+ All Categories
Home > Documents > Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y...

Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y...

Date post: 29-Oct-2018
Category:
Upload: tranliem
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
72
CAPÍTULO PRIMERO ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 I. INTRODUCCIÓN. LA INTERPRETACIÓN DEY DESDELA CONSTITUCIÓN. VALOR JURÍDICO DEL ARTÍCULO 1.1 Resulta significativo que la Constitución Española de 1978 abra su arti- culado (artículo 1.1) con la afirmación de que “España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho”. Se plantea el tema de inter- pretar dicho artículo, como proceso previo imprescindible para su aplica- ción. Surge aquí una cuestión interesante. Por un lado, la Constitución es una norma jurídica y, como tal, no puede sustraerse a las directrices de interpretación comunes a todo el ordenamiento jurídico, recogidas en el artículo 3.1 del título preliminar del Código Civil español tras la reforma del 31 de mayo de 1974. En este caso la Constitución y, más en concreto, su artículo 1.1 es “objeto” de interpretación. Estamos ante la interpreta- ción “de” la Constitución en cuanto norma jurídica con base en los crite- rios generales del mencionado artículo 3.1. Pero esto no es todo, la Constitución no es una norma jurídica más. Es la norma jerárquicamente superior, el vértice de una imaginaria pirámide normativa, la ley de leyes, lo que Sánchez Agesta, con una metáfora muy plástica, denominó una “superley”. ¿Cómo es entonces posible que la mis- ma se someta en su interpretación a un precepto de rango inferior como es el Código Civil? Para responder a esta cuestión hay quienes, como Herrero de Miñón, 1 consideraron el título preliminar del Código Civil como ley de carácter casi constitucional, en cuanto precepto de introducción al ordena- miento jurídico. En la misma línea Lucas Verdú nos habla de dicho título como norma constitucional, si bien no formalmente, sí en cuanto al conte- nido (normas “materialmente” constitucionales). Pero también podríamos 1 1 Herrero de Miñón, Miguel, “En torno a la aplicación de la Constitución”, en varios autores, La Constitución Española y las fuentes del derecho, Madrid, IEF, 1979, vol. II.
Transcript
Page 1: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

CAPÍTULO PRI ME RO

ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHOY CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978

I. INTRODUCCIÓN. LA INTERPRETACIÓN “DE” Y “DESDE”LA CONSTITUCIÓN. VALOR JURÍDICO DEL ARTÍCULO 1.1

Re sul ta sig ni fi ca ti vo que la Cons ti tu ción Espa ño la de 1978 abra su ar ti -cu la do (ar tícu lo 1.1) con la afir ma ción de que “Espa ña se cons ti tu ye enun Esta do so cial y de mo crá ti co de De re cho”. Se plan tea el te ma de in ter -pre tar di cho ar tícu lo, co mo pro ce so pre vio im pres cin di ble pa ra su apli ca -ción. Sur ge aquí una cues tión in te re san te. Por un la do, la Cons ti tu ción es una nor ma ju rí di ca y, co mo tal, no pue de sus traer se a las di rec tri ces dein ter pre ta ción co mu nes a to do el or de na mien to ju rí di co, re co gi das en elar tícu lo 3.1 del tí tu lo pre li mi nar del Có di go Ci vil es pa ñol tras la re for madel 31 de ma yo de 1974. En es te ca so la Cons ti tu ción y, más en con cre to, su ar tícu lo 1.1 es “ob je to” de in ter pre ta ción. Esta mos an te la in ter pre ta -ción “de” la Cons ti tu ción en cuan to nor ma ju rí di ca con ba se en los cri te -rios ge ne ra les del men cio na do ar tícu lo 3.1.

Pe ro es to no es to do, la Cons ti tu ción no es una nor ma ju rí di ca más. Esla nor ma je rár qui ca men te su pe rior, el vér ti ce de una ima gi na ria pi rá mi denor ma ti va, la ley de le yes, lo que Sán chez Ages ta, con una me tá fo ra muyplás ti ca, de no mi nó una “su per ley”. ¿Có mo es en ton ces po si ble que la mis -ma se so me ta en su in ter pre ta ción a un pre cep to de ran go in fe rior co mo esel Có di go Ci vil? Pa ra res pon der a es ta cues tión hay quie nes, co mo He rre ro de Mi ñón,1 con si de ra ron el tí tu lo pre li mi nar del Có di go Ci vil co mo ley deca rác ter ca si cons ti tu cio nal, en cuan to pre cep to de in tro duc ción al or de na -mien to ju rí di co. En la mis ma lí nea Lu cas Ver dú nos ha bla de di cho tí tu loco mo nor ma cons ti tu cio nal, si bien no for mal men te, sí en cuan to al con te -ni do (nor mas “ma te rial men te” cons ti tu cio na les). Pe ro tam bién po dría mos

1

1 He rre ro de Mi ñón, Mi guel, “En tor no a la apli ca ción de la Cons ti tu ción”, en va rios

au to res, La Cons ti tu ción Espa ño la y las fuen tes del de re cho, Ma drid, IEF, 1979, vol. II.

Page 2: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

orien tar la res pues ta de otro mo do, con si de ran do que, en cuan to “su pre -ma”, la nor ma bá si ca no es só lo ob je to de in ter pre ta ción, si no tam bién, yso bre to do, cri te rio o “me dio” de la mis ma. Ya no es ta mos an te la in ter pre -ta ción de, si no “des de” la Cons ti tu ción.

Por to do es to, a nues tro jui cio, el ar tícu lo 1.1 del tex to cons ti tu cio nalde be ana li zar se pri me ro con for me al ar tícu lo 3.1 del Có di go Ci vil, se gún el cual: “Las nor mas se in ter pre ta rán se gún el sen ti do pro pio de las pa la -bras, en re la ción con el con tex to, los an te ce den tes his tó ri cos y le gis la ti -vos y la rea li dad so cial del tiem po en que han de ser apli ca das, aten dien -do al es pí ri tu y fi na li dad del pre cep to”. A su vez, la Cons ti tu ción, y másen con cre to su ar tícu lo 1.1, sir ve de cri te rio de in ter pre ta ción, tan to delres to del ar ti cu la do de la mis ma co mo de su ul te rior de sa rro llo en las di -ver sas ra mas del de re cho.

En es te sen ti do Pa blo Lu cas Ver dú se ña la que el al can ce in ter pre ta dorde la Cons ti tu ción ejer ci do por el ar tícu lo 1o. de ri va de la in te rre la ción,co ne xión, cohe ren cia y ca rác ter sis te má ti co de las nor mas cons ti tu cio na -les. ade más, en cuan to nor ma de aper tu ra de la Cons ti tu ción, por la ubi -ca ción en su tí tu lo pre li mi nar y por que la sin te ti za, di cho ar tícu lo tie neun al can ce in ter pre ta ti vo cua li ta ti va men te su pe rior al co rres pon dien te aotras nor mas del mis mo cuer po le gal, que for ma par te de la Cons ti tu ciónen sen ti do ma te rial o sus tan cial,2 que con ju ga en sí la do ble con di ción deob je to y pa rá me tro de exé ge sis. Por ello, po de mos afir mar que el ar tícu lo1o. tie ne un con te ni do ri co y va ria do que “re fun da el Esta do, fun da men ta elor de na mien to ju rí di co y mues tra su al can ce in ter pre ta dor de la Cons ti tu -ción”. Asi mis mo, es tá afec ta do por la cláu su la de in tan gi bi li dad del sec torde la Cons ti tu ción co no ci do co mo “blo que cons ti tu cio nal”, que com pren deel tí tu lo pre li mi nar, el ca pí tu lo se gun do, sec ción pri me ra del tí tu lo I, y el tí -tu lo II. Di cho blo que es tá so me ti do a un pro ce di mien to de re for ma o re vi -sión más com ple jo que el del res to de la Cons ti tu ción.3 Por otro la do, hayque des ta car que la her me néu ti ca del ar tícu lo 1.1 exi ge una con ti nui dad ydi na mis mo, pues el Esta do de de re cho no es al go es tá ti co, da do de una vez

ESTUDIOS DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y POLÍTICA2

2 Lu cas Ver dú, Pa blo, “Artícu lo 1o. Esta do so cial y de mo crá ti co de De re cho”, va -rios au to res, Co men ta rios a las le yes po lí ti cas. Cons ti tu ción Espa ño la de 1978, Ma drid,Edi to rial Re vis ta de De re cho Pri va do, 1983, t. I, p. 98.

3 A pro pó si to del li bro de Lu cas Ver dú y con el mis mo tí tu lo se en cuen tra el tra ba jode Cas ca jo Cas tro, Jo sé Luis, “La lu cha por el Esta do de de re cho”, Sis te ma. Re vis ta deCien cias So cia les, 17-18, abril de 1977, pp. 159-173.

Page 3: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

por to das, si no un or ga nis mo vi vo cu ya con so li da ción re quie re una “lu cha”con ti nua.4

La ca li fi ca ción o ad je ti va ción cons ti tu cio nal de Espa ña co mo Esta doso cial y de mo crá ti co de de re cho es de tal im por tan cia que Carl Schmittla de no mi nó “de ci sión cons ti tu cio nal fun da men tal”,5 Lu cas Ver dú, “fór -mu la po lí ti ca de la Cons ti tu ción”,6 y Ga rro re na Mo ra les, “Cons ti tu ción dela Cons ti tu ción”. Este úl ti mo au tor, abun dan do en las ideas ex pre sa das, ci -fra la tras cen den cia de di cha fór mu la en cua tro pla nos: a) en el ni vel de las ca te go rías o del fun da men to úl ti mo del sis te ma, in for man do al res to delor de na mien to ju rí di co; b) en el te rre no de los dis tin tos ni ve les de ri gi dezcons ti tu cio nal, equi pa rán do se su re for ma a la de la re vi sión to tal (ar tícu -lo 168.1); c) en el pla no de la her me néu ti ca, a la ho ra de in ter pre tar lasde más nor mas del sis te ma ju rí di co, y d) en el ám bi to de la efi ca cia ju ris -dic cio nal, en cuan to di chos ca li fi ca ti vos pue den fun da men tar pre ten sio -nes pro ce sa les de in cons ti tu cio na li dad de un de ter mi na do tex to le gal.7

Enla zan do con es te úl ti mo as pec to, y por lo que res pec ta al va lor ju rí di -co de la de cla ra ción de Espa ña co mo Esta do so cial y de mo crá ti co de de re -cho, Mu ñiz afir ma, fren te a lo que lue go ve re mos que ha ce nues tro Tri bu -nal Cons ti tu cio nal, que es “una cláu su la ge ne ral con to das las li mi ta cio nesque ello im pli ca, y se en cuen tra si tua da, en cual quier ca so, en el pla no ju -rí di co-ob je ti vo, sin que en prin ci pio pue da de ri var se de la mis ma de re chopúbli co sub je ti vo al gu no pa ra los ciu da da nos”. El des ti na ta rio prin ci pal dela cláu su la se ría el le gis la dor, a cu ya elec ción se de ja ría la op ción de las for -mas e in clu so rit mo de lle var a ca bo ese man da to. “Tan só lo en ca so de ab -so lu ta pa si vi dad del mis mo —a cons ta tar ju di cial men te— po dría re sultarpa ra el ciu da da no la po si bi li dad de ar ti cu lar un de re cho pú bli co sub je ti voso bre la ba se di rec ta del pos tu la do so cial”. En la Cons ti tu ción Espa ño la de 1978, aun que la pro tec ción del ar tícu lo 53 (1 y 2) no cu bre la de fi ni cióndel ar tícu lo 1.1, ca be una vía in di rec ta de ac tua ción al ciu da da no a tra vés delas ga ran tías de los de re chos fun da men ta les, ya sean so cia les o no.8

ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO 3

4 Lu cas Ver dú, Pa blo, op. cit., no ta 2, p. 101.5 Schmitt, Carl, Teo ría de la Cons ti tu ción, Ma drid, 1934, pp. 27 y ss.6 Lu cas Ver dú, Pa blo, “El tí tu lo I del Ante pro yec to cons ti tu cio nal, la fór mu la po lí ti -

ca de la Cons ti tu ción”, Estu dios so bre el Pro yec to de Cons ti tu ción, Ma drid, 1978.7 Ga rro re na Mo ra les, Ángel, El Esta do es pa ñol co mo Esta do so cial y de mo crá ti co

de de re cho, Ma drid, Tec nos, 1987, pp. 22-25.8 Ni co lás Mu ñiz, Jai me, “La de cla ra ción de Esta do so cial en la Cons ti tu ción Espa ño la

de 1978”, Li bro ho me na je a Ma nuel Gar cía Pe la yo, Ca ra cas, 1980, vol. I, p. 178.

Page 4: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

La ju ris pru den cia del Tri bu nal Cons ti tu cio nal es pa ñol so bre el Esta doso cial y de mo crá ti co de de re cho ha si do abun dan te, ha bién do se pro nun -cia do so bre el te ma en unos tér mi nos ven ta jo sos res pec to de los em plea -dos por el Tri bu nal Cons ti tu cio nal Fe de ral ale mán. El Tri bu nal Cons ti tu -cio nal es pa ñol ha rea fir ma do des de el pri mer mo men to y de ma ne racon ti nua da el ca rác ter de nor ma ju rí di ca que tie ne la Cons ti tu ción en suto ta li dad, que la ha ce apli ca ble en mu chos ca sos sin ne ce si dad de de sa -rro llo le gis la ti vo al gu no y con fuer za in clu so de ro ga to ria de las de másnor mas del or de na mien to ju rí di co. Nues tro Tri bu nal Cons ti tu cio nal,9

fren te a la opi nión ex pre sa da por Mu ñiz, re cha za, pues, cual quier in ter -pre ta ción de la Cons ti tu ción que pue da con du cir a dis tin guir den tro deella en tre au tén ti cas nor mas ju rí di cas y nor mas pro gra má ti cas. De es tama ne ra la cues tión del ca rác ter ju rí di co o no de la fór mu la Esta do so cialy de mo crá ti co de de re cho, a par tir de las con si de ra cio nes for mu la das dema ne ra in di rec ta por el Tri bu nal Cons ti tu cio nal es pa ñol, y fren te a la po -lé mi ca que le van tó en Ale ma nia, se ha con ver ti do en una cues tión ca sipa cí fi ca en nues tro país.

Una se gun da di fe ren cia en tre la ju ris pru den cia del Tri bu nal Fe de ralale mán y la de nues tro Tri bu nal Cons ti tu cio nal se da en re la ción con elpro pio Po der Le gis la ti vo en cuan to des ti na ta rio de la cláu su la del Esta doso cial y de mo crá ti co de de re cho. En el pri me ro se re sal ta la li ber tad prác -ti ca men te ab so lu ta del le gis la dor pa ra ex traer de di cha má xi ma las con se -cuen cias que es ti me opor tu nas. El Tri bu nal Cons ti tu cio nal es pa ñol, porel con tra rio, con di cio na di cha li ber tad des de un pun to de vis ta tan to po si -ti vo co mo ne ga ti vo, in di can do las pau tas a se guir por el Po der Le gis la ti -vo y los lí mi tes a los que es tá so me ti do.

Co mo ter ce ra no ta dis tin ti va en tre la ju ris pru den cia ale ma na y la es pa -ño la pue de se ña lar se que nues tro Tri bu nal Cons ti tu cio nal no ha re cu rri doal prin ci pio de Esta do so cial y de mo crá ti co de de re cho de for ma re tó ri ca,en cohe ren cia con la afir ma ción de que no es una nor ma pro gra má ti ca, sinuti li zar lo ja más pa ra com pen sar o dul ci fi car una de ci sión des fa vo ra ble.Por el con tra rio, el mis mo ha si do usa do por el Tri bu nal Cons ti tu cio nalFe de ral de una ma ne ra “ru ti na ria”. En nues tra ju ris pru den cia el prin ci pio

ESTUDIOS DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y POLÍTICA4

9 En la mis ma lí nea, To rres del Mo ral, Anto nio, Prin ci pios de de re cho cons ti tu cio -nal es pa ñol, 3a. ed., Ma drid, Ser vi cio de Pu bli ca cio nes de la Fa cul tad de De re cho de laUni ver si dad Com plu ten se de Ma drid, 1992, p. 37: “Fren te a quie nes creen que una de cla -ra ción co mo és ta no tie ne va lor nor ma ti vo, sos te ne mos que con tie ne un prin ci pio es truc -tu ral de pri mer or den”.

Page 5: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

de Esta do so cial se em plea co mo ele men to al que se ha de ajus tar la in ter -pre ta ción de to das las nor mas del or de na mien to ju rí di co y que im po ne surein ter pre ta ción, pu dien do in clu so ex traer se a par tir de él con clu sio nessobre la cons ti tu cio na li dad de de ter mi na das nor mas o la jus ti cia bi li daddel com por ta mien to de los po de res pú bli cos.10

A con ti nua ción, nos va mos a cen trar en la que he mos de no mi na do in -ter pre ta ción “de” la Cons ti tu ción, de jan do al mar gen la in ter pre ta ción“des de” la Cons ti tu ción.11 Ve re mos ca da uno de los cri te rios her me néu ti -cos se ña la dos en nues tro Có di go Ci vil. Úni ca men te omi ti mos la re fe ren cia al cri te rio so cio ló gi co.

II. CRITERIO LITERAL

Este cri te rio se ba sa en la le tra de la ley, en su cor pus, fren te a su es pí ri tuo “ani ma”. Tam bién se lla ma cri te rio gra ma ti cal. El que sea el pri mer ele -men to ci ta do por el ar tícu lo 3.1 del Có di go Ci vil no quie re de cir que sea elde ci si vo, ni si quie ra el pre fe ren te. De be uti li zar se con jun ta men te, ar mo ni za -

ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO 5

10 Estas con si de ra cions son he chas por Pé rez Ro yo, Ja vier, “La doc tri na del Tri bu nalCons ti tu cio nal so bre el Esta do so cial”, Re vis ta de De re cho Cons ti tu cio nal, 10, 1984,ene ro-abril, año IV, pp. 170-181.

11 Pa ra un es tu dio de es te as pec to de la in ter pre ta ción “des de” la Cons ti tu ción o, lo quees lo mis mo, la pro yec ción de la Cons ti tu ción en las dis tin tas ra mas del de re cho, véa se RuizVa di llo, Enri que, “La Cons ti tu ción Espa ño la y el de re cho ci vil”, Re vis ta de De re cho Pri va -do, mar zo, 1979, pp. 233-255; Ló pez Be ren guer, J., “El de re cho fi nan cie ro y tri bu ta rio en laCons ti tu ción Espa ño la”, en Fer nán dez Ro drí guez, To más Ra món (coord.), Lec tu ras so brela Cons ti tu ción Espa ño la II, Ma drid, Uni ver si dad Na cio nal de Edu ca ción a Dis tan cia, Fa cul -tad de De re cho, 1978, pp. 267-303, es pe cial men te p. 281, don de re co ge co mo prin ci pioscons ti tu cio na les tri bu ta rios los de le ga li dad, ca pa ci dad eco nó mi ca, ge ne ra li dad, jus ti cia, se -gu ri dad, coor di na ción y so li da ri dad in te rre gio nal. En el mis mo vo lu men, pp. 439-502, Ver -gez, Mer ce des, “El de re cho mer can til an te la Cons ti tu ción Espa ño la”, pp. 335-353; Álva rezCar va llo, Je sús Ma ría, “El Có di go Ci vil y la nue va Cons ti tu ción”, pp. 393-465; Agun dez,Anto nio, “Re per cu sio nes de la Cons ti tu ción de 1978 en el de re cho pro ce sal”; Alma gro No se -te, J., “El de re cho pro ce sal en la nue va Cons ti tu ción”, Re vis ta de De re cho Pro ce sal, 4, 1978; Pas tor Ri drue jo, L. “Sis te ma ju rí di co y Cons ti tu ción”, va rios au to res, La Cons ti tu ción Espa -ño la y las fuen tes del de re cho, vol. III, IEF, Ma drid, 1979; Ruiz Va di llo, Enri que, “Inciden -cia del Ante pro yec to de tex to cons ti tu cio nal en los de re chos pe nal y pro ce sal-pe nal”, Bo -le tín de Infor ma ción del Mi nis te rio de Jus ti cia, 1.124, 5 de mar zo de 1978; Zo rri lla, M.,Influen cias cons ti tu cio na les en el de re cho del tra ba jo, Bil bao, Uni ver si dad de Deus to,1979; Ortiz de la To rre, Jo sé Anto nio To más, “El de re cho in ter na cio nal pú bli co en laCons ti tu ción Espa ño la de 1978”, Lec tu ras so bre la Cons ti tu ción Espa ño la, op. cit., enes ta no ta, pp. 163-194.

Page 6: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

do con los de más cri te rios her me néu ti cos, lo cual a me nu do su po ne atri buira los tér mi nos no su sen ti do téc ni co-le gal, fren te al vul gar, si no el pro pio,cua les quie ra que és te sea.

Di cho es to, pa sa mos a su apli ca ción prác ti ca al pre cep to con cre to quenos in te re sa. El ar tícu lo 1o., pá rra fo pri me ro, del tí tu lo pre li mi nar de laCons ti tu ción Espa ño la de 1978 di ce li te ral men te: “Espa ña se cons ti tu ye en un Esta do so cial y de mo crá ti co de De re cho, que pro pug na co mo va lo ressu pe rio res de su or de na mien to ju rí di co la li ber tad, la jus ti cia, la igual dad y el plu ra lis mo po lí ti co”.

El pri mer co men ta rio que ca be ha cer a es te pre cep to es su ca rác ter so -lem ne, es té ti co y di dác ti co. La so lem ni dad de ri va del he cho de em pe zarci tan do el nom bre en tra ña ble de Espa ña, lo cual su po ne una po si ción defir me za. El va lor es té ti co es pro pio y es pe ra ble siem pre del pri mer ar tícu lo de un tex to cons ti tu cio nal, que, da da su tras cen den cia, no só lo de be bus car el ri gor téc ni co, si no tam bién una for ma ade cua da. Ade más tie ne al can cedi dác ti co pues, pe se al gran con te ni do nor ma ti vo, ins ti tu cio nal e ideo ló gi -co sin te ti za do en sus tér mi nos, es una fór mu la fá cil de re te ner, por la uti li -za ción del me nor nú me ro de pa la bras po si ble.12 Va mos a des glo sar y ana -li zar ca da uno de los tér mi nos em plea dos en el ar tícu lo en cues tión.

1. Espa ña

La pa la bra ini cial es “Espa ña”. Por pri me ra vez en nues tra his to riacons ti tu cio nal se dis cu tió la con ve nien cia del em pleo de di cha ex pre sión. Algu nos di pu ta dos vas cos y ca ta la nes (se ño res Ba rre ra, Le ta men dia, Xi -ri nachs y Ban drés) qui sie ron de mos trar que tal rea li dad his tó ri ca no exis -tía y que era pre fe ri ble ha blar de Esta do es pa ñol. La dis cu sión se hi zoex ten si ble al ar tícu lo 2o., que se re fie re al prin ci pio de “uni dad de la Na -ción es pa ño la, com pa ti ble con el de re cho a la au to no mía de sus na cio na -li da des”.13 En es te ca so Alza ga se ña ló la for tu na de la fór mu la ele gi da ycon si de ró que hu bie ra si do me jor ha blar tam bién en el ar tícu lo 1.1 dena ción es pa ño la, tér mi no que, por cier to, apa re ce asi mis mo al co mien zo

ESTUDIOS DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y POLÍTICA6

12 Lu cas Ver dú, Pa blo, op. cit., no ta 2, pp. 103 y 104.13 Ga rri do Fa lla, Fer nan do, Co men ta rios a la Cons ti tu ción, Ma drid, Ci vi tas, 1980,

Artícu lo 1o., pp. 24 y 25. La dis cu sión del te ma la re mi te, sin em bar go, al co men ta rio del ar -tícu lo 2o. Por su par te, Alza ga Vi llaa mil, Óscar, La Cons ti tu ción Espa ño la de 1978 (co men -ta rio sis te má ti co), Ma drid, Edi cio nes del Fo ro, 1978, p. 75, se ha re fe ri do a las di ver sas po si -cio nes doc tri na les de los par la men ta rios en los de ba tes cons ti tu yen tes.

