+ All Categories
Home > Documents > evirtual.uaslp.mxevirtual.uaslp.mx/Ambiental/Proyectos/Resultados... · Web viewEn la Tabla 1.3 se...

evirtual.uaslp.mxevirtual.uaslp.mx/Ambiental/Proyectos/Resultados... · Web viewEn la Tabla 1.3 se...

Date post: 04-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
26
EMISIONES TOTALES EN SLP: AUN FALTAN DATOS RELATIVOS A LAS EMISIONES DE LOS SECTORES DE AGRICULTURA Y DESECHOS, POR LO QUE EN PRIMERA INSTANCIA, EN EL REPORTE SE INCLUIRÁN DATOS DE EMISIONES TOTALES!! TABLA Y GRAFICA DE BARRAS Y DE CONTIBUCIONES POR SECTOR….
Transcript
Page 1: evirtual.uaslp.mxevirtual.uaslp.mx/Ambiental/Proyectos/Resultados... · Web viewEn la Tabla 1.3 se muestra el desglose de las emisiones por subcategorías de Energía de acuerdo a

EMISIONES TOTALES EN SLP:

AUN FALTAN DATOS RELATIVOS A LAS EMISIONES DE LOS SECTORES DE AGRICULTURA Y DESECHOS, POR LO QUE EN PRIMERA INSTANCIA, EN EL REPORTE SE INCLUIRÁN DATOS DE EMISIONES TOTALES!!

TABLA Y GRAFICA DE BARRAS Y DE CONTIBUCIONES POR SECTOR….

Page 2: evirtual.uaslp.mxevirtual.uaslp.mx/Ambiental/Proyectos/Resultados... · Web viewEn la Tabla 1.3 se muestra el desglose de las emisiones por subcategorías de Energía de acuerdo a

INVENTARIO DEL SECTOR ENERGIA

El Inventario Estatal de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero del Estado de San Luis Potosí (IEEGEISLP) se ha realizado para

las seis categorías de emisión definidas por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) una

de estas categorías es la de Energía, cuyas emisiones son generadas por el uso de combustibles fósiles, los cuáles son consumidos

en las diferentes subcategorías que la componen, véase figura 1.1.

Page 3: evirtual.uaslp.mxevirtual.uaslp.mx/Ambiental/Proyectos/Resultados... · Web viewEn la Tabla 1.3 se muestra el desglose de las emisiones por subcategorías de Energía de acuerdo a

La estimación de las emisiones ha sido realizada con base a las siguientes características:

Comprende las emisiones generadas durante el periodo 2000 – 2006 Los GEI contabilizados son (CO₂, CH₄ y N₂O)

Reportados en unidades de CO₂ equivalente (CO₂ eq), las cuales se estiman al multiplicar la cantidad de emisiones de un

gas de efecto invernadero por su valor de potencial de calentamiento global para un horizonte de 100 años.

Como se menciona en la Cuarta Comunicación Nacional Las emisiones de GEI expresadas en estas unidades, nos permite

compararlas entre sí, y con otros inventarios y medir la contribución de cada fuente al total de emisiones del inventario.

Datos de Actividad y Factor de Emisión

Para obtener los datos de actividad se consultaron las diferentes publicaciones y bases de datos de SENER, SIE, PEMEX, CFE, INEGI, SAGARPA, Unión Nacional de Cañeros, A.C. entre otros.Esta fase de la elaboración del inventario es la que implico el mayor reto ya que la información relativa al estado estaba disponible en su mayoría para el año 2004 en adelante, por lo que la metodología general requirió desagregar los datos disponibles y utilizar datos sustitos para calcular los datos de las series de tiempo faltantes, con base a esto el resultado fue satisfactorio pues en las fases siguientes pudimos ir constatando la calidad de los resultados obtenidos. Se utilizaron los factores de emisión de GEI propuestos por el IPCC en su manual de referencia ya que en México no se cuenta con factores de emisión específicos para el tipo de tecnología y especificaciones de los combustibles utilizados al interior del país.

