+ All Categories
Home > Documents > WordPress.com · Web viewSi vas a realizar este proceso desde tu móvil, deberías aprender a crear...

WordPress.com · Web viewSi vas a realizar este proceso desde tu móvil, deberías aprender a crear...

Date post: 18-Aug-2021
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
16
I.E.D ROBERT F. KENNEDY J.M PERIODO 2 – TALLER 1 DESARROLLO CONTENIDO TEMÁTICO - GRADO QUINTO. J.M. DOCENTE: CLARA TIBADUIZA - CORREO: [email protected] LENGUA CASTELLANA – PERIODO 2 - TALLER 1 INDICADORES DE LOGROS: LECTURA: Comprende los detalles de los eventos de textos referenciales leídos, encuentra y analiza referentes dentro de la lectura e infiere información usando claves de contexto, utilizando estrategias de búsqueda, inferencia, organización de la información y elaboración de predicciones e hipótesis PRODUCCION TEXTUAL: Construye párrafos desarrollando una idea principal, con adecuada caligrafía, ortografía y atendiendo a la estructura textual. ESCUCHA Y ORALIDAD: Participa expresando sus ideas y sentimientos usando normas básicas de oralidad, escucha y convivencia que se propician en las diferentes interacciones comunicativas a través de vivencia en espacios pacíficos de interacción comunicativa. CONTENIDOS TEMÁTICOS LECTURA: Los niveles de comprensión lectora. Lectura literal PRODUCCIÓN TEXTUAL: Los párrafos: Estructura, Características Tipos ESCUCHA Y ORALIDAD: La escucha activa PLAN LECTOR INDICACIONES GENERALES: REALIZAR LA LECTURA DE LOS LIBROS DEL PERIODO DOS (Se encuentran para descargar en la plataforma Teams, en el canal de libros o en el blog https://mimundorfk.wordpress.com/) LIBRO 1: EL INTREPIDO DOLDADITO DE PLOMO: Se entrega comprensión lectora con el taller 2 LIBRO 2: EL TRAJE NUEVO DEL EMPERADOR: Se entrega comprensión lectora con el taller 3 LECTURA LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA En el proceso de comprensión lectora se realizan diferentes operaciones que pueden clasificarse en los siguientes niveles: 1. Comprensión literal: donde se recupera la información explícitamente planteada en el texto y se la reorganiza mediante clasificaciones, resúmenes y síntesis. 2. Comprensión inferencial: que permite, utilizando los datos explicitados en el texto, más las experiencias personales y la intuición, realizar conjeturas o hipótesis. 3. Comprensión crítica, mediante la cual se emiten juicios valorativos. LECTURA LITERAL https://www.youtube.com/watch?v=dVWGH7FiXsY NIVEL 1 Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el texto, por reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento puede ser: De detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato. De ideas principales: la idea más importante de un párrafo o del relato. Docente: Clara Inés Tibaduiza
Transcript
Page 1: WordPress.com · Web viewSi vas a realizar este proceso desde tu móvil, deberías aprender a crear documentos de Word con tu celular primero. Dirígete al menú de opciones y dale

I.E.D ROBERT F. KENNEDY J.M PERIODO 2 – TALLER 1

DESARROLLO CONTENIDO TEMÁTICO - GRADO QUINTO. J.M. DOCENTE: CLARA TIBADUIZA - CORREO: [email protected]

LENGUA CASTELLANA – PERIODO 2 - TALLER 1INDICADORES DE LOGROS:

LECTURA: Comprende los detalles de los eventos de textos referenciales leídos, encuentra y analiza referentes dentro de la lectura e infiere información usando claves de contexto, utilizando estrategias de búsqueda, inferencia, organización de la información y elaboración de predicciones e hipótesis

PRODUCCION TEXTUAL: Construye párrafos desarrollando una idea principal, con adecuada caligrafía, ortografía y atendiendo a la estructura textual.

ESCUCHA Y ORALIDAD: Participa expresando sus ideas y sentimientos usando normas básicas de oralidad, escucha y convivencia que se propician en las diferentes interacciones comunicativas a través de vivencia en espacios pacíficos de interacción comunicativa.

CONTENIDOS TEMÁTICOSLECTURA: Los niveles de comprensión lectora.

