+ All Categories
Home > Documents > castellanojvg.files.wordpress.com€¦ · Web viewPara la presentación de los ejes que articulan...

castellanojvg.files.wordpress.com€¦ · Web viewPara la presentación de los ejes que articulan...

Date post: 22-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
10
Profesorado en Lengua y Literatura Latín y Literatura Latina II “C” Prof. Marcela Nasta Ciclo lectivo 2013 Nivel: Terciario. Carrera: Profesorado en Lengua y Literatura. Trayecto / eje: disciplinar. Instancia curricular: Latín II Cátedra “C”. Cursada: anual. Carga horaria: 4 (cuatro) horas cátedra semanales. Profesora: Marcela Nasta. Año: 2013. OBJETIVOS Que los alummos: - Con respecto a la lengua : o amplíen y profundicen su conocimiento de la lengua latina en sus niveles fonológico, morfológico, sintáctico y lexical, de manera que les sea posible leer textos de dificultad adecuada a este segundo curso y avanzar en el estudio de la lengua en los cursos subsiguientes; o relacionen la lengua latina, en los cuatro niveles mencionados, con la lengua española y con otras lenguas romances que conozcan; o adviertan la importancia del conocimiento de la lengua latina para el estudio sincrónico y diacrónico de las lenguas romances y sus respectivas literaturas, así como para la enseñanza de las mismas; - Con respecto a la cultura : ________________________________________________________________________ _____________ Ayacucho 632 – C.A.B.A. Tel./Fax.:4372-8286 e-mail: [email protected] // [email protected] 1 Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”
Transcript
Page 1: castellanojvg.files.wordpress.com€¦ · Web viewPara la presentación de los ejes que articulan el estudio de la literatura se ofrecerá a los alumnos una selección de textos en

Profesorado en Lengua y LiteraturaLatín y Literatura Latina II “C”

Prof. Marcela NastaCiclo lectivo 2013

Nivel: Terciario.Carrera: Profesorado en Lengua y Literatura.Trayecto / eje: disciplinar.Instancia curricular: Latín II Cátedra “C”.Cursada: anual.Carga horaria: 4 (cuatro) horas cátedra semanales.Profesora: Marcela Nasta.Año: 2013.

OBJETIVOS Que los alummos:- Con respecto a la lengua :

o amplíen y profundicen su conocimiento de la lengua latina en sus niveles fonológico, morfológico, sintáctico y lexical, de manera que les sea posible leer textos de dificul-tad adecuada a este segundo curso y avanzar en el estudio de la lengua en los cursos subsiguientes;

o relacionen la lengua latina, en los cuatro niveles mencionados, con la lengua española y con otras lenguas romances que conozcan;

o adviertan la importancia del conocimiento de la lengua latina para el estudio sincróni-co y diacrónico de las lenguas romances y sus respectivas literaturas, así como para la enseñanza de las mismas;

- Con respecto a la cultura :o amplíen su conocimiento de la historia y la civilización romanas;o analicen y comprendan los textos originales cuya lectura se indique;o amplíen su conocimiento de literatura latina mediante el análisis y la comprensión de

las obras leídas en traducción, y la puesta en relación de las mismas con producciones posteriores;

o establezcan vinculaciones con obras literarias que conozca y/o con las indicadas por el docente;

o adviertan los procesos de apropiación, adaptación y transmisión de la cultura griega operados por la cultura latina.

_____________________________________________________________________________________Ayacucho 632 – C.A.B.A. Tel./Fax.:4372-8286

e-mail: [email protected] // [email protected]

1

Gobierno de la Ciudad de Buenos AiresMinisterio de Educación

Dirección de Educación Superior

Instituto Superior del Profesorado“Dr. Joaquín V. González”

Page 2: castellanojvg.files.wordpress.com€¦ · Web viewPara la presentación de los ejes que articulan el estudio de la literatura se ofrecerá a los alumnos una selección de textos en

CONTENIDOS

a) Morfosintaxis o Morfología

Flexión nominal sistematización de la tercera declinación; sistematización de la declinación de los adjetivos de segunda clase; cuarta y quinta declinaciones; grados del adjetivo: comparativo y superlativo; declinación pronominal: sistematización de la declinación de los pronombres perso-

nales y posesivos; pronombres demostrativos y relativos.Flexión verbal

conjugación regular y verbos sum, fero, eo, volo y sus compuestos: voz activa: modo indicativo: tiempos del perfectum; voz pasiva: modo indicativo: tiempos del infectum y del perfectum; verboides: infinitivos presente y perfecto, activo y pasivo; participios presente, perfecto y futuro activo y pasivo;

verbos deponentes: modo indicativo, tiempos del infectum y del perfectum; verboides: participios e infinitivos.