Page 7: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

del preám bu lo. De cual quier mo do, a jui cio de Lu cas Ver dú, la ex pre -sión “Espa ña” es más co rrec ta que la de mo nar quía o rei no, que ha cenalu sión más bien a la for ma de or ga ni za ción po lí ti ca. Tam bién es me jor ha blar de Espa ña que de pue blo es pa ñol, pues és te se re fie re só lo alcon jun to de per so nas que son el sus tra to fí si co y de mo grá fi co y Espa ñaes más que eso. Es tam bién la co mu ni dad de cul tu ra, fun da da en tra di -cio nes, usos, len gua, es pí ri tu e his to ria co mu nes, lo que nor mal men te seen tien de por na ción o na cio na li dad, co mo en ti dad con una vo lun tad dein de pen den cia y au to go bier no. Pa ra evi tar con fu sio nes de be ría mos dis -tin guir una se rie de no cio nes, re la cio na das, pe ro dis tin tas. Po dría mos ha -blar así, a mo do de pla nos su per pues tos, de los si guien tes:

A. El te rri to rio (sus tra to fí si co, de li mi ta do por las fron te ras).B. El pue blo (sus tra to hu ma no).C. La na ción (sus tra to cul tu ral).D. El Esta do (sus tra to po lí ti co) y el rei no co mo for ma po lí ti ca his tó ri -

ca men te an te rior al Esta do de de re cho.E. La mo nar quía (for ma de go bier no).F. Espa ña (pro duc to que en glo ba los an te rio res y es, a su vez, pre di -

ca ble co mo ad je ti vo —es pa ñol/a— de ca da uno de ellos).

2. Se cons ti tu ye

El se gun do vo ca blo de la fór mu la del ar tícu lo 1.1 de la Cons ti tu ciónes “se cons ti tu ye”. Hay una cier ta po lé mi ca so bre la con ve nien cia o nodel uso de di cha ex pre sión. Hay quien se ña la que qui zá fue se más ade -cua do de cir “es”, co mo ha cían la Cons ti tu ción de Cá diz, el Ante pro yec to de Cons ti tu ción de 1929 y la Cons ti tu ción de la Re pú bli ca es pa ño la de1931. Así lo en tien de, por ejem plo, el pro fe sor Olle ro Gó mez, ra zo nan do que de cir “se cons ti tu ye” só lo tie ne sen ti do “si nos si tua mos en un mo -men to pre vio a la apro ba ción y pro mul ga ción del tex to fun da men tal”. Apar tir de ese ins tan te Espa ña de ja de cons ti tuir se pa ra “que dar cons ti tui -da”.14 En la mis ma lí nea, Jo sé Bel mon te15 con si de ra ina de cua da la ar gu -men ta ción de quie nes de fien den la fór mu la “se cons ti tu ye” con ba se en

ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO 7

14 Su ar gu men ta ción fi gu ra en el Dia rio de Se sio nes del Se na do, Co mi sión de Cons -ti tu ción, 39, 18 de agos to de 1978, p. 1567.

15 Bel mon te Díaz, Jo sé, La Cons ti tu ción. Tex to y con tex to, Ma drid, Pren sa Espa ño la, 1979, p. 66.

Page 8: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

la gran trans for ma ción que se da al pa sar del ré gi men fran quis ta al de mo -crá ti co,16 y sos tie ne que ma yor aún fue el cam bio de la Mo nar quía a laRe pú bli ca y, no obs tan te, es ta úl ti ma man tu vo la pa la bra “es”. Ade másen tien de que es re dun dan te de cir “se cons ti tu ye” den tro de una Cons ti tu -ción. Pre fie re em plear “se or ga ni za”. Pé rez Se rra no op ta por la ex pre sión “se cons ti tu ye”, fren te al tér mi no “es” de la Cons ti tu ción de 1931,17 adu -cien do que “...en bue nos prin ci pios de in ter pre ta ción no ca be ad mi tir lacon sus tan cia li dad en tre su je to y pre di ca do”. Tam bién Lu cas Ver dú es ti maade cua do el em pleo de la fór mu la “se cons ti tu ye”,18 por que ex pre sa me jorque “es” el di na mis mo del Esta do de de re cho co mo rea li dad in fie ri, nocons ti tui da de una so la vez pa ra siem pre, si no en crea ción con ti nua. Hay, se gún es te au tor, una “lu cha por el Esta do de de re cho”, que es me nes terme jo rar.19

3. Esta do

El tér mi no que si gue a “se cons ti tu ye” es la pa la bra “Esta do”. Así co -mo la no ción de so be ra nía va uni da al nom bre de Bo di no, y la de se pa ra -ción de po de res al de Mon tes quieu, la ex pre sión Esta do es un ha llaz gotéc ni co em plea do por Ma quia ve lo.20 Tie ne un va go pre ce den te en la lo -cu ción la ti na sta tus rei pu bli cae y en es te sen ti do es usa da en el Li bro delos Esta dos de don Juan Ma nuel, en el Tra ta do de Re pú bli ca de Alon sode Cas tri llo de 1521 o en el De Re pú bli ca y Prín ci pe de Tó var y Val de -

ESTUDIOS DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y POLÍTICA8

16 So lé Tu ra, Jor di, “La Cons ti tu ción de 1978 des de el pun to de vis ta co mu nis ta”,Do cu men ta ción Admi nis tra ti va, 180, mo no grá fi co, “La Cons ti tu ción Espa ño la de 1978”,oc tu bre-di ciem bre, 1978, pp. 45 y 47, es pe cial men te p. 51.

17 Pé rez Se rra no, La Cons ti tu ción Espa ño la (9-di ciem bre-1931). Ante ce den tes, tex to, co men ta rios, Ma drid, Re vis ta de De re cho Pri va do, 1932, p. 56.

18 Lu cas Ver dú, Pa blo, op. cit., no ta 2, pp. 41 y 42.19 Véa se la obra del mis mo tí tu lo, Lu cas Ver dú, Pa blo, La lu cha por el Esta do de de -

re cho, Bo lo nia, Pu bli ca cio nes del Real Co le gio de Espa ña, 1975, Stu dia Albor no tia na,di ri gi dos por Eve lio Ver de ra y Tuells, es pe cial men te pp. 125 y ss.

20 Zu le ta Pu cei ro, Enri que, “La fun ción del de re cho en el Esta do so cial”, Re vis ta Ge -ne ral de Le gis la ción y Ju ris pru den cia, 254, 1983, p. 565: “Se ha es cri to con acier to queto da la his to ria de la for ma ción del Esta do en la mo der ni dad pue de sin te ti zar se en el pro -ce so de pri ma cía gra dual del «im pe rium» —po der so bre los hom bres—, re pre sen ta do por la ge ne ra li dad de la ley, so bre el «do mi nium» —po der so bre los bie nes—, re pre sen ta dopor el con tra to. La es tra te gia del Esta do so cial es pre ci sa men te la pri ma cía de la ley y laad mi nis tra ción so bre las for mas pri va das del mer ca do. Se tra ta ría, por tan to, de un pro ce -so de pu bli ci za ción fun da men tal de lo pri va do”.

Page 9: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

rra ma, de me dia dos del si glo XVI. His tó ri ca men te se em plea ron en su lu -gar el vo ca blo rei no, e in clu so mo nar quía, pa ra de sig nar el Impe rio his -pá ni co. Ma quia ve lo se re fie re a la ra zón de Esta do, so bre la cualdes ta can en nues tro país el Tra ta do del prín ci pe cris tia no del pa dre Ri -ba de ney ra y los Diez li bros de la ra zón de Esta do de Juan Bo te ro, tra du -ci dos por Anto nio He rre ra en 1603. El si glo XIX pa re ce más in te re sa dopor el tér mi no na ción. No obs tan te, des de su se gun do ter cio, el con cep tode Esta do es ya ha bi tual, aunque no es tá muy ela bo ra do teó ri ca men te. Es San ta ma ría de Pa re des, por in fluen cia de Althu sio y Kant, quien le da eles pal da ra zo de fi ni ti vo. El con cep to de Esta do es un con cep to his tó ri coque, pre ce di do de otras for mas co mu ni ta rias (im pe rios de Orien te, “po -lis” grie ga y “ci vi tas” ro ma na) apa re ce en tre los si glos XIII y XIV en tor -no a las ciu da des-es ta do ita lia nas. En la ac tua li dad, con la ten den cia ha -cia or ga ni za cio nes su pra na cio na les, pue de afir mar se que el Esta do, alme nos en su con cep ción clá si ca, se ha lla en cri sis.21

4. So cial y de mo crá ti co de de re cho

El vo ca blo Esta do, a su vez, va acom pa ña do de los ca li fi ca ti vos “so -cial y de mo crá ti co de De re cho”.22 Los re dac to res de la Cons ti tu ción pre -ci sa ron que Esta do y De re cho de bían es cri bir se con ma yús cu las (no es el es ta do de co sas; no es el de re cho sub je ti vo) y los ad je ti vos so cial y de -

ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO 9

21 Sán chez Ages ta, Luis, Prin ci pios de teo ría po lí ti ca, Ma drid, Edi to ra Na cio nal,1979, pp. 115-127. Hay edi ción pos te rior (7a. ed., Ma drid, Edi to ria les de De re cho Reu ni -das, 1990) en es te pun to no mo di fi ca da. Fra ga Iri bar ne, Ma nuel, La cri sis del Esta do,Ma drid, Agui lar, 1955. Lu cas Ver dú, Pa blo, “Esta do”, Nue va Enci clo pe dia Ju rí di ca Seix, Bar ce lo na, 1957, t. VIII, pp. 849 y ss. Gar cía Co ta re lo, Ra món, “So bre la ex tin ción delEsta do”, Sis te ma, 38-39, oc tu bre de 1980, pp. 67-97. Y en la mis ma re vis ta, pp. 111-125, La por ta, Fran cis co J., “Esta do y vio len cia: Su ge ren cias pa ra una to ma de po si ción” y, pp. 209-219, Olle ro Tas sa ra, Andrés, “Po li ti za ción del juez y cri sis del Esta do”. Vi lla ro ya,Joa quín To más “La Cons ti tu ción y su pro ble má ti ca ac tual”, Fi lo so fía y de re cho. Estu dios en ho nor del pro fe sor Jo sé Corts Grau, Va len cia, Uni ver si dad, Se cre ta ria do de Pu bli ca -cio nes, 1977, t. II, pp. 662 y 663.

22 Ha ce un es tu dio del ori gen y di fu sión de la claú su la “Esta do so cial y de mo crá ti code De re cho” que va des de el fa lli do in ten to de es ta ble cer una “Re pú bli ca so cial” en laFran cia de 1848, las vi ci si tu des pos te rio res has ta la Re pú bli ca de Wei mar, pa san do porla Se gun da Re pú bli ca es pa ño la co mo “Re pú bli ca de mo crá ti ca de tra ba ja do res de to dacla se”, has ta la ge ne ra li za ción de la cláu su la a par tir de 1945, Gon zá lez Na va rro, Fran -cis co, El Esta do so cial y de mo crá ti co de de re cho, Pam plo na, Eun sa, 1992, pp. 21-55.

Page 10: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

mo crá ti co con mi nús cu las. Ade más es cu rio so cons ta tar que el tér mi node mo cra cia no apa re ce en to do el ar ti cu la do de la Cons ti tu ción, que usasó lo los ad je ti vos de mo crá ti co/a.

A. Esta do de de re cho

El ori gen de la ex pre sión “Esta do de De re cho”23 sue le atri buir se a Ro -bert von Mohl en su obra Die Po li zei wis sens chaft nach den Grundsätzendes Rechtsstaa tes, si bien otros lo li gan a Adam Mü ller en sus Ele men teder Staats kunst de 1809, a Johann Chris toph Freiherr von Are tin en sutra ba jo de 1824 Die let zen Grün de von Recht, Staat und Stra fe,24 o aTheo dor Welc ker en su Staats recht der kons ti tu tio ne llen Mo nar chie de1813. La fór mu la tu vo sus pre ce den tes en Kant,25 Hum boldt26 y el li be ra -

ESTUDIOS DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y POLÍTICA10

23 Al res pec to, Ba rat ta, Ales san dro, “El Esta do de de re cho, his to ria del con cep to ypro ble má ti ca ac tual”, Sis te ma, 17-18, abril de 1977, pp. 11-23, es pe cial men te p. 16. Ca -ris tia, Car me lo, “Ven tu ra e av ven tu re di una for mu la, Rechtsstaat”, Ri vis ta di Di rit toPub bli co, 1934. Entre na Cues ta, Ra fael, “No tas so bre el con cep to y cla ses del Esta do dede re cho”, Re vis ta de Admi nis tra ción Pú bli ca, 33, 1960.

24 To dos es tos au to res coin ci den en con si de rar al Esta do de de re cho no co mo unanue va fór mu la po lí ti ca, si no co mo una pe cu liar for ma de Esta do (Staats gat tung) con unas exi gen cias de con te ni do o ma te ria les: a) la re gu la ción de la ac ti vi dad es ta tal guia da porprin ci pios ra cio na les. El Esta do de de re cho es con ce bi do así co mo un Esta do ra cio nal(Ver nunf trechtstaat) ba jo la ter mi no lo gía de Esta do de ra zón (Staat der Ver nunft) enexpre sión de Welc ker, o Esta do de la ra cio na li dad (Vers tan dess taat) en la de von Mohl;b) el re cha zo de cual quier ti po de trans per so na lis mo de ca rác ter di vi no o de quie nes go -bier nan. El Esta do no es tá si no al ser vi cio de los in di vi duos que lo in te gran. Jun to a es talí nea her me néu ti ca y de for ma si mul tá nea se pro du ce en el se no de la doc tri na ger ma nauna ten den cia a con ver tir el Esta do de de re cho en Esta do éti co, que lo con ci be co mo unva lor me ta fí si co y ca si ab so lu to. Así, en He gel se con ci be el Esta do co mo “el pa so deDios por el mun do” (Der Gang Got tes in der Welt). Ese Esta do éti co su pe di ta la vi da y la pro pie dad de los in di vi duos a los fi nes del Esta do, que es tá re pre sen ta do en la per so nadel mo nar ca, con lo que se con fi gu ra co mo un Esta do de fuer za o, en ex pre sión de He -ller, “Machtsstaat”, Pé rez Lu ño, Anto nio-Enri que, “So bre el Esta do de de re cho y su sig -ni fi ca ción cons ti tu cio nal”, Sis te ma, 57, no viem bre de 1983, pp. 58-60.

25 Ma ri ni, Giu lia no, “Lo Sta to di di rit to kan tia no e la cri ti ca di He gel”, Ri vis ta Inter -na zio na le di Fi lo so fia del Di rit to, XLI, 1964, pp. 227-237.

26 Pé rez Lu ño, Anto nio-Enri que, op. cit., no ta 24, pp. 56-58: Ima nuel Kant con ci be, en efec to, el Esta do de de re cho co mo Esta do de ra zón, es to es, co mo la con di ción a priori(exi gen cia uni ver sal de la ra zón) pa ra una coe xis ten cia li bre a tra vés del de re cho, en -tendi do, a su vez, co mo nor ma ti vi dad ra cio nal “por que la ra zón cons ti tu ye el úni co fun da -men to de cual quier po si ble le gis la ción po si ti va”. Con ello la cons truc ción kan tia na tie ne un ca rác ter prio ri ta ria men te ra cio nal y for mal, con lo que evi ta cual quier ti po de crí ti ca. “Si

Page 11: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

lis mo de ci mo nó ni co, así en Loc ke y los re pre sen tan tes de las teo rías dellis mo de ci mo nó ni co, así en Loc ke y los re pre sen tan tes de las teo rías delcon tra to so cial, en el pa so del lla ma do es ta do de na tu ra le za al es ta do deso cie dad ci vil, en el que el hom bre pier de par te de su li ber tad ori gi na ria a cam bio de una ma yor se gu ri dad ju rí di ca. El Esta do de de re cho es lo quelos an glo sa jo nes lla man ru le of law y los ale ma nes Rechtstaat.27 En elde re cho es pa ñol el tér mi no fue in tro du ci do por el pro fe sor Pa blo Lu casVer dú.28 El sur gi mien to de la no ción en el área ger má ni ca se de be a lagran ca li dad de la doc tri na ius pu bli cis ta ale ma na del mo men to (Ger ber,La band, Stahl, Gneist,29 Anschutz, Je lli nek o Ma yer —for mu la dor delcon cep to de re ser va de ley—), si bien son im por tan tes tam bién las apor -ta cio nes fran ce sas (Esmein, Ca rre de Mal berg o Du guit), in gle sas (Ba -gehot o Di cey) e ita lia nas (Orlan do, San ti Ro ma no o Za no bi ni).30

Res pec to a la dic ción de la Cons ti tu ción Espa ño la de 1978 que ca li fi ca al Esta do so cial y de mo crá ti co co mo Esta do de de re cho, no es inú til ni

con abs trac ción del mun do fe no mé ni co, se par te de la iden ti dad nou mé ni ca en tre el Esta -do y el de re cho, de sa pa re ce cual quier po si ble con tra dic ción en tre am bos tér mi nos. ElEsta do ya no pue de ne gar al de re cho, por que se ne ga ría a sí mis mo, pe ro, a su vez, tam -po co el de re cho pue de «re sis tir» al Esta do, por que ello equi val dría a ne gar su pro piafuen te de va li dez”. Pe ro Kant pa re ce ol vi dar que nin gu na cons truc ción teó ri ca pue de es -ca par al tri bu nal ina pe la ble de la ex pe rien cia y de la his to ria. Es a par tir de Wil helm vonHum boldt cuan do la teo ría del Esta do de de re cho irá per dien do su pre ten di do ca rác terfor mal-ra cio nal pa ra ir lle nán do se de un con te ni do con cre to e his tó ri co, la ideo lo gía li be -ral. So bre el te ma del Esta do de de re cho en Kant, véa se Gioe le So la ri, “Il li be ra lis mo diKant e la sua con ce zio ne de llo Sta to de di rit to”, en su vo lu men Stu di sto ri ci di fi lo so fiadel di rit to, Giap pi che lli, Tu rín, pp. 231 y ss. Pa si ni, Di no, Di rit to, so cietà e Sta to inKant, Mi lán, Giuffrè, 1957, pp. 138 y ss. Lu mia, Giu sep pe, La dot tri na kan tia na del di -rit to e de llo Sta to, Mi lán Giuffrè, 1960.

27 So bre la his to ria del Esta do de de re cho, véa se Ba rat ta, Ales san dro, “El Esta do dede re cho. His to ria del con cep to y pro ble má ti ca ac tual”, Sis te ma. Re vis ta de Cien cias So -cia les, 17-18, abril de 1977, pp. 11-23.

28 Tam bién, La lu cha por el Esta do de de re cho, op. cit., no ta 19, en Lu cas Ver dú,Pa blo, “Esta do li be ral de de re cho y Esta do so cial de de re cho”, Acta Sal man ti cen sis. De -re cho, t. II, 3, Uni ver si dad de Sa la man ca, 1955.

29 Gneist, Ro dol fo, Lo Sta to se con do il di rit to os sia la gius ti zia nell ’ad mi nis tra zio nepo li ti ca, Za ni che lli, Bo lo nia, 1884, pre ten de ela bo rar una teo ría del Esta do de de re cho oEsta do ju rí di co par tien do de la eli mi na ción de los in gre dien tes bá si cos del cons ti tu cio na -lis mo mo der no, el re co no ci mien to de unos de re chos pú bli cos sub je ti vos y el par la men ta -ris mo. Su con cep ción se ba sa en la ad mi sión en los ni ve les ad mi nis tra ti vos in fe rio res defun cio na rios ho no ra rios jun to a los bu ró cra tas (re su ci tan do la vie ja con cep ción del self -go vern ment ger má ni co) y la ad mi sión de una jus ti cia ad mi nis tra ti va que con tro le la su mi -sión del po der ad mi nis tra ti vo del Esta do de de re cho.

30 Ga rro re na Mo ra les, Ángel, op. cit., no ta 7, pp. 162-164.

Page 12: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

ad je ti var lo, pues his tó ri ca men te el Esta do de de re cho ha si do pri me ro li -be ral, lue go so cial y hoy de mo crá ti co,31 ni aña dir “de de re cho”, pues, adi fe ren cia de la teo ría del de re cho en la con cep ción de Kel sen en la pri -me ra edi ción de su Teo ría pu ra del de re cho, en la que to do Esta do, porel he cho de ser lo, es de cir por cons ti tuir un or de na mien to coac ti vo, eraun Esta do de de re cho y, por aña di du ra, to do Esta do con Cons ti tu ción, unEsta do cons ti tu cio nal, en la fi lo so fía po lí ti ca y la his to ria del pen sa mien -to, que es don de nos mo ve mos en es ta exé ge sis del ar tícu lo 1.1 de nues -tra Cons ti tu ción, no es ne ce sa ria men te así. No to do Esta do con de re choes un Esta do de de re cho. A es te res pec to ca be re cor dar el en fren ta mien to en tre el ré gi men de Fran co y la Co mi sión Inter na cio nal de Ju ris tas en Gi -ne bra, que en 1962 pu bli có un in for me ti tu la do “El im pe rio de la ley enEspa ña”, que man te nía que la co ber tu ra ju rí di ca fran quis ta no con ver tía a Espa ña en Esta do de de re cho, a lo que se in ten tó res pon der des de el ré -gi men con la pu bli ca ción en 1964 de Espa ña, Esta do de de re cho.32 Estete ma se en cuen tra re la cio na do con la dis tin ción en tre el Esta do for mal yel Esta do ma te rial de de re cho. El pri me ro se re fie re a la for ma de rea li za -ción de la ac ción del Esta do, a la le ga li dad, el se gun do al con te ni do, a lale gi ti mi dad, y es lla ma do tam bién “con cep to po lí ti co del Esta do de de re -cho”. No se tra ta tan to de dos no cio nes con tra dic to rias, co mo de dos di -men sio nes o mo men tos del Esta do de de re cho, que en tron can, res pec ti -va men te, con la ver tien te li be ral y la so cial.

B. Esta do so cial

La fór mu la “Esta do so cial”33 fue in cor po ra da al lé xi co po lí ti co-cons ti tu -cio nal ya en el si glo pa sa do por Lo renz von Stein, que ha bla ba de ”mo nar -

ESTUDIOS DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y POLÍTICA12

31 Co mo se ña la Sán chez Ages ta, Luis, Sis te ma po lí ti co de la Cons ti tu ción Espa ño lade 1978, Ma drid, Edi to ra Na cio nal, 1980, p. 70 (hay edi ción pos te rior que en es te pun tono va ria da).

32 Asi mis mo el tra ba jo fi nal men te pre pa ra do por la Co mi sión Inter na cio nal de Ju ris -tas, “Aspec tos del im pe rio de la ley, Espa ña des de el úl ti mo in for me de la Co mi sión”, Bo le tín de la Co mi sión Inter na cio nal de Ju ris tas, Gi ne bra, 23, agos to, 1965, pp. 15-26.