Lectura literalPRODUCCIÓN TEXTUAL: Los párrafos:

Estructura, Características Tipos

ESCUCHA Y ORALIDAD: La escucha activaPLAN LECTOR

INDICACIONES GENERALES: REALIZAR LA LECTURA DE LOS LIBROS DEL PERIODO DOS (Se encuentran para descargar en la plataforma Teams, en el canal de libros o en el blog https://mimundorfk.wordpress.com/)LIBRO 1: EL INTREPIDO DOLDADITO DE PLOMO: Se entrega comprensión lectora con el taller 2 LIBRO 2: EL TRAJE NUEVO DEL EMPERADOR: Se entrega comprensión lectora con el taller 3

LECTURALOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

En el proceso de comprensión lectora se realizan diferentes operaciones que pueden clasificarse en los siguientes niveles:1. Comprensión literal: donde se recupera la información explícitamente planteada en el texto y se la reorganiza mediante clasificaciones, resúmenes y síntesis.2. Comprensión inferencial: que permite, utilizando los datos explicitados en el texto, más las experiencias personales y la intuición, realizar conjeturas o hipótesis.3. Comprensión crítica, mediante la cual se emiten juicios valorativos.

LECTURA LITERALhttps://www.youtube.com/watch?v=dVWGH7FiXsY

NIVEL 1Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el texto, por reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento puede ser:

De detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato. De ideas principales: la idea más importante de un párrafo o del relato. De secuencias: identifica el orden de las acciones. Por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos. De causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones.

Realizamos entonces una lectura elemental: seguimos paso a paso el texto, lo situamos en determinada época, lugar, identificamos (en el caso de un cuento o una novela) personajes principales y secundarios; nos detenemos en el vocabulario, las expresiones metafóricas.

NIVEL 2Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis.La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos que para textos literarios.

ESTRATEGIAS PARA REALIZAR UNA COMPRENSIÓN LITERAL EN LA LECTURA Selecciona la palabra clave en la pregunta Busca la palabra clave en el texto Lee cuidadosamente la oración donde este la palabra. Si ahí no encuentras la respuesta, lee la

anterior o la posterior. Elimina las respuestas incorrectas y selecciona la adecuada.

Docente: Clara Inés Tibaduiza

Page 2: WordPress.com · Web viewSi vas a realizar este proceso desde tu móvil, deberías aprender a crear documentos de Word con tu celular primero. Dirígete al menú de opciones y dale

I.E.D ROBERT F. KENNEDY J.M PERIODO 2 – TALLER 1

DESARROLLO CONTENIDO TEMÁTICO - GRADO QUINTO. J.M. DOCENTE: CLARA TIBADUIZA - CORREO: [email protected]

¿QUIÉNES SON LAS BALLENAS? Son animales que habitan en el mar. Son los ejemplares mas grandes de las

especies marinas. Son mamíferos

¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS PROPIAS? Tienen mamas. Se reproducen mediante fecundación en el

seno de la madre. Tienen sangre caliente Expulsan el agua a través de un orificio

ubicado en su cuerpo.

PRODUCCIÓN TEXTUAL

Docente: Clara Inés Tibaduiza

Page 3: WordPress.com · Web viewSi vas a realizar este proceso desde tu móvil, deberías aprender a crear documentos de Word con tu celular primero. Dirígete al menú de opciones y dale

I.E.D ROBERT F. KENNEDY J.M PERIODO 2 – TALLER 1

DESARROLLO CONTENIDO TEMÁTICO - GRADO QUINTO. J.M. DOCENTE: CLARA TIBADUIZA - CORREO: [email protected]

EL PÁRRAFOES UN GRUPO DE ORACIONES FORMADO POR:• Una idea introductoria que presenta de manera general lo que el párrafo va a desarrollar. • La idea principal. La más importante,• Ideas secundarias que apoyan, refuerzan, amplían, complementan o explican la idea principal del párrafo. Esas ideas pueden explicar, dar ejemplos o describir la idea principal. • Una idea que concluya o que sistematice la información presentada. Se caracteriza porque cada idea va separada con punto

seguido.

CARACTERISTICAS DEL PÁRRAFO

LA UNIDAD: Se refiere al hecho de que todo párrafo debe girar sobre una misma idea (Idea Principal) de lo contrario si son varias ideas mezcladas, el párrafo perderá unidad y sentido.LA COHERENCIA: Consiste en seguir el orden lógico de las ideas que conforman el párrafo, es decir, todas las oraciones se suceden en un orden lógico para mantener la idea principal.

TIPOS DE PÁRRAFOExisten diversas clases de párrafos, entre los que figuran:Párrafo introductorio:Aquellos que sirven para iniciar un desarrollo temático y brindan al lector de la información inicial indispensable para empezar la comunicación escrita.

Párrafo conceptual: Aquellos cuyo propósito es articular un concepto específico o brindarle un significado explícito al lector. Son párrafos teóricos.

Párrafo expositivo:Aquellos en los que priva la función expositiva del lenguaje, esto es, la exposición objetiva de las ideas a abordar.

Párrafo argumentativo: Aquellos en los que se desarrolla una opinión o una toma de posiciones del autor respecto a un tema o una información específica.

Párrafo narrativo:Aquellos en que se reconstruye un relato o una sucesión de eventos ocurridos.

Párrafo descriptivo:Aquellos en los que priva la descripción, es decir, el brindar detalles respecto a un evento u objeto determinado.

Párrafo dialogado:Aquellos en que tiene lugar un diálogo entre personajes, reales o ficticios.

Párrafo final.Aquellos que sirven para dar cierre al texto y despedir al lector.

ESCUCHA Y ORALIDAD

Docente: Clara Inés Tibaduiza

¿QUÉ ES UN PÁRRAFO?

Muchas personas en la sociedad actual no valoran la importancia que tienen las familias. Uno de los factores transcendentales que nos entrega nuestra familia es el sentido de pertenencia a algo. Ya sea por su origen físico, cultural o de participación, nos sentimos pertenecientes a algo mayor, lo que nos entrega identidad desde muy temprano. Sin ir más lejos, el apellido que usamos identifica o bien nuestra familia de origen, o nuestra familia actual (dependiendo la cultura). Este sentido de pertenencia del que hablamos, juega un papel fundamental a lo largo de nuestra vida (de manera especial en

Idea Principal

Idea introductoria

Page 4: WordPress.com · Web viewSi vas a realizar este proceso desde tu móvil, deberías aprender a crear documentos de Word con tu celular primero. Dirígete al menú de opciones y dale

I.E.D ROBERT F. KENNEDY J.M PERIODO 2 – TALLER 1

DESARROLLO CONTENIDO TEMÁTICO - GRADO QUINTO. J.M. DOCENTE: CLARA TIBADUIZA - CORREO: [email protected]

LA ESCUCHA ACTIVALa escucha activa se entiende como la capacidad de saber escuchar con un alto grado de atención y participación comunicativa. Se basa en la aceptación y la empatía, lo que resulta de utilidad no solo para promover la expresión correcta y efectivamente las emociones o argumentos, sino también para saber escuchar y percibir la razones y sentimientos de los demás.Escuchar de forma activa significa conectarse con el otro captando todos los aspectos del mensaje: la postura, el tono de voz, las dudas y las emociones que se escapan de lo que se dice. Poder observar bien al interlocutor, percibir también su lenguaje no verbal y su tono de voz, favorece nuestra concentración y, por lo tanto, nuestro sistema de escucha se activa con mayor efectividad, ya que tener un alto grado de atención favorece nuestra concentración y luego nos permite que entendamos mejor a quien nos habla.

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA ESCUCHA ACTIVA

1. Presta atención al orador y reconoce el mensaje. Reconoce que la comunicación no verbal también «habla» en voz alta.

Mira el altavoz directamente. Coloca a un lado los pensamientos que te distraen. No prepares mentalmente una contestación. Evita distraerte por factores ambientales. Por ejemplo,

conversaciones paralelas. Escucha el lenguaje corporal del hablante.

2. Demuestra que estás escuchando: Usa tu propio lenguaje corporal y gestos para demostrar que estás comprometido.

Asentimiento ocasionalmente. Sonríe y usa otras expresiones faciales. Asegúrate de que tu postura sea abierta e interesada. Anima al orador a continuar con pequeños comentarios

verbales.

3. Haz comentarios: Nuestros filtros personales, suposiciones, juicios y creencias pueden distorsionar lo que escuchamos. Como oyente, tu función es comprender lo que se dice. Esto puede requerir que reflexiones sobre lo que se está diciendo y que hagas preguntas.

Reflexiona sobre lo que se ha dicho parafraseando. «Lo que escucho es …», y «Parece que estás diciendo …», son excelentes maneras de reflexionar.

Haz preguntas para aclarar ciertos puntos. «¿Qué quieres decir cuando dices …?» «¿Es esto lo que quieres decir?»

Resumir periódicamente los comentarios del orador.

4. Evita hacer juicios: Interrumpir es una pérdida de tiempo. Frustra al orador y limita la comprensión total del mensaje.

Permite que el orador termine cada punto antes de hacer preguntas. No interrumpas con argumentos en contra.