o Sintaxis de la oración simple bimembre y unimembre; de la oración compuesta por coordinación y por adjunción; del comparativo y del superlativo; del participio: construcción verboidal de participio atributivo y predicativo; ablativo

absoluto; del infinitivo: construcción verboidal del infinitivo; proposición incluida sustantiva de

infinitivo + acusativo; de la oración compleja por subordinación: proposición incluida adjetiva (con pronom-

bre relativo y con adverbio relacionante); sistematización de los circunstanciales de lugar; profundización del estudio del uso de los casos; profundización del estudio del uso de las clases de palabras invariables (adverbios,

preposiciones, conjunciones, interjecciones).

b)Literatura b.1.- El género bucólico. Definición y características. El antecedente alejandrino. Recursos y estrategias discursivas. El género bucólico en Roma: las Eclogae de Virgilio.b.2.- El género historiográfico. Definición y características. La historiografía en Roma. An-tecedentes, desarrollo. El comentario histórico: César, De bello Gallico; la monografía históri-ca: Salustio, De coniuratione Catilinae.

MODALIDAD DE TRABAJO Las clases tendrán carácter teórico-práctico. En ellas se incentivará la aplicación, por

parte de los alumnos, de procedimientos como la inducción y la deducción, el razonamiento analógico, la identificación sistemática de morfemas, la elaboración, selección y descarte de hipótesis morfológicas nominales y verbales, etc. Asimismo se explicará, en un grado adecua-do al nivel del curso, el origen y la razón de los diversos fenómenos fonológicos y morfosin-tácticos, para estimular en los alumnos un aprendizaje en el cual el razonamiento desempeñe un papel fundamental.

_____________________________________________________________________________________Ayacucho 632 – C.A.B.A. Tel./Fax.:4372-8286

e-mail: [email protected] // [email protected]

2

Page 3: castellanojvg.files.wordpress.com€¦ · Web viewPara la presentación de los ejes que articulan el estudio de la literatura se ofrecerá a los alumnos una selección de textos en

El material de trabajo para los contenidos de morfosintaxis será ofrecido por la cátedra y consistirá en fichas y ejercitaciones específicas para la práctica de los diversos temas desa-rrollados en clase.

Para la presentación de los ejes que articulan el estudio de la literatura se ofrecerá a los alumnos una selección de textos en lengua original para su lectura y comentario, a los efectos de posibilitar una aproximación directa a los géneros literarios seleccionados. La enseñanza de los temas de literatura se complementa con la lectura obligatoria de bibliografía crítica se-leccionada y de textos en traducción.

Por último, es necesario precisar que si bien en el punto anterior los contenidos han si-do ordenados separadamente en dos unidades (“Morfosintaxis” y “Literatura”), ello se debe únicamente a razones de claridad expositiva. En la práctica, la presentación de los temas de lengua se alternará equilibradamente con la de los de literatura, buscando que la presentación de estos últimos se derive de textos utilizados para la práctica de los primeros.

TRABAJOS PRÁCTICOS Como quedó dicho, todas las clases tendrán carácter teórico-práctico. Los alumnos de-

berán resolver las ejercitaciones que se suministrarán regularmente a los efectos de afianzar los conocimientos adquiridos en clase. Tales ejercitaciones serán resueltas individualmente por los alumnos y se corregirán en el aula, de manera individual o grupal según convenga de acuerdo con la índole de la ejercitación en cuestión.

Por otra parte, los alumnos deberán resolver 2 (dos) trabajos prácticos –uno en cada cuatrimestre– escritos, individuales y domiciliarios, que consistirán en ejercicios de morfolo-gía y/o sintaxis, y que serán corregidos por la profesora. Los alumnos deberán aprobar estos trabajos con una calificación no inferior a 4 (cuatro) para estar en condiciones de rendir el examen final. Aquellos alumnos que no aprueben los trabajos prácticos podrán recuperarlos, resolviendo un trabajo práctico de carácter integrador, en el turno de exámenes de marzo de 2014, al solo efecto de habilitarse para la instancia del examen final.

