+ All Categories
Home > Documents >  · Web viewopiniones, sus criterios, sus sugerencias, sus críticas. Hemos oído la voz del...

 · Web viewopiniones, sus criterios, sus sugerencias, sus críticas. Hemos oído la voz del...

Date post: 05-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
21
ECUADOR PAÍS LECHERO Machachi, septiembre 20 / 2019 Anita (del Rocío Chipuxi, representante de productores), Otto (Sonnenholzner, vicepresidente de la república), Xavier (Lazo, ministro de Agricultura), Juan Sebastián (Roldán, secretario particular de la Presidencia), gracias por acompañarme en esta mesa directiva. Queridas autoridades, amigos en general: productores, industriales y comerciantes del sector lechero. A todos quienes hacen esta 1
Transcript

ECUADOR PAÍS LECHERO

Machachi, septiembre 20 / 2019

Anita (del Rocío Chipuxi, representante de productores), Otto (Sonnenholzner,

vicepresidente de la república), Xavier (Lazo, ministro de Agricultura), Juan

Sebastián (Roldán, secretario particular de la Presidencia), gracias por

acompañarme en esta mesa directiva.

Queridas autoridades, amigos en general: productores,

industriales y comerciantes del sector lechero. A todos quienes

hacen esta cadena láctea. Y, por supuesto, un saludo muy

especial a un pueblo que quiero muchísimo: Machachi. Cada vez

que me aproximo a esta ciudad tengo una explosión de

emociones. Aquí pasé algunos de los momentos más hermosos

1

de mi vida. Aquí pude conocer la esencia de la nacionalidad

ecuatoriana, que es el chagra, equivalente del montubio costeño.

Así como el chalán en Perú, el guaso en Chile, el gaucho en

Argentina, así como el gaúcho en Brasil, así como el llanero en

Venezuela y el paisa en Colombia.

Todos ellos, también son esto. Esa mezcla preciosa que parecería

ser hecha en un alambique divino, de una raza con otra, de unas

costumbres con otras. Un sincretismo lindo que hace que surja la

mejor alegría, el mejor folclor, la mejor música, la mejor poesía,

el mejor canto.

Y por supuesto, el mejor chagra. El que decide quedarse en su

tierra cuidando su campo, cuidando sus vacas. El que ama a su

tierra, lo hermoso de los atardeceres y los arreboles de los

amaneceres. El que ama el germinar del fruto. Ese que mira al

cielo “con ojo inquieto si la lluvia tarda”, como decía el poeta

Antonio Machado. Cuántos de ustedes durante este período

seco, bastante seco, no habrán mirado al cielo, inquietos,

esperando que esa lluvia no tarde más.

Aquí he tenido lindos momentos y maravillosos amigos.

El chagra que usa la reata, que usa el cabestro. Que usaba el

hierro. Entiendo que ya no se acostumbra mucho. No sabíamos

para qué se herraba a las vacas, si se dañaba el cuero. Pero igual

2

se lo hacía, para identificar la propiedad de ellas. ¿Y la propiedad

por qué? Porque el chagra o el ganadero a sus vacas no les

llaman vacas. Les llaman la Rosa, la Elinda, la Manuela.

Ese es el comportamiento del chagra, porque ama lo que hace.

Empezando por los Sarango, los Yánez, los Chicaiza, los Albuja los

Pallares, los Chiriboga, los Roldán, los Cobo, todos queridos

amigos con una característica del chagra: la generosidad de

corazón.

Amigos de aquí como Miguel Ángel, con el cual a caballo

recorríamos la sierra y nos topábamos con preciosas montañas,

con ese toro salvaje que algún momento el gran Raúl Guarderas

y lo digo con mayúsculas, rescató la esencia del chagrerío. Del

caballo chagra, que a diferencia de los caballos que son para

nalgas finas, éste es para gente que trabaja, que se sacrifica

todos los días del año, y todas las horas del día están atentos a

sus vaquitas.

Qué actividad preciosa de todos ellos queridos y recordados

amigos. Aquí está, por ejemplo, uno que fue dueño de la más

linda y grande hacienda del ande ecuatoriano. Me refiero a mi

querido amigo Javier de Ascázubi, aquí presente. Qué linda

hacienda era Guachalá, que momentos lindos pasamos en

Guachalá.