Page 4: evirtual.uaslp.mxevirtual.uaslp.mx/Ambiental/Proyectos/Resultados... · Web viewEn la Tabla 1.3 se muestra el desglose de las emisiones por subcategorías de Energía de acuerdo a

Resultados del IEEGEISLP categoría Energía periodo 2000 – 2006

La categoría de Energía contribuye al inventario estatal con 79,351.6 Gigagramos de CO ₂ eq., el 78.3% de las emisiones son aportadas por las subcategorías de Industria con el 29%, Generación de Energía Pública 28.1% y Transporte con el 21.2% del total de las emisiones, la contribución de las demás subcategorías en cuanto a emisiones generadas y porcentaje de contribución se muestran en la Tabla 1.1, durante el año 2000 se generaron 10,033 Gg de CO₂ eq, en relación con el año 2006 donde la cifra final fue de 12,545 Gg de CO₂ eq, ver Tabla 1.2, esto representa un incremento del 20% en la generación de emisiones entre estos años.

Page 5: evirtual.uaslp.mxevirtual.uaslp.mx/Ambiental/Proyectos/Resultados... · Web viewEn la Tabla 1.3 se muestra el desglose de las emisiones por subcategorías de Energía de acuerdo a

En la Tabla 1.3 se muestra el desglose de las emisiones por subcategorías de Energía de acuerdo a los requerimientos del IPCC, es importante hacer notar que de acuerdo a esta clasificación el mayor número de emisiones provienen de la Generación de Energía (sin diferenciar la atribuida a la Generación de Energía Pública y la Generación de Energía Privada) seguida de la Industria, en este ramo la Industria 1A2e Alimentos, Bebidas y Tabaco es el principal contribuyente con el 43.4% de las emisiones seguido de la Industria 1A2k Construcción con el 35.6% de las emisiones y la Industria 1A2f Minerales no Metálicos con el 8.1%, estos tres subsectores generan el 87% de las emisiones atribuidas a la subcategoría de Industria.

Page 6: evirtual.uaslp.mxevirtual.uaslp.mx/Ambiental/Proyectos/Resultados... · Web viewEn la Tabla 1.3 se muestra el desglose de las emisiones por subcategorías de Energía de acuerdo a
Page 7: evirtual.uaslp.mxevirtual.uaslp.mx/Ambiental/Proyectos/Resultados... · Web viewEn la Tabla 1.3 se muestra el desglose de las emisiones por subcategorías de Energía de acuerdo a

Las emisiones de la categoría de Energía son generadas a partir del uso de combustibles fósiles, por lo tanto si analizamos los resultados de las emisiones por tipo de combustible, en la figura 1.2 observamos que el combustóleo pesado aporta el 35.2% de las emisiones totales, el coque de petróleo genera el 16%, seguido de las gasolinas con el 12.7% y el bagazo de caña con el 11.3%.

Page 8: evirtual.uaslp.mxevirtual.uaslp.mx/Ambiental/Proyectos/Resultados... · Web viewEn la Tabla 1.3 se muestra el desglose de las emisiones por subcategorías de Energía de acuerdo a

Tendencia de las emisiones

En la figura 1.3 se muestran la tendencia de las emisiones, cuyos cálculos se realizaron con base a las Prospectivas de Petrolíferos

publicadas por la SENER, se observa que las emisiones provenientes del Transporte se incrementaran de manera constante, la

generación de energía muestra pequeñas fluctuaciones, la industria muestra una ligera pero notoria tendencia a la alza, las demás

subcategorías no muestran grandes cambios.