RÉGIMEN DE APROBACIÓN DE LA MATERIA La promoción de esta asignatura es con examen final y, de acuerdo con la reglamenta-

ción vigente, las condiciones son las siguientes:- 60 % de asistencia a clase;- aprobación de los trabajos prácticos;- aprobación de los 2 (dos) exámenes parciales que se tomarán a lo largo del ciclo lectivo, ca-

da uno de ellos con la calificación mínima de 4 (cuatro) puntos sobre 10 (diez); - de cada examen parcial, en caso de reprobación, se tomará un examen recuperatorio cuya

calificación anulará la del examen parcial recuperado; - este examen recuperatorio tendrá lugar a no menos de una semana de tomado el examen

parcial; el examen final constará de dos partes, ambas eliminatorias: una parte escrita, en la cual se evaluarán los conocimientos de lengua (análisis morfológico, sintáctico y traduc-ción), y una parte oral, en la cual se evaluará el conocimiento de los textos en lengua origi-nal vistos en clase, de los textos en traducción cuya lectura se indique y de la bibliografía obligatoria.

- la calificación definitiva de la asignatura será el resultado del promedio de:o el promedio de la cursada, resultante del promedio los trabajos prácticos y la nota de

cada parcial (o de su recuperatorio), computado una vez;o la nota del examen final, computada dos veces.

Los alumnos que obtengan como promedio de la cursada una calificación mínima de 6 (seis) puntos y no menos de 6 (seis) puntos en el segundo parcial (o su recuperatorio), están eximi-dos de rendir la parte escrita en el examen final.

_____________________________________________________________________________________Ayacucho 632 – C.A.B.A. Tel./Fax.:4372-8286

e-mail: [email protected] // [email protected]

3

Page 4: castellanojvg.files.wordpress.com€¦ · Web viewPara la presentación de los ejes que articulan el estudio de la literatura se ofrecerá a los alumnos una selección de textos en

Ejemplo A ): alumno que no rinde la parte escrita en el examen final:promedio de los trabajos prácticos: 7calificación del primer parcial: 5 calificación del segundo parcial: 6

promedio de la cursada: 6nota del examen final: 9nota definitiva de la materia: 8 (es decir, 6 + 9 + 9 / 3).

Ejemplo B ): alumno que rinde la parte escrita en el examen final:promedio de los trabajos prácticos: 7calificación del primer parcial: 7calificación del segundo parcial (recuperatorio): 4

promedio de la cursada: 6nota del examen final: 9nota definitiva de la materia: 8 (es decir, 6 + 9 + 9 / 3).

RÉGIMEN PARA EL ALUMNO LIBRE De acuerdo con la reglamentación vigente, los alumnos libres rendirán examen escrito

y oral ante tribunal de profesores. El examen abarcará el programa completo de la asignatura, con la bibliografía indicada como obligatoria. El examen escrito es eliminatorio y quedará ar-chivado.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA OBLIGATORIA Morfosintaxis - Diccionario latín – español. Se sugiere Vox o Spes (no abreviado).- Fichas y ejercicios suministrados por la cátedra. Literatura

Aclaración: los textos en lengua original serán suministrados por la cátedra; lo mismo vale para el material bibliográfico, excepto cuando se considera conveniente la adqui-sición de la obra completa en traducción por parte de los alumnos; en tales casos, apa-recen entre paréntesis la/s edición/es sugerida/s.

Contexto histórico-político: - Rostovtzeff, M. Roma. De los orígenes a la última crisis. Bs.As., EUDEBA, 1993: 82-168.b.1.- El género bucólico:a) Textos en lengua original: Virgilio, Eclogae IV.b) Textos en traducción: - Virgilio, Eclogae completo. (Virgilio. Bucólicas. Introducción, traducción y notas de Pablo

Imberg. Bs.As., Editorial Losada, Colección Griegos y Latinos, 2004).c) Bibliografía:- Guillemin, A.M. Virgilio, poeta, artista y pensador. Barcelona, Paidós, 1982: primera par-

te, “Bajo el hechizo alejandrino”. - Heyworth, S. “Pastoral”. En: Harrison, S. ed. A companion to latin literature. Blackwell,

2005: 148-158 (se facilitará traducción).- Martindale, Ch. “Green politics: the Eclogues”. En: Martindale, Ch. (ed.) The Cambridge

companion to Virgil. Cambridge, 2008 (se facilitará traducción).- Vidal, J.L. “Virgilio: Bucólicas y Geórgicas”. En: Codoñer Merino, C. Op.Cit.: 155-164.b.2.- El género historiográfico: a) Textos en lengua original: César, De bello Gallico I 1 (selección); IV 25; Salustio, De co-

niuratione Catilinae V (selección); LIV.