33 Aben droth, Wolf gang y Fors thoff, Ernst, El Esta do so cial, Ma drid, Cen tro de Estu -dios Cons ti tu cio na les, 1986. Gar cía Co ta re lo, Ra món, Del Esta do de bie nes tar al Esta dodel ma les tar (La cri sis del Esta do so cial y el pro ble ma de le gi ti mi dad), Ma drid, Cen tro deEstu dios Cons ti tu cio na les, 1986. Ma ría, Gio van ni de, Lo Sta to so cia le mo der no, Pa do va,Ce dam, 1962. Fors thoff, “La Re pu bli ca fe de ra le te des ca co me Sta to di di rit to e Sta to so cia -le”, Ri vis ta Tri mes tra le di Di rit to Pu bli co, ju lio-sep tiem bre, 1956, pp. 457 y ss. Men ger,

Page 13: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

quía so cial”, y por Her mann He ller, que se re fe ría en su tra ba jo“Rechtstaat oder Dik ta tur” al “So zia ler Rechtsstaat” co mo a una fór mu lade ca rác ter utó pi co, pe ro ne ce sa ria y es pe cial men te fér til tras la Se gun daGue rra Mun dial. En Ingla te rra Lord Be ve rid ge acu ña la ex pre sión Esta dode bie nes tar so cial (So cial Wel fa re Sta te) ins pi ra do en las doc tri nas eco nó -mi cas de Key nes.34 No obs tan te, hay que dis tin guir el Esta do so cial decon cep tos pró xi mos co mo los de Esta do de bie nes tar, Esta do asis ten cial oEsta do pro vi den cia, que alu den a una fun ción, pe ro no a una con fi gu ra ción glo bal del Esta do. “El Esta do so cial tie ne co mo su pues to la de mo cra ciapo lí ti ca, pe ro se ca rac te ri za ade más por su ten den cia ha cia la ins tau ra ciónde la de mo cra cia so cial, cu yas for mas ca pi ta les son la de mo cra cia eco nó -mi ca y la de mo cra cia em pre sa rial”. En es te sen ti do di ce Gar cía-Pe la yo:

...el con cep to de Wel fa re Sta te se re fie re ca pi tal men te a una di men sión dela po lí ti ca es ta tal, es de cir, a las fi na li da des de bie nes tar so cial; es un con -cep to men su ra ble en fun ción de la dis tri bu ción de las ci fras del pre su pues -to des ti na das a los ser vi cios so cia les y de otros ín di ces, y los pro ble masque plan tea, ta les co mo sus cos tos, sus po si bles con tra dic cio nes y su ca pa -ci dad de re pro duc ción, pue den tam bién ser me di dos cuan ti ta ti va men te. En cam bio, en la de no mi na ción y el con cep to de Esta do so cial in clu yen nosó lo los as pec tos del bie nes tar, aun que es tos sean de sus com po nen tes ca -pi ta les, si no tam bién los pro ble mas ge ne ra les del sis te ma es ta tal de nues -tro tiem po, que en par te pue den ser me di dos y en par te sim ple men te en -ten di dos. En una pa la bra, el Wel fa re Sta te se re fie re a un as pec to de laac ción del Esta do, no ex clu si vo de nues tro tiem po —pues to que el Esta dode la épo ca del ab so lu tis mo tar dío fue tam bién ca li fi ca do co mo Esta do debie nes tar—, mien tras que el Esta do so cial se re fie re a los as pec tos to ta lesde una con fi gu ra ción es ta tal tí pi ca de nues tra épo ca.35

ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO 13

Ch. F., “Der Be griff des so zia len Rechtsstaa tes im Bon ner Grund ge setz”, Recht und Staat,173, 1953. Jai me Ni co lás Mu ñiz, “La de cla ra ción de Esta do so cial en la Cons ti tu ciónEspa ño la de 1978”, Li bro ho me na je a Ma nuel Gar cía Pe la yo, Ca ra cas, vol. I, 1980, pp.166 y 167.

34 Brigss, Asa, “The Wel fa re Sta te in His to ri cal Pers pec ti ve”, Archi ves Eu ro pée nesde So cio lo gie, II, 2, 1961, pp. 221-258. Moix Mar tí nez, Ma nuel, Bie nes tar so cial, Ma -drid, Tri vium, 1986.

35 Gar cía-Pe la yo, Ma nuel, Las trans for ma cio nes del Esta do con tem po rá neo, Ma drid, Alian za, 1977, p. 50. Dis tin gue, a su vez, en tre de mo cra cia eco nó mi ca y de mo cra cia em -pre sa rial, pues la pri me ra es un con cep to am plio, re la cio na do con la eco no mía de la so -cie dad, mien tras que la se gun da es una no ción más res trin gi da, que va aso cia da con laem pre sa in di vi dual o el lu gar de tra ba jo. Mo der na men te se de tec ta la su pe ra ción del

Page 14: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

La ad je ti va ción del Esta do co mo so cial cuen ta con an te ce den tes ideo -ló gi cos muy di ver sos, tan to de iz quier das co mo con ser va do res.36 En lapri me ra lí nea co men zó a ser uti li za da en cier tos sec to res so cia lis tas a me -dia dos del si glo XIX. Tal es el ca so, en Fran cia, de Louis Blanc o en laRe vo lu ción de Pa rís de 1848 don de se es cu chó ya el gri to: “¡Vi ve la Ré -pu bli que dé mo cra ti que et so cial!”.37 Años des pués en Ale ma nia, Fer di -nad Las sa lle38 re cha zó “la vie ja idea bur gue sa del Esta do vi gi lan te noc -tur no, sim ple ce la dor de se gu ri dad y pro pie da des” y tras la dó a tér mi nosso cia lis tas la no ción he ge lia na del Esta do co mo vehícu lo de de sa rro lloso cial a par tir de las rei vin di ca cio nes obre ras. En el trán si to del si glo

ESTUDIOS DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y POLÍTICA14

Esta do de bie nes tar o Wel fa ris mo ha cia un Esta do o so cie dad pos wel fa ris ta, que pre ten de aten der a los as pec tos cua li ta ti vos ol vi da dos por la pre pon de ran cia en aquél de los fac to -res cuan ti ta ti vos. Hue lla de es ta trans for ma ción en nues tra Cons ti tu ción es el ca pí tu lo ter -ce ro del tí tu lo I (Prin ci pios rec to res de la po lí ti ca so cial y eco nó mi ca). Véa se, Moix Mar -tí nez, Ma nuel, “¿Ha cia el pos wel fa ris mo?”, Re vis ta de Estu dios Po lí ti cos, 1977, pp.213-216, 121 y ss. Pi có, Jo sep, “Teo rías so bre el Wel fa re Sta te”, Sis te ma, 70, 1986. Mon -to ro Ro me ro, R., “Cri sis de le gi ti ma ción y cri sis eco nó mi ca en el Esta do so cial de bie -nes tar”, REP, 48, 1985. Se rra, Fran cis co, “El fu tu ro del Esta do so cial”, en Oli vas, Enri -que (comp.), Pro ble mas de le gi ti ma ción en el Esta do so cial, Ma drid, Trot ta, 1991, pp.165-177. Oli vas, Enri que, “La cri sis del Esta do de bie nes tar”, Ga ce ta Sin di cal, 122, Con -fe de ra ción Sin di cal de CCOO, ene ro, 1994, mo no grá fi co, “Re fle xio nes so bre el Esta dode bie nes tar”. En la mis ma obra, pp. 177-189, Ca pe lla, Juan-Ra món, “La cri sis del Esta -do de bie nes tar en la cri sis de ci vi li za ción”. Mish ra, R., The Wel fa re Sta te in Cri sis,Wheats heaf Books, Brigh ton, 1984. Wein ber ger, P. E. (ed.), Pers pec ti ves of So cial Wel -fa re, Nue va York, Mac Mi llan, 1974. Room, G. J., “The End of the Wel fa re Sta te”, enMomm sen, W. J. y Mock, W. (eds.), The Emer gen ce of the Wel fa re Sta te in Bri tain andGer many 1850-1950, Lon dres, Croom Helm, 1981. Ha rris, R., Mas allá del Esta do debie nes tar, Ma drid, Insti tu to de Estu dios Eco nó mi cos, 1989. Flo ra, P., “So lu tion or Sour -ce of Cri ses? The Wel fa re Sta te in His to ri cal Per pec ti ve”, en Momm sen, W. J. y Mock,W. (eds.), The Emer gen ce..., op. cit., en es ta no ta, pp. 343 y ss. J. Mir i Ba gó (ed.), Cri sis eco nó mi ca y Esta do de bie nes tar, Ma drid, Insti tu to de Estu dios Fis ca les, 1989. Mu ñoz de Bus ti llo, R. (ed.), Cri sis y fu tu ro del Esta do de bie nes tar, Ma drid, Alian za, 1989. Ha ber -mas, Jür gen, “La cri sis del Esta do de bie nes tar y el ago ta mien to de las ener gías utó pi -cas”, Ensa yos Po lí ti cos, Bar ce lo na, Pe nín su la, 1988. Gar cía Cal vo, Agus tín, Aná li sis dela so cie dad del bie nes tar, Za mo ra, Lu ci na, 1993. Luh mann, Ni klas, Teo ría po lí ti ca en elEsta do de bie nes tar, Ma drid, Alian za, 1993. Oli vas, Enri que, “Pro ble mas de le gi ti ma ción en el Esta do so cial”, en Oli vas E. (comp.), Pro ble mas..., op. cit., en es ta no ta, pp. 11-29.

36 Se gui mos a con ti nua ción a Ga rro re na Mo ra les, Ángel, op. cit., no ta 7, pp. 30-45.37 Aben droth, Wolf gang, “El Esta do del de re cho de mo crá ti co y so cial co mo pro yec to

po lí ti co”, Aben droth, Wolf gang et al., El Esta do so cial, Ma drid, Cen tro de Estu diosCons ti tu cio na les, 1986, p. 15.

38 Lu cas Ver dú, Pa blo, “So cia lis mo y de re cho cons ti tu cio nal”, Sis te ma. Re vis ta deCien cias So cia les, 17-18, abril de 1977, pp. 34-37.

Page 15: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

XIX al XX, con el sur gi mien to de cier tos par ti dos au to de no mi na dos so -cial-de mó cra tas o so cia lis tas, en tre ellos, en 1879, el Par ti do So cia lis taObre ro Espa ñol, se con so li da en el len gua je po lí ti co de la iz quier da eluso del ca li fi ca ti vo so cial pa ra el Esta do. Ya dos años an tes de su con sa -gra ción por He ller, Fer nan do de los Ríos en una con fe ren cia da da en Gi -ne bra en 1927 ha bla ba de la ne ce si dad de un “cons ti tu cio na lis mo so cial”. Sin em bar go, se da la pa ra do ja de que es te uso por los teó ri cos iz quier -dis tas de la ex pre sión Esta do so cial iría en con tra de la fi lo so fía an ti-es ta -tal co mún a to da la tra di ción so cia lis ta des de Saint-Si mon a Le nin y deGod win a Ba ku nin. Pa ra ellos la re vo lu ción so cial no ha bría si do pen sa -da a par tir del Esta do, si no fren te al mis mo, sien do una de sus me tas pre -ci sa men te la ex tin ción del apa ra to es ta tal, al me nos en su ver sión ca pi ta -lis ta. Pa ra los iz quier dis tas el es que ma he ge lia no del Esta do co mo mo tordia léc ti co del cam bio era in su fi cien te has ta que el mar xis mo sus ti tu yóese su je to con duc tor de la His to ria por uno nue vo, el pro le ta ria do, lo cual per mi tió con ju gar cien tí fi ca men te un pen sa mien to so cial a la vez dia léc -ti co y an ti-es ta tal.

Pe ro no es ex clu si vo de los pen sa do res de iz quier das el em pleo de lacláu su la Esta do so cial, si no que la mis ma es usa da tam bién des de sec to rescon ser va do res. En es te sen ti do Rösler ma ni fes tó en 1872, en su So zia lesVer wal tung srecht, la preo cu pa ción so cial emer gen te en el de re cho ad mi -nis tra ti vo pru sia no. Es la mis ma idea pre sen te en la po lí ti ca de Na po leónIII de “ex tin ción del pau pe ris mo” y en el “Esta do de ser vi cio so cial” pro -pug na do por Bis marck. En nues tro país ca be des ta car la le gis la ción so cialini cia da con la Ley so bre el Tra ba jo de los Me no res de 1873 y el pen sa -mien to de Con cep ción Are nal, Enri que Gil Ro bles, Azcá ra te, Mo ret, Ca -na le jas o Da to. Tras la Pri me ra Gue rra Mun dial y La Gran De pre sión de1929 los au to ri ta ris mos de de re chas —fas cis mo y na cio nal so cia lis mo— se au to de no mi na ron po lé mi ca men te re gí me nes so cia les, en un in ten to de su -pe rar la dia léc ti ca exis ten te en tre el so cia lis mo y el ca pi ta lis mo. Tam biénlos sis te mas li be ra les del pe rio do de en tre gue rras usa ron el ca li fi ca ti vo so -cial. Tal es el ca so del ya men cio na do Wel fa re Sta te in glés, que tie ne suex pre sión en el Be ve rid ge Re port de 1942, del Plan Mon net en Fran cia yde la “eco no mía so cial de mer ca do” en Ale ma nia. De ahí que en tér mi nosge ne ra les, y da da la equi vo ci dad a que se pres ta, la iz quier da ten ga re ti -cen cias pa ra rea su mir la fór mu la Esta do so cial pues, aun que su po ne unain ter ven ción es ta tal en la dis tri bu ción, de ja in tac tas to das las con tra dic cio -

ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO 15

Page 16: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

nes ope ran tes en la pro duc ción ca pi ta lis ta.39 Por ello, po de mos afir mar que el tér mi no Esta do so cial, da do su ca rác ter mul tí vo co y equí vo co,40 pa tri -mo nio co mún de to das las ideo lo gías, sin re fe ren te con cep tual cla ro, eshas ta cier to pun to una no ción inú til.41

C. Esta do de mo crá ti co

La ca li fi ca ción “Esta do de mo crá ti co” tie ne an te ce den tes más re mo tosque su ape la ti vo co mo so cial. Di chos pre ce den tes se si túan a ca ba llo en -tre los si glo XIX y XX, con la ex ten sión del pro ta go nis mo po lí ti co a am -plios sec to res de la so cie dad y la ge ne ra li za ción del su fra gio. Fren te alsu fra gio cen sa ta rio, res trin gi do a la pro pie dad y a las ca pa ci da des, es de -cir, a cier tos ni ve les de ren ta e ins truc ción, apa re ce el su fra gio uni ver sal,di rec to y se cre to. En nues tro país, a par tir de abril de 1849 exis te un de -no mi na do Par ti do De mó cra ta, aun que pa ra que sea un au tén ti co ins tru -

ESTUDIOS DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y POLÍTICA16

39 Son ex cep cio nes a es ta re gla Aben droth, Wolf gang (“So bre el con cep to de Esta dode de re cho de mo crá ti co y so cial en la Cons ti tu ción de la Re pú bli ca Fe de ral ale ma na”, in -clui do en la re co pi la ción de tra ba jos de es te au tor tra du ci dos ba jo el tí tu lo co mún de So -cie dad an ta gó ni ca y de mo cra cia po lí ti ca, Bar ce lo na, Gri jal bo, trad. de Ma nuel Sa cris tán, 1973) y Ha ber mas, Jür gen. Por el con tra rio, en la lí nea arri ba se ña la da se ma ni fies ta, en -tre otros, Lech ner, Nor bert, “Con tra la ilu sión del Esta do so cial de de re cho”, Li be ra lis mo y so cia lis mo; pro ble mas de la tran si ción, Ma drid, Tu car, 1975.

40 Fors thoff, Ernst, “Con cep to y esen cia del Esta do so cial de de re cho”, Aben droth,W., Fors thoff, E. y Dohe ring, K., op. cit., no ta 33, p. 95: “Des de su apa ri ción en el ám bi -to po lí ti co, es to es, des de me dia dos del si glo pa sa do, el tér mi no tie ne un ma tiz po lé mi codi ri gi do con tra el ‘sta tus quo’ so cial y po lí ti co. Hoy, des pués de un si glo de evo lu ción so -cial en el Esta do, se le uti li za en una do ble acep ción. Pue de ser em plea do en su sen ti dopo lé mi co ori gi na rio, y con ello se sig ni fi ca un re par ti mien to más ade cua do y jus to de losbie nes del que exis te en la rea li dad o del que exis ti ría se gún el de cur so li bre de las co sassin in fluen cia del Esta do. Pe ro so cial pue de ser tam bién usa do en un sen ti do no po lé mi -co, re fe ri do a lo que ya exis te y sig ni fi car así ins ti tu cio nes, con cep tos y nor mas ju rí di casque la evo lu ción so cial ha lle va do a un me jor re par ti mien to de bie nes y cons ti tu yen hoypar te in te gran te de nues tro or de na mien to ju rí di co”.

41 Dohe ring, Karl, “Esta do so cial, Esta do de de re cho y or den de mo crá ti co”, Aben -droth et al., op. cit., no ta 37, pp. 119-121: “Pe ro ta les fór mu las nos lle van a la pre gun tade qué sea real men te lo «so cial». El mo do de for mu lar la cues tión con du ce pron to a unacier ta re sig na ción. Lo ‘so cial’ pue de ser de fi ni do co mo lo or de na do por la so cie dad cons -ti tui da en sí mis ma a tra vés de sus ór ga nos po lí ti cos, es to es, el Par la men to; ‘so cial’ pue -de ser tam bién una de ter mi na da con fi gu ra ción de la so cie dad a cons truir a tra vés delEsta do y que le vie ne ya da da al le gis la dor, de mo do que la mi sión de és te sea lle var aca bo esa ta rea y que él en mo do al gu no de be rá des co no cer.

Page 17: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

men to de ma sas ha brá que es pe rar a la con so li da ción del mo vi mien toaso cia cio nis ta obre ro es pa ñol (en 1888 se fun da la UGT) y a la Ley deAso cia cio nes del 30 de ju nio de 1887. Por lo que se re fie re a los an te ce -den tes le gis la ti vos del tér mi no Esta do de mo crá ti co, hay que aguar dar alas pri me ras dé ca das del si glo XX pa ra po der ha blar de una pro gre si va,aun que len ta, re cep ción del mis mo. Por el con tra rio, tras la Se gun daGue rra Mun dial asis ti mos a una ge ne ra li za ción de la ex pre sión, que pro -du ce una au tén ti ca in fla ción se mán ti ca del tér mi no, con la con si guien tede pre cia ción de su va lor. Así, es uti li za da en las Cons ti tu cio nes de lasde mo cra cias po pu la res o en las Cons ti tu cio nes del ter cer mun do, in clu soen aque llas que arro pan au tén ti cas dic ta du ras mi li ta res. Pe se a su am bi -güe dad, al me nos si nos cir cuns cri bi mos al con tex to de las de mo cra ciasoc ci den ta les, el ad je ti vo de mo crá ti co es me nos con tro ver ti do que el deso cial. En una de fi ni ción clá si ca, en su dis cur so en la inau gu ra ción delCe men te rio de Gettysburg en 1863, Lin coln se re fi rió a la de mo cra ciaco mo al “go vern ment of the peo ple, by the peo ple and for the peo ple”.Esta fór mu la, so me ti da a dis cu sión por la UNESCO, fue ob je to de nu me -ro sas crí ti cas, en tre ellas la de Alf Ross, que pre ci só que só lo el “by thepeo ple” se apro xi ma ba a la esen cia de la de mo cra cia, por que los go bier -nos “of the peo ple”, o sa li dos del pue blo, así co mo los que di cen ac tuarpa ra el pue blo han si do con cier ta fre cuen cia an ti de mo crá ti cos.42

El tér mi no Esta do de mo crá ti co de de re cho es tam bién fru to de la doc -tri na ger ma na (Aben droth, Jahr heiss) y del sui zo Baum lin y se ña la Lu cas Ver dú43 su in tro duc ción en Espa ña por Elías Díaz.44 Este au tor45 se pre -gun ta si es ca sual que el ar tícu lo 1.1 de nues tra Cons ti tu ción ha ble deEsta do so cial pri me ro y de mo crá ti co des pués, fren te al mo de lo que lo

ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO 17

42 Ga rro re na Mo ra les, Ángel, op. cit., no ta 7, pp. 109-120.43 Lu cas Ver dú, Pa blo, Cur so de de re cho po lí ti co, Ma drid, Tec nos, 1984, vol. IV,

Cons ti tu ción de 1978 y trans for ma ción po lí ti co-so cial es pa ño la, p. 357.44 Díaz, Elías, Esta do de de re cho y so cie dad de mo crá ti ca, 7a. ed, Ma drid, Edi cu sa,

1966; 1979, “Teo ría ge ne ral del Esta do de de re cho”, Re vis ta de Estu dios Po lí ti cos,131, 1963; “El Esta do de mo crá ti co de de re cho y sus crí ti cos iz quier dis tas”, Sis te ma,17-18, abril 1977; Le ga li dad-le gi ti mi dad en el so cia lis mo de mo crá ti co, Ma drid, Ci vi -tas, 1978, pp. 149-166; “El Esta do de mo crá ti co de de re cho en la Cons ti tu ción Espa ño la de 1978”, Sis te ma, 41, 1981, pp. 41-86. Krie le, Mar tin, Intro duc ción a la teo ría delEsta do. Fun da men tos his tó ri cos de la le gi ti mi dad del Esta do cons ti tu cio nal de mo crá ti -co, trad. de Eu ge nio Buly gin, Bue nos Ai res, De Pal ma, 1980.

45 Díaz, Elías, “El Esta do de mo crá ti co de de re cho en la Cons ti tu ción Espa ño la de1978”, Ibi dem, pp. 57 y ss.

Page 18: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

ins pi ró (ar tícu los 20 y 28 de la Ley Fun da men tal de Bonn), que men cio -nan, en el or den in ver so, pri me ro el Esta do de mo crá ti co y lue go el Esta -do so cial. La pre gun ta es si es és te un me ro cam bio sin tác ti co des pro vis -to de sig ni fi ca do. A jui cio del au tor la res pues ta es ne ga ti va. Esta ría mosan te dos con cep cio nes di fe ren tes del tér mi no de mo cra cia: 1) la pri me ra,“so cia lis ta” (“de mo cra cia so cia lis ta”) en la acep ción ple na e in te gral deltér mi no, co mo ten den cia (en po ten cia) que vie ne o pue de ve nir co mo fa -se su pe rior su pe ra do ra a com ple tar y a dar una efi ca cia real (en ac to) alEsta do li be ral de de re cho e in clu so al Esta do so cial, pun to de par ti da enel que es ta mos. Esta es, en opi nión de Elías Díaz, se gui do por Pe ces-Bar -ba,46 la in ter pre ta ción co rrec ta de la fór mu la del ar tícu lo 1.1 de nues traCons ti tu ción. Se gún ellos, pa ra un so cia lis ta ha blar de Esta do de mo crá ti -co de de re cho sig ni fi ca ría prác ti ca men te lo mis mo que ha cer lo de Esta do so cia lis ta,47 pues lo in clui ría, con la ven ta ja, ade más, de ex cluir la ver -

ESTUDIOS DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y POLÍTICA18

46 “So cia lis mo de mo crá ti co y de re chos hu ma nos”, en el vol. Po lí ti ca y de re chos hu -ma nos, Va len cia, Fer nan do To rres edi tor, 1976, pp. 75 y ss., re co gi do pos te rior men te ensu vol. Le ga li dad-le gi ti mi dad en el so cia lis mo de mo crá ti co, op. cit., pp. 125 y ss. Pe -ces-Bar ba Mar tí nez, Gre go rio, con la co la bo ra ción de Prie to San chís, Luis, La Cons ti tu -ción es pa ño la de 1978. Un es tu dio de de re cho y po lí ti ca, Va len cia, Fer nan do To rres Edi -tor, 1981, p. 29: “La ex pre sión Esta do so cial y de mo crá ti co de De re cho es tam biénopor tu na, aun que des de el pun to de vis ta teó ri co so bra ba el tér mi no so cial, com pren di doen el tér mi no de mo crá ti co, co mo eta pa pos te rior en la evo lu ción del Esta do de De re cho”. Pe ces-Bar ba Mar tí nez, Gre go rio, “La nue va Cons ti tu ción Espa ño la des de la fi lo so fía delde re cho”, Do cu men ta ción Admi nis tra ti va, 180, 1978, pp. 19 y ss., es pe cial men te p. 25.Di ce Elías Díaz, “El Esta do de mo crá ti co de de re cho...”, cit., p. 64, que “...no obs tan te,se ría in te re san te re cor dar co mo —aún con ese di fe ren te or den sin tác ti co de los ar tícu los20 y 28 de la Ley Fun da men tal de Bonn— tam bién en Ale ma nia se han pro du ci do, co mo an tes he in di ca do, im por tan tes in ten tos de in ter pre tar la ca li fi ca ción de mo crá ti ca delEsta do de De re cho des de una pers pec ti va so cia lis ta…”. Así, Wolf gang, Aben droth, “So -bre el con cep to de Esta do de de re cho de mo crá ti co y so cial tal co mo se for mu la en laCons ti tu ción de la Re pú bli ca Fe de ral de Ale ma nia”, pu bli ca do en la ver sión ori gi nal ale -ma na por vez pri me ra en 1954. Baum lich, R., Die Rechtsstaat li che De mo kra tie. Ei neUnter su chung der ge gen sei ti gen Be ziehun gen von De mo kra tie und Rechtsstaat, Zu rig,Poly grap his cher Ver lag, 1954. Ca be men cio nar tam bién la con fe ren cia en Bar ce lo na dePe ter von Oert zen so bre el Esta do de de re cho de mo crá ti co y la teo ría mar xis ta del Esta -do, en la Fun da ción Joan Mi ró, en co la bo ra ción con el Insti tu to Ale mán y la Fun da ciónFrie drich Ebert, el 8 de no viem bre de 1978, den tro del ci clo so bre “la vi da y la obra deK. Marx”.

