+ All Categories
Home > Documents > €¦ · Web viewSon los logros que se van a alcanzar con la ejecución de una acción planificada...

€¦ · Web viewSon los logros que se van a alcanzar con la ejecución de una acción planificada...

Date post: 06-Jun-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
7
FORMULARIO DE POSTULACIÓN DE FONDOS CONCURSABLES JUVENILES I. Identificación de Organización Nombre Organización- Institución Educativa- Grupo Juvenil RUT Organización (Si aplica) No. Personería Jurídica (Si aplica) Cámara de Comercio Enviar junto a Ficha de Postulación a [email protected] Dirección Organización Municipio Nombre y Apellido Representante Legal Identificación II. Coordinador del Proyecto Nombre y Apellido Coordinador (a) Identificación Teléfono E-mail 1. NOMBRE DEL PROYECTO Es el título que se le otorga y que deberá permanecer durante toda la vigencia del proyecto. Debe incluir las siguientes características: ser breve, preciso y guardar plena relación con la naturaleza del mismo. El título debe indicar lo que se va hacer, sobre qué se va hacer y donde se va hacer. 2. DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA Consiste en la explicación de los aspectos principales del problema o necesidad a resolver y en el planteamiento de las posibles alternativas de solución, por tanto es indispensable las características más relevantes del mismo, sus causas, efectos y los aspectos que lo rodean y que pueden ser determinantes en el momento de optar por una solución. Es importante no confundir el problema o la necesidad con la solución, y enfocar la descripción hacia las condiciones específicas del grupo que presenta el proyecto: sus problemas deben estar descritos a una escala que sea conforme con la escala de intervención y las explicaciones se deben concentrar sobre los aspectos más relevantes frente a los objetivos del Proceso Corredor.
Transcript
Page 1: €¦ · Web viewSon los logros que se van a alcanzar con la ejecución de una acción planificada y nos indican los que se quiere lograr y hacía donde se deben enfocar los recursos.

FORMULARIO DE POSTULACIÓN DE FONDOS CONCURSABLES JUVENILES

I. Identificación de OrganizaciónNombre Organización-Institución Educativa- Grupo JuvenilRUT Organización (Si aplica)No. Personería Jurídica (Si aplica)Cámara de Comercio Enviar junto a Ficha de Postulación a

[email protected]

Dirección Organización Municipio

Nombre y Apellido Representante LegalIdentificación

II. Coordinador del ProyectoNombre y Apellido Coordinador (a)

IdentificaciónTeléfonoE-mail

1. NOMBRE DEL PROYECTO

Es el título que se le otorga y que deberá permanecer durante toda la vigencia del proyecto. Debe incluir las siguientes características: ser breve, preciso y guardar plena relación con la naturaleza del mismo. El título debe indicar lo que se va hacer, sobre qué se va hacer y donde se va hacer.

2. DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

Consiste en la explicación de los aspectos principales del problema o necesidad a resolver y en el planteamiento de las posibles alternativas de solución, por tanto es indispensable las características más relevantes del mismo, sus causas, efectos y los aspectos que lo rodean y que pueden ser determinantes en el momento de optar por una solución.

Es importante no confundir el problema o la necesidad con la solución, y enfocar la descripción hacia las condiciones específicas del grupo que presenta el proyecto: sus problemas deben estar descritos a una escala que sea conforme con la escala de intervención y las explicaciones se deben concentrar sobre los aspectos más relevantes frente a los objetivos del Proceso Corredor.

3. CARASTERISTICAS Y ESTRUCTURA DEL PROYECTO

3.1 Antecedentes

Se debe especificar las experiencias similares que fueron desarrolladas con otros grupos, en el marco de otros programas o proyectos anteriores o en otras instituciones educativas, como experiencia significativa.