Combustoleo pesad

o

Coque de petroleo

Gasolin

as

Bagazo

de caña

Diesel

Leña

Gas natu

ral

Gas LP

Combustoleo lig

ero0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

Figura 1.2 Emisiones GEI sector Energía por combustible y categoría de fuente, período 2000 - 2006

Com

Agr

Dom

GE Priv

Trans

GE Pub

Ind

Page 9: evirtual.uaslp.mxevirtual.uaslp.mx/Ambiental/Proyectos/Resultados... · Web viewEn la Tabla 1.3 se muestra el desglose de las emisiones por subcategorías de Energía de acuerdo a

EMISIONES DE ACTIVIDADES PECUARIAS

La ganadería es una actividad económica que tiene gran importancia para el ser humano por ser fuente de alimentos

básicos para la población.

En nuestro país, esta actividad representa una fuente de ingresos superiores a las demás actividades primarias.

2000 2005 2010 2015 2020 2025 20300

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

Transporte

Figura 1.3 Tendencia de las emisiones 2000 - 2030 para las subcategorías de la categoría de Energía en Gg de CO₂ equivalentes

Page 10: evirtual.uaslp.mxevirtual.uaslp.mx/Ambiental/Proyectos/Resultados... · Web viewEn la Tabla 1.3 se muestra el desglose de las emisiones por subcategorías de Energía de acuerdo a

Hay que considerar que la ganadería es una de las actividades que más generan emisiones de metano (CH4),

afectando la capa de ozono y contribuyendo al calentamiento global. El metano tiene un grado de calentamiento de la

tierra 23 veces mayor al CO2. El CH4 es emitido por la descomposición bacteriana del rumen.

La cría de ganado es una fuente de emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera; tanto la fermentación entérica

cómo el manejo del estiércol, son de las principales fuentes de metano de ésta actividad, emitido principalmente por lo

animales rumiantes (ganado bovino y ovino) que son los que mayores emisiones mandan a la atmósfera, además de los

animales no rumiantes (ganado porcino) sin dejar de lado a las aves de corral.

Para calcular todas las emisiones se utilizan las directrices del IPCC, con apoyo de la guía de buenas prácticas del

mismo organismo.

En términos generales, las emisiones se calculan aplicando el factor de emisión del número de animales de cada tipo de

ganado en el país para obtener el toral de la fermentación entérica. Se incluyen factores de emisión por defecto para los

países desarrollados y en desarrollo, presentándose mayor detalle regional para el ganado vacuno, que es la fuente más

importante en esta actividad.

Se emplea una metodología similar para estimar las emisiones procedentes del manejo del estiércol. En este rubro, los

factores de emisión por defecto se presentan por regiones para tres regímenes climáticos diferentes. Basta con

multiplicar las poblaciones por los factores de emisión para obtener las estimaciones de las emisiones (Directrices del

IPCC para los inventarios de gases de efecto invernadero, versión revisada en 1996: Libro de trabajo).

Se utiliza la hoja de trabajo 4.1: Emisiones de metano y óxido nitroso procedentes de la fermentación entérica del ganado

doméstico y del manejo del estiércol.

Page 11: evirtual.uaslp.mxevirtual.uaslp.mx/Ambiental/Proyectos/Resultados... · Web viewEn la Tabla 1.3 se muestra el desglose de las emisiones por subcategorías de Energía de acuerdo a

Para cada tipo de ganado, se deberá de indica un Factor de Emisión medio en kilogramos por cabeza por año (es

equivalente a toneladas por mil cabezas al año). Los factores de emisión para el ganado varían de una región a otra y se

deberán de seleccionar los factores de emisión que resulten más adecuados para la situación nacional.

GLOSARIO:

Metano (CH4): Gas producido principalmente por procesos anaeróbicos tales como la digestión animal y los cultivos del

arroz. Sus concentraciones aumentan por acción antropogénica.

Óxido nitroso (N2O): Gas producto de las actividades agrícolas e industriales, generalmente en el uso y producción de

fertilizantes.

Dióxido de carbono (CO2): Es el principal gas emitido por las actividades antrópicas, se produce por la quema de

combustibles fósiles (carbón, petróleo, entre otros.

Fermentación entérica: Proceso digestivo.