47 Elías Díaz, Esta do de de re cho y so cie dad de mo crá ti ca, op. cit., no ta 44, p. 125:“El aná li sis y com pren sión de las in su fi cien cias y con tra dic cio nes del sis te ma eco nó mi co y del sis te ma ideo ló gi co de ri va do del neo ca pi ta lis mo mar ca, pue de de cir se, el sen ti doteó ri co de la su pe ra ción del Esta do so cial de de re cho; el pa so al so cia lis mo se rá así pa ra -

Page 19: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

sión to ta li ta ria del so cia lis mo, ne ga do ra de la de mo cra cia, la li ber tad y el plu ra lis mo; 2) la se gun da versión, se ría “neo li be ral y neo ca pi ta lis ta”(“so cia lis mo de mo crá ti co”), pro pia del Esta do “so cial”, be ne fac tor e in -ter ven cio nis ta, co mo com ple men to igua li ta rio fren te al ca pi ta lis mo li be -ral abs ten cio nis ta, pe ro en mo do al gu no co mo el Esta do tra di cio nal men te pro pug na do por los so cia lis tas. Esta con cep ción es ta ría li mi ta da pre do -mi nan te men te a los as pec tos ju rí di co-for ma les y po lí ti cos, co mo si nó ni -mo de plu ra lis mo, ga ran tías ju rí di cas y li bre par ti ci pa ción elec to ral, másque a la in fraes truc tu ra eco nó mi ca y a la igual dad real en la so cie dad.Esta es la in ter pre ta ción del ar tícu lo 1.1 de nues tro tex to cons ti tu cio nalse gui da por la ma yor par te de la doc tri na.

La pos tu ra de Elías Díaz fue man te ni da en las se sio nes de di ca das porla Uni ver si dad de Bo lo nia a ana li zar el Ante pro yec to de Cons ti tu ciónEspa ño la, los días 26 y 27 de ma yo de 1978, re co gi das en el vo lu men LaCos ti tu zio ne Spag no la nel tren ten na le de lla Cos ti tu zio ne ita lia na.48 Ga -rro re na Mo ra les se opo ne a la in ter pre ta ción de di cho au tor, se ña lan doque “lo cier to es que el ar tícu lo 1o. no cons ti tu cio na li za, ni po dría cons ti -tu cio na li zar, la su ce sión del Esta do so cial de de re cho por un ti po his tó ri -ca men te pos te rior y su pe rior de Esta do y, con cre ta men te, por el ‘Esta dode mo crá ti co de de re cho’, en ten di do co mo la ré pli ca ins ti tu cio nal de unacon cep ción so cia lis ta y so li da ria de la de mo cra cia”, pues no se tra ta deun pro ble ma teó ri co, si no re fe ri do a rea li da des. Eso es pre ci sa men tecons ti tu cio na li zar. Y ni la es truc tu ra so cial es pa ño la ni el res to del ar ti cu -la do nos si túa an te se me jan te in ter pre ta ción, sal vo en el preám bu lo, don -de se pre vé que la na ción es pa ño la as pi ra “a es ta ble cer una so cie dad de -mo crá ti ca avan za da”. Elías Díaz ha re pli ca do es te plan tea mien to49 conba se en tres ar gu men tos: a) que fue pre ci sa men te el gru po so cia lis ta, a

ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO 19

le la men te el pa so al Esta do de mo crá ti co de de re cho”. p. 127: “Fren te a la im po si bi li dadde com pa ti bi li zar cohe ren te men te de mo cra cia y neo ca pi ta lis mo, la co rres pon den cia en tre los tér mi nos de mo cra cia y so cia lis mo apa re ce hoy, en cam bio, co mo al go per fec ta men tecon for me con la rea li dad”, p. 128: “So cia lis mo y de mo cra cia vie nen en nues tro tiem po acoin ci dir y a ins ti tu cio na li zar se con jun ta men te en el lla ma do Esta do de mo crá ti co de de -re cho; el so cia lis mo de és te re sul ta de la su pe ra ción del neo ca pi ta lis mo pro pio del Esta do so cial de de re cho”.

48 Cos ti tu zio ne Spag no la nel tren te na le de lla Cos ti tu zio ne ita lia na, 26-27-mag gio-1978,Bo log na, A. For ni Edi to re, 1978. Qua der ni Uni ver si ta ri, di rit to pub bli co.

49 Tam bién fren te a Pé rez Lu ño, Anto nio-Enri que, que pos te rior men te ha con tes ta doa la ré pli ca, en “So bre el Esta do de de re cho y su sig ni fi ca ción cons ti tu cio nal”, Sis te ma,57, no viem bre, 1983, pp. 70 y ss.

Page 20: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

tra vés de su po nen te cons ti tu cio nal, Pe ces-Bar ba, quien dio ori gen a lare dac ción del tex to del ar tícu lo 1.1; b) que, si no, se ne ga ría to da po si bi -li dad de cons ti tu cio na li zar pro yec tos de fu tu ro, de “cons ti tu cio na li zar lauto pía”, y c) que el ar gu men to de au to ri dad, ba sa do en jui cios en esesen ti do de Ta ma mes, Ba rón o Gar cía Pe la yo, así lo in di ca.

Ga rro re na Mo ra les, a su vez, vuel ve al ata que des mon tan do ca da unode es tos tres ra zo na mien tos: a) por que lo esen cial no se ría cuál fue la in -ten ción del gru po so cia lis ta, si no que unas Cor tes con pre do mi nio delcen tro de re cha no lo hu bie sen acep ta do. De ahí que, an te ese te mor, nose uti li za se la fór mu la más ex plí ci ta “Esta do so cial de de re cho en tran si -ción ha cía un Esta do de mo crá ti co de de re cho”. Y es que hay co sas queno pue den en trar en el tex to cons ti tu cio nal de re fi lón o de pa sa da, sincon ver tir se en te ma car di nal de de ba te, de ba te que no se pro du jo; b) por -que, aun que la Cons ti tu ción no de ba li mi tar se, co mo si fue ra una cien ciapa ra no ta rios, a cer ti fi car lo exis ten te y pue de cons ti tu cio na li zar la uto -pía, eso tie ne sus re glas. La pri me ra de ellas es te ner los pies so bre la tie -rra, y lo cier to es que nues tra rea li dad ac tual, le jos de es tar en dis po si -ción de pla ni fi car el trán si to al Esta do so cia lis ta, se ha lla to da vía bas tan te dis tan te in clu so de rea li zar un au tén ti co Esta do so cial. Des de lue go quese pue de cons ti tu cio na li zar aque lla fór mu la, pe ro no pa re ce con ve nien te,y me nos a ni vel de de fi ni ción del ti po de Esta do. Si lo hi cié ra mos cae ría -mos, co mo en el cons ti tu cio na lis mo so vié ti co, en la ne ce si dad de ope rarcon ci clos dia léc ti cos muy lar gos e ima gi nar cons tan tes es ta dios in ter me -dios que ex pli quen el re tra so en al can zar la me ta pro pues ta, con lo que la cre di bi li dad de la fór mu la en cues tión que da ría afec ta da y el pue blo po -dría per der la es pe ran za en las pro me sas cons ti tu cio na les. Ade más, pa re -ce que no to do lu gar de la Cons ti tu ción es igual men te idó neo pa ra cons ti -tu cio na li zar la uto pía. A di fe ren cia del cons ti tu cio na lis mo so vié ti co, enlas de mo cra cias oc ci den ta les no exis te una dia léc ti ca uní vo ca pa ra la his -to ria, si no una plu ra li dad de pro yec tos de fu tu ro. La po lí ti ca so cia lis ta espo si ble den tro del mar co cons ti tu cio nal, pe ro no tie ne por que ser a prio -ri la úni ca po si ble, con di ción del Esta do, co mo pa re ce ría si cons ti tu cio -na li zá se mos la fór mu la so cia lis ta en la de fi ni ción; c) fi nal men te, por queel ar gu men to de au to ri dad que da li mi ta do a quien efec ti va men te la tie neen ma te ria de in ter pre ta ción de la Cons ti tu ción, el Tri bu nal Cons ti tu cio -nal, que en sen ten cia del 14 de ju lio de 1981 ha bla tex tual men te de “elEsta do so cial de de re cho o el Esta do so cial y de mo crá ti co de de re cho”,

ESTUDIOS DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y POLÍTICA20

Page 21: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

lo cual pa re ce in di car co mo actualmente am bas fór mu las no de fi nen mo -de los his tó ri cos o dia léc ti ca men te dis tin tos.50

5. Pro pug na

La ex pre sión que si gue a “Esta do so cial y de mo crá ti co de de re cho”,“pro pug na”, se pre fi rió a los tér mi nos clá si cos “de cla ra”, “pro gra ma” o“pro cla ma”, es te úl ti mo sus ti tu to tem po ral de aqué lla en la Co mi sión delSe na do. Sin em bar go, fi nal men te se eli gió la pri me ra por que ex pre sa bame jor el sen ti do di ná mi co de lu cha por los va lo res del de re cho, que só lofor man par te del mis mo si se in cor po ran al or de na mien to po si ti vo. Así,el ver bo pro pug nar sig ni fi ca eti mo ló gi ca men te “lu char, com ba tir, de fen -der, edi fi car, pro te ger” va lo res que, co mo di ce Lu cas Ver dú, su fren dehe cho “las ame na zas de la in vo lu ción, los em ba tes del te rro ris mo, losefec tos de la cri sis eco nó mi ca y el ta lan te re tar da ta rio de sec to res de laad mi nis tra ción”.51

6. Va lo res su pe rio res

Lo pro pug na do son los “va lo res su pe rio res” del or de na mien to ju rí di co.La ex pre sión va lo res su pe rio res no apa re ce en otros tex tos cons ti tu cio na -les, ni na cio na les ni ex tran je ros. Pa re ce más bien una lo cu ción aca dé mi ca,pro fe so ral e in clu so fi lo só fi ca.52 Re cor de mos aquí, por ejem plo, la fi lo so -

ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO 21

50 Ga rro re na Mo ra les, Ángel, op. cit., no ta 7, pp. 223-242.51 Lu cas Ver dú, Pa blo, op. cit., no ta 2, pp. 42 y 43. Sán chez Ages ta, Luis, “Co men ta -

rio al ar ticu lo 1o.”, Cons ti tu ción Espa ño la. Edi ción co men ta da, Ma drid, Cen tro de Estu -dios Cons ti tu cio na les, 1979, p. 21. Pe ces-Bar ba, Gre go rio, La Cons ti tu ción Espa ño la de1978…, op. cit., no ta 46, p. 30.

52 Pa re jo, Lu cia no, “Cons ti tu ción y va lo res del or de na mien to”, Estu dios so bre laCons ti tu ción Espa ño la. Ho me na je al pro fe sor Gar cía de Ente rría, vol. I, Ma drid, Ci vi -tas, 1991, pp. 39-134. Prie to San chís, Luis, “Los va lo res su pe rio res del or de na mien to ju -rí di co y el Tri bu nal Cons ti tu cio nal”, Re vis ta del Po der Ju di cial, 11, pp. 83 y ss. Me ri noMer chán, Jo sé Fer nan do, “Va lo res su pe rio res del or de na mien to. Artícu lo 1.1 de la Cons -ti tu ción”, Jor na das de es tu dio so bre el tí tu lo pre li mi nar de la Cons ti tu ción, vol. V, Ma -drid, Mi nis te rio de Jus ti cia, 1988, pp. 3413-3426. Ba si le, Sil vio, “Los va lo res su pe rio res,los prin ci pios fun da men ta les y los de re chos y li ber ta des pú bli cas”, en La Cons ti tu ciónEspa ño la de 1978, Pe drie ri, Alber to, y Gar cía de Ente rría, Eduar do (dirs.), Ma drid, Ci vi -tas, 1984, pp. 263-314. Mar tí nez Gar cía, Je sús Igna cio, “Va lo res su pe rio res del de re cho y teo ría de sis te mas”, Jor na das de es tu dio so bre el tí tu lo pre li mi nar de la Cons ti tu ción,vol. I, op. cit., en es ta no ta, pp. 225-240.

Page 22: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

fía de los va lo res de Max Sche ller. Hay que des ta car que se ha bla de va lo -res y no de prin ci pios. La di fe ren cia en tre am bas no cio nes ra di ca en que, 53

mien tras los se gun dos son fuen tes del de re cho (co mo di ce ex pre sa men te el ar tícu lo 1o. del tí tu lo pre li mi nar del Có di go Ci vil tras la re for ma del 31 dema yo de 1974, en el que se ha bla de prin ci pios ge ne ra les del de re cho),54

los va lo res no tie nen ese ca rác ter, al me nos de ma ne ra de fi ni da, si bienGar cía de Ente rría, Olle ro, Pé rez Lu ño y Prie to coin ci den en acep tar su ca -rác ter nor ma ti vo. En es te sen ti do pue den ci tar se tam bién las sen ten cias del Tri bu nal Cons ti tu cio nal 11/1981, del 8 de abril, 8/1983, del 18 de fe bre roy 31/1984, del 7 de mar zo. Lo que in du da ble men te tie nen di chos va lo reses ca rác ter in ter pre ta ti vo y de cir que son pro pug na dos in di ca ya en cier tomo do que son un man da to pa ra el le gis la dor.

Son va lo res su pe rio res la li ber tad, la jus ti cia, la igual dad y el plu ra lis -mo po lí ti co, mien tras que son prin ci pios, por ejem plo, el de anua li dad de los pre su pues tos (ar tícu lo 134.2), los de efi ca cia, je rar quía, des cen tra li za -ción, des con cen tra ción y coor di na ción con for me a las cua les de be ac tuarla ad mi nis tra ción pú bli ca (ar tícu lo 103.1), o el prin ci pio de coor di na cióncon la Ha cien da es ta tal de la au to no mía fi nan cie ra de las co mu ni da desau tó no mas (ar tícu lo 156.1).55

ESTUDIOS DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y POLÍTICA22

53 Sán chez Ages ta, Luis, op. cit., no ta 31, pp. 84-85. Di ce Ba si le, Sil vio (op. cit., no -ta 52, p. 266) que los va lo res su pe rio res no pue den ser ob je to de una sig ni fi ca ción pre ci sa mien tras que los prin ci pios fun da men ta les sí. Por su par te, Apa ri cio, Mi guel Ángel,Intro duc ción al sis te ma po lí ti co y cons ti tu cio nal es pa ñol, Bar ce lo na, Ariel, 1980, p. 60con si de ra que el tí tu lo pre li mi nar de la Cons ti tu ción con ten dría: 1) una de fi ni ción teó ri cadel Esta do y los va lo res que lo in for man; 2) prin ci pios de or ga ni za ción po lí ti ca; 3) prin -ci pios in for ma do res del or de na mien to ju rí di co, y 4) prin ci pios in for ma do res de la ac ti vi -dad con cre ta del Esta do (po de res pú bli cos).

54 So bre el te ma, véa se, Le gui na Vi lla, Joa quín, “Prin ci pios ge ne ra les del de re cho yCons ti tu ción”, Jor na das de es tu dio so bre el tí tu lo pre li mi nar de la Cons ti tu ción, op. cit.,no ta 52, pp. 3016-3049 y, en el mis mo vo lu men co lec ti vo, Ca rras co Ca nals, Car los, “Elor de na mien to ju rí di co ad mi nis tra ti vo, prin ci pios ge ne ra les, va lo res su pe rio res y Cons ti tu -ción”, pp. 3175-3206. Ezquia ga Ga nu zas, Fran cis co Ja vier, “La fun ción de los prin ci piosen las sen ten cias del Tri bu nal Cons ti tu cio nal”, pp. 3237-3263.

55 To rres del Mo ral, Anto nio, op. cit., no ta 9, p. 54: “A ve ces las di fe ren cias en treva lo res y prin ci pios se di fu mi nan, co mo ocu rre con el plu ra lis mo po lí ti co, la se gu ri dadju rí di ca, la dig ni dad hu ma na y la so li da ri dad, cu ya ca li fi ca ción de va lo res o de prin ci pios es du do sa”. A con ti nua ción (pp. 58-61) ha ce una de ta lla da enu me ra ción de los más im -por tan tes prin ci pios del Esta do de de re cho, de los del Esta do so cial y de los del Esta dode mo crá ti co. Gar cía Ca na les, M., “Prin ci pios ge ne ra les y prin ci pios cons ti tu cio na les”,REP (NE), 46, 1978. Vi las No guei ra, J., “Los va lo res su pe rio res del or de na mien to ju rí di -co”, Re vis ta Espa ño la de De re cho Cons ti tu cio nal, 12, 1989. Lu cas, Ja vier de y Vi dal,

Page 23: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

Algu nos va lo res se pro yec tan de for ma muy di rec ta en par tes con cre -tas de la Cons ti tu ción. Así, la li ber tad, en el tí tu lo I, o la jus ti cia, en el tí -tu lo VI. Di ce el ilus tre ad mi nis tra ti vis ta Fer nan do Ga rri do Fa lla que loim por tan te en es ta cues tión es la ins tru men ta li za ción o ar ti cu la ción quede ta les va lo res se ha ga en la Cons ti tu ción. Pe ro ¿qué ocu rre cuan do esains tru men ta li za ción no es cla ra? Sur gen en ton ces dis cre pan cias doc tri na -les en tre quie nes, co mo Olle ro, Pre die ri y más ma ti za da men te Gar cía deEnte rría, pa re cen in cli nar se por la vía ju di cial, otor gan do gran im por tan -cia al Tri bu nal Cons ti tu cio nal en el de sa rro llo de ta les va lo res su pe rio res, y quie nes, co mo Pe ces-Bar ba y Prie to, re cha zan tal ju di cia lis mo y bus -can su de sa rro llo a tra vés del le gis la dor. Hay in clu so quien, co mo Diez-Pi ca zo, ha em pe za do a ha blar de “or de na mien to prin ci pial”.

7. Del or de na mien to ju rí di co

Por otro la do, la ex pre sión va lo res su pe rio res “del or de na mien to ju rí di -co” (y no al or de na mien to ju rí di co) pa re ce apun tar a su ca rác ter nor ma ti -vo.56 La cues tión no es su per flua, pues si se in ter pre ta sen co mo va lo res su -pe rio res al or de na mien to ju rí di co po dría en con trar se aquí una vía deen tra da de las ideo lo gías, pro du cién do se un in flu jo ius na tu ra lis ta en el or -de na mien to cons ti tu cio nal.57 Fren te a una in ter pre ta ción co mo la pro pues ta cons ti tu cio nal men te, de ca rác ter ex clu si va men te téc ni co-ju rí di co, que ne -ga ría el te los de la Cons ti tu ción y que, man te nien do su sta tus quo, im pe di -ría su fun ción trans for ma do ra,58 pa ra Lu cas Ver dú jun to a los va lo res po si -

ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO 23

Ernes to, “¿Hay prin ci pios cons ti tu cio na les?”, Jor na das de es tu dio so bre el tí tu lo pre li mi -nar de la Cons ti tu ción, vol. V, op. cit., no ta 52, pp. 3323-3346. Por su par te, De Este ban, Jor ge et al., De sa rro llo po lí ti co y Cons ti tu ción Espa ño la, Bar ce lo na, Ariel, 1973, De mos, Bi blio te ca de Cien cia Po lí ti ca, pp. 31-39, se ña lan co mo prin ci pios que de ben pre si dir elde sa rro llo de la Cons ti tu ción Espa ño la de 1978 los si guien tes: 1) prin ci pio de la uni daddel po der y de la coor di na ción de fun cio nes; 2) prin ci pio de plu ra lis mo aso cia ti vo; 3)prin ci pio de se gu ri dad ju rí di ca; 4) prin ci pio de re pre sen ta ti vi dad de los car gos elec ti vos;5) prin ci pio de res pon sa bi li dad po lí ti ca; 6) prin ci pio de in com pa ti bi li dad de fun cio nes; 7) prin ci pio de des cen tra li za ción de las de ci sio nes; 8) prin ci pio de neu tra li dad re li gio sa den -tro de la con fe sio na li dad del Esta do.

56 Lu cas Ver dú, Pa blo, op. cit., no ta 2, pp. 59-62.57 So ria no, Ra món, “¿Es ius na tu ra lis ta la Cons ti tu ción de 1978?”, Re vis ta de las

Cor tes Ge ne ra les, 12, 1977. Nie to, Ale jan dro, “El po si ti vis mo ju rí di co y la Cons ti tu ciónde 1978”, Re vis ta Espa ño la de De re cho Cons ti tu cio nal, 26, 1989.

58 Afir ma Álva rez Con de, Enri que, Cur so de de re cho Cons ti tu cio nal, vol. I, El Esta -do cons ti tu cio nal, el sis te ma de fuen tes, los de re chos y li ber ta des, Ma drid, Tec nos, 1992,

Page 24: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

ti vi za dos hay otros su pra po si ti vos, que co mo ta les va lo res va len an tes queson, a di fe ren cia del or de na mien to ju rí di co, que es an tes que va le. Esto, no obs tan te, ma ti za el au tor, no de be des bor dar los lí mi tes y ra zo na mien tosju rí di cos y lle var a ha cer teo lo gía.59 En es te sen ti do se rían des car ta blespro pues tas co mo la pre sen ta da por el se na dor Ca ra zo Her nán dez en su en -mien da al ar tícu lo 1o., que pre ten día que el tex to co men za se di cien do:“Espa ña re co no ce a Dios co mo fun da men to ins pi ra dor del de re cho, ba setras cen den te de los va lo res hu ma nos, y se cons ti tu ye en un Esta do...”. Elpro fe sor Fer nán dez-Mi ran da ob je tó su ina de cua da for mu la ción co mo ar -tícu lo ya no del preám bu lo, si no del tex to ju rí di co que, co mo tal, de bía serope ra ti vo y efi caz.60

Nues tro ob je ti vo aquí no es ha cer un de sa rro llo por me no ri za do de ca -da uno de los va lo res su pe rio res ci ta dos por la Cons ti tu ción, lo cual ex -ce de del ám bi to de es te tra ba jo. Más bien pre ten de mos es bo zar sus prin -ci pa les con tri bu cio nes al con cep to de Esta do de de re cho em plea do en laCons ti tu ción de 1978 po nién do lo, a su vez, en re la ción con el cri te riosis te má ti co, que lue go abor da re mos al exa mi nar la plas ma ción con cre tade ca da uno de di chos va lo res en el ar ti cu la do de la Cons ti tu ción.