_____________________________________________________________________________________Ayacucho 632 – C.A.B.A. Tel./Fax.:4372-8286

e-mail: [email protected] // [email protected]

4

Page 5: castellanojvg.files.wordpress.com€¦ · Web viewPara la presentación de los ejes que articulan el estudio de la literatura se ofrecerá a los alumnos una selección de textos en

b) Textos en traducción: - César, De bello Gallico I, IV y VI. (César. Guerra de las Galias. Edición de V. Yebra y H.

Escolar. Madrid, Gredos, 1980). (Julio César. Comentarios sobre la guerra de la Galia. In-troducción, traducción y notas de Nicolás Gelormini. Bs.As., Editorial Losada, Colección Griegos y Latinos, 2004).

- Salustio, De coniuratione Catilinae completo. (Salustio. Conjuración de Catilina. Introduc-ción, traducción y notas de Ma. Eugenia Steimberg. Bs.As., Editorial Losada, Colección Griegos y Latinos, 2007). (Salustio. La conjuración de Catilina – La guerra de Yugurta. In-troducción y notas de Mercedes Montero Montero. Madrid, Alianza Editorial, 1997).

- Cicerón, In Catilinam completo. (Cicerón. Catilinarias. Introducción, traducción y notas de Nicolás Gelormini. Bs.As., Editorial Losada, Colección Griegos y Latinos, 2005).

c) Bibliografía- André, J.M. & Hus, A. La historia en Roma. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 1975: 32-

61 (César y Salustio).- Cantó, J. “Los comienzos de la historiografía: analistas y anticuarios”. En: Codoñer Me-

rino, C. Op.Cit.: 257-271.- Collins, J.H. “Caesar as a political propagandist”. ANRW I, 1972: 922-966 (se facilitará tra-

ducción). - Hinojo, G. “La historiografía de finales de la República” (César y Salustio). En: Codoñer

Merino, C. Op.Cit.: 273-292.- Shuttleword Krauss, S. “Historiography and biography”. En: Harrison, S. ed. A companion

to latin literature. Blackwell, 2005: 241-256 (se facilitará traducción).

BIBLIOGRAFÍA GENERAL Gramáticas y diccionarios - Bassols de Climent, M. Sintaxis latina. Madrid, 1963.- Gaffiot. F. Dictionnaire illustré Latin-Français. Paris, 1943.- Glare, P.G.W. Oxford Latin Dictionary. Oxford, Clarendon Press.- Grimal, P. Diccionario de mitología griega y romana. Barcelona, 1965.- Lewis, Ch. & Short, Ch. Latin Dictionary. Oxford, 1962.- Palmer, L.R. Introducción al latín. Barcelona, 1974.- Rasquín, J. Gramática latina. Buenos Aires, 1977.- Rubio, L. Introducción a la sintaxis estructural del latín. Barcelona, 1966.- Schroeder, A. Gramática latina. Buenos Aires, 1981.- Valentí Fiol, E. Gramática latina. Barcelona, 1954. Bibliografía temática e historias de la literatura - Adcock, F.E. Caesar as a man of letters. Cambridge, University Press, 1956.- Adcock, F.E. Roman political ideas and practice. Ann Arbor, The University of Michigan

Press, 1959.- Albrecht, M. Historia de la literatura romana. Barcelona, 1997 (2 tomos).- Bayet, J. Literatura latina. Barcelona, 1975.- Bignone, E. Storia della letteratura latina. Firenze, 1945-1950.- Bloch, R. The origins of Rome. London, 1960.- Bloch, R. Tite-Live et les premiers siècles de Rome. Paris, 1965.- Boyle, A.J. ed. Roman literature and ideology. Ramus essays for J.P. Sullivan. Bendigo, 1995.- Boyle, A.J. The chaonian dove. Studies in the Eclogues, Georgics and Aeneid of Virgil.

Leiden, Brill, 1986.- Brunt, P. The fall of Roman republic and other essays. Oxford, Clarendon Press, 1988.- Caballero de del Sastre, E. & Rabaza, B. comps. Discurso, poder y política en Roma.

Rosario, UNR – Homo Sapiens, 2003.

_____________________________________________________________________________________Ayacucho 632 – C.A.B.A. Tel./Fax.:4372-8286

e-mail: [email protected] // [email protected]

5

Page 6: castellanojvg.files.wordpress.com€¦ · Web viewPara la presentación de los ejes que articulan el estudio de la literatura se ofrecerá a los alumnos una selección de textos en

- Cairns, F. Generic composition in Greek and Roman poetry. Edinburg, University Press, 1972.

- Chausseri-Laprèe, J.P. L’expression narrative chez les historiens latins. Histoire d’un style. Paris, Boccard, 1969.

- Conte, G.B. Latin literature: a history. Baltimore-London, The John Hopkins University Press, 1994.