Para realizar el inventario de Gases de Efecto Invernadero, es necesario conocer la población ganadera de una Entidad.

En San Luis Potosí, el sector de aves de corral es el más representativo, seguido por el ganado no lechero. Las

estadísticas muestran muy poca fluctuación en el número total de cabezas de ganado, aunque en los años 2005 y 2006,

bajó un poco dicha población.

Page 12: evirtual.uaslp.mxevirtual.uaslp.mx/Ambiental/Proyectos/Resultados... · Web viewEn la Tabla 1.3 se muestra el desglose de las emisiones por subcategorías de Energía de acuerdo a

1.1 Ganadería:

La información para la base de datos de las especies se tomó de las estadísticas del SIACON, tabla 1.

Especie 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006Ganado lechero 36,359 16,857 15,581 15,225 20,110 19,375 17,489Ganado no lechero 830,528 873,489 867,331 892,187 871,349 878,743 909,054Ovejas 502,866 459,746 468,104 495,061 486,110 470,932 470,426Cabras 724,196 662,879 699,790 698,045 711,480 729,612 712,247Cerdos 185,419 187,064 204,691 208,112 302,479 289,073 306,510Aves de corral 8,971,045 9,352,249 9,342,283 9,271,536 9,295,495 7,603,985 8,517,325

TOTAL 11,250,413 11,552,284 11,597,780 11,580,16611,687,02

3 9,991,720 10,933,051Tabla 1: Número de cabezas por especie en el período 2000- 2006 en San Luis Potosí.

1.2 Emisiones de Metano (CH4) y Óxido Nitroso (N2O) en el estado de San Luis Potosí para el período 2000- 2006Como se puede observar en la tabla 2, las emisiones han ido en aumento, destacando el CH4, que es el principal

contribuyente de emisiones en el sector de la ganadería.

Page 13: evirtual.uaslp.mxevirtual.uaslp.mx/Ambiental/Proyectos/Resultados... · Web viewEn la Tabla 1.3 se muestra el desglose de las emisiones por subcategorías de Energía de acuerdo a

Emisiones 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

CH4 1,118.36 1,128.60 1,126.54 1,156.50 1,146.68 1,152.46 1,182.90

99.83% 99.85% 99.82% 99.82% 99.76% 99.81% 99.77%

N2O 1.857988 1.6445506 1.998876 2.019798 2.663925 2.165438 2.6517172

0.17% 0.15% 0.18% 0.18% 0.24% 0.19% 0.23%

Totales 1,120.22 1,130.24 1,128.54 1,158.52 1,149.34 1,154.62 1,185.56Tabla 2: Emisiones de Metano y Óxido nitroso en Gg de CO2 equivalente en San Luis Potosí.

Page 14: evirtual.uaslp.mxevirtual.uaslp.mx/Ambiental/Proyectos/Resultados... · Web viewEn la Tabla 1.3 se muestra el desglose de las emisiones por subcategorías de Energía de acuerdo a

1.3 Emisiones procedentes de la fermentación entérica, período 2000- 2006

Para calcular las emisiones tanto de CH4 como de N2O, es necesario seguir las

Directrices del IPCC, que a continuación se describen.

El primer paso, multiplicar el número de cabezas de ganado por los factores

medios de emisión para obtener las emisiones procedentes de la fermentación

entérica en toneladas por año (t/año).

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

0.00

10,000.00

20,000.00

30,000.00

40,000.00

50,000.00

60,000.00Emisiones procedentes de la fermentación entérica

T/ a

ño

Gráfica 1: Emisiones procedentes de la fermentación entérica en toneladas al año.

Los valores de los factores de emisión son dados por defecto por las Directrices

del IPCC.