A. La li ber tad

El tex to cons ti tu cio nal men cio na ex pre sa men te cua tro va lo res su pe rio -res y lo ha ce por el si guien te or den: “la li ber tad, la jus ti cia, la igual dad yel plu ra lis mo po lí ti co”.61 La “li ber tad” co rres pon de ría es pe cial men te, co -mo su nom bre in di ca, al Esta do li be ral de de re cho o Esta do de de re cho

ESTUDIOS DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y POLÍTICA24

que “es ta es pe cial con fi gu ra ción de los va lo res su pe rio res plan tea el pro ble ma de su sig -ni fi ca do en re la ción con los de más con te ni dos nor ma ti vos cons ti tu cio na les. El te ma másim por tan te es si son o no un au tén ti co lí mi te tá ci to a la re for ma cons ti tu cio nal... Des dees ta op ción ideo ló gi ca de ter mi na da pa re ce con ve nien te pro pug nar su ca rác ter su pra cons -ti tu cio nal se ña lan do que cual quier mo di fi ca ción de los mis mos no su pon dría una sim plere for ma cons ti tu cio nal, si no una al te ra ción de to do el or den cons ti tu cio nal”.

59 Olle ro Tas sa ra, Andrés, “La Cons ti tu ción, en tre el nor ma ti vis mo y la axio lo gía”,Jor na das de es tu dio del tí tu lo pre li mi nar de la Cons ti tu ción, vol. I, op. cit., no ta 52, pp.327-347.

60 Dia rio de Se sio nes del Se na do, 39, p. 1564.61 Véa se, al res pec to, Alcal de Va lle ci llos, Ma nuel, “Los prin ci pios cons ti tu cio na les

de igual dad y li ber tad jus tas”, Jor na das de es tu dio del tí tu lo pre li mi nar de la Cons ti tu -ción, vol. I, op. cit., no ta 52, pp. 44-64.

Page 25: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

en su ma ni fes ta ción clá si ca de ci mo nó ni ca. En él se tra ta de una “li ber tadne ga ti va”, pro pia de un “Esta do ga ran te”, se gún la cual es tá per mi ti doto do sal vo lo ex pre sa men te prohi bi do (quae no prohi bi ta per mis sa in te -lli gun tur). Fren te a ella se ha lla la li ber tad del Esta do so cial ac tual, quees una “li ber tad po si ti va”, pro pia de un “Esta do gen dar me o tu tor”, se -gún la cual es tá prohi bi do to do me nos lo ex pre sa men te per mi ti do (quaeno per mis sa, prohi bi ta in te lli gun tur”).

B. La igual dad

La “igual dad” se ría el va lor prio ri ta rio en el Esta do so cial.62 No estam po co la igual dad del Esta do li be ral de de re cho, de ca rác ter “for mal”,co mo igual dad an te la ley, si no una igual dad más “real”. No se tra ta só lode tra tar igual a to dos, si no tam bién de tra tar de si gual men te a los de si -gua les, en pro por ción a su de si gual dad. Es una igual dad com pen sa to ria,la igual dad de opor tu ni da des que só lo un Esta do in ter ven cio nis ta pue dede al gún mo do ga ran ti zar. Di cha igual dad, es pe cial men te en su as pec tofor mal, se en cuen tra re co no ci da en el ar tícu lo 14 de nues tra Cons ti tu -ción, cuan do se ña la que “los es pa ño les son igua les an te la ley, sin quepue da pre va le cer dis cri mi na ción al gu na por ra zón de na ci mien to, ra za,se xo, re li gión, opi nión o cual quier otra con di ción o cir cuns tan cia per so -nal o so cial”. Entre es tas úl ti mas po drían es tar las de ri va das de la nue vafór mu la de or de na ción te rri to rial.

Ca be ma ti zar res pec to al prin ci pio de igual dad que no se pue de en ten -der en su ver sión es tric ta men te li be ral, co mo exi gen cia pu ra de ge ne ra li -dad y uni ver sa li dad de la ley. Eso no se ría igual dad, si no iden ti dad. Loque prohí be el prin ci pio de igual dad no es la di fe ren cia ción, si no la di fe -ren cia ción no jus ti fi ca da, es de cir, la ar bi tra rie dad o dis cri mi na ción. Pa radar un tra ta mien to dis tin to a un ca so se exi ge lo que la doc tri na ita lia nalla ma ra gio ne vo lez za. Es cier to que sa ber qué es ra zo na ble en tra ña unagran car ga de sub je ti vi dad. Pa ra que el jui cio so bre la “ra zo na bi li dad” re -sul te fun da do de ben con tras tar se tres pre cep tos: la nor ma ge ne ral, la nor -ma pre sun ta men te dis cri mi na to ria y la nor ma cons ti tu cio nal que prohí be la dis cri mi na ción. De be in da gar se si exis te un ne xo de co ne xión per ti nen te,

ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO 25

62 No guei ra So ria no, Ro sa rio, “De sa rro llo del va lor su pe rior de la igual dad en laCons ti tu ción Espa ño la de 1978”, Jor na das de es tu dio del tí tu lo pre li mi nar de la Cons ti -tu ción, vol. I, op. cit., no ta 52, pp. 307-326.

Page 26: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

ló gi co y pro por cio na do, en tre el fin per se gui do, cons ti tu cio nal men te lí ci to, y la re gu la ción di fe ren cia da. En nin gún ca so de be for mu lar se un pro nun -cia mien to po lí ti co, de ade cua ción u opor tu ni dad.63

C. El plu ra lis mo po lí ti co

La alu sión al “plu ra lis mo po lí ti co”64 es una no ve dad en la his to ria delas Cons ti tu cio nes de los paí ses oc ci den ta les.65 Só lo es tá men cio na do enla Cons ti tu ción por tu gue sa pe ro con un sen ti do dis tin to. Así co mo la li -ber tad iba uni da al Esta do li be ral de de re cho, y la igual dad al Esta do so -cial, el plu ra lis mo es lo de fi ni to rio del Esta do de mo crá ti co, que se con fi -gu ra así co mo un plu ra lis tis cher Grup pens taat. Se ob ser va de es te mo douna pro gre sión en la enun cia ción de es tos va lo res, pa ra le la a la de lasfor mas his tó ri cas de Esta do. El plu ra lis mo su po ne la su pe ra ción del in di -vi dua lis mo del Esta do de de re cho tra di cio nal, en bus ca del con sen so delEsta do de mo crá ti co; el plu ra lis mo que da muy bien re fle ja do en la fa mo -sa fra se de Glads to ne di cha a fi na les de si glo pa sa do en la Cá ma ra de losCo mu nes a un miem bro de la opo si ción: “De tes to cuan to ha di cho el ho -no ra ble miem bro del Par la men to... pe ro da ría mi vi da pa ra que pu die rase guir di cién do lo”. En el plu ra lis mo po lí ti co se tra ta de in ter po ner gru -pos in ter me dios en tre los in di vi duos y el Esta do a fin de au men tar la efi -ca cia de la la bor ciu da da na y de re fle jar el ca rác ter di ver si fi ca do y plu ralde la so cie dad.66

ESTUDIOS DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y POLÍTICA26

63 Ga rro re na Mo ra les, Ángel, op. cit., no ta 7, pp. 48-56.64 Di ce al res pec to Ji mé nez-Blan co, Anto nio (coord.) (Gon za lo Ji mé nez-Blan co, Pa -

blo Ma yor Me nén dez, Lu cas Oso rio Itur men di), Co men ta rio a la Cons ti tu ción. La ju ris -pru den cia del Tri bu nal Cons ti tu cio nal, Ma drid, Cen tro de Estu dios Ra món Are ces, 1993, p. 7, que “el he cho del ca rác ter ma yo ri ta rio o pro por cio nal del sis te ma elec to ral (cual -quie ra que sea el ám bi to) pue de aca so es ti mu lar un me nor o un ma yor plu ra lis mo po lí ti -co, pe ro no lo im pi de, eli mi na ni, en fin, obs ta cu li za en tér mi nos que pue dan con si de rar -se co mo in cons ti tu cio na les (21792, del 1o. de di ciem bre)”. So bre el te ma del prin ci pio de plu ra lis mo, tam bién Gon zá lez Na va rro, F., op. cit., no ta 22, pp. 189-201.

65 Do ra do Frías, Fer nan do, “El plu ra lis mo po lí ti co en la Cons ti tu ción Espa ño la de1978”, Jor na das de es tu dio del tí tu lo pre li mi nar de la Cons ti tu ción, vol. I, op. cit., no ta52, pp. 64-76; en el mis mo vo lu men, pp. 363-402, Frans cis co Puy, ”Plu ra lis mo en CE1978, ar tícu lo 1.1”.

66 Ro drí guez, Ma nuel, “Par ti ci pa ción y plu ra lis mo en la Cons ti tu ción de 1978”, enRa mi rez M. (ed.), Estu dios so bre la Cons ti tu ción Espa ño la de 1978, Za ra go za, 1979.

Page 27: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

Uno de los prin ci pa les cau ces de ar ti cu la ción de es te plu ra lis mo sonlos par ti dos po lí ti cos. Los mis mos es tán re gi dos en nues tro de re cho porel prin ci pio de “fun cio na li dad”, has ta tal pun to que de ter mi na dos be ne fi -cios, co mo la ayu da fi nan cie ra del Esta do o el ac ce so a los me dios de co -mu ni ca ción so cial, no se les re co no cen por su sim ple exis ten cia co mopar ti dos, si no que se exi ge que cum plan su fun ción y to men par te en laselec cio nes, pues só lo así sir ven de cau ce efec ti vo de ex pre sión de un sec -tor del elec to ra do (S.T.Co. del 2 de fe bre ro de 1981 re caí da en el re cur so de am pa ro 98/1980). Los par ti dos po lí ti cos es tán go ber na dos tam biénpor el prin ci pio de “li ber tad de crea ción y de mo cra cia in ter na”, pu dien do si no lo cum plen ser di suel tos o sus pen di dos (ar tícu lo 5.1 de la Ley dePar ti dos Po lí ti cos del 4 de di ciem bre de 1978). No obs tan te, nues tro tex -to cons ti tu cio nal no fis ca li za el con te ni do ideo ló gi co de los par ti dos, si no ex clu si va men te su es truc tu ra y fun cio na mien to in ter nos, a di fe ren cia, por ejem plo, de la Grund ge setz ale ma na, que en su ar tícu lo 21.2 po si bi li tade du cir la in cons ti tu cio na li dad de los par ti dos an ti sis te ma, co mo hi zo elTri bu nal Cons ti tu cio nal ale mán en sen ten cias de 1952 y 1956 con el SRP,neo na zi, y el KPD, co mu nis ta.67

El plu ra lis mo so cial se ca na li za a tra vés de la par ti ci pa ción en el pro ce -so po lí ti co. En es te te ma pue de ob ser var se en la re cien te his to ria cons ti tu -cio nal es pa ño la des de las Cor tes de Cá diz una dia léc ti ca en tre el par la men -ta ris mo, o par ti ci pa ción a tra vés de re pre sen tan tes, y la de mo cra cia di rec ta, prin ci pal men te me dian te la ins ti tu ción del re fe rén dum. La fi gu ra del re fe -rén dum,68 ya re co gi da en la Cons ti tu ción de la II Re pú bli ca de 1931, noes, sin em bar go, de sa rro lla da le gis la ti va men te y apli ca da has ta la eta pafran quis ta, si bien en és ta se da una uti li za ción un tan to ce sa ris ta del mis -mo. La tran si ción de mo crá ti ca, con el re fe rén dum de 1976 pa ra la apro ba -ción de la ley pa ra la re for ma po lí ti ca, y el de 1978, que apro bó la ac tualCons ti tu ción, pa re ce con so li dar es ta vía. No obs tan te, los re ce los an te lapro xi mi dad de la ex pe rien cia fran quis ta y el ce lo fren te a cual quier po si ble

ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO 27

67 So bre el ca so ale mán, Klaus Von Bey me, “La pro tec ción del or de na mien to cons ti -tu cio nal y del sis te ma de mo crá ti co en la Re pú bli ca Fe de ral de Ale ma nia”, Re vis ta deEstu dios Po lí ti cos (nue va épo ca), 35, 1983. En re la ción con Espa ña, Ji mé nez Cam po, Ja -vier, “La in ter ven ción es ta tal del plu ra lis mo”, Re vis ta Espa ño la de De re cho Cons ti tu cio -nal, 1, 1981. Ga rro re na Mo ra les, Ángel, op. cit., no ta 7, pp. 132-149.

68 Lin de Pa nia gua y He rre ra, Mi guel, “El re fe rén dum en la Cons ti tu ción Espa ño la de 1978”, Bo le tín Infor ma ti vo del De par ta men to de De re cho Po lí ti co e Inter na cio nal, 3, 1976,pp. 17-49.

Page 28: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

re cor te de fa cul ta des por par te del en ton ces re cién es tre na do par la men ta -ris mo ha cen que su ad mi sión sea cau ta y que pue da afir mar se que la Cons -ti tu ción de 1978 con so li da una de mo cra cia par la men ta ria con es ca sí si mascon ce sio nes a la de mo cra cia di rec ta.

D. La jus ti cia

Enu me ra mos al fi nal de la ex po si ción la “jus ti cia” pues es un va lor bus -ca do por el Esta do de de re cho en to das y ca da una de sus fa ses.69 Ya Fran -cis co Suá rez dis tin guía tres ver sio nes de la mis ma: la jus ti cia “le gal” (el dar -se la ley pa ra el bien co mún), la jus ti cia “con mu ta ti va” (que el le gis la dorten ga po tes tad de man dar y no re ba se sus lí mi tes, de ma ne ra que ha de man -dar só lo lo que pue de y a quien pue de), y la jus ti cia “dis tri bu ti va” (que laley se dé con ca rác ter ge ne ral y que se apli que pro por cio nal men te).70

Ca be ha cer se la pre gun ta de si exis te una je rar quía en tre los cua tro va -lo res vis tos, si hay una gra dua ción de más a me nos.71 A jui cio de Lu casVer dú la res pues ta es ne ga ti va y la re la ción exis ten te en tre ellos es más biende com ple men ta rie dad. La pri ma cía, en ca so de dar se, se pro du ci ría no enabs trac to, si no pa ra el ca so con cre to. Lo que sí es cier to es que hay va lo resmás pró xi mos en tre sí. Así, la li ber tad es más cer ca na al plu ra lis mo y la jus -

ESTUDIOS DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y POLÍTICA28

69 Ji mé nez Her nán dez, Jo sé Igna cio, “La jus ti cia co mo va lor su pe rior del or de na -mien to ju rí di co y co mo es pe cí fi ca fun ción del Po der Ju di cial”, Jor na das de es tu dio so breel tí tu lo pre li mi nar de la Cons ti tu ción, vol. I, op. cit., no ta 52, pp. 157-166; en el mis mo vo -lu men, pp. 349-362, Pe ris Gó mez, Ma nuel, “El va lor cons ti tu cio nal de la jus ti cia y el ser vi -cio pú bli co de la jus ti cia”.

70 Ma cía Man so, Ra món, Ju ri di ci dad y mo ra li dad en Suá rez, Ovie do, Pu bli ca cio -nes del Insti tu to de Estu dios Ju rí di cos, 1967, pp. 67 y 70. So bre el te ma de la re la cióndel Esta do de de re cho con la jus ti cia, Sciu sa, Ni so, “Sta to di di rit to e Sta to di gius ti zia.Ele men ti di una pro ble má ti ca”, Ri vis ta Inter na zio na le di Fi lo so fia del Di rit to, 1964,pp. 199-203; en la mis ma re vis ta, Ga lim ber ti, Andrea, “Sta to, di rit to, gius ti zia”, pp.206-211; Me lis, Re na to, “Otto te si su Sta to di di rit to e Sta to di gius ti zia”, pp. 238-242;Mo li na ri, Ernes to, “Sta to di di rit to e Sta to di gius ti zia in Hu me”, pp. 243-248; Di no Pa -si ni, “Sta to as so lu to, Sta to di di rit to e Sta to di gius ti zia”, pp. 259-269; Pu glia si, Fi lip -po, “Sta to di di rit to e Sta to di gius ti zia. Dia let ti ca e pro ble ma ti ca”, pp. 283-285; Re da -no, Ugo, “Sta to di Di rit to e Sta to di gius ti za”, pp. 291-292; San te ro, Leo nar do, “Da lloSta to di di rit to allo Sta to di gius ti zia”, pp. 308-309; Sar to ri, Gio van ni, “No ta sul rap -por to tra Sta to di di rit to e Sta to di gius ti zia”, pp. 310-316.

71 Ro drí guez Mo li ne ro, Mar ce li no, “¿Hay un or den je rár qui co de va lo res en la Cons -ti tu ción?”, Jor na das de es tu dio del tí tu lo pre li mi nar de la Cons ti tu ción, vol. I, op. cit.,no ta 52, pp. 507-523.

Page 29: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

ti cia a la igual dad.72 Tam bién hay que des ta car el pa pel me dia dor ejer ci dopor la jus ti cia en tre la li ber tad y la igual dad. De ahí que se men cio ne en trelas dos. Ade más, di cha enu me ra ción no es ex haus ti va. No men cio na, porejem plo, la dig ni dad de la per so na, si bien se alu de a ella en el ar tícu lo 10.1de la Cons ti tu ción, es de cir, jus to al co mien zo de la ta bla de de re chos y de -be res fun da men ta les.73

Di ji mos que los va lo res su pe rio res se ar ti cu la ban74 con cre tán do se enpre cep tos es pe cí fi cos.75 Son los si guien tes:

— La li ber tad, en el tí tu lo I, ca pí tu lo 2, ti tu la do “De re chos y li ber ta -des” (ideo ló gi ca y re li gio sa —ar tícu lo 16—, de ex pre sión —ar tícu -lo 20—, de reu nión y aso cia ción —ar tícu los 21 y 22—, de sin di ca -ción —ar tícu lo 26—, et cé te ra) y en el tí tu lo pre li mi nar (ar tícu los6o. y 7o.).

— La igual dad, en los ar tícu los 14 (igual dad for mal), 9.2 (igual dadma te rial), 23.2 (en el ac ce so a fun cio nes y car gos pú bli cos), 31.1(en el sis te ma tri bu ta rio), 39.2 (de hi jos an te la ley), 139.1 y 149.1 (de to dos los es pa ño les en cuan to a de re chos y de be res). A es tos ar -tícu los hay que aña dir los de no mi na dos de re chos so cia les (al tra ba -jo —ar tícu lo 35—, se gu ri dad so cial —ar tícu lo 41—, sa lud —ar -tícu lo 43—, cul tu ra —ar tícu lo 44—, vi vien da —ar tícu lo 47—, dela ter ce ra edad —ar tícu lo 50—, et cé te ra), los cua les tie nen su en -

ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO 29

72 Dohe ring, Karl, op. cit., no ta 41, p. 119: de he cho “li ber tad e igual dad han es ta -do siem pre en una re la ción de con tra dic ción. El per fec cio na mien to y es tric ta apli ca ción pre fe ren te de un prin ci pio for mal de igual dad tie ne co mo con se cuen cia ne ce sa ria la li -mi ta ción de la li ber tad, ya que res trin ge las po si bi li da des de des plie gue de és ta. La pro -yec ción de la per so na li dad en la li ber tad con du ce, de otra par te, a la de si gual dad. Laidea de que so la men te la fra ter ni dad pue de in tro du cir una ar mo ni za ción de es tas con -tra dic cio nes sur ge in me dia ta men te”.

73 Lu cas Ver dú, Pa blo, op. cit., no ta 2, pp. 62 y 63.74 Frei xes San juán, Te re sa, “Po si ti va ción de los va lo res e in ter pre ta ción cons ti tu -

cio nal”, Jor na das de es tu dio so bre el tí tu lo pre li mi nar de la Cons ti tu ción, vol. I, op.cit., no ta 52, pp. 109-134; en el mis mo vo lu men, Gon zá lez Ri vas, Juan Jo sé, “XI Jor -na das de Estu dio de la Di rec ción Ge ne ral del Ser vi cio Ge ne ral del Esta do so bre el te -ma, «Tí tu lo Pre li mi nar de la Cons ti tu ción»”, pp. 137-156; Guan te, Sal va dor Rey, “Laapli ca ción de los va lo res su pe rio res de la Cons ti tu ción en el de re cho del tra ba jo”, pp.403- 445.

75 Ruiz Va di llo, Enri que, “Con cep tos re co gi dos en la Cons ti tu ción y bre ve exa mende los prin ci pios que la in for man”, Do cu men ta ción Ju rí di ca, 20, oc tu bre-di ciem bre de1978, pp. 71-123, es pe cial men te pp. 76-83.

Page 30: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

cua dre es pe cí fi co en los “prin ci pios rec to res de la po lí ti ca so cial yeco nó mi ca”76 (ar tícu los 39 a 52, que for man el ca pí tu lo 3 del tí tu loI, en re la ción con el tí tu lo VII, so bre “Eco no mía y Ha cien da” —ar -tícu los. 128 a 136—).

— La jus ti cia, en el tí tu lo VI (del Po der Ju di cial), los ar tícu los 9.2,40 y 129.2 (nor mas de al can ce so cial) y el 24 (de re cho a la tu te lajudicial).

— El plu ra lis mo po lí ti co, en sus dis tin tas ver tien tes: la au to nó mi ca(ar tícu lo 2o.), la lin güís ti ca (ar tícu lo 3.2), la sim bó li ca (ar tícu lo4.2 —ban de ras y en se ñas de las co mu ni da des au tó no mas—) y lapo lí ti co-so cial (par ti dos po lí ti cos —ar tícu lo 6o.—, sin di ca tos—ar tícu lo 7o.—, de re cho de aso cia ción —ar tícu lo 22—, de re chode fun da ción —ar tícu lo 34—, or ga ni za cio nes pro fe sio na les —ar -tícu lo 52—, co le gios pro fe sio na les —ar tícu lo 36— y en Eco no -mía y Ha cien da —ar tícu lo 129.2—).

III. CRITERIO SISTEMÁTICO

Enla za mos así con el cri te rio sis te má ti co de in ter pre ta ción de la nor -ma, con sis ten te en po ner la en re la ción con otros pre cep tos del mis mocuer po le gal, en nues tro ca so la Cons ti tu ción. La ra zón de ser de es te cri -te rio es que el de re cho for ma un to do, un sis te ma, cu yas di ver sas par tesse coor di nan y ar mo ni zan en tre sí y tie nen un sig ni fi ca do in ter de pen dien -te, de bien do va lo rar se ca da pre cep to den tro del con jun to. Se com pa ra elor de na mien to ju rí di co con un rom pe ca be zas en el que el lu gar de co lo ca -ción de la nor ma es re le van te. Así co mo his tó ri ca men te se ha bla ba de lare co pi la ción co mo me ro agre ga do o yux ta po si ción de pre cep tos, des de el

ESTUDIOS DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y POLÍTICA30

76 Pa ra J. N. Mu ñiz la am plia re cep ción de los de re chos so cia les en nues tro tex to cons -ti tu cio nal no im pli ca la op ción del mis mo en fa vor de un sis te ma an ti ca pi ta lis ta, da do el ca -rác ter al go con fu so y en mu chos ca sos sin in me dia tez nor ma ti va que se asig na a di chos de -re chos. No obs tan te, se ña la el in di ca do au tor, ni esa cir cuns tan cia ni el he cho de que laCons ti tu ción si túa la ma yo ría de los de re chos so cia les ba jo la rú bri ca de “prin ci pios rec to -res de la po lí ti ca so cial y eco nó mi ca” bas tan pa ra ne gar les el ca rác ter de de re chos fun da -men ta les. En efec to, fi gu ran en el tí tu lo I, que lle va por rú bri ca, “De los de re chos y de be res fun da men ta les”. Ade más, la Cons ti tu ción ha bla ex pre sa men te de de re chos. Inclu so tres deellos (el de re cho a la edu ca ción, a sin di car se li bre men te y a la huel ga) es tán si tua dos den tro de los de re chos y li ber ta des clá si cos y és tos, jun to al de re cho al tra ba jo, a la ne go cia ción yal con flic to co lec ti vo, go zan de la má xi ma efi ca cia nor ma ti va, con for me al ar tícu lo 53.Mu ñiz, J. N., op. cit., no ta 8, pp. 173 y 174.