Se expone igualmente las experiencias del grupo, las actividades que ha ejecutado con éxito a favor de sus miembros y de la comunidad, y que de alguna forma participaron a su consolidación y al reforzamiento de su

Page 2: €¦ · Web viewSon los logros que se van a alcanzar con la ejecución de una acción planificada y nos indican los que se quiere lograr y hacía donde se deben enfocar los recursos.

capacidad para aportar a la mejora de las condiciones de vida y llevar a cabo el proyecto que está presentando al FCJ.

3.2 Justificación

Indica o describe el porqué del proyecto, como contribuye a la solución del problema que se busca resolver, su viabilidad y su impacto.Además, se debe establecer claramente cuáles son las principales razones para implementar la solución propuesta, eso con argumentos indicados y claros. En resumen, se dan los argumentos sobre los beneficios que tiene para la comunidad y su entorno.

3.3 Objetivos

Son los logros que se van a alcanzar con la ejecución de una acción planificada y nos indican los que se quiere lograr y hacía donde se deben enfocar los recursos.Deben ser claros y estar redactados en infinito, ser concretos y breves, ser alcanzables, ser pertinentes y ser medibles, cubrir todas las fases de implementación que garanticen un éxito completo del proyecto.

Objetivo generalDescribe el logro más amplio y es el que define la situación que se espera obtener con la ejecución del proyecto.Objetivos específicosSe constituyen en la consecución de logros más concretos y precisos que garantizan el logro del objetivo general.

3.4 Localización del proyecto

Comprende la localización geográfica, señala el sitio donde tendrán lugar las actividades del proyecto. Se sugiere presentar un esquema que relacione la localización del proyecto con variables geográficas tales como: vías de comunicación, ríos, localidades y otros aspectos geográficos de interés. Se puede definir en esta parte el área central de implementación del proyecto, su área de alcance o influencia, y eventualmente sitios que ya fueron identificación para la replicación o ampliación de la experiencia en caso de éxito.

3.5 Población beneficiada

Define y caracteriza a las personas o grupos que se benefician del proyecto. De ser posible, se debe realizar una aproximación de habitantes que se benefician directa e indirectamente del proyecto. Igualmente es preciso describir las características principales de tipo socioeconómico y cultural de la población como edad, sexo, nivel de escolaridad, ocupación, ingresos entre otras.

Se puede presentar el grupo central (Grupo Juvenil, Comunidad educativa, Grupo de personas), que presenta la propuesta y desarrollaría el proyecto, la población que se beneficiaría a mediano o largo plazo de los efectos del proyecto y grupos identificados para una eventual replicación o ampliación de la experiencia.

3.6 Actividades

Se debe incluir en la siguiente tabla todas las actividades que son requeridas para lograr el objetivo general y cada uno de los objetivos específicos planteados.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DESCRIPCIONRESULTADOS

FECHA INICIO FECHA TÉRMINO

Page 3: €¦ · Web viewSon los logros que se van a alcanzar con la ejecución de una acción planificada y nos indican los que se quiere lograr y hacía donde se deben enfocar los recursos.

12345

En todo caso, debe quedar claro cómo se van a organizar todas las actividades, quien van a participar en cada una y como se articulan entre sí. Adicionalmente, se debe tener particular atención a cubrir todas las fases de un proyecto, desde la consecución de los materiales y equipamientos, la organización del grupo si no se encuentra constituido, las capacitaciones necesarias, las actividades de comunicación, y todas las necesarias para el desarrollo del proyecto.

Finalmente se presentará un cronograma de actividades donde todas aparecerán en su orden de implementación, el tiempo de ejecución requerido para cada una de ellas y los aportes en jornales de la comunidad y de los demás socios.

3.7 Costos del proyecto

Todos los costos que conlleva el proyecto en el desarrollo de las diferentes actividades deben ser detallados distribuidos por los siguientes rubros:

Adquisiciones de insumos estratégicos, contempla los siguientes ítems: Semillas, plántulas, materiales, insumos, herramientas, pintura, brochas, rodillos, entre otros.