Page 15: evirtual.uaslp.mxevirtual.uaslp.mx/Ambiental/Proyectos/Resultados... · Web viewEn la Tabla 1.3 se muestra el desglose de las emisiones por subcategorías de Energía de acuerdo a

1.4 Emisiones procedentes del manejo del estiércolPara la estimación de las emisiones procedentes del estiércol, se debe de

multiplicar el número de animales por el Factor de Emisión, a fin de conocer las

emisiones en t/año.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

0.00

500.00

1,000.00

1,500.00

2,000.00

2,500.00

Emisiones procedentes del manejo del estiercol

T/añ

o

Gráfica 2: emisiones procedentes del manejo del estiércol.

En los últimos años se registró un ligero aumento en las emisiones procedentes

del manejo del estiércol, destacando principalmente el año 2006, superando las

2000 toneladas anuales.

Page 16: evirtual.uaslp.mxevirtual.uaslp.mx/Ambiental/Proyectos/Resultados... · Web viewEn la Tabla 1.3 se muestra el desglose de las emisiones por subcategorías de Energía de acuerdo a

1.5 Total anual de emisiones de Metano en Gg de CO2 equivalente.El último paso para completar la hoja de trabajo, es la estimación de las emisiones

de metano procedentes de la fermentación entérica y del manejo del estiércol. Se

deben de sumar los dos totales para obtener el Total Anual de la Hoja de Trabajo.

Dividir el resultado final por 1000 para expresar en Gigagramos (Gg)

El resultado final se debe pasar a Gg de CO2 equivalente, esto es, se debe de

multiplicar por 23 para obtener los valores necesarios.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

0.00

200.00

400.00

600.00

800.00

1,000.00

1,200.00

1,400.00Total de Emisiones de metano en Gg de CO2 equivalente

Gg d

e CO

2 eq

uiva

lent

e

Gráfica 3: Total de emisiones en Gg de CO2 equivalente.

Los niveles de Metano se han mantenido uniformes, salvo el caso del 2006, que

tuvo una ligera alza.

Page 17: evirtual.uaslp.mxevirtual.uaslp.mx/Ambiental/Proyectos/Resultados... · Web viewEn la Tabla 1.3 se muestra el desglose de las emisiones por subcategorías de Energía de acuerdo a

1.6 Total anual de emisiones de N2O en Gg de CO2 equivalente.En el caso de las Emisiones de N2O, se utilizan 2 hojas: 4.1 (adicional) para

obtener el Nitrógeno excretado (Nex) y la hoja 4.1 pasó 2 de 2.

La primera muestra el Nitrógeno emitido por Sistema de manejo de Estiércol.

Se deben sumar los valores obtenidos de cada Sistema de Manejo para obtener el

Nitrógenos Excretado para cada Sistema de Manejo del Estiércol, Nex (SME).

En la hoja 2 de 2, se deben de indicar los valores de cada Sistema de Manejo del

Estiércol y multiplicar cada uno por su valor por defecto y por la relación de

conversión 44/28 para obtener el Total Anual de las emisiones de N2O. El

resultado final multiplicar por 10-6 para expresarlo en Gigagramos como se muestra

en la gráfica 4.

El resultado obtenido multiplicar por 23 para obtener Gigagramos de CO2

equivalentes.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

Total anual de emisiones de N2O en Gg de CO2 equivalente

Gráfica 4: total anual de emisiones de N2O en Gg de CO2 equivalente de los sistemas de manejo del estiércol.

Por lo que respecta a esta gráfica, se puede observar que en el 2004 se elevaron

las emisiones de N2O con respecto a los años anteriores; en el 2005 hubo una

disminución para repuntar en el 2006.

Page 18: evirtual.uaslp.mxevirtual.uaslp.mx/Ambiental/Proyectos/Resultados... · Web viewEn la Tabla 1.3 se muestra el desglose de las emisiones por subcategorías de Energía de acuerdo a

1.7CONCLUSIONES:

Las emisiones anuales totales en el período comprendido entre 2000 y 2006, se

han mantenido regulares, en rangos que van de 50 a 53 Gigagramos (Gg) de

emisiones de metano aunque se nota un ligero incremento a lo largo de este

período.