Page 31: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

si glo XIX di cho con cep to ha si do sus ti tui do por el de co di fi ca ción en elde re cho pri va do y cons ti tu cio na lis mo en el de re cho pú bli co. Tan to enuna co mo en otro el tex to se es truc tu ra or gá ni ca men te en ar tícu los, ca pí -tu los, sec cio nes, tí tu los y li bros, for man do un sis te ma. La pre gun ta aho ra es ¿qué otros pre cep tos de la Cons ti tu ción de 1978, ade más del ar tícu lo1.1 y de los ya vis tos co mo con cre ción de los va lo res fun da men ta les,con fi gu ran a Espa ña co mo a un Esta do de de re cho?77

La res pues ta se en cuen tra ya ex pre sa men te en el preám bu lo cons ti tu -cio nal,78 aun que más bien a mo do de de cla ra ción de prin ci pios o bue nasin ten cio nes. Se di ce allí que

La Na ción es pa ño la... pro cla ma su vo lun tad de: ga ran ti zar la con vi ven cia de mo crá ti ca den tro de la Cons ti tu ción y de las le yes con for me a un or -den eco nó mi co y so cial jus to. Con so li dar un Esta do de De re cho que ase -gu re el im pe rio de la ley co mo ex pre sión de la vo lun tad po pu lar... Esta -ble cer una so cie dad de mo crá ti ca avan za da...

Esta fór mu la re cuer da la con te ni da en la Cons ti tu ción ru sa de oc tu brede 1977, que des cri be la so cie dad so vié ti ca co mo una “so cie dad so cia lis -ta avan za da”, ha cien do alu sión a una con cep ción dia léc ti ca de la his to ria, cu yo úl ti mo es ta dio se ría la so cie dad co mu nis ta.79

1. El ar tícu lo 9o. de la Cons ti tu ción Espa ño la

Pero qui zá el pre cep to más im por tan te en la con fi gu ra ción del Esta dode de re cho en la Cons ti tu ción de 1978, des pués del 1.1, sea el ar tícu lo9o. en sus tres apar ta dos, que di cen así:80

ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO 31

77 Pa ra dar res pues ta a es ta pre gun ta, véa se Ru bio Llo ren te, Fran cis co, “La Cons -ti tu ción Espa ño la de 1978”, Li bro Ho me na je a Ma nuel Gar cía-Pe la yo, vol. I, Ca ra -cas, 1980, pp. 154-157. Frai le Cli vi lles, Ma nuel, Có di go cons ti tu cio nal, Ma drid, Tri -vium, 1983, p. 5.

78 Mo ro do, Raul, “Pro ce so cons ti tu yen te y nue va Cons ti tu ción Espa ño la, ano ta cio -nes al preám bu lo cons ti tu cio nal”, Bo le tín Infor ma ti vo del De par ta men to de De re choPo lí ti co, 1, oto ño, 1978, pp. 5-17, es pe cial men te p. 15.

79 Lu cas Ver dú, Pa blo, “Cons ti tu ción Espa ño la de 1978 y so cie dad de mo crá ti caavan za da”, Re vis ta de De re cho Po lí ti co, UNED, 10, 1981.

80 En su co men ta rio se gui mos bá si ca men te a Ga rri do Fa lla, Fer nan do, op. cit., no ta13, pp. 102-123.

Page 32: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

Pri me ro. “Los ciu da da nos y los po de res pú bli cos es tán su je tos a la Cons -ti tu ción y al res to del or de na mien to ju rí di co”.81

A. El prin ci pio de le ga li dad

Este pá rra fo su po ne la más am plia con sa gra ción de uno de los pi la resbá si cos del Esta do de de re cho, el prin ci pio de le ga li dad.82 Es un ar tícu losin pre ce den tes en nues tra his to ria cons ti tu cio nal, aun que sí los tie ne enel de re cho com pa ra do (así el ar tícu lo 5o. de la Cons ti tu ción fran ce sa yes pe cial men te el ar tícu lo 20.3 de la Cons ti tu ción de la Re pú bli ca Fe de ral ale ma na, del que lue go ha bla re mos). Se lle gó in clu so a po ner en du da suopor tu ni dad, con si de rán do lo rei te ra ción in ne ce sa ria del 1.1. A su vez sees ti ma ron re pe ti ción de aquél los ar tícu los 9.3 y 10.1, que vol vían aenun ciar lo.

Por prin ci pio de le ga li dad (ru le of law, due pro cess of law, reg ne de la loi o le ga li dad so cia lis ta) po de mos en ten der en sen ti do am plio y al go im -pro pio aquél ca rac te rís ti co de los sis te mas con ti nen ta les, que pro cla manla su pre ma cía de la ley co mo fuen te del de re cho, fren te al ca se law de los paí ses an glo sa jo nes, don de la prin ci pal fuen te del de re cho es la ju ris pru -den cia y ade más pa ra te ner la bas ta una so la sen ten cia y de cual quier tri -bu nal, sin im por tar su ran go je rár qui co.

En sen ti do más es tric to el prin ci pio de le ga li dad tie ne di ver sas ma ni -fes ta cio nes: 1) co mo prin ci pio de le ga li dad pe nal, ya enun cia do por Bec -ca ria (nu llum cri men, nu lla poe na si ne prae via le ge poe na le), con for meal cual na die pue de ser con de na do por al go que en el mo men to de co me -ter se no es tu vie se ti pi fi ca do pe nal men te. Es el prin ci pio de ti pi ci dad eirre troac ti vi dad de las dis po si cio nes san cio na do ras, tam bién con sa gra doen el ar tícu lo 25.1 de nues tro tex to cons ti tu cio nal; 2) co mo prin ci pio de

ESTUDIOS DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y POLÍTICA32

81 Ri ve ro Gon zá lez, Ma nuel, “La Cons ti tu ción co mo nor ma fun da men tal del or de na -mien to; tras cen den cia ju rí di co-po si ti va del ar tícu lo 9.1”, Jor na das de es tu dio del tí tu lopre li mi nar de la Cons ti tu ción, vol. I, op. cit., no ta 52, pp. 489-505.

82 Kauf mann, Arthur, “Sta to de lla leg ge e Sta to di di rit to”, Ri vis ta Inter na zio na le di Fi -lo so fia del Di rit to, 1964, pp. 214-217. Le gaz y La cam bra, Luis, “Esta do de de re cho e idea de la le ga li dad”, Re vis ta de Admi nis tra ción Pú bli ca, 6, sep tiem bre-di ciem bre, 1951, re co gi do en Hu ma nis mo, Esta do y de re cho, Bar ce lo na, Bosch, 1960, tam bién de es te au tor, El Esta do dede re cho en la ac tua li dad, Ma drid, Reus, 1934, y “El Esta do de de re cho”, Intro duc ción a lateo ría del Esta do na cio nal-sin di ca lis ta, Bar ce lo na, Bosch, 1940.

Page 33: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

le ga li dad ad mi nis tra ti va,83 se gún el cual la ac ti vi dad de la ad mi nis tra ción pú bli ca y del Po der Eje cu ti vo en ge ne ral no pue de ser ar bi tra ria,84 si noque de be so me ter se a la ley.85 A él se re fie ren en con cre to el ar tícu lo103.1 de la Cons ti tu ción, cuan do es ta ble ce que “la Admi nis tra ción Pú bli -ca sir ve con ob je ti vi dad los in te re ses ge ne ra les y ac túa de acuer do conlos prin ci pios de efi ca cia, je rar quía, des cen tra li za ción y coor di na ción,con so me ti mien to ple no a la ley y al de re cho” y el ar tícu lo 106.1, a te nordel cual “los Tri bu na les con tro lan la po tes tad re gla men ta ria y la le ga li -dad de la ac tua ción ad mi nis tra ti va, así co mo el so me ti mien to de és ta alos fi nes que la jus ti fi can”. En la mis ma lí nea, el ar tícu lo 54, al con sa grar la fi gu ra del De fen sor del Pue blo, se ña la que “po drá su per vi sar la ac ti vi -dad de la Admi nis tra ción dan do cuen ta a las Cor tes Ge ne ra les”; 3) fi nal -men te, en su sen ti do más tí pi co el prin ci pio de le ga li dad su po ne la su mi -sión del Po der Le gis la ti vo, de la ley or di na ria, a la Cons ti tu ción, ta reapor cu yo cum pli mien to ve la el Tri bu nal Cons ti tu cio nal.

ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO 33

83 Ga lle go Ana bi tar te, A., “Las re la cio nes es pe cia les de su je ción y el prin ci pio de la le -ga li dad de la ad mi nis tra ción, con tri bu ción a la teo ría del Esta do de de re cho”, Re vis ta deAdmi nis tra ción Pú bli ca, 33, sep tiem bre de 1960.

84 So bre el te ma, Díaz, Elías, Esta do de de re cho y so cie dad de mo crá ti ca, Ma drid,EDICUSA, 1969, pp. 34 y ss.

85 Bas sols Co ma, Mar tín, “Los prin ci pios del Esta do de de re cho y su apli ca ción a la ad -mi nis tra ción en la Cons ti tu ción”, Re vis ta de Admi nis tra ción Pú bli ca, 87, sep tiem bre-di ciem -bre, 1978, pp. 146 y ss: “La dog má ti ca so bre el prin ci pio de le ga li dad de la ad mi nis tra ción se ha ela bo ra do pro gre si va men te a tra vés de una se rie de téc ni cas con cep tua les: dis tin ción en treley for mal y ma te rial; pri ma cía de la ley; re ser va de ley; ma te rias re ser va das a la ley, y re la -ción en tre ley y de re cho... La Cons ti tu ción no con tie ne una enu me ra ción o lis ta de ma te riasatri bui das o re ser va das a la ley, si bien re sul ta ría ago ta do ra en la pre sen te oca sión la enun cia -ción de pre cep tos que alu den a re ser vas con cre tas a la ley; úni ca men te se pre ci san una se riede ma te rias atri bui das ex clu si va men te a las le yes or gá ni cas (ar tícu lo 81.1). El tex to cons ti tu -cio nal tam po co da pie a la clá si ca dis tin ción en tre ley en sen ti do for mal y ma te rial, aun queno se ex clu ye una con tem pla ción de la ley en sen ti do for mal por re fe ren cia a las pro pias le -yes or gá ni cas; “dis po si cio nes le gis la ti vas pro vi sio na les”, en re la ción con los de cre tos-ley (ar -tícu lo 86.1); “dis po si cio nes nor ma ti vas con fuer za de ley” (ar tícu lo 161.1.a.) y “nor mas conran go de ley” (ar tícu lo 82.1); o “nor mas le gis la ti vas” (ar tícu lo 150.1) pa ra re fe rir se a losfe nó me nos de la le gis la ción de le ga da”. pp. 152 y ss., pro to ti po de es tas re ser vas lo cons ti -tu ye el ar tícu lo 53.1 pa ra los de re chos y li ber ta des, re co no ci dos en el ca pí tu lo se gun do (ar -tícu los 14 a 38) del tí tu lo I de la Cons ti tu ción... Este ré gi men de re ser va le gal re for za da nose exi ge, por el con tra rio, pa ra los lla ma dos “prin ci pios rec to res de la po lí ti ca so cial y eco -nó mi ca” (ar tícu los 39 a 52), tam bién Jesch, Die trich, Ley y ad mi nis tra ción. Estu dio de laevo lu ción del prin ci pio de le ga li dad, Ma drid, IEA, 1978, pp. 4 y ss. y Fois, Ser gio, “Le ga -lità (prin ci pio di)”, Enci clo pe dia di Di rit to, vol. XXIII, pp. 659-703.

Page 34: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

Exis ten dos ver sio nes bá si cas del prin ci pio de le ga li dad en la tra di ción cons ti tu cio nal de Occi den te. La pri me ra de ellas es la que, en ter mi no lo -gía acu ña da por Günt her Win kler, se co no ce co mo ne ga ti ve Bin dung ovin cu la ción ne ga ti va a la ley, se gún la cual la ley es lí mi te o fron te ra dela ac ti vi dad le gí ti ma de los de más po de res. La se gun da es la vin cu la ciónpo si ti va o po si ti ve Bin dung, en la que la ley es prin ci pio, fun da men to opre su pues to le gi ti ma dor de la ac tua ción de los mis mos. En aquel sis te maes tá per mi ti do cuan to no es té prohi bi do. La úni ca vin cu la ción a la leycon sis te en no con tra de cir la y, co mo afir ma ra Ei sen mann, en au sen cia de ley no pue de ha ber ile ga li dad. En la po si ti ve Bin dung, por el con tra rio, la le ga li dad es la con for mi dad y no só lo la no con tra rie dad con la ley.Invir tien do el ar gu men to de Ei sen mann, po dría de cir se que don de noexis te ley no pue de ha ber le ga li dad. La vin cu la ción ne ga ti va se re fie re ala ley ma te rial, la po si ti va a la ley for mal. Aqué lla su po ne la exis ten ciade es pa cios exen tos de ley (Ge set zes frei Raum en ex pre sión de Otto Ma -yer), los cua les se rían ocu pa bles por los de más po de res; en és ta, don deta les es pa cios exis tan lo que pro ce de no es su ocu pa ción por los res tan tes po de res, si no la ins ti ga ción al Par la men to pa ra que pro duz ca el ade cua dode re cho. Esta si tua ción con lle va la de pen den cia del go bier no res pec to delLe gis la ti vo, po co com pa ti ble con la agi li dad que re quie re la ac ción de go -ber nar, si bien el prin ci pio de le ga li dad se sa tis fa ce con la ha bi li ta ción en sen ti do am plio al Eje cu ti vo, sin en trar en el con te ni do de la mis ma.Mien tras en la ne ga ti ve Bin dung ca ben ac tos po lí ti cos dis cre cio na les, re -gla men tos in de pen dien tes o au tó no mos —no apo ya dos en ley pre via— y re ser vas a re gla men to de ma te rias re gla men ta rias par na tu re, en la po si ti -ve Bin dung no se ad mi ten ta les fi gu ras.86 Tras unos mo men tos ini cia lesde va ci la ción —el Ante pro yec to del 5 de ene ro de 1978 mez cla ba ele -men tos de am bos sis te mas—, la Cons ti tu ción de 1978 asu me el es que made la po si ti ve Bin dung.

El prin ci pio de le ga li dad es cohe ren te con el de le gi ti mi dad ra cio nalde la que ha bla ra Max We ber, en vir tud del cual no man dan los hom bressi no las le yes. Asi mis mo se en cuen tra en re la ción con el prin ci pio de se -gu ri dad ju rí di ca y con la he ge mo nía del Par la men to en el es que ma clá si -co de la di vi sión de po de res.

En la re gu la ción del ar tícu lo 9.1 de la Cons ti tu ción se plan tea teó ri ca -men te un tri ple as pec to: la su mi sión a la ley de los ciu da da nos, la del

ESTUDIOS DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y POLÍTICA34

86 Ga rro re na Mo ra les, Ángel, op. cit., no ta 7, pp. 182-190.

Page 35: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

Par la men to y la de los de más po de res pú bli cos. La re fe ren cia a los pri -me ros que dó así re co gi da pe se a que qui so ser su pri mi da en el Se na dopor su ob vie dad. Los pro gre sis tas y so cia lis tas in de pen dien tes cues tio na -ron en la Cá ma ra Alta la con ve nien cia de usar el tér mi no “su je ción” pa ra los ciu da da nos. A su jui cio di cho vo ca blo se ría más pro pio em plear lo só -lo res pec to a los po de res pú bli cos. Los ciu da da nos más que su je tos, es ta -rían so me ti dos a la ley.

Ma yor im por tan cia me re ce el te ma de la su mi sión del Par la men to a laley. Pa ra los cons ti tu cio na lis tas in gle ses el mis mo es tá por en ci ma del de -re cho. En Ingla te rra se di ce que el Par la men to con el rey pue de ha cer lo to -do, “sal vo con ver tir un hom bre en mu jer”. En el cons ti tu cio na lis mo con ti -nen tal ocu rre lo con tra rio. Así la Cons ti tu ción de la Re pú bli ca Fe de ralale ma na, en su ar tícu lo 20.3, de cía ex pre sa men te que “el Po der Le gis la ti vo es tá so me ti do al or de na mien to cons ti tu cio nal; los po de res eje cu ti vo y ju di -cial a la ley y al de re cho”. Este pre cep to ins pi ró al Cons ti tu yen te es pa ñol.La re dac ción del ar tícu lo 9.1 da da por el Se na do re za ba: “las Cor tes Ge ne -ra les es tán su je tas a la Cons ti tu ción, y los de más po de res pú bli cos a laCons ti tu ción y al res to del or de na mien to ju rí di co”, con lo cual se me jo ra ba el mo de lo, al su po ner que tam bién los otros po de res, Eje cu ti vo y Ju di cial,es ta ban su je tos a la Cons ti tu ción. Sin em bar go, la pro pues ta no pros pe ró.Pe se a ello la re dac ción de fi ni ti va del ar tícu lo 9.1 en lo que se re fie re alPo der Le gis la ti vo pue de in ter pre tar se en el mis mo sen ti do: es tá so me ti do a la Cons ti tu ción, pues es un po der pú bli co, pe ro no al res to del or de na mien -to ju rí di co, pues ello no cons ta ex pre sa men te.87

En cuan to a la su mi sión de los de más po de res pú bli cos “a la Cons ti tu -ción y al res to del or de na mien to ju rí di co”, no pa re ce inú til la men ciónex pre sa de la Cons ti tu ción pues, aun que es par te del or de na mien to ju rí di -co, ocu pa en él un lu gar pree mi nen te. Ade más, así se la con sa gra co mofuen te del de re cho di rec ta men te apli ca ble. Igual men te acer ta da pa re ce la

ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO 35

87 Vi llar Pa la sí, Jo sé Luis y Su ñé Lli nás, Emi lio, “Artícu lo 9o. El Esta do de de re choy la Cons ti tu ción”, Re vis ta de De re cho Pú bli co. Co men ta rios a las le yes po lí ti cas. Di ri -gi dos por Óscar Alza ga Vi llaa mil, “Cons ti tu ción Espa ño la de 1978”, t. I, preám bu lo yar tícu los 1o. a 9o., Ma drid, Re vis ta de De re cho Pri va do, 1983, p. 292: “...el Par la men toes tá su je to a la Cons ti tu ción, da do que de be se guir el pro ce di mien to en ella es ta ble ci doin clu so en los ca sos de re for ma y re vi sión cons ti tu cio nal; pe ro no pue de es tar nun ca sub -or di na do a la ley, de la cual es fuen te ma te rial, ni mu cho me nos a las nor mas re gla men ta -rias. La pro pia Admi nis tra ción, si bien es tá siem pre su je ta al or de na mien to ju rí di co encuan to a su ac tua ción, no lo es tá del to do en lo que se re fie re a su po tes tad re gla men ta ria,

sub or di na da úni ca men te a la Cons ti tu ción y a la ley for mal”.

Page 36: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

uti li za ción del tér mi no or de na mien to ju rí di co ya que, aun que sig ni fi casó lo or de na mien to po si ti vo —fren te a la fór mu la ale ma na que, al ha blarde “ley y de re cho” por se pa ra do, pa re ce que rer dar en tra da al de re cho su -pra po si ti vo o na tu ral—, in clu ye ade más de la ley los prin ci pios ge ne ra les del de re cho, en cuan to in for ma do res del or de na mien to ju rí di co.88

Se gun do. “Corres pon de a los po de res pú bli cos pro mo ver las con di cio nes pa ra que la li ber tad y la igual dad del in di vi duo y de los gru pos en que se in -te gra sean rea les y efec ti vas; re mo ver los obs tácu los que im pi dan o di fi cul -ten su ple ni tud y fa ci li tar la par ti ci pa ción de to dos los ciu da da nos en la vi dapo lí ti ca, eco nó mi ca, cul tu ral y so cial”.

Este pá rra fo se gun do del ar tícu lo 9o.,89 con pre ce den tes en la Cons ti tu -ción de 1931, en las Le yes Fun da men ta les (Fue ro de los Espa ño les y Fue -ro del Tra ba jo) y en el de re cho com pa ra do (ar tícu lo 3.2 de la Cons ti tu ciónita lia na)90 es un pre cep to-puen te en tre la de cla ra ción dog má ti ca del ar tícu -lo 1.1 y el ca pí tu lo ter ce ro del tí tu lo I, que re co ge los “prin ci pios rec to resde la po lí ti ca so cial y eco nó mi ca”. Se su gi rió que de be ría ha ber se si tua do

ESTUDIOS DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y POLÍTICA36

88 Ga rri do Fa lla, Fer nan do, “Las fuen tes del de re cho en la Cons ti tu ción Espa ño la”,La Cons ti tu ción Espa ño la y las fuen tes del de re cho, Ma drid, Di rec ción Ge ne ral de loCon ten cio so del Esta do, 1979.

89 Fe rret Ja cas, Joa quín, “El ar tícu lo 9.2 de la Cons ti tu ción co mo preám bu lo del con -trol de cons ti tu cio na li dad”, Jor na das de es tu dio del tí tu lo pre li mi nar de la Cons ti tu ción,vol I, op. cit., no ta 52, pp. 77-107; en el mis mo vo lu men, Ló pez Blan co, Car los, “El ar -tícu lo 9o., pá rra fo 2 de la Cons ti tu ción, una apro xi ma ción ge ne ral”, pp. 167-186.

90 Exis te una di fe ren cia gran de en tre el ca so ita lia no y el es pa ñol. En el de re cho ita -lia no la ope ra ti vi dad del pre cep to es es ca sa, por una par te an te la po si bi li dad de que darmal in ter pre ta do por eno jo sos equí vo cos ideo ló gi cos y, por otra, por su co lo ca ción sis te -má ti ca. En efec to, el ar tícu lo ita lia no es ta ble ce co mo des ti na ta rios a tutti i la vo ra to ri,rea li zan do así una re fe ren cia de cla se. Ade más, al es tar ubi ca do in me dia ta men te de trásde la men ción de la igual dad ju rí di ca del apar ta do 1o. del ar tícu lo 3o., se pres ta a una in -ter pre ta ción ex clu si va men te con jun ta, re fe ri da a él. Por el con tra rio, en el ca so es pa ñol,el ar tícu lo 9.2 es tá si tua do in clu so en dis tin to tí tu lo que el ar tícu lo 14 y, en cuan to a losdes ti na ta rios de la nor ma, es tos son los “ciu da da nos” en ge ne ral, con lo que se omi teaque lla con no ta ción ideo ló gi ca cla sis ta. Aun que aún es pron to pa ra ha cer un ba lan ce delo su ce di do en la rea li dad, en la apli ca ción prác ti ca de nues tro de re cho, pa re ce que nues -tro Tri bu nal Cons ti tu cio nal es tá pre fi rien do una in ter pre ta ción abier ta del ar tícu lo 14 queuna di rec ta del 9.2. No obs tan te, la vie ja idea de la igual dad ju rí di co-for mal an te la leydel pri mer pre cep to ha pa sa do a ser una idea no tan for mal si bien, más que en su ca pa ci -dad pa ra fun da men tar in me dia ta men te un fa llo, co mo me ra re co men da ción al le gis la dor.Des ta can los as pec tos pro gre sis tas del pre cep to 9.2, en tre otras, las Sen ten cias del Tri bu -nal Cons ti tu cio nal del 16 de mar zo de 1981 y 25 de ene ro de 1983. Ga rro re na Mo ra les,Ángel, op. cit., no ta 7, pp. 59-75.

Page 37: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

en el ac tual ar tícu lo 14 de la Cons ti tu ción, pe ro la ini cia ti va no pros pe ró.Del ar tícu lo 9.2 se ha di cho que su po ne la im plan ta ción de la de mo cra ciareal en Espa ña. No obs tan te, es un pre cep to más bien pro gra má ti co y dees ca sa ope ra ti vi dad prác ti ca. Ade más, usa tér mi nos muy co me di dos: “pro -mo ver” en vez de es ta ble cer, “re mo ver” en lu gar de su pri mir, y “fa ci li tar”en vez de ga ran ti zar. Por otro la do ca be cues tio nar se si se de be po ner almis mo ni vel la li ber tad e igual dad del in di vi duo y la de los gru pos.