5. Responde adecuadamente: La escucha activa está diseñada para fomentar el respeto y la comprensión. Estás ganando información y perspectiva. No vas ganar nada al atacar al orador.

Sé sincero, abierto y honesto en tu respuesta. Afirma tus opiniones con respeto. Trata a la otra persona de una manera que pienses que desearía ser tratada.

RELIGIÓN – PERIODO 2 - TALLER 1

Docente: Clara Inés Tibaduiza

Page 5: WordPress.com · Web viewSi vas a realizar este proceso desde tu móvil, deberías aprender a crear documentos de Word con tu celular primero. Dirígete al menú de opciones y dale

I.E.D ROBERT F. KENNEDY J.M PERIODO 2 – TALLER 1

DESARROLLO CONTENIDO TEMÁTICO - GRADO QUINTO. J.M. DOCENTE: CLARA TIBADUIZA - CORREO: [email protected]

FORTALECIMIENTO DE LA DIMENSION ESPIRITUAL, PARA LA FORMACION DE SERES HUMANOS INTEGRALES

INDICADOR DE LOGRO: Establece como autentica experiencia de Dios, la práctica de valores en la vida diaria y de comunidad.CONTENIDO TEMÁTICO: La práctica de valores en la familia, aprendemos de nuestros padres.

LOS RETOS DE LA FAMILIA HOY

La familia es una de las instituciones de mayor influencia en la vida de las personas. En ella, la educación familiar se puede describir como una intervención de los padres mediante la cual el hijo puede aprender a prepararse para recorrer el viaje de su vida en las diferentes dimensiones del ser humano: La física, la social/emocional, la mental y la espiritual. Así los hijos adquirieren las habilidades que le permiten valerse por sí mismo en un mundo como el actual complejo y cambiante.

LA LABOR DE LOS PADRES EN LA DIMENSIÓN ESPIRITUAL

La mayoría de las familias se esfuerzan por ser buenos proveedores para sus hijos, como se nos enseña en (1 Timoteo 5.8). Pero Dios quiere que estas provean mucho más que las necesidades básicas de una vida física. Desea que también seamos capaces de aportar el alimento espiritual que se requiere para llevar una vida correcta, que produzca como resultado un ser humano ejemplar con adecuados valores para su familia y para la sociedad.Si la familia provee de estos valores a sus hijos se sentirá enormemente inspirada y recompensada al ver cómo sus hijos aprenden y crecen espiritualmente.

¿CÓMO SE APRENDE?

Somos conscientes del gran tesoro que son nuestras familias y del potencial que representan para cada uno de los integrantes. El hogar es la influencia más poderosa para desarrollar el crecimiento positivo emocional y espiritual. Así, las creencias y la fe en Dios es aprendida en nuestras familias, es una imagen duradera que formará nuestro concepto de Dios o de nuestra espiritualidad a lo largo de nuestra vida.Mucho de lo que un niño aprende es asimilado más que aprendido. Somos el reflejo de nuestras actuaciones y obras, damos testimonio de nuestras creencias con el ejemplo.

VALORES QUE SÓLO SE APRENDEN EN LA FAMILIAPORQUE ES EN LA FAMILIA DONDE SE COMIENZA A APRENDER Y

SE RECIBEN VALIOSAS ENSEÑANZAS.

1. Conocerse así mismo, y mejorar: En familia todos conocen bien qué cualidades y qué defectos tiene cada uno. Es allí donde se estimula a sus miembros para desarrollar sus cualidades y ayudarse a superar o al menos dominar sus defectos. 2. Vivir la fe: En familia se aprende a conocer y amar a Dios, a ser espiritual, se enseña el valor de la oración, a poner las necesidades propias y ajenas en las manos del Señor; a ofrecérselo todo, a realizar pequeños sacrificios por amor. No hay nada como orar en el hogar, en familia, en confianza. Como dicen: ‘la familia que reza unida, permanece unida.’3. Compartir: En familia se aprende a vencer el egoísmo de quererlo o guardárselo todo para uno; se aprende a compartir lo que se es y lo que se tiene. Primero la atención y cariño de los papás; luego los juguetes, la ropa, las golosinas (¿qué comes?, ¿me das?), el propio espacio vital, los conocimientos, las experiencias, los consejos, las risas, las lágrimas…4. Convivir: En familia se aprende a aceptar a los otros como son. Si un extraño o incluso un amigo te llega a caer mal, tal vez lo puedes dejar de ver y olvidarte de él; no sucede así con los familiares, porque debes convivir diario con ellos, en la misma casa. No queda otra opción que aprender a tener comprensión, tolerancia, paciencia, valorarlos como son y no como uno

Docente: Clara Inés Tibaduiza

Page 6: WordPress.com · Web viewSi vas a realizar este proceso desde tu móvil, deberías aprender a crear documentos de Word con tu celular primero. Dirígete al menú de opciones y dale

I.E.D ROBERT F. KENNEDY J.M PERIODO 2 – TALLER 1

DESARROLLO CONTENIDO TEMÁTICO - GRADO QUINTO. J.M. DOCENTE: CLARA TIBADUIZA - CORREO: [email protected]

quisiera que fueran. Y de igual modo se aprende a ceder, a procurar no molestar, a tratar de hacerle la vida agradable a los demás.5. Perdonar y pedir perdón: En familia se aprende a perdonar a los demás, porque resulta insoportable mantenerse enojado con quien vive en la misma casa; se descubre que el perdón es la única puerta para la paz. Y también se aprende a reconocer cuando se ha lastimado a alguien, y a pedirle perdón.6. Apoyar: En familia se aprende a ayudar al otro, a solidarizarse cuando tiene una necesidad. A que cuenten contigo y tú cuentes con los demás. Tal vez los hermanos pelean entre sí, pero si uno de ellos necesita algo, sabe que cuenta con ellos incondicionalmente.7. Amar: En familia se aprende a amar, con un amor “paciente, servicial, que no tiene envidia, que no

presume ni se engríe; no es mal educado ni egoísta; o se irrita, no lleva cuentas del mal; no se alegra de la injusticia, sino que goza con la verdad. Disculpa sin límites, cree sin límites, espera sin límites, aguanta sin límites…” (1Cor 13, 4-7).Es la familia la primera escuela que nos prepara el corazón para ese examen de amor a Dios y al prójimo, la que nos enseña la más valiosa lección.

Decía san Juan de la Cruz que, ‘al final de la vida seremos examinados en el amor’.

TECNOLOGÍA – PERIODO 2 - TALLER 1

INDICADOR DE LOGRO: Identificar diferentes manifestaciones tecnológicas: artefactos, procesos y sistemas dentro del contexto.TEMA: PROYECTO TECNOLÓGICO

PROYECTO TECNOLÓGICODEFINICIÓN: Un proyecto tecnológico es un plan que se ha definido para crear un producto o modificarlo atendiendo a las necesidades de los usuarios y siempre con el objetivo de proteger o mejorar la calidad de vida de los mismos.

FASES DE UN PROYECTO TECNOLÓGICOhttps://www.youtube.com/watch?v=po9GpSQX-ZM

https://youtu.be/H-jS49WWoBUPara desarrollar un proyecto tecnológico es necesario seguir las siguientes fases:

1. Planteamiento del problema2. Buscamos Información3. Diseño del proyecto4. Organización y planeación de proyecto5. Ejecución de proyecto.6. Evaluación de proyecto.

1. Planteamiento del problema: es la primera etapa de lo que es el proceso tecnológico y en ella se determina cual es la necesidad que debemos satisfacer con la tecnología o producto que queremos obtener y cuáles son las condiciones que esa solución debe contemplar.

2. Búsqueda de información: Cuando ya tenemos identificado el problema o necesidad, comienza la fase de búsqueda de información. Se trata de un proceso de investigación y recopilación de ideas y datos a través de todos los medios posibles: Internet, libros, revistas, observación directa, reuniones, tormentas de ideas, análisis de tecnologías o productos existentes, etc. Toda esta información que se recopila se utiliza para generar más ideas, aclarar dudas y conceptos, estudiar materiales y técnicas de desarrollo, etc.

3. Diseño de proyecto: Esta tercera fase es una de las más importantes de lo que es el proceso tecnológico ya que sobre ella se van a asentar las bases de lo que será el desarrollo final del producto o tecnología. Se buscan las mejores ideas que

4. Organización y planeación de proyecto: La planificación incluye tareas como la selección de materiales y herramientas necesarias para la construcción de la solución. Se enumeran los pasos a seguir de forma ordenada, los materiales y

Docente: Clara Inés Tibaduiza

Page 7: WordPress.com · Web viewSi vas a realizar este proceso desde tu móvil, deberías aprender a crear documentos de Word con tu celular primero. Dirígete al menú de opciones y dale