El sector de aves de corral es la más numerosa a pesar de no contabilizar a todas

las aves, como los guajolotes.

El censo no muestra y/o no contabiliza el ganado asnal, equino y mular

Las emisiones de Metano son las más representativas en el estado de San Luis

Potosí, ya que concentran más del 99% de las emisiones totales del ganado

doméstico.

En el caso de las emisiones de Óxido nitroso, no son muy significativas, sin

embargo, al igual que las emisiones del Metano, siguen una tendencia al aumento.

Para hacer más exacto el inventario, es necesario realizar un nuevo censo

ganadero, que permita obtener datos más fidedignos, esto es, que contabilice

todas las especies para tener una visión más completa en cuanto a la cantidad de

emisiones que se generan en este sector.

EMISIONES DE GEI EN EL SECTOR PROCESOS INDUSTRIALES

Page 19: evirtual.uaslp.mxevirtual.uaslp.mx/Ambiental/Proyectos/Resultados... · Web viewEn la Tabla 1.3 se muestra el desglose de las emisiones por subcategorías de Energía de acuerdo a

EMISIONES DE GEI DIRECTOS E INDIRECTOS DEL SECTOR PROCESOS INDUSTRIALES (2000-2006)CATEGORÍAS CO2 CO COVDM NOx SO2

Gg Ton Ton Ton Ton2A PRODUCTOS MINERALES 2A1 PRODUCCIÓN DE CEMENTO 12,874.31 5,584.802A2 PRODUCCIÓN DE OXIDO E HIDROXIDO DE CALCIO 1,779.202A3 USO DE PIEDRA CALIZA Y DOLOMITA 383.682A4 PRODUCCIÓN Y USO DE CARBONATO DE SODIO 36.862A5 Y 2A6 PAVIMENTACIÓN E IMPERMEAB A BASE DE ASFALTO 829,787.312A7 VIDRIO 238.26 308.77 308.77 9,571.80 5,296.972B INDUSTRIA QUIMICA 2B5 OTROS (polimeros y resinas) 13.39 4,808.802C PRODUCCIÓN DE METALES2C1 PRODUCCIÓN DE HIERRO Y ACERO 383.65 1.93 57.79 77.05 364,011.722D OTROS PROCESOS INDUSTRIALES 2D2 ALIMENTOS Y BEBIDAS 33,966.51

El presente inventario considera, específicamente, las emisiones de gases de efecto

invernadero generadas por la transformación de las materias primas utilizadas en los

diversos procesos industriales que se consideraron, según las categorías especificadas

en las guías metodológicas utilizadas. El inventario se llevó a cabo bajo el marco

conceptual y la metodología propuesta por el Panel Intergubernamental de Expertos del

Cambio Climático; de manera específica, las Guías utilizadas fueron: Las Directrices,

versión 1996, La Buenas Prácticas y la Gestión de la Incertidumbre, así como los

Manuales de Referencia. Además, en algunos casos se utilizaron los factores de emisión

de las mismas Guías, pero de la versión 2006; así como los factores de emisión

propuestos por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. Lo anterior se

consideró apropiado ya que, en la mayoría de las estimaciones realizadas se cuenta con

la cantidad de materias primas utilizadas en el proceso, por lo que a nuestra

consideración, esta es una situación que debe aprovecharse para hacer estimaciones de

las emisiones con mayor exactitud, al utilizar factores de emisión que correspondan con

las cantidades de materias primas utilizadas, y no necesariamente con la cantidad de

producto.

Las categorías incluidas en este sector (tabla 1), son las establecidas en las Guías ya

mencionadas, aunque se aclara que en la categoría referente a producción de Hierro y

acero se incluyeron, además, las emisiones provenientes de las plantas de beneficio de

metales.

Tabla 1. Emisiones de Gases de Efecto Invernadero del estado de San Luis Potosí, según categoría, para el período 2000-2006.