Ter ce ro. “La Cons ti tu ción ga ran ti za el prin ci pio de le ga li dad, la je rar -quía nor ma ti va, la pu bli ci dad de las nor mas, la irre troac ti vi dad de las dis -po si cio nes san cio na do ras no fa vo ra bles o res tric ti vas de de re chos in di vi -dua les, la se gu ri dad ju rí di ca, la res pon sa bi li dad y la in ter dic ción de laar bi tra rie dad de los po de res pú bli cos”.

Esta par te úl ti ma del ar tícu lo 9o., de la que no se en cuen tran ma ni fes ta -cio nes se me jan tes en el de re cho com pa ra do con ti nen tal, sus ci ta la cues tión ini cial de si es efec ti va men te ne ce sa ria.91 En efec to, rei te ra prin ci pios, co -mo el de le ga li dad, ya enun cia dos. Ade más sur gen al gu nas du das: ¿son to -dos ellos au tén ti cos prin ci pios?, ¿a ca so los prin ci pios no de jan de ser lo yse con vier ten en nor mas al po si ti vi zar se?, ¿en qué se dis tin guen es tos prin -ci pios de los va lo res a que alu de el ar tícu lo 1.1?, ¿son prin ci pios an te rio res a la Cons ti tu ción, que és ta re co no ce, o con quis tas téc ni co-ju rí di cas que laCons ti tu ción ga ran ti za?

Es in te re san te re sal tar la ine xis ten cia en el pre cep to de al gu nos prin ci -pios que, aun que ini cial men te in clui dos, en la re dac ción de fi ni ti va de laCons ti tu ción fue ron des car ta dos.92 Entre los mis mos ca be ci tar la irre troac -ti vi dad de las nor mas fis ca les, la de las nor mas res tric ti vas de de re chos so -

ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO 37

91 En el trans cur so del de ba te so bre el ar tícu lo 9.3 en el se no del Con gre so es de des -ta car la po lé mi ca man te ni da por Mei lán Gil y Pe ces-Bar ba en tor no a la con ve nien cia dedi cho ar tícu lo. Mei lán Gil abo gó por la su pre sión de di cho pá rra fo, sin que ello sig ni fi ca -ra una opo si ción a con cep tos que, co mo él mis mo re co no cía, son prin ci pios ge ne ra les del or de na mien to ju rí di co. Enten día, por una par te, que al gu nos de ellos eran una re pe ti ciónin ne ce sa ria de lo que ya cons ta ba en otros lu ga res de la Cons ti tu ción y, por otra, queEspa ña no par tía de ce ro en su or de na mien to ju rí di co y que mu chos de los con cep tos ex -cep tua dos es ta ban en tex tos re le van tes, co mo el pro pio CC.

92 Lu cas Ver dú, Pa blo, “El tí tu lo I del an te pro yec to cons ti tu cio nal (la fór mu la po lí ti -ca de la Cons ti tu ción)”, Estu dios so bre el Pro yec to de Cons ti tu ción, Ma drid, Cen tro deEstu dios Cons ti tu cio na les, 1978, p. 20, pro pug na otra or de na ción: “A nues tro jui cio di -cha enu me ra ción de be ría ser así: 1) Le ga li dad; 2) Se gu ri dad ju rí di ca; 3) Je rar quía nor ma -ti va; 4) Irre troac ti vi dad de las nor mas pu ni ti vas san cio na do ras fis ca les, y res tric ti vas dede re chos in di vi dua les y so cia les; 5) Exclu sión de la do ble san ción por los mis mos he chos;

6) Res pon sa bi li dad de los po de res pú bli cos; 7) Pu bli ci dad”.

Page 38: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

cia les y la ex clu sión de la do ble san ción por los mis mos he chos. Este úl ti -mo es el prin ci pio non bis in idem, ad mi ti do tan to en el de re cho pe nalco mo en el de re cho ad mi nis tra ti vo (ar tícu lo 25.3 de la Cons ti tu ción). Pre -sen ta una do ble ma ni fes ta ción en cuan to a la ad mi nis tra ción: la po tes tadsan cio na do ra, in com pa ti ble con las san cio nes pe na les, y la po tes tad dis ci -pli na ria de los fun cio na rios pú bli cos, és ta sí com pa ti ble con ellas.

Lo prin ci pios in clui dos en la re dac ción de fi ni ti va del ar tícu lo 9.3 de la Cons ti tu ción, de jan do al mar gen el de le ga li dad, ya co men ta do, son lossi guien tes:

B. La je rar quía nor ma ti va

Co mo di ría Kel sen el de re cho tie ne una or de na ción sis te má ti ca, en for -ma de pi rá mi de gra dual o es ca lo na da (Stu fen bau). En el or de na mien to ju -rí di co es pa ñol la gra dua ción iría, de ma yor a me nor ran go, así: 1) la Cons -ti tu ción;93 2) las le yes or gá ni cas; 3) las le yes or di na rias; 4) con ran go de

ESTUDIOS DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y POLÍTICA38

93 Vi llar Pa la sí, Jo sé Luis y Su ñé Lli nás, Emi lio, op. cit., no ta 87, pp. 293-324, ha -blan del si guien te des plie gue de fun cio nes de la Cons ti tu ción. En pri mer lu gar, la “Cons -ti tu ción di rec ta men te apli ca ble”, cuan do no ne ce si ta de ul te rior de sa rro llo ju rí di co, por -que exis te un “no vum” nor ma ti vo con sa gra do por la Cons ti tu ción y és ta no re mi teex pre sa men te a nin gu na fuen te de ca rác ter sub or di na do, y sal vo al gu nos ca sos, co mo eldel Tri bu nal Cons ti tu cio nal o las co mu ni da des au tó no mas, que han si do ob je to de re gu la -ción ul te rior por ley or gá ni ca. Tam bién exis te apli ca bi li dad di rec ta en vir tud de la dis po -si ción de ro ga to ria de cuan tos pre cep tos se opon gan a lo es ta ble ci do en la Cons ti tu ción.No obs tan te, el Tri bu nal Cons ti tu cio nal, en su mi sión de pu ra do ra del or de na mien to ju rí -di co an te rior a la Cons ti tu ción, a ve ces no ha ha bla do de de ro ga ción, si no de in cons ti tu -cio na li dad so bre ve ni da. La di fe ren cia en tre am bas no cio nes es que és ta re sul ta tan to devi cios for ma les co mo ma te ria les, mien tras que la de ro ga ción al can za úni ca men te a los vi -cios ma te ria les. Ade más, la in cons ti tu cio na li dad so bre ve ni da pro du ce efec tos de al can cere troac ti vo mu cho más in ten sos que los de ri va dos de la me ra de ro ga ción. En se gun do lu -gar, la Cons ti tu ción tie ne fun ción “crea do ra de prin ci pios ins pi ra do res del or de na mien toju rí di co”, los cua les son un lí mi te al res to del sis te ma ju rí di co; las le yes de ben in ter pre -tar los y de sa rro llar los, pe ro nun ca so bre pa sar los, so pe li gro de ins cons ti tu cio na li dad. ElTri bu nal Cons ti tu cio nal ha evi ta do con fun dir los prin ci pios ins pi ra do res de la Cons ti tu -ción con los prin ci pios ge ne ra les del de re cho, por que cuan do un prin ci pio ge ne ral se po -si ti vi za pa sa a ser una nor ma le gal de apli ca ción in me dia ta. Una ter ce ra fun ción que sese ña la a la Cons ti tu ción es la “de li mi ta do ra de la re ser va de ley”. En ma te ria re ser va daca be, si lo au to ri za la ley, que és ta sea de sa rro lla da a ni vel se cun da rio por re gla men toseje cu ti vos, pe ro nun ca por re gla men tos au tó no mos, ya que la ma te ria re ser va da exi ge unde sa rro llo pri ma rio de la Cons ti tu ción he cho por la ley. En ma te ria re ser va da ca be li mi ta -da men te la de le ga ción (pues el ar tícu lo 82.1 so lo la ex clu ye en ma te ria re ser va da a leyor gá ni ca y na da di ce de la ley or di na ria), pe ro nun ca la des le ga li za ción. Fi nal men te, los

Page 39: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

ta les los de cre tos-ley y los de cre tos le gis la ti vos; 5) los re gla men tos, tan to los rea les de cre tos, apro ba dos por el go bier no, con po tes tad ori gi na riapa ra ello, co mo las ór de nes mi nis te ria les, pro ce den tes de la ad mi nis tra -ción pú bli ca, pre via ha bi li ta ción le gal. De es tas cin co fuen tes úni ca men te las cua tro pri me ras vin cu lan di rec ta men te a los tri bu na les or di na rios, yaque la in de pen den cia ju di cial exi ge que es tén so me ti dos só lo al im pe riode la ley. Los re gla men tos vin cu lan ex clu si va men te a la ad mi nis tra ción y a los par ti cu la res en sus re la cio nes con ella. Ade más de es tas fuen tes es -cri tas y di rec tas, ca be ci tar co mo fuen tes no es cri tas la cos tum bre y losprin ci pios ge ne ra les del de re cho, y co mo fuen tes in di rec tas, los tra ta dosin ter na cio na les, pues re quie ren su re co no ci mien to in ter no, y la ju ris pru -den cia, pa ra aque llos que la con ci ben co mo fuen te in di rec ta y al go im -pro pia que, más que com ple tar, lo que ha ce es com ple men tar el or de na -mien to ju rí di co. Por úl ti mo, y fren te a la le gis la ción ge ne ral, se en cuen tra aque lla es pe cí fi ca de las co mu ni da des au tó no mas, en las ma te rias en queson com pe ten tes.

Antes de la Cons ti tu ción el prin ci pio de je rar quía nor ma ti va se re co gía fun da men tal men te en el ar tícu lo 1.2 del Có di go Ci vil, que es ta ble ce que“ca re ce rán de va li dez las dis po si cio nes que con tra di gan otra de ran go su -pe rior”, y en el 23 de la Ley de Ré gi men Ju rí di co de la Admi nis tra cióndel Esta do.94 Algu nos au to res de no mi nan el prin ci pio de je rar quía nor -ma ti va co mo “dis per sión del con cep to de ley”, pues la ley, le jos de seruní vo ca, se di vi de en le yes or di na rias, le yes or gá ni cas, es ta tu tos de au to -no mía, le yes de las co mu ni da des au tó no mas, le yes-mar co, le yes ar mo ni -za do ras de dis po si cio nes de las co mu ni da des au tó no mas, le yes de ba se,tra ta dos in ter na cio na les, et cé te ra. Últi ma men te se ha sus ci ta do una po lé -mi ca doc tri nal en tor no a si la re la ción en tre la ley or gá ni ca y la ley or di -na ria res pon de a un prin ci pio de dis po si ción com pe ten cial o al prin ci piode je rar quía nor ma ti va, en cu yo ca so la ley or gá ni ca se con fi gu ra ría co -

ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO 39

au to res es tu dia dos se ña lan co mo fun ción de la Cons ti tu ción su “afir ma ción de la pri ma -cía par la men ta ria” a tra vés de téc ni cas co mo la po si bi li dad de que la ley atrai ga a su re -gu la ción ma te rias no re ser va das o in clu so que el Par la men to atrai ga a su com pe ten ciama te rias pro pia men te ad mi nis tra ti vas (vía, es ta úl ti ma, en re la ción con el te ma de laspro po si cio nes no de ley y de las co mi sio nes de en cues ta).

94 So bre el prin ci pio de je rar quía tras la Cons ti tu ción es pa ño la de 1978, véa se los tra -ba jos de Ruiz Mi guel, Alfon so, “El prin ci pio de je rar quía nor ma ti va”, pp. 3589-3612, yMo li na del Po zo, Car los F., “Los prin ci pios de je rar quía y pu bli ci dad de las nor mas en laCons ti tu ción y el De re cho Co mu ni ta rio”, pp. 3427-3474, Jor na das de es tu dio so bre el tí -tu lo pre li mi nar de la Cons ti tu ción, vol. V, op. cit., no ta 52,

Page 40: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

mo una es pe cie de es ca lón in ter me dio en tre la Cons ti tu ción y la ley or di -na ria. En la pri me ra lí nea ca be ci tar a au to res co mo Gar cía de Ente rría,Fer nán dez Ro drí guez, Lin de, Bo que ra, Entre na y San ta ma ría; en la se -gun da a Ga rri do Fa lla, Alza ga, Díez-Pi ca zo, Ro drí guez Oli ver y So sa. Ajui cio de Vi llar Pa la sí y Su ñé Lli nás no se tra ta ni de una co sa ni de laotra. No ha bría dis tri bu ción com pe ten cial pues en am bos ca sos la com pe -ten cia co rres pon de al Par la men to. Lo que sí exis ti ría se ría un di fe ren tesec tor de ma te ria re ser va da y un quo rum es pe cial. Es por es ta ra zón porlo que los ci ta dos au to res pre fie ren pa ra de fi nir el fe nó me no el tér mi no“dis jun ción”. Esta ex pre sión ha si do acu ña da par tien do de la teo ría de los con jun tos, en la que son con jun tos dis jun tos aque llos que no tie nen nin -gún ele men to en co mún, es de cir aque llos en tre los que no exis te in ter -sec ción al gu na.95

El prin ci pio de je rar quía nor ma ti va no es vá li do y ni si quie ra ne ce sa rioen to dos los sec to res de nues tro or de na mien to ju rí di co. La je rar quía y el“gru po nor ma ti vo” (es de cir la agru pa ción je rár qui ca de nor mas de dis tin to ran go en re la ción de iso mor fía, en cuan to que to das con tem plan una mis -ma hi pó te sis o su pues to de he cho) só lo exis ten en el de re cho de la ad mi -nis tra ción, ya se lla me de re cho ad mi nis tra ti vo, fis cal o la bo ral. El de re chopri va do no ne ce si ta de esos pa rá me tros, por que su de sa rro llo se efec túa atra vés de la lex con trac tus, es de cir, de la au to no mía de la vo lun tad.96

C. La pu bli ci dad de las nor mas

El de re cho, co mo or de na mien to re gu la dor de los ac tos ex ter nos, fren te a la mo ral, emi nen te men te in ter na, re quie re ha cer se pú bli co pa ra pro du -cir efec tos. Di cha pu bli ci dad es exi gi da con ca rác ter ge ne ral por el ar -tícu lo 2.1 del Có di go Ci vil y con ca rác ter es pe cí fi co pa ra las le yes por elar tícu lo 91 de la Cons ti tu ción, don de se di ce que el rey “or de na rá su in -me dia ta pu bli ca ción”. La pu bli ci dad se re quie re tam bién pa ra los tra ta -dos in ter na cio na les, que de ben ser pu bli ca dos ofi cial men te en Espa ña pa -ra su in te gra ción en el or de na mien to in ter no —ar tícu lo 96.1 de laCons ti tu ción— y pa ra la pro pia Cons ti tu ción, la cual en tró en vi gor “elmis mo día de la pu bli ca ción de su tex to ofi cial en el Bo le tín Ofi cial delEsta do”. La úni ca ori gi na li dad que es ta ble ce la Cons ti tu ción en cuan to a

ESTUDIOS DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y POLÍTICA40

95 Villar Pa la sí, Jo sé Luis y Su ñé Lli nás, Emi lio, op. cit., no ta 87, pp. 327-359.96 Ibi dem, p. 359.

Page 41: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

la pu bli ci dad se da cuan do en su ar tícu lo 164 se re fie re a la ne ce si dad depu bli car en el BOE las sen ten cias del Tri bu nal Cons ti tu cio nal con fi ja ciónde los vo tos par ti cu la res, pa ra que pro duz can efec to de co sa juz ga da.

Con vie ne acla rar que con el prin ci pio de pu bli ci dad el le gis la dor se di -ri ge só lo a las nor mas es cri tas, de jan do al mar gen la cos tum bre y losprin ci pios ge ne ra les del de re cho. No obs tan te, no se ex clu ye pa ra ellostam bién al gu na for ma de ex te rio ri za ción, co mo la con cien cia so cial, enel ca so de la cos tum bre, o lo que se de du ce de las de más nor mas, en losprin ci pios. Por otro la do, hay que se ña lar que el prin ci pio de pu bli ci dadva uni do a otras dos de las re glas re co no ci das en el ar tícu lo 9.3 de laCons ti tu ción. Se co nec ta con el prin ci pio de le ga li dad, ya que sin pu bli -ci dad no exis te ley, y con el de se gu ri dad ju rí di ca, pues si fal ta la publi ci-dad no es po si ble la pre sun ción iu ris et de iu re de co no ci mien to de lasleyes, es ta ble ci da de mo do ne ga ti vo por el ar tícu lo 6.1 del Có di go Ci vil.Por úl ti mo, re sul ta in te re san te des ta car co mo el prin ci pio en cues tión al -can za ma yor am pli tud en la Cons ti tu ción de la que te nía en el Có di go Ci -vil pues abar ca, ade más de la pu bli ca ción en el BOE, la que pue da te nerlu gar en su ca so en los bo le ti nes de las co mu ni da des au tó no mas o en elBo le tín Ofi cial de la Pro vin cia. Más du do sa es la va li dez de la pu bli ca -ción en el Bo le tín Ofi cial de los dis tin tos mi nis te rios en lo con cer nien te a la ad mi nis tra ción cen tral.

D. La irre troac ti vi dad de de ter mi na das dis po si cio nes

Se tra ta de las “dis po si cio nes san cio na do ras no fa vo ra bles”, cues tiónque sus ci ta el pro ble ma de si a con tra rio sen su las de ca rac ter fa vo ra ble—co mo pue den ser, por ejem plo, el ar tícu lo 15 de la Cons ti tu ción, quepre vé la abo li ción de la pe na de muer te, o el 9.10 del Có di go Pe nal, re -gu la dor de la ate nuan te por ana lo gía, co mo mues tra de ana lo gía ad bo -nam par tem—, son re troac ti vas.

Tam bién se in clu yen las “dis po si cio nes res tric ti vas de de re chos in di -vi dua les”, lo cual plan tea pro ble mas, por ejem plo, en las que re tra san laedad de ju bi la ción res pec to de las ju bi la cio nes ya acor da das, o las queele van la ma yo ría de edad, en re la ción con quie nes ya la ha yan ad qui ri do al pro mul gar se la ley. En es te pun to es ade cua do dis tin guir en tre los con -cep tos de de re cho ad qui ri do y ex pec ta ti va de de re cho.

El al can ce de la ex pre sión “dis po si cio nes san cio na do ras” no de be cir -cuns cri bir se a la san ción pe nal, ya sea pe na, ya me di da de se gu ri dad, si -

ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO 41

Page 42: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

no que abar ca tam bién la san ción ci vil y la san ción ad mi nis tra ti va, quepue de ser, a su vez, ca si pe nal —san ción dis ci pli na ria, por ejem plo— oca si ci vil —así la res pon sa bi li dad pa tri mo nial de la ad mi nis tra ción—.97

Es clá si ca en la doc tri na la dis tin ción de tres gra dos de re troac ti vi dad: el mí ni mo (cuan do la nue va ley só lo se apli ca a los efec tos de la re la cióncrea da ba jo la ley an te rior pro du ci dos des pués de su en tra da en vi gor), elme dio (que se re fie re a los efec tos ya pro du ci dos, pe ro aún no con su ma -dos) y el má xi mo (que des ha ce in clu so los efec tos con su ma dos).98 Da doque la re troac ti vi dad de las dis po si cio nes san cio na do ras no re por ta ven ta jaal gu na y sí aten ta, en cam bio, con tra la se gu ri dad ju rí di ca, pa re ce que elprin ci pio cons ti tu cio nal de irre troac ti vi dad de be en ten der se en su gra domá xi mo. Con vie ne pre ci sar que la doc tri na de los gra dos de re troac ti vi dades só lo vá li da pa ra re la cio nes ju rí di cas es tá ti cas, que se ago tan con la con -se cuen cia ju rí di ca, no pa ra las di ná mi cas, que dan lu gar a una con duc ta,co mo ocu rre por ejem plo en las obli ga cio nes de trac to su ce si vo. En es tosca sos no exis te re troac ti vi dad, ni si quie ra en su gra do mí ni mo.99

E. La se gu ri dad ju rí di ca

Se tra ta, co mo di ría Orte ga, de “sa ber a que ate ner se de an te ma no”,100

de po der pre ver las con se cuen cias ju rí di cas fu tu ras de nues tros ac tos.101 La

ESTUDIOS DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y POLÍTICA42

97 Si nis cal co, Mar co, Irre troat ti vità de lle leg gi in ma te ria pe na le, Mi lán, Giuffrè,1969. Ruiz Antón, Luis Fe li pe, “El prin ci pio de irre troac ti vi dad de la ley pe nal en la doc -tri na y la ju ris pru den cia”, Po der Ju di cial, VI, 1989.

98 So bre el te ma, Suá rez Co llía, Jo sé Ma ría, El prin ci pio de irre troac ti vi dad de lasnor mas ju rí di cas, 2a. ed. Ma drid, Actas, 1994, pp. 63-75. Idem, La re troac ti vi dad. Nor -mas ju rí di cas re troac ti vas e irre troac ti vas, Ma drid, Edi to rial Uni ver si ta ria Ra món Are -ces, 2005.

99 Vi llar Pa la sí, Jo sé Luis y Su ñé Lli nás, Emi lio, op. cit., no ta 87, p. 377, tam bién Ló -pez Me nu do, Fran cis co, “El prin ci pio de irre troac ti vi dad de las nor mas en la ju ris pru den cia cons ti tu cio nal”, Estu dios so bre la Cons ti tu ción Espa ño la. Ho me na je al pro fe sor Gar cía deEnte rría, Ma drid, Ci vi tas, 1991. Ga ya Si ci lia, Re gi na, El prin ci pio de irre troac ti vi dadde las le yes en la ju ris pru den cia cons ti tu cio nal, Ma drid, Mon te cor vo, 1987.

100 Pé rez Lu ño, Anto nio-Enri que, La se gu ri dad ju rí di ca, Bar ce lo na, Ariel, 1991.101 Los tra ba jos de Cal vo Gar cía, Ma nuel, “Los lí mi tes de la se gu ri dad ju rí di ca, prin -

ci pios ju rí di cos y cer te za del de re cho”, pp. 3151-3173; Ló pez Me del, Je sús, “La se gu ri -dad ju rí di ca co mo prin ci pio o va lor cons ti tu cio nal, su efec ti vi dad en el área pre ven ti va de la se gu ri dad ju rí di ca de los de re chos pri va dos”, pp. 3309-3322, y Pe le gri Gi rón, Juan,“El prin ci pio de se gu ri dad ju rí di ca y la efi ca cia tem po ral de las sen ten cias del Tri bu nalCons ti tu cio nal”, pp. 3526-3555, Jor na das de es tu dio so bre el tí tu lo pre li mi nar de la Cons -ti tu ción, vol. V, op. cit., no ta 52,

Page 43: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

se gu ri dad ju rí di ca a me nu do se opo ne a la jus ti cia, de ma ne ra que a ma yor can ti dad de la pri me ra me nos de la se gun da y vi ce ver sa. Así, cuan ta másse gu ri dad, más ge ne ra li dad, más apli ca ción me cá ni ca de la ley, me nos jus -ti cia, me nos equi dad y be nig ni dad pa ra el ca so con cre to. En esos ca sos espre ci so op tar por dar prio ri dad a uno de los po los del bi no mio en de tri -men to del otro. Goet he y Rad bruch op ta ban por la se gu ri dad. Pa ra ellosse ñor era el que nos pro por cio na se gu ri dad, sien do pre fe ri ble la in jus ti ciaal de sor den. Este se ría la ma yor in jus ti cia, pues cuan do el de re cho pier desu fuer za, la fuer za se ha ce de re cho.