3

Son recuerdos lindos habernos topado con lagunas preciosas

como Pisayambo, Papallacta, La Mica, Anteojos, la entrada a los

queridos Llanganates. Algún momento con el querido amigo

Miguel Ángel Albuja fuimos a tratar de encontrar el tesoro de

Atahualpa, y lo que encontramos fueron muchas pulgas en el

cuerpo, y nada más.

En Píllaro compramos el mapa de Valverde, de otra entrada a los

Llanganates. El “verdadero” mapa de Valverde, hecho en cuero

envejecido bajo tierra y puesto café, para que parezca viejo. O

sea, recién envejecido para nosotros, chagras de la ciudad, que

éramos bastante más bobos que el chagra de campo, que es de

una inteligencia, versatilidad, capacidad de innovación y

creatividad extraordinarias.

Es importante recalcar que este proceso de diálogo que se ha

dado entre comerciantes, industriales y productores lácteos, ha

sido llevado por dos personas claves en este gobierno. El querido

amigo, compañero Otto Sonnenholzner, y nuestro ministro de

Agricultura, Javier Lazo.

Mi saludo fraterno, cariñoso, afectuoso, lleno de esperanza, a los

300 mil ganaderos del país, pequeños, medianos y grandes.

Todos merecen nuestra atención, somos un gobierno de todos.

Mi saludo fraterno también, para los industriales lácteos. Mi

abrazo especial para los queridos hermanos, cuyo sustento 4

familiar es la producción de leche. Tan importante para nuestras

madres gestantes y niños. La leche es el alimento esencial. En su

momento lo tomamos del seno materno, pero luego transitamos

hacia la leche de vaca, y seguimos en ello.

Y la tomábamos de diferentes formas. Recuerdo que había la

fábrica Ilesa, con leche de sabores. La pasteurizadora Quito que

nos dio la primera leche pasteurizada. Y, por cierto, los queridos

lecheros que todos los días acudían a nuestras casas gritando “la

leche”.

Luego vino la leche pasteurizada, en buena hora, porque los

modernos tiempos así lo determinan. Por cierto, ¡jamás he

dejado de extrañar la leche recién ordeñada!

La leche es de nuestras principales preocupaciones y, por

supuesto, siempre encontrarán un gobierno dispuesto a

ayudarles a que sigan produciendo este alimento maravilloso.

Hay que saludar, por supuesto, a todos aquellos que laboran

esos deliciosos quesos artesanales: la mantequilla, la crema.

¡Qué hermosa es la vida del campo!

A veces las personas de la ciudad piensan que estar levantado a

las 4 de la mañana es una ignominia. Para nosotros, los que

hemos vivido y amado el campo, estamos a la expectativa de que

lleguen las 4 de la mañana porque queremos ir a acariciar a la

5

vaca mansa, al toro bravo. Queremos ir a ordeñar, a cosechar, a

ver el campo. Por eso recuerdo con tanto cariño los versos de

María del Carmen Albuja (está entre el público). Y quiero

referirme, con lágrimas en los ojos, al queridísimo Raúl

Guarderas (actor, escritor).

“Pasan los días al pueblo, por esa vida salvaje,

que otro la hacienda trabaje, porque vos vais a gozar.

El huaso coge cuchillo y huasca, / y la bebida que el calor da,

alegre el indio tocando quena, sin una pena pasa y se va.

Acompañan al vaquero, los perros más valerosos,

los caballos más briosos que en Yanayura se dan”.

Para Raúl, que esté con Dios por supuesto, que fue el creador, le

robusteció, le puso cariño al Paseo del Chagra. Un chagra de

corazón, así se sentía él. Un aplauso para el gran Raúl.

Para todos, absolutamente todos, mi cariño y, sobre todo, mi

respeto y admiración. Cada uno de ustedes, con esfuerzo, con

sacrificio, aporta sustancialmente a la economía nacional desde

cualquier trabajo en el que estén. Practicando la heroicidad,

siendo los héroes del trabajo cotidiano. Todos ustedes los son.

Sus labores no están desconectadas ni aisladas. Más bien se

complementan con los industriales y con los comerciantes. Pero

6

cada uno debe hacer lo que le corresponde, en lo laboral, en lo

ético.

Que quede bien claro para los señores industriales: los vamos a

proteger, ¡claro que sí! Les vamos a ayudar, ¡claro que sí! Pero,

principalmente, ¡vamos a ayudar a las 300 mil familias de

ganaderos que existen en el país!

Con todos ellos hay una cálida cadena. ¡No son enemigos! Los

productores necesitan que los industriales les compren leche. Y

los industriales necesitan la leche de los productores. Así de

simple.