Adquisición de equipos: Adquisición de equipos de relevancia para el proceso. Transporte: gastos de desplazamiento de los participantes en la iniciativa o de personal externo

que aporta ayuda para la ejecución de la iniciativa. Alimentación y alojamiento: gastos de alimentación y de alojamiento fuera de la zona de

intervención del proyecto de los participantes en la iniciativa o de personal externo que aporta ayuda para la ejecución de la iniciativa.

Elementos de visibilidad: Artículos o elementos que visibilicen e identifiquen la iniciativa: (camisetas, gorras, banners entre otros), gastos de publicación de elementos escritos, audios o videos.

Capacitación: Si el proyecto requiere de acciones de capacitación, estas deben ser debidamente sustentadas y en relación con la propuesta.

Se presentarán los costos, por lo menos con los siguientes elementos: Actividad considerada, rubro de gasto, unidad contable, costo unitario, cantidad, total del costo.

4. FINANCIACION DEL PROYECTO

4.1 Monto máximo de Cofinanciación y Contrapartidas

Los proyectos a desarrollar con el Fondo Concursable Juveniles, tendrán una cofinanciación máxima del 80% por parte de este fondo; el restante 20% será aportado por otras fuentes de financiación (comunidad y otros entes) gestionadas por la organización que presenta el proyecto.

El 20% restante, corresponde a un aporte que puede ser representado en dinero en efectivo o en especie y podrá consistir en la aportación de locaciones, equipo, materiales, actividad de profesionales o trabajo

Page 4: €¦ · Web viewSon los logros que se van a alcanzar con la ejecución de una acción planificada y nos indican los que se quiere lograr y hacía donde se deben enfocar los recursos.

voluntario no remunerados.El monto máximo que puede aportar el Fondo Concursable a cada proyecto es de $16.855.000 (Pesos Colombianos).

4.2 Duración de la financiación:

El Fondo Concursable Juvenil (FCJ), cofinanciará iniciativas de proyectos con una duración máxima de seis (06) meses. Todo el aporte del FCJ se definirá al momento de la presentación del proyecto y el monto total no podrá superar los $ 16.855.000,oo cualquiera que sea la duración total del proyecto y el ritmo de desembolso finalmente escogido por el Comité de evaluación.

Los desembolsos se repartirán a lo largo del periodo de realización del proyecto, según las necesidades y el plan de inversión que será aprobado

4.3 Plan de financiación - Realización de los desembolsos

Se debe presentar un plan de financiación que indicará por actividad la forma, el monto y las fechas de realización de los desembolsos de cada una de las fuentes de financiación.

Si los desembolsos están repartidos en 06 meses, se presenta un plan de financiación global con un ritmo bimensual y otro más detallado para la inversión total.

En el caso que sea necesario realizar desembolsos “por avance”, que permitan la financiación anticipada de actividades a realizar, se debe estipular que instrumentos financieros se usarán para asegurar el manejo transparente de los recursos y su destinación exclusiva al convenio.

De forma general, los desembolsos se harán en forma progresiva y serán supeditados a la presentación de extractos bancarios, facturas y comprobantes contables, así como a la evaluación técnica definida en el sistema de seguimiento del proyecto.

En cualquier momento de la ejecución del proyecto, los responsables del manejo del FCJ podrán solicitar de los beneficiarios que presenten comprobantes adicionales para justificar del buen uso de los recursos recibidos. Estos responsables se reservan el derecho de suspender y hasta cancelar la financiación en el caso de haber comprobado un grave incumplimiento en las condiciones de desarrollo del proyecto previamente acordadas.

Una vez se perfeccionen todos los aspectos legales correspondientes, se procederá al primer desembolso y se coordinarán las acciones pertinentes para garantizar el cumplimiento de las actividades programadas.

5. SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PROYECTO

Se realizará evaluación de los resultados generales de los proyectos, sus objetivos, metas y actividades deben ser claramente medibles, lo cual se logra mediante la identificación de metas claras y la atribución a cada una de estas metas de unos indicadores precisos que son el instrumento a través del cual se verifica los avances en ellas, con el fin de realizar seguimiento y evaluación del proyecto.