Las exi gen cias de cer te za van in clui das en los prin ci pios del ar tícu lo9.3. Así en los de pu bli ci dad, irre troac ti vi dad, le ga li dad pe nal y je rar quía nor ma ti va. Tam bién, es tán re fe ri dos más que a la cer te za del de re cho a la se gu ri dad del in di vi duo, y ya den tro de la Cons ti tu ción, en sus ar tícu los17 —de re cho a la li ber tad per so nal— o 24 —pro tec ción ju di cial de losde re chos—. No obs tan te, ex cep cio nal men te el prin ci pio de se gu ri dad ju -rí di ca pue de opo ner se al de le ga li dad en el sen ti do de que úni ca men tecon la exis ten cia de re gla men tos, en cier to mo do li mi ta do res del prin ci -pio de pre do mi nio de la ley, del prin ci pio de le ga li dad, es po si ble que elsu pues to de he cho de la nor ma se acer que a la rea li dad y po da mos pre de -cir con ma yor exac ti tud cual va a ser la con se cuen cia ju rí di ca apli ca ble,lo grán do se ma yor se gu ri dad ju rí di ca.102

F. La res pon sa bi li dad

La res pon sa bi li dad in clu ye tan to la del Esta do co mo la de sus fun cio -na rios, aun que no hay alu sión cons ti tu cio nal di rec ta a ellos. Se con cre taen la res pon sa bi li dad de la ad mi nis tra ción por el mal fun cio na mien to delos ser vi cios pú bli cos (ar tícu lo 106.3), la in dem ni za ción por error ju di -cial o fun cio na mien to anor mal de la ad mi nis tra ción de jus ti cia (ar tícu lo121), la res pon sa bi li dad cri mi nal del pre si den te del Go bier no y los de -más miem bros del mis mo (ar tícu lo 102), o la de los ór ga nos de las co mu -ni da des au tó no mas (ar tícu los 153 y 155). Tam po co se con tem pla ex pre -sa men te la res pon sa bi li dad del Po der Le gis la ti vo.

En rea li dad de lo que se tra ta es de cons ti tu cio na li zar el prin ci pio tra di -cio nal en el de re cho pri va do re co gi do en el ar tícu lo 1902 del Có di go Ci vil

ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO 43

102 Vi llar Pa la sí, Jo sé Luis y Su ñé Lli nás, Emi lio, op. cit., no ta 87, pp. 310-314, epí -gra fe 1.1.F, que lle va por tí tu lo, pre ci sa men te, “El or de na mien to ju rí di co, la Cons ti tu ción y la su je ción a la ley, el prin ci pio de se gu ri dad ju rí di ca fren te al prin ci pio de le ga li dad”.

Page 44: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

de que “el que por ac ción u omi sión cau sa da ño a otro in ter vi nien do cul pao ne gli gen cia, es tá obli ga do a re pa rar el da ño”, res pon sa bi li dad que el ar -tícu lo 1o. del Có di go Pe nal ex tien de al ca so del do lo. Este prin ci pio nosiem pre fue re co no ci do. Así, por lo que res pec ta a la res pon sa bi li dad delEsta do, en el ab so lu tis mo mo nár qui co el prín ci pe era le gi bus so lu tus y enel de re cho bri tá ni co es tá el afo ris mo the king can’t do wrong. En una posi -ción si mi lar se en cuen tra la fi gu ra del je fe del Esta do en nues tro de re cho. Di ce el ar tícu lo 56.3 de la Cons ti tu ción que “la per so na del Rey es in vio -la ble y no es tá su je ta a res pon sa bi li dad”. Tal exen ción de res pon sa bi li -dad se ex pli ca a tra vés de la fi gu ra del re fren do, que tras la da la res pon sa -bi li dad de los ac tos fir ma dos por él al re fren dan te.103

G. La in ter dic ción de la ar bi tra rie dad de los po de res pú bli cos

Se com pren de tan to la no dis cre cio na li dad y con si guien te so me ti mien -to a la ley de la ac ti vi dad ad mi nis tra ti va (ar tícu lo 106.1), co mo la po si bi -li dad de re vi sión de la ac ti vi dad de los tri bu na les. Es el vie jo prin ci piole gem pa te re quam fe cis ti: un ac to de ran go su pe rior no pue de ir con trauna nor ma de ran go in fe rior. Exis te un plus va lor de la nor ma fren te alac to, si bien re la ti vo “pues la nor ma, en tan to no ha ya si do apli ca da ocon su mi da en sus efec tos, es li bre men te de ro ga ble por otra pos te rior deigual ran go, mien tras que el ac to, si es crea dor de de re chos, no es li bre -men te re vo ca ble; por ello, aun que es té en una re la ción de mi nus va lor con res pec to a la nor ma, go za de más es ta bi li dad y con tun den cia que és ta”.104

Fue Gar cía de Ente rría quien ex pu so los per fi les doc tri na les del con cep to de in ter dic ción de la ar bi tra rie dad de los po de res pú bli cos.105

ESTUDIOS DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y POLÍTICA44

103 Este ban, Jor ge de y Gon zá lez-Tre vi ja no, Pe dro J., Cur so de de re cho cons ti tu cio -nal, I, Ma drid, Ser vi cio de Pu bli ca cio nes, Fa cul tad de De re cho, Uni ver si dad Com plu ten -se, 1982, pp. 251 y 252. Tam bién, en va rios au to res, Jor na das de es tu dio so bre el tí tu lopre li mi nar de la Cons ti tu ción, vol. V, op. cit., los tra ba jos de Cain zos Fer nán dez, Jo séAnto nio, “El prin ci pio de res pon sa bi li dad del ar tícu lo 9.3 de la Cons ti tu ción”, pp.3117-3150, y M. Ca ro li na Ro vi ra Fló rez de Qui ño nes, “La res pon sa bi li dad en el tí tu lopre li mi nar de la Cons ti tu ción”, pp. 3579-3588.

104 Vi llar Pa la sí, Jo sé Luis y Su ñé Lli nás, Emi lio, op. cit., no ta 87, pp. 382 y 383.105 Gar cía de Ente rría, Eduar do, La lu cha con tra las in mu ni da des del po der en el de -

re cho ad mi nis tra ti vo, Ma drid, Ci vi tas, 1974, tam bién los tra ba jos de Alber di Alon so,Cris ti na, “El prin ci pio de in ter dic ción de la ar bi tra rie dad re fe ri da al ám bi to del po der ju -di cial”, pp. 3052-3360; Aro za me na Sie rra, Je ró ni mo, “So bre la in ter dic ción de la ar bi tra -rie dad de los po de res pú bli cos”, pp. 3061-3088; Her nán dez Ma rín, Ra fael, “El prin ci pio

Page 45: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

Este prin ci pio lo que in ten ta es li mi tar la po tes tad dis cre cio nal de laad mi nis tra ción, de tal ma ne ra que tan to el re co no ci mien to de di cha po -tes tad co mo su al can ce, la de sig na ción del ór ga no com pe ten te pa ra ejer -cer la y el fin pa ra el que se con ce de, de ben ser re gla dos por ley. No obs -tan te, es ta re gu la ción bá si ca de la dis cre cio na li dad no evi ta cier to mar gen de ar bi trio. Pa ra pa liar el mis mo los re cur sos téc ni cos con los que secuen ta son bá si ca men te tres: el ex ce so de po der, por vi cios de in com pe -ten cia o de for ma; la des via ción de po der, por ale ja mien to del fin pre vis -to por la nor ma ha bi li tan te, y el re cur so por in frac ción de los prin ci piosge ne ra les del de re cho, en es pe cial cuan do se de una ini qui dad ma ni fies ta. De es tas tres ca te go rías ale ga bles só lo la se gun da es re co gi da por nues tra Ley de la Ju ris dic ción Con ten cio so-Admi nis tra ti va de 1956.106

2. Otros prin ci pios bá si cos

Jun to a los prin ci pios in clui dos en el ar tícu lo 9o., ca be ci tar co mo pi la resbá si cos del Esta do de de re cho en la Cons ti tu ción de 1978 los si guien tes:

A. El prin ci pio de di vi sión de po de res

Este prin ci pio es in cor po ra do en el tí tu lo III —ar tícu los 66 y si guien tes— res pec to a las “cor tes ge ne ra les” o Po der Le gis la ti vo; el tí tu lo IV —ar tícu los 97 y si guien tes— “del go bier no y de la ad mi nis tra ción” o Po der Eje cu ti vo;el tí tu lo V —ar tícu los 101 y si guien tes— de la re la ción en tre am bos; y el tí -tu lo VI —ar tícu los 117 y si guien tes— “del Po der Ju di cial”, úni co de los tres sec to res tra di cio na les al que se lla ma ex pre sa men te po der. Los otros dos son ca li fi ca dos co mo “po tes ta des” —así en los ar tícu los 66 y 97—.107

En teo ría lo ideal en el Esta do de de re cho es el equi li brio de los trespo de res en jue go, con cier ta prio ri dad del Le gis la ti vo por ser el Par la -

ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO 45

de irre troac ti vi dad”, pp. 3291-3308; Mar tí nez Ruiz, Luis Fer nan do, “La in ter dic ción dela ar bi tra rie dad de los po de res pú bli cos, prin ci pio ga ran ti za do por la Cons ti tu ción”, pp.3375-3411, Jor na das de es tu dio so bre el tí tu lo pre li mi nar de la Cons ti tu ción, vol. V, op.cit., no ta 52.

106 de Este ban, Jor ge y Gon zá lez-Tre vi ja no, Pe dro J., op. cit., no ta 103, pp. 252-255.107 Pa ra una evo lu ción del prin ci pio de di vi sión de po de res en la his to ria cons ti tu cio nal

es pa ño la des de las Cor tes de Cá diz, ver el cua dro com pa ra ti vo en Te za nos, Jo sé Fé lix “Antela ne ce sa ria aper tu ra de un pro ce so cons ti tu yen te en la Espa ña ac tual”, Sis te ma. Re vis ta deCien cias So cia les, 17-18, abril 1977, p. 7.

Page 46: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

men to el ór ga no que re pre sen ta di rec ta men te al pue blo. En es te sen ti do,en el ar tícu lo 66 se es ta ble ce el con trol por las Cor tes de la ac ción delGo bier no, con la con si guien te su mi sión de és te a aqué llas. Ade más, elar tícu lo 97 se ña la que el Eje cu ti vo ejer ce su fun ción “de acuer do con laCons ti tu ción y las le yes”. Sin em bar go, en la prác ti ca, y co mo es pro piode un Esta do in ter ven cio nis ta, fren te a lo que ocu rría en el Esta do li be ral dede re cho, pre do mi na el Eje cu ti vo, al que se atri bu ye, so bre to do, un granpo der nor ma ti vo, a tra vés de los de cre tos-ley, en ca so de ur gen te ne ce si -dad —ar tícu lo 86—, los de cre tos le gis la ti vos, por me dio de la de le ga ción —ar tícu los 82 a 85—, y los re gla men tos.108

Otro de los ras gos de la evo lu ción ac tual del Esta do de de re cho es la in -ten si fi ca ción de la pre sen cia de ins tan cias ju ris dic cio na les, ade más con unnue vo y muy cua li fi ca do po der: el tri bu nal que ejer ce la ju ris dic ción cons -ti tu cio nal. Di cho Tri bu nal Cons ti tu cio nal en ri que ce el es que ma de po de -res, pe ro tam bién en tra ña el pe li gro de in ter fe ren cias con el Le gis la ti vo olos jue ces (la lla ma da “gue rra de las dos Cor tes”), lo cual ha ce acon se ja ble la pru den cia y el self res traint en el de sa rro llo de su co me ti do.109

Gar cía-Pe la yo sin te ti za del si guien te mo do la con tra po si ción en tre elmo de lo clá si co de la di vi sión de po de res y el del Esta do so cial y de mo -crá ti co de de re cho. En pri mer lu gar, des de el pun to de vis ta “axio ló gi co”, en la doc tri na clá si ca el má xi mo va lor era la li ber tad, que se tra ta ba dega ran ti zar fre nan do la ac ción del Esta do me dian te la au to-li mi ta ción de suspo de res. En el Esta do so cial la li ber tad se ar ti cu la jun to a otros va lo res,co mo la se gu ri dad eco nó mi ca, a tra vés de la in ter ven ción con cer ta da, yno se pa ra da, de los po de res del Esta do. En se gun do tér mi no, des de lapers pec ti va “or ga ni za ti va”, el es que ma clá si co res pon día a una di vi siónde ta reas, es tan do ca da fun ción a car go de un ór ga no dis tin to, el másade cua do por su es truc tu ra: el Par la men to en la ela bo ra ción de las le yes,por que, co mo de cía Mon tes quieu, “de li be rer est le fait de plu sieurs”; el

ESTUDIOS DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y POLÍTICA46

108 Res pec to al Po der Ju di cial véa se Ce sa reo Ro drí guez Agui le ra, El Po der Ju di cial enla Cons ti tu ción, Bar ce lo na, Bosch, 1980, y Mos que ra, Luis, “La po si ción del Po der Ju di -cial se gún la Cons ti tu ción Espa ño la de 1978”, en Gar cía de Ente rría, Eduar do y Pe drie ri,Alber to, La Cons ti tu ción Espa ño la de 1978. Un es tu dio sis te má ti co, Ma drid, Ci vi tas, 1980. Me re mi to asi mis mo al ca pí tu lo de es ta obra don de se tra ta de ma ne ra de ta lla da el te ma.

109 Schnei der, Hans-Pe ter, “Ju ris dic ción cons ti tu cio nal y se pa ra ción de po de res”, Re -vis ta Espa ño la de De re cho Cons ti tu cio nal, 5, ma yo-agos to, 1982, y Gar cía Pe la yo, Ma -nuel, “La di vi sión de po de res y su con trol ju ris dic cio nal”, Re vis ta de De re cho Po lí ti co de la UNED, 18-19, 1983.

Page 47: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

Eje cu ti vo en su apli ca ción, pues “agir est le fait d’un seul”. Por el con -tra rio, en el Esta do so cial y de mo crá ti co de de re cho un mis mo po dercum ple dis tin tas fun cio nes y una mis ma fun ción es cum pli da por dis tin -tos po de res. Así, par te de la le gis la ción ma te rial la lle va a ca bo el Go -bier no por vía de de cre tos-ley y de cre tos le gis la ti vos, e in clu so la ma yo -ría de la le gis la ción for mal, es de cir, la apro ba da por el Par la men to, tie ne su ori gen en pro yec tos de ley pre sen ta dos por el Go bier no. Por su par te,los jue ces, con su fun ción de con trol de la cons ti tu cio na li dad de las le -yes, re ba san en mu cho el ser só lo “la bou che que pro non ce les pa ro lesde la loi”, co mo que ría Mon tes quieu. Fi nal men te, des de una pa no rá mi ca“so cio ló gi ca”, tra di cio nal men te ca da po der se ba sa ba en la au to no mía desus por ta do res (el mo nar ca pa ra el Eje cu ti vo, la no ble za y el ter cer es ta -do, co mo las dos cá ma ras, pa ra el Le gis la ti vo, y el es ta men to de la to gapa ra el Ju di cial). Pe ro des de la Re vo lu ción fran ce sa sur ge la ad mi nis tra -ción co mo po der au tó no mo, co mo rea li dad so cio ló gi ca per se, una es pe -cie de Beams tens tand o es ta men to de fun cio na rios, que per ma ne ce en sus pues tos aun que cam bie la com po si ción del go bier no y del Par la men to.Jun to a es te cuar to po der han sur gi do tam bién los par ti dos po lí ti cos y lasor ga ni za cio nes de in te re ses, con la no ve dad, ade más, de que cuan do Go -bier no y Par la men to en su ma yo ría per te ne cen al mis mo par ti do su in de -pen den cia que da mi ni mi za da.110

Por su par te, De Ca bo Mar tín111 ci fra en dos las cau sas de la quie bra del prin ci pio de le ga li dad y, en re la ción con él, del de di vi sión de po de res: por

ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO 47

110 Gar cía-Pe la yo, Ma nuel, op. cit., no ta 35, pp. 57-61. Esto ha ce que la tri ni dadde po de res se ha ga de ma sia do sim ple y sur jan nue vas teo rías de la di vi sión de po de -res: 1) una di vi sión “ho ri zon tal”, coin ci den te con la clá si ca, si bien al gu nos tra ta dis -tas la re du cen a dos po de res, el Go bier no-Par la men to, por un la do, y la ju di ca tu ra, por otro; 2) una di vi sión “tempo ral”, se gún la ro ta ción li mi ta da en el ejer ci cio del po der pú -bli co; 3) una di vi- sión “ver ti cal o fe de ra ti va” en tre el Esta do cen tral y el re gio nal oau to nó mi co; 4) una di vi sión “de ci so ria”, se gún los ac to res que in ter vie nen en la prác -ti ca en la to ma de de ci sio nes po lí ti cas; 5) una di vi sión “so cial” en tre los es tra tos ygru pos de la so cie dad; 6) una di vi sión en tre la au to ri dad po lí ti ca, sus ten ta da so breuna in ves ti du ra pú bli ca, y la au to ri dad téc ni ca u ope ra tio nal aut ho rity, ba sa da en losco no ci mien tos ne ce sa rios pa ra la to ma de de ci sio nes.

111 En la mis ma lí nea, Com be llas, Ri car do, “Cri sis y re for mu la ción de los prin ci pios ju -rí di co-po lí ti cos del Esta do de de re cho en el Esta do so cial”, Li bro ho me na je a Ma nuel Gar -cía Pe la yo, vol. I, Ca ra cas, 1980, pp. 38-45, ci fra en las si guien tes las cau sas de la su pe ra -ción del dog ma clá si co de la di vi sión de po de res: 1) la cri sis del Par la men to, al de jar demo no po li zar la fun ción le gis la ti va; de jar de ser, en bue na me di da, la tri bu na pú bli ca don dese dis cu ten y re suel ven, co mo an ta ño, los gran des con flic tos so cia les y po lí ti cos de la na -

Page 48: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

un la do, las trans for ma cio nes en el apa ra to del Esta do y, por otro, las con -tra dic cio nes que ge ne ran las nue vas fun cio nes del Esta do. La pri me ra víatie ne su ma ni fes ta ción más es pe cí fi ca en el re pe ti da men te des ta ca do for ta -le ci mien to del Eje cu ti vo y de su fun ción nor ma ti va y el co rre la ti vo de bi li -ta mien to del Par la men to y de su fun ción le gis la ti va. Los mo ti vos con cre -tos de es te pro ce so de ri van, a jui cio de De Ca bo Mar tín, unas ve ces de lana tu ra le za de la ley y otras de la na tu ra le za de la ins ti tu ción par la men ta ria. De la na tu ra le za de la ley, por que el lu gar pre pon de ran te del Par la men to,co mo san tua rio de la ley fun da do en la emi sión de nor mas ge ne ra les, uni -ver sa les y abs trac tas, ha si do sus ti tui do por el nue vo pa pel del Esta do, queexi ge re gla men ta cio nes par ti cu la res, adap ta das a la co yun tu ra y a in te re ses muy con cre tos. De la na tu ra le za de la ins ti tu ción par la men ta ria, por que elPar la men to co mo lu gar de en cuen tro y con ci lia ción ca rac te rís ti co de la fa -se li be ral pier de bue na par te de su sig ni fi ca do y fun cio na li dad an te la di fi -cul tad ca da vez ma yor de lle gar a un acuer do so bre as pec tos con cre tos.112

Ade más, se acen túa la des vin cu la ción y au to no mía del Par la men to res pec -to de la so cie dad al re pre sen tar el in te rés ge ne ral y, por tan to, nin gún in te -rés con cre to. Esta des vin cu la ción es pa ra le la a la que se ope ra en el se node los par ti dos po lí ti cos, que ca da vez es tán más le jos de sus res pec ti vasba ses so cia les, lo cual va acom pa ña do de una ho mo ge nei za ción de susofer tas y del in ter cla sis mo, fac to res am bos que con tri bu yen a la uni fi ca -ción y for ta le ci mien to po lí ti co del Esta do —los par ti dos de ór ga nos decla se se con vier ten en ór ga nos del Esta do— y, más en con cre to, de la ad -mi nis tra ción que, por es tar a sal vo del con trol y pu bli ci dad par la men ta rios,

ESTUDIOS DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y POLÍTICA48

ción; y es ca pár se le la “ca pa ci dad de com pren der” las de ci sio nes es ta ta les, ca da vez mástéc ni cas; 2) la he ge mo nía del Go bier no fren te al Par la men to, al asu mir fun cio nes le gis la ti -vas, te ner una su pre ma cía téc ni ca res pec to al Par la men to, y ser el des ti na ta rio de la res pon -sa bi li dad pú bli ca de la ac ción es ta tal; 3) la au to no mía cre cien te del Po der Admi nis tra ti vo;4) el nue vo rol de la jus ti cia en el Esta do so cial; 5) la exis ten cia de po de res so cia les co mopo de res po lí ti cos en el Esta do, ta les co mo los par ti dos po lí ti cos, que con tro lan —el par ti dogo ber nan te— al Go bier no y al Par la men to, cons ti tu yen do una au tén ti ca par ti do cra cia, y los gru pos de in te re ses, que de ben ser ne ce sa ria men te con sul ta dos.

112 Zu le ta Pu cei ro, Enri que, op. cit., no ta 20, p. 565: “Ello in tro du ce una quie bra enlos me ca nis mos de le gi ti ma ción so cial que re per cu te en el pla no de la pro pia vi da po lí ti -ca de la de mo cra cia. La sus ti tu ción de he cho de los mol des ins ti tu cio na les es ta ble ci dos—ta les co mo la vi da par la men ta ria, me ca nis mos y pro ce di mien tos le gis la ti vos, ad mi nis -tra ti vos y aún ju ris dic cio na les— reem pla za dos por las es tra te gias de pac tos y acuer dosco ti dia nos en tre fuer zas cor po ra ti vas, más que una ex pre sión de con sen so me pa re ce sín -to ma de un di sen so pro fun do acer ca de las ba ses más esen cia les de la vi da de mo crá ti ca”.

Page 49: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

se trans for ma en el lu gar ade cua do pa ra la ela bo ra ción real de la po lí ti ca.Por lo que res pec ta a la se gun da vía de quie bra del prin ci pio de le ga li dad,las con tra dic cio nes que ge ne ran las nue vas fun cio nes del Esta do, hay quede cir que, mien tras en el Esta do li be ral la fuen te bá si ca de le gi ti ma ción era la le gal, en el Esta do con tem po rá neo la fuen te de le gi ti ma ción se rá bá si ca -men te la po lí ti co-de mo crá ti ca, ba sa da en el con sen so en tre las fuer zas po -lí ti cas do mi nan tes. Es la mo der na de mo cra cia con sen sua da.

El exa men y apli ca ción de es tos dos su pues tos o vías ge ne ra les al ca so con cre to de la Cons ti tu ción Espa ño la de 1978 ofre ce, a jui cio de De Ca -bo Mar tín, la pe cu lia ri dad de que en ella no pue de ha blar se de des truc -ción del Esta do de de re cho ni de quie bra del prin ci pio de le ga li dad en elsen ti do an tes se ña la do, si no más bien de to do lo con tra rio. Su afir ma ción se en con tra ría en unos tér mi nos y una ex ten sión inu sua les en las Cons ti -tu cio nes eu ro peas de nues tro en tor no, co mo se po ne de ma ni fies to en losdos as pec tos que el au tor ha con si de ra do co mo vías de quie bra del prin -ci pio de le ga li dad.

Por lo que se re fie re al pri me ro, la afir ma ción del prin ci pio se ha cetan to po si ti va co mo ne ga ti va men te. Po si ti va men te por la am pli tud e in -ten si dad que ad quie re en nues tra Cons ti tu ción la re ser va de ley. Jun to a la re ser va ab so lu ta, re co gi da en el ar tícu lo 82 pa ra las ma te rