrado clave para proteger la vida de una gran parte de la ciudadanía. De la misma

26

El trabajo social en Atención Primaria es la profesión que vincula al centro de salud con las organizaciones y colectivos de su zona básica así como con el resto de los sistemas públicos de atención (servicios sociales, educación, empleo, vivienda,…) fomentando un trabajo en red colaborativo. Profesión que potencia los activos en salud y la implicación comunitaria en la salud.

Los cuidados paliativos a las personas en estado terminal o de gravedad son imprescindibles para lograr que en la parte final de nuestras vidas estemos en las mejores condiciones posibles. Por ello, proponemos que el servicio de cuidados paliativos esté activo las 24 horas y los 365 días del año, estableciendo los turnos de trabajo necesarios para esta función.

Incompatibilidades médicas Difícilmente puede entenderse que una persona pueda servir a dos señores, porque aborrecerá a uno y amará al otro, o bien, se interesará por el primero y menospreciará al segundo. La actual regulación legal permite al estamento médico compatibilizar su trabajo en un hospital o centro sanitario público con otro privado. Algunos de ellos incluso aparecen en los medios de comunicación publicitando y ensalzando su segunda actividad en la sanidad privada.

La ausencia de incompatibilidad laboral lleva a responsables de servicios médicos públicos a trabajar en centros privados, algo que claramente debiera ser incompatible. Si un médico trabaja como Jefe de Servicio con altas responsabilidades de coordinación y planificación en el sector público, su puesto de trabajo ha de considerarse en dedicación exclusiva. Lo mismo ocurre con otras responsabilidades sanitarias públicas, por ejemplo los Coordinadores de los Centros de Salud; aplicando la incompatibilidad se garantiza la confidencialidad y la protección del servicio público. En la actualidad se produce una mezcla que promueve una confusión entre la pública y la privada de la que se beneficia esta última.

Además se produce una discriminación con la enfermería, estamento al que sí se le aplica la incompatibilidad.

En consecuencia proponemos que en el marco de la nueva Ley de Salud que tenga que acometer el Gobierno Regional, se declare incompatible:

El trabajo de responsables de Jefaturas de Servicio y puestos de libre designación dentro de la Consejería de Salud y organismos dependientes con cualquier otra actividad profesional fuera del ámbito público. Es decir, han de considerarse estas jefaturas de libre designación en régimen de dedicación exclusiva.

Declarar igualmente incompatible el trabajo de cualquier profesional sanitario público en aquellas empresas privadas que tengan relación a través de contratos, acuerdos o cualquier forma jurídica con la Consejería de Salud y organismos dependientes.

Ampliación del catálogo de profesionales en Atención Primaria de Salud: Aumentar la cartera de servicios de la atención primaria a: Odontología e higiene bucodental; fisioterapia; logopedia; podología; farmacia comunitaria; gerontología; ortopedia, prótesis y ortesis.

Page 27:  · Web viewAsumir la realidad de estar ante una crisis y no minimizar sus consecuencias se ha mostrado clave para proteger la vida de una gran parte de la ciudadanía. De la misma

27

Revertir al sistema público todos los contratos que han privatizado la gestión sanitaria. Atendiendo a razones de calendario y por tanto de culminar su vigencia, el compromiso inmediato, se concentra en: Los Manzanos que ya cuenta con dos prórrogas finalizando la segunda el 30 de noviembre de 2020. Transporte sanitario (ambulancias) 31 de marzo de 2021. Radiología 9 de abril de 2021. Lavandería hospitalaria 20 de enero de 2022. Policlínico Riojano Valvanera 1 de julio de 2024…

Medidas y prioridades concretas en el ámbito socio sanitarioParece claro que las residencias privadas no han podido o sabido gestionar la actual crisis, aunque también se han visto afectadas las del ámbito público posiblemente debido a la legislación que regula los ratios de profesionales, aspecto que sin duda alguna habrá que legislar con la amplitud necesaria para ofrecer calidad y equidad en el trato a nuestros mayores.

Es imprescindible redefinir el sistema de residencias para lo que será necesario estructurar una nueva Ley de Servicios Sociales que evite la especulación y lucro de las empresas privadas, garantizando unos aumentos en los ratios de personal auxiliar, sanitario y trabajo social suficientes. Por lo que proponemos que esta atención a nuestros mayores se preste desde el ámbito público.

En esta nueva definición es necesario explorar un enfoque distinto del cuidado de nuestros mayores mediante cuidados colaborativos, como los proyectos de vivienda colaborativa o de iniciativas sostenidas por la economía social. Mientras continúen en la situación actual, es necesario garantizar que la asistencia sanitaria pública se pueda prestar en condiciones de equidad.

También es preciso que las nuevas fórmulas de alojamientos para población mayor reúnan estos requisitos: implicación en su entorno (ubicación física en los diferentes barrios de la ciudad que evite los guetos y aislamiento geográfico), fomento de la autonomía y participación social de las personas mayores (que puedan participar en las actividades y servicios del entorno: bibliotecas, parques, actividades vecinales, centro de salud, relaciones intergeneracionales con los colegios de la zona, comercios de proximidad, etc.).

En definitiva alojamientos de menor tamaño que las actuales residencias para favorecer su descentralización y su ambiente más familiar.

Page 28:  · Web viewAsumir la realidad de estar ante una crisis y no minimizar sus consecuencias se ha mostrado clave para proteger la vida de una gran parte de la ciudadanía. De la misma

28

Democracia

DEMOCRACIA solo hay una: que el poder recaiga exclusivamente en el Pueblo y, por consiguiente, que este tenga las herramientas suficientes para poder consultar-se en todo momento, obligando a sus representantes a acatar sus decisiones.

Elegir a un@s representantes una vez cada cuatro años y darles un cheque en blanco para que puedan tomar cualquier decisión, aunque sea contraria a la voluntad de la mayoría de la población, dista mucho de ser una democracia.

El Pueblo tiene que tener la posibilidad de preguntarse y decidir sobre cualquier tema importante que ataña a su futuro; con la única restricción de aquellasconsultas que atenten contra la Declaración Universal de los Derechos Humanos o, contra cualquiera de los tratados derivados de ella o relativos a su protección.

Necesitamos una herramienta, además de la representativa, que nos permita:

• Plantear, con los DDHH como límite infranqueable, cualquier iniciativa de interés que nuestr@s representantes no aborden y conseguirla si somos mayoría; o no, si no lo somos.

• Que nunca más se pueda legislar una medida que vaya en contra de la voluntad de la mayoría de l@s ciudadan@s y, si se hace, que la ciudadanía tenga medios para proponer y obligar a su derrocamiento en base a esa mayoría ciudadana.

Propuesta:

Conseguir que las Iniciativas Legislativas Populares acojan cualquier proposición, que no atente contra los DDHH; tornándola “refrendable” y de resultado vinculante.

O sea: que recogiendo un determinado número de firmas para garantizar que lo que se propone es algo que interesa a un sector importante de la sociedad, el parlamento tenga la obligación de debatirlo y, si no lo acepta, esté obligado a convocar un referéndum y acatar su resultado.

Page 29:  · Web viewAsumir la realidad de estar ante una crisis y no minimizar sus consecuencias se ha mostrado clave para proteger la vida de una gran parte de la ciudadanía. De la misma

29

Mundo Rural

Frente al modelo, centralista y urbano imperante, reivindicamos políticas para la recuperación de servicios sociales públicos asequibles y de calidad, la mejora de las comunicaciones basadas en la conectividad rural y no en las grandes infraestructuras, el apoyo a modelos de desarrollo rural con base territorial como el agroecológico, la ganadería extensiva, el fomento de la convivencia entre las poblaciones rurales y la conservación de la naturaleza, así como la educación para la puesta en valor de las identidades rurales y de las necesidades y papeles clave de las mujeres.

La industrialización y mecanización de la agricultura y otras actividades económicas impulsó desde los años 60 un éxodo rural en nuestros territorios que no ha parado. Desde entonces, los pueblos se han ido vaciando no sólo de niños y niñas, de mujeres y jóvenes, sino también de servicios sociales: escuelas, comercios, pequeños obradores, lonjas..., relegando así a la población rural a una condición de “habitantes de segunda”. El campo abandonado y los pueblos vaciados, también de las gentes que tradicionalmente han cuidado y defendido el delicado equilibrio de la vida humana y la del resto de la naturaleza. Las consecuencias sociales, culturales y ambientales de este vaciamiento se traducen así en pérdida de suelos, destrucción o alteración de hábitats, pérdida de valores y culturas ancestrales y más desempleo.

En este contexto creemos que son imprescindibles y urgentes políticas públicas que no sólo dejen de fomentar como hasta ahora el proceso de despoblación rural, sino que lo frenen y reviertan. Políticas públicas que devuelven la vida y la economía a los pueblos. Creemos que para revertir esta situación, es imprescindible un cambio en el modelo de desarrollo rural que permita trabajar en los siguientes ámbitos:

- Incrementar las iniciativas que posibiliten la lucha contra la despoblación.

- Promover desde el medio rural medidas agroambientales que supongan la mitigación del cambio climático.

- Considerar el suelo como un organismo vivo.

- Favorecer las prácticas agrarias respetuosas y que generen empleo para las personas que viven en el territorio.

- Promover vivienda suficiente en los pueblos para que puedan venir nuevos pobladores, preferentemente con proyectos de rehabilitación de las viviendas viejas de los núcleos de los pueblos.

- Que la educación rural sea pública, accesible y de calidad.

- Que los pueblos tengan acceso a los servicios de salud, desfibriladores, acceso ambulancias con rapidez y médicos rurales que atiendan a la población.

- Que se faciliten servicios para que las mujeres puedan vivir en los pueblos y

acceder al empleo en igualdad.

Page 30:  · Web viewAsumir la realidad de estar ante una crisis y no minimizar sus consecuencias se ha mostrado clave para proteger la vida de una gran parte de la ciudadanía. De la misma

30

- Que se garantice la seguridad de las mujeres rurales que sufren violencia de género.

- Que se potencie la protección y promoción del Patrimonio rural desde su potencialidad como regenador social.

- Que se acorte la brecha digital, banda ancha, fibra óptica y formación persolizada para todas las personas.

- Apoyo a Las nuevas empresas respetuosas con el medio ambiente que se implanten en el mundo rural.

- Apoyo a la ganadería extensiva.

- Facilitar el asentamiento en pueblos abandonados.

- Aumentar la oferta cultural en el mundo rural.

- Planes de apoyo al empleo y autoempleo en zonas rurales.

- Promover las comunidades energéticas locales.

- Construir infraestructuras que puedan ser compartidas por diferentes municipios.- Articular una nueva  gobernanza en el medio rural, como fórmulas colectivas y

solidarias paras hacer frente a la crisis.

- Garantizar la movilidad en zonas de bajas densidades de población.

- Priorizar y apoyo a la empresa social como apuesta innovadora de lucha contra la Despoblación.

Otro mundo es posible, necesario y urgente


Recommended