- Conte, G.B. The rhetoric of imitation. Genre and poetic memory in Virgil and other latin poets. Ithaca, Cornell University Press, 1996.

- De Jong, I., Fand, J. & Sullivan, J.P. Modern critical theory and classical literature. Lei-den, Brill, 1994.

- Desport, M. L’incantation virgilienne. Paris, 1952.- Duff, J.W. A literary history of Rome vol. I. London, 1967.- Edwards, C. The politics of immorality in ancient Rome. Cambridge, University Press,

1993.- Flower, H. ed. The Cambridge companion to the Roman republic. Cambridge, University

Press, 2004.- Frank, T. Vida y literatura en la república romana. Buenos Aires, 1961.- Gaillard, J. & Martin, R. Les genres littéraires à Rome. Paris, Nathan, 1990.- Grimal, P. Cicerón. Bs.As., 1990.- Grimal, P. La civilización romana. Barcelona, 1965.- Gruen, E. The last generation of the Roman republic. Los Angeles, 1995.- Gruen, R. Culture and National Identity in Republican Rome. Ithaca, 1992.- Habinek, T. & Schiesaro, A. edd. The Roman cultural revolution. Cambridge, University

Press, 1997.- Habinek, T. The politics of Latin literature. Princeton, University Press, 1998.- Henderson, J. Fighting for Rome. Poets and Caesars, history and civil war. Cambridge,

University Press, 1998.- Herrmann, L. Les masques et les visages dans les Bucoliques de Virgile. Edición de la Re-

vue de l’Université de Bruxelles, 1930.- Highet, G. La tradición clásica. Méjico, 1954.- Horsfall, N. A companion to the study of Virgil. Leiden, Brill, 1995.- Hubaux, J. Le réalisme dans les Bucoliques de Virgile. Liège, Vallant-Carmanne, 1927.- Hubaux, J. Les thèmes bucoliques dans las poésie latine. Bruxelles, Lamertin, 1930.- La Penna, A. Sallustio e la “rivoluzione” romana. Milano, Feltrinelli, 1968.- Luce, T.J. Livy. The composition of his History. Princeton, 1977.- Mondolfo, R. El pensamiento antiguo. Bs.As., 1974.- Moore, T.J. Artistry and ideology. Livy’s vocabulary of virtue. Frankfurt am Main,

Athenäum, 1989.- Musti, D. “Il pensiero storico romano”. En: Cavallo, G., Fedeli, P. & Giardina, A. edd. Lo

spazio letterario di Roma antica. Roma, Salerno Editrice, 1993; vol. 1: 177-240.- Nicolet, C. Rendre à César. Paris, Gallimard, 1988.- Otis, B. Virgil. A study in civilized poetry. Oxford, Clarendon Press, 1964.- Piganiol, A. Historia de Roma. Buenos Aires, 1961.- Putnam, M. Virgil’s pastoral art. Studies in the Eclogues. Princeton, 1970.- Rambaud, M. L’art de la déformation historique dans les Commentaires de César. Paris,

Les Belles Lettres, 1966.- Rich, J. & Shipley, G. edd. War and society in the Roman world. London & New York,

Routledge, 1995.- Schroeder, A. & Vaccaro, A. Breve historia de la literatura latina. Buenos Aires, 1990.- Syme, R. Sallust. University of California Press, 1964.

_____________________________________________________________________________________Ayacucho 632 – C.A.B.A. Tel./Fax.:4372-8286

e-mail: [email protected] // [email protected]

6

Page 7: castellanojvg.files.wordpress.com€¦ · Web viewPara la presentación de los ejes que articulan el estudio de la literatura se ofrecerá a los alumnos una selección de textos en

- Syme, R. The Roman revolution. Oxford, University Press, 1956.- Taylor, L. Party politics in the age of Caesar. Berkeley, University of California Press, 1961.- Vasaly, A. Representations. Images of the world in ciceronian oratory. University of Cali-

fornia Press, 1993.- Walsh, P.G. Livy: his historical aims and methods. Cambridge, University Press, 1961.- Williams, R.D. Virgil. Oxford, Clarendon Press, 1967. - Wirszubski, Ch. Libertas as a political idea at Rome during the late republic and early

principate. Cambridge, University Press, 1960.- Yavetz, Z. Julius Caesar and his public image. London, Thames and Huston, 1983.

Prof. Marcela Nasta.

_____________________________________________________________________________________Ayacucho 632 – C.A.B.A. Tel./Fax.:4372-8286

e-mail: [email protected] // [email protected]

7


Recommended