Nos complementamos en una alianza virtuosa. ¡Así de hermoso!

Por eso, aunque quizá no siempre coincidamos con las opiniones

de cada lado, hemos podido conciliar posiciones. ¡Gracias!

Gracias por haberlo logrado, querido Otto y, principalmente a

quien le corresponde la cartera de Agricultura, a Xavier. Ellos han

sabido conciliar, han sabido congeniar el pensamiento diverso.

Porque pensar distinto no es malo.

Como ustedes bien saben, nuestro gobierno trabaja por todos y

para todos. Pero, sobre todo, con todos. Ahí está el diálogo. Ahí

están los acuerdos. ¡Sin excepciones ni exclusiones de ningún

tipo!

7

Nuestro esfuerzo —el suyo, por supuesto— debería estar

siempre orientado a producir más, a mejorar la tecnología.

Avanzar, alcanzar la excelencia productiva. Tienen la

imaginación, la experiencia, la creatividad ancestral. No olviden

que los conocimientos ancestrales son la base de los

conocimientos nuevos. Ahí es donde se alambica el

conocimiento innovador, el conocimiento creativo…

Mi saludo cordial a la señora embajadora de Nueva Zelanda. Qué

gusto tenerla acá. Nueva Zelanda, país que no conozco todavía.

Ya nos han invitado, muchísimas gracias. Ojalá podamos estar

algún momento ahí. Tiene una ganadería extraordinaria, una

experiencia que nos puede aportar. En el mundo hay tanta gente

que, con moderna tecnología, con ciencia de punta, podría

apoyarnos para producir más y mejor. Jamás dejemos de

conectarnos con aquello.

Los ministerios de Agricultura y Producción y el gobierno en

general debemos seguir impulsando el consumo de leche. Que

nuestros jóvenes estudiantes tomen leche todos los días, que es

el alimento fundamental del cuerpo humano. Y lo hemos incluido

ya en el desayuno escolar.

Un ser humano podría vivir solo con leche, lo que no se puede

vivir es con “mala leche”. No se puede vivir únicamente con la

gente que pasa mal y se amarga por todo. Vivamos la alegría, 8

porque ese comportamiento corresponde a la gente de este

lindo sector.

Debemos facilitar la importación de insumos. Vamos a rebajar

los aranceles a los insumos, maquinarias, equipos del sector

ganadero e industrial. Además, vamos a mejorar la

infraestructura, y abrir más líneas de crédito. Por favor,

BanEcuador, jamás en la vida deje de dar crédito a un ganadero,

a un agricultor, son los mejores pagadores. Desde que cogen el

crédito, desde que lo utilizan ya están pensando en cómo

pagarlo.

Me han informado que han venido expertos de Brasil y Nueva

Zelanda. Muchísimas gracias por ello, son expertos en el manejo

y aprovechamiento de productos en la industria láctea. ¡Qué

Bueno que sea así!

El vicepresidente me da este momento un dato: están

entregados 2 mil millones a los productores, a los

emprendedores. Y para el sector agrícola y ganadero, el 70% de

esa cantidad. Es decir, ustedes son los mimados, los privilegiados

de este gobierno, que es el de los chagras, que es el de los

montuvios. Es un buen camino para mejorar la cadena

productiva. Eso significará más fuentes de trabajo, más

productos, y más ingresos para todos.

9

Hay muchos países —europeos y latinoamericanos— para los

que la exportación de derivados es un excelente negocio, es un

importante renglón de su economía. ¿Por qué no podemos

hacerlo nosotros también, producir y exportar leche en polvo y

otros productos lácteos? ¿Por qué satanizar el uso del suero de

la leche? Debe estar destinado a otra actividad, por supuesto.

Como buenos empresarios que son, ustedes saben que en las

cadenas productivas nada se debería desperdiciar. Por eso, tras

la moratoria en el uso del suero de leche, que terminó el 25 de

agosto, hemos sacado conclusiones importantes.

Hemos resuelto y nos reafirmamos en que:

1. La leche será el único producto de color blanco. El suero y

otros subproductos deberán tener color y sabor.

2. El uso del suero de leche en bebidas lácteas, debe ser un

aporte a la nutrición, que asegure mayor concentración de

proteína. Pero ¡escuchen bien !: el suero deberá ser

comercializado en polvo, ¡no en estado líquido! En la fase

industrial, como materia prima, y destinada a otros usos.