I.E.D ROBERT F. KENNEDY J.M PERIODO 2 – TALLER 1

DESARROLLO CONTENIDO TEMÁTICO - GRADO QUINTO. J.M. DOCENTE: CLARA TIBADUIZA - CORREO: [email protected]

resuelven de forma óptima el problema y que se adapten a los requerimientos identificados en la primera fase y, tras unos primeros bocetos, se acaba preparando un diseño serio y riguroso donde aparecen todos los parámetros que entran en juego. Se incluirán también las indicaciones necesarias para el desarrollo, teniendo siempre en cuenta que se deben de seleccionar las ideas que sean óptimas en cuanto a solución, pero también en cuanto a coste, facilidad de construcción y durabilidad del producto final.

herramientas que se utilizarán en cada uno de los pasos, el tiempo y calendario de ejecución del proyecto, la mano de obra, los espacios que se necesitarán, etc. Con todo esto se puede preparar un presupuesto o una hoja de procesos. En definitiva, se trata de identificar claramente los factores técnicos, económicos y organizativos.

5. Ejecución de proyecto: Se trata de la fase en la que todo lo visto en las anteriores se concreta en un producto o tecnología. Pasamos de la idea al producto real, a través de la construcción del producto que hemos estado planificando. En esta construcción es importante ajustarse a todo lo indicado en la etapa de diseño, sobre todo en lo referente a tiempos, costes y materiales. Durante esta fase es necesario tener en cuenta las normas de seguridad.

6.Evaluación de proyecto: Una vez desarrollado el producto, debemos comprobar que cumple con las condiciones y que resuelve el problema visto en la fase 1, satisfaciendo las necesidades. En caso de haber algún problema deberíamos volver hacia atrás en las fases llegando incluso a la fase de diseño para localizar la causa del problema y corregir lo que sea necesario. Esto suele ser habitual en procesos de construcción de productos complejos, siendo necesario a veces volver en varias ocasiones a la fase de diseño.

AHORA TE TOCA A TI¿Qué proyecto desarrollaras?

¡RECUERDA QUE LA IMAGINACIÓN NO TIENEN LÍMITES!https://www.youtube.com/watch?v=eGCkeh8B9D0&t=153s

INFORMÁTICA – PERIODO 2 - TALLER 1

INDICADOR DE LOGRO: Diseñar esquemas de información aprovechando aplicaciones disponibles en líneaTALLERES 1

TEMA: ORGANIZADORES GRÁFICOS:LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS:

Son herramientas que permiten organizar la información de una forma visual. Su elaboración permite poner en práctica diferentes habilidades: comparar datos, ordenar acontecimientos y estructurar la información. Hay múltiples tipos de organizadores gráficos, dependiendo de la temática a estudiar o del problema a resolver. Los mas utilizados son: Mapa conceptual, línea del tiempo, organigramas, Diagramas de Venn, cuadros comparativos, cuadros sinópticos, mapa de ideas, esquemas, cadena de secuencias, etc.Realiza el siguiente ejercicio:https://es.liveworksheets.com/pd732930qk

En éste taller aprenderemos a hacer los siguientes:Mapa conceptual: El mapa conceptual es un diagrama que ayuda a entender un tema en especifico al visualizar las relaciones entre las ideas y conceptos. Por lo general, las ideas son representadas en nodos estructurados jerárquicamente y se conectan con palabras de enlace sobre las líneas para explicar las relaciones.Podremos aprender hacer mapas conceptuales con el programa word.

PASOS PARA HACER O CREAR UN MAPA CONCEPTUAL:https://youtu.be/2qcDXNZyZ8I

Docente: Clara Inés Tibaduiza

Page 8: WordPress.com · Web viewSi vas a realizar este proceso desde tu móvil, deberías aprender a crear documentos de Word con tu celular primero. Dirígete al menú de opciones y dale

I.E.D ROBERT F. KENNEDY J.M PERIODO 2 – TALLER 1

DESARROLLO CONTENIDO TEMÁTICO - GRADO QUINTO. J.M. DOCENTE: CLARA TIBADUIZA - CORREO: [email protected]

1. Abre un documento en blanco de Word. 2. Si vas a realizar este proceso desde tu móvil, deberías aprender a crear documentos

de Word con tu celular primero.3. Dirígete al menú de opciones y dale clic a la pestaña «Insertar».4. Pulsa la casilla «Formas»; en esta sección podrás insertar cuadros, círculos y flechas

que son de gran utilidad a la hora de realizar un mapa conceptual.5. Escoge la figura que deseas usar para tu mapa conceptual y desliza el mouse para

dibujar la figura que elegiste; automáticamente saldrán unos puntos que rodean la figura, estos te permitirán moldear la figura al tamaño que desees.

6. Al momento en que eliges la figura se abre la barra de «Formato», en esta casilla puedes cambiar el diseño de la figura; es decir, puedes elegir el color, ancho y estilo del contorno, incluso puedes rellenar la figura con un color, degradado o una imagen.

7. Coloca el mouse en la figura y pulsa el botón derecho, inmediatamente te aparecerá un menú donde vas a elegir la opción «Agregar Texto». Al pulsar el botón derecho del mouse encina del texto podrás cambiar el estilo, fuente, color y tamaño de las letras.

8. Después de haber creado la primera figura, te diriges nuevamente a la barra «Insertar» y pulsa la opción «Formas», ahora debes elegir la flecha o línea que servirá de conexión entre un cuadro y otro.

9. A Las flechas o líneas le puedes ajustar al color, tamaño y grosos que deseas para darle un estilo impecable a tu mapa en la barra «Formato» (pasos similares al punto 4 y 5).

10.Las palabras de enlace que contiene un mapa conceptual las agregas en la pestaña «Insertar» y escoge la opción «Cuadro de Texto», en ese cuadro escribes las palabras que desees. Al darle clic derecho encima de las palabras puedes cambiarle la fuente, color y tamaño.

11.Estos pasos anteriores los debes repetir en cada figura, palabra de enlace y línea de conexión para terminar tu mapa conceptual. O puedes copiar y pegar la primera figura y la flecha de conexión en el resto del mapa para terminarlo de manera más rápida.

Docente: Clara Inés Tibaduiza

Page 9: WordPress.com · Web viewSi vas a realizar este proceso desde tu móvil, deberías aprender a crear documentos de Word con tu celular primero. Dirígete al menú de opciones y dale

I.E.D ROBERT F. KENNEDY J.M PERIODO 2 – TALLER 1

DESARROLLO CONTENIDO TEMÁTICO - GRADO QUINTO. J.M. DOCENTE: CLARA TIBADUIZA - CORREO: [email protected]

Ejemplo:

Puedes ampliar tu conocimiento realizando mapas mentales con la herramienta de word SmartART. Mira el siguinete video y practica lo aprendido.https://www.youtube.com/watch?v=7QJNSA1Mtt4

Y si deseas puedes encontrar aplicaciones en la web donde podras realizar estos mapas conceptuales en línea: Si deseas aprender en línea, puedes registrarte en https://www.lucidchart.com/ en el siguiente video te explican cómo crear un mapa conceptual y crear uno paso a paso. https://www.youtube.com/watch?v=q4QywyLYWrA&t=292s

ÉTICA - PERIODO 2 - TALLER 1INDICADOR DE LOGRO: Comprende la importancia de la convivencia en familia, demostrando sentido de pertenencia, y afecto por cada uno de sus integrantes

TEMA: CONVIVENCIA FAMILIAR

CONVIVENCIA Y FAMILIA¿QUÉ ES CONVIVIR?

Convivimos cuando compartimos un espacio, costumbres, valores, normas, experiencias, aspiraciones ya sea porque formamos parte de una familia, una comunidad, de una sociedad o de un país.En la familia se aprenden ciertos valores, algunos de estos valores nos orientan para tener una mejor convivencia, una convivencia cotidiana de apoyo mutuo y respeto

FAMILIA La familia como base o pilar de la sociedad hace a sus miembros conscientes de su dignidad personal, enriqueciéndolos en su humanidad, en su libertad y autonomía, comprometiéndolo en la construcción de la sociedad. La vida familiar es la gran maestra de la convivencia. De mi familia depende en buena parte mi sobrevivencia y la calidad de mi vida. De la calidad de vida familiar depende el bienestar de la comunidad humana. De ahí la importancia de formar buenas familias, que los padres sean responsables de sus hijos y de hijos agradecidos con sus padres. La armonía familiar es básica para la armonía de la sociedad.

Docente: Clara Inés Tibaduiza

Page 10: WordPress.com · Web viewSi vas a realizar este proceso desde tu móvil, deberías aprender a crear documentos de Word con tu celular primero. Dirígete al menú de opciones y dale

I.E.D ROBERT F. KENNEDY J.M PERIODO 2 – TALLER 1

DESARROLLO CONTENIDO TEMÁTICO - GRADO QUINTO. J.M. DOCENTE: CLARA TIBADUIZA - CORREO: [email protected]

La convivencia familiar es el ambiente de respeto, tolerancia, comprensión y cooperación que se da entre los miembros de la familia. Es la condición de relacionarse con las demás personas a través de una comunicación permanente fundamentada en afecto y tolerancia que permitan convivir y compartir en armonía diferentes situaciones de la vida.

Los factores que favorecen la convivencia familiar armónica están relacionados con la práctica de valores en la vida cotidiana, así como en la relación a la capacidad de todos sus miembros para enfrentar positivamente los momentos de crisis o problemas que se presentan en torno a la familia

RESPETOActitud que se aprende, se cultiva a lo largo de la vida y que juega un papel importante tanto para con uno mismo como para los demás. El respeto es el centro de las relaciones y armonía familiar.

DIÁLOGO El diálogo debe ser el marco fundamental de las relaciones familiares. No es mediante la coacción, el autoritarismo, el dejar hacer y dejar pasar, la indiferencia, como se construyen los lazos familiares y se educa a los hijos, sino mediante la escucha y respeto mutuo, la autonomía de pensamiento y libertad, la argumentación y la convicción. El dialogo permanente es la base de una familia feliz

RESPONSABILIDADGarantiza el cumplimiento de los compromisos adquiridos y genera confianza y tranquilidad entre las personas. Toda responsabilidad está estrechamente unida a la obligación y al deber. Cada uno de los miembros de la familia debe ser responsable consigo mismo y con los demás. La responsabilidad se demuestra con el ejemplo.

AMOREl amor es el sentimiento más importante de los seres humanos, es comprender, es servir, dar, compartir, querer, respetar y convivir. A través del amor podemos compartir cosas buenas con lo que nos rodea. Lo debemos expresar con cada uno de los integrantes de la familia con una sonrisa, una caricia, un detalle. La unión familiar está basada en el AMOR.

TOLERANCIAAprender a aceptarnos con nuestras

SOLIDARIDADEs la toma de conciencia de las necesidades del

Docente: Clara Inés Tibaduiza

VALORES Y ACTITUDES

FAMILIARAES Los valores familiares son el conjunto de creencias, principios, costumbres, relaciones respetuosas y demostraciones de afecto que se transmiten por medio de las generaciones

VALORESRESPETO.DIALOGO.SOLIDARIDAD.TOLERANCIA.AMOR.RESPONSABILIDAD.

En la familia se deben generar y cultivar los valores que son base de una buena

convivencia social

Page 11: WordPress.com · Web viewSi vas a realizar este proceso desde tu móvil, deberías aprender a crear documentos de Word con tu celular primero. Dirígete al menú de opciones y dale

I.E.D ROBERT F. KENNEDY J.M PERIODO 2 – TALLER 1

DESARROLLO CONTENIDO TEMÁTICO - GRADO QUINTO. J.M. DOCENTE: CLARA TIBADUIZA - CORREO: [email protected]

limitaciones, defectos y diferencias. El hombre y la mujer ideal no existen. A todos nos toca tolerar defectos y situaciones desagradables, sin esperar que la situación cambie o lo haga de la noche a la mañana. No hay que pretender que el otro sea como uno quiere que sea, nos ame como uno quiere, sino simplemente aceptarlo y amarlo.

otro y el deseo de contribuir a su satisfacción. Se trata de un valor que se debe fomentar en la familia. La solidaridad es el valor del bien común. La solidaridad en familia se vivencia en los triunfos y en las dificultades. Vivir el uno para el otro; sentido de comunidad.

Las relaciones familiares se deben basar en:

EL AMOR

El amor que se encuentra dentro de la familia es un proceso afectivo, continuo que se va desarrollando de manera natural, entre los miembros de la familia.

RESPETO

El respeto a la familia no solo debe ser de hijos a padres, o de padres a hijos, involucra a toda la familia como tíos, abuelos, primos. Al respetarse mutuamente se desarrolla la unión familiar y se mantienen las buenas relaciones familiares.

COMUNICACIÓN

La importancia de la buena comunicación en la vida familiar provoca beneficios que logran una buena estabilidad en el desarrollo de las relaciones de sus integrantes, fortaleciendo los lazos familiares.

EN LA FAMILIA COMPARTIMOS NUESTRAS PERTENENCIAS Y NUESTRAS FORMAS DE SER Y DE

PENSAR

Docente: Clara Inés Tibaduiza

RELACIONES FAMILIARES

COMPARTIMOS UN TECHO

EL SUSTENTO PARA VIVIR DIGNAMENTE

EL CUIDADO Y LA PROTECCIÓN

LAS RELACIONES DE AFECTO


Recommended