5.1 Definición de metas

Las metas son la expresión cuantitativa y/o cualitativa de los logros que se pretende conseguir con la ejecución del proyecto. Deben ser medibles y referenciadas en espacio y tiempo.

Page 5: €¦ · Web viewSon los logros que se van a alcanzar con la ejecución de una acción planificada y nos indican los que se quiere lograr y hacía donde se deben enfocar los recursos.

La definición de objetivos siempre conlleva el planteamiento de sus correspondientes metas. Los proyectos deben formular las metas por cada objetivo formulado. Varias actividades pueden ser necesarias para lograr una meta, como una sola actividad puede apuntar a diferentes metas. En la construcción de metas es útil tener en cuenta los criterios de:

Cantidad: define cuanto se va a cambiar o modificar determinada realidad. Calidad: indica los que se mejorará de esa realidad, teniendo en cuenta los objetivos

propuestos. Tiempo: especifica el horizonte temporal, expresado en días o meses, en el cual se alcanzarán

las metas.

5.2 Procesos e indicadores de seguimiento y evaluación de las actividades

Los indicadores deben integrar variables de tiempo, inversión y logros o productos alcanzados, estableciendo en primer lugar el indicador de base que permitirá comparar en una etapa posterior el impacto logrado por la actividad desarrollada.

Se debe presentar para cada actividad como mínimo un indicador de seguimiento. Se intentará proponer un indicador permitiendo una evaluación cuantitativa y otro de carácter cualitativo. Se especificará además el proceso de información del valor del indicador (forma de medición o estimación) y la frecuencia del seguimiento.

Esta información puede ser presentada en forma de un plan de seguimiento y evaluación del proyecto.

5.3 Presentación de los resultados

Las organizaciones ejecutoras de los proyectos aprobados deberán presentar informes bimensuales de avances al Comité técnico o cuando el coordinador del mismo lo exige.

Igualmente, para cada proyecto se realizará por lo menos una (1) visita, por el tiempo establecido del convenio, por parte del Coordinador Productivo del Proyecto “Caminemos – TS” o su delegado.

5.4 Seguimiento y evaluación financiera

De la misma manera, las organizaciones beneficiarias del FCJ deberán presentar informes bimensuales de ejecución presupuestal, con sus respectivos soportes.

6. INFORMACION COMPLEMENTARIA

La siguiente información tiene que venir adjunta a la carpeta de presentación del proyecto para financiación por el FCJ:

1. Carta de presentación de la iniciativa de proyecto por parte de la institución educativa u organización de jóvenes postulante. (formato establecido en la convocatoria)

2. Formulario de postulación (perfil de la iniciativa – formato establecido por la convocatoria)

3. Planos, croquis y demás cuando el proyecto lo requiera.

4. Documento de identidad del representante de la organización. 5. Declaración del solicitante (Si aplica).6. Ficha Registro de Organización (Si aplica)7. Licencia de funcionamiento vigente, para el caso de las Instituciones Educativas.8. Experiencia (Certificaciones y/o copia de contratos con otras organizaciones y/o Instituciones-Aplica

Page 6: €¦ · Web viewSon los logros que se van a alcanzar con la ejecución de una acción planificada y nos indican los que se quiere lograr y hacía donde se deben enfocar los recursos.

para Organizaciones formalizadas e Instituciones Educativas)9. Carta de intención de constituirse como una organización (Grupos no formalizados).10. Certificación de acciones adelantadas, en la línea escogida para la propuesta ante el fondo, en la

zona de intervención del proyecto Caminemos T.S., emitida por Junta de Acción Comunal, la institución o la alcaldía correspondiente

11. Carta de intención de constituirse como una organización.12. Estatutos (aprobado o en borrador)13. Acta de aprobación que autoriza al representante legal a suscribir contratos. (Si aplica).

14. RUT Organización. (Si aplica)15. Acta de asamblea general de constitución de la organización. (Si aplica)16. Cuenta bancaria a nombre de Organización - proyecto Caminemos territorios Sostenibles. (Una vez

aprobada la propuesta)


Recommended