3. Las queserías artesanales deberán tener un plan especial. Por

eso, vamos a crear las condiciones para mejorar su tecnología.

Señores queseros, por favor, acudan al banco de ustedes, al

banco del pueblo. El banco del pueblo que, en más de una

10

ocasión, toca las puertas de sus casas y de sus negocios, está a la

orden de ustedes, es para ustedes. De esa forma, podrán

adquirir tecnología, comprar la maquinaria y los tanques, libres

de aranceles.

Este momento el señor ministro de Agricultura me pasa un dato.

Se está dando hasta 10 mil dólares solo con la firma, en

BanEcuador, en el banco del pueblo. Y si no sabes escribir pones

la huella. ¡Préstamo concedido! ¿Más fácil? Imposible. ¡Mejor,

imposible!, como decía una película.

4. Se abrirán créditos para que las asociaciones puedan también

pulverizar leche y suero, con maquinaria y equipos, igualmente,

sin aranceles. Y…

5. Todas las normas de etiquetado y publicidad de los productos

lácteos, deben describir exactamente lo que contiene el

producto. No se puede subrepticiamente engañar al consumidor.

Para aplicar esas medidas habrá un control riguroso. ¡Solo así

evitaremos que ciertos “vivarachos”, que siempre aparecen,

hagan mal uso de ese insumo! Recuerden siempre: no hay mejor

veedor de su sector, que ustedes mismo. Acompáñennos,

ayúdennos a vigilar, a controlar, siempre estamos listos para

actuar inmediatamente.

11

He dispuesto que los ministerios de Agricultura, de Producción y

de Salud, firmen un acuerdo en el que todo lo dicho, quede

sentado como política pública de este gobierno, y ojalá para

siempre. ¡No más demoras, no más alargues a lo que todos

tenemos claro y acordado!

Además, el Ministerio de Ambiente debe asegurar que todas las

industrias tengan planes de manejo de residuos. La que no

cumpla, sin duda alguna, con nuestra pena, tendrá una sanción

ejemplar por contaminar el ambiente.

Amigas y amigos todos:

No prohibimos el uso de ningún producto o subproducto. Lo que

no permitiremos es la informalidad, que la informalidad le gane a

la formalidad, a lo que es recto, a lo que es correcto. Ni que el

engaño de pocos contamine el trabajo de muchos. Tenemos que

apuntar a mejores prácticas de fabricación. Sin engaños. ¡Con

honestidad, con transparencia, con respeto al consumidor! Como

debe ser. Como siempre debió ser.

Ecuador produce cada día cinco millones de litros de leche. Esto

nos reafirma como un país agrícola y ganadero, autosustentable.

Amigos queridos: el campo nos puede dar alimentos para

siempre. La ganadería es fuente de vida. Por eso debemos

cuidar, mimar nuestras tierras, nuestro ganado, con buenas

12

prácticas de producción. Ustedes saben mejor que nadie:

viviendo el presente siempre, pero pensando en el futuro. Así su

negocio jamás se acabará. ¡Eso es pensar en la sostenibilidad

alimentaria! ¡Eso es pensar en el país de sus hijos, en el país de

sus nietos!

Para finalizar, queridos ganaderos e industriales, hoy ha sido un

día de fiesta. Qué mejor fiesta que haberse sentido escuchado.

Hemos oído —gracias a Otto, a Xavier, a Juan Sebastián— sus

opiniones, sus criterios, sus sugerencias, sus críticas. Hemos oído

la voz del ganadero que necesitaba que el suero de leche sea

considerado como lo que es: un subproducto de la leche. Que

debe ser normado y reconocido por los atributos que tiene. Pero

no está en sus cualidades, sustituir la leche.

Estoy seguro de que estos acuerdos son el mejor impulso para

mejorar su trabajo, para fortalecer alianzas y trabajar en equipo.

Conviértanse ustedes, productores, industriales, productores

queseros, en modelo y ejemplo de lo que es una auténtica

cadena productiva, en la que todos ganan.

Mi abrazo solidario y la gratitud de todo el país, por su esfuerzo,

los queremos mucho, están en nuestro corazón. Los

atenderemos en todas sus necesidades, porque su esfuerzo

amerita muchísimo.

13

¡Mi abrazo solidario, y la gratitud de todo el país, por su

esfuerzo, por su patriotismo!

¡Muchísimas gracias y hasta siempre!

LENÍN MORENO GARCÉS

Presidente Constitucional de la República del Ecuador

14


Recommended