Page 20: evirtual.uaslp.mxevirtual.uaslp.mx/Ambiental/Proyectos/Resultados... · Web viewEn la Tabla 1.3 se muestra el desglose de las emisiones por subcategorías de Energía de acuerdo a

EMISIONES DE CO2 DE LOS PROCESOS INDUSTRIALES EN SAN LUIS POTOSÍ (Gg)AÑO 2A1 2A2 2A3 2A4 2A7 2B5 2C1 TOTAL2000 1,536.25 317.00 47.73 5.27 28.86 1.50 52.06 1,988.662001 1,453.86 227.41 51.75 5.27 28.82 1.51 51.64 1,820.252002 1,507.17 210.67 53.77 5.27 36.02 1.52 53.50 1,867.912003 1,545.94 184.43 51.63 5.27 32.71 1.64 56.60 1,878.222004 1,879.97 247.37 58.75 5.27 35.35 2.23 58.95 2,287.902005 2,222.43 271.71 65.31 5.27 36.95 2.49 53.83 2,657.992006 2,728.70 320.62 54.73 5.27 39.54 2.50 57.08 3,208.43

TOTAL 12,874.31 1,779.20 383.68 36.86 238.26 13.39 383.65 15,709.35

Cabe mencionar que de acuerdo a las bases de datos utilizadas, se tomó como año base

el 2005; sin embargo, por motivo de ausencia de datos, en algunos casos se consideró al

año 1996 como tal. Para la estimación de las emisiones del resto de los años se utilizaron

datos sustitutos, muy específicos para cada una de las categorías aquí consideradas; de

igual forma, en algunos casos se procedió a realizar interpolaciones o estimación de

modelos de regresión.

Se hace notar que, aunque las categorías propuestas por el IPCC sugieren más procesos

que los presentados en la tabla anterior, estos no se incluyeron debido a que en el estado

no se identificaron empresas dedicadas a tales procesos.

Considerando que el motivo central de los inventarios de GEI es conocer las emisiones

estatales de CO2 de cada una de las categorías consideradas (tabla 2), con el objetivo

tanto de conocer la magnitud de las emisiones, así como de identificar las fuentes que

más contribuyen a estas, es necesario hacer notar la contundente participación que la

industria del cemento tiene en tales emisiones (Fig. 1).

Tabla 2. Emisiones de CO2, generadas en los procesos industriales en San Luis Potosí.

Una cuestión importante, después de haber estimado las emisiones, es hacer una

georrefenciación de las principales fuentes emisoras(Figura 1), ya sea por localidad o por

municipio; esto es importante por varias cuestiones, la primera de ella es conocer

puntualmente la ubicación de las fuentes para la aplicación de posibles estrategias de

mitigación, y por otra parte, esto representa una base esencial para futuros estudios

acerca de la dispersión de contaminantes atmosféricos y sus efectos en la salud de la

población cercana a las fuentes emisoras.

Page 21: evirtual.uaslp.mxevirtual.uaslp.mx/Ambiental/Proyectos/Resultados... · Web viewEn la Tabla 1.3 se muestra el desglose de las emisiones por subcategorías de Energía de acuerdo a

Como puede apreciarse, las fuentes que más contribuyen en las emisiones de CO2, por el

diámetro del círculo, se localizan principalmente en la región huasteca de San Luis

Potosí, las cuales son identificables con precisión, considerando la base de datos creada;

sin embargo, cabe mencionar que para efectos de identificación de fuentes emisoras de

gases contaminantes (CO, NOx, SO2, COVDM), los cuales tienen posibles efectos en la

salud, las fuentes más contribuyentes se encuentran localizadas en la capital del estado.

Gráfica 1. Contribución de cada categoría en las emisiones totales de CO2, derivadas de la transformación de materia primas en los procesos industriales de San Luis Potosí, para el período 2000-2006.

Figura 1. Municipios más contribuyentes en las emisiones de CO2, derivadas de los Procesos Industriales en San Luis Potosí, para el período 2000-2006.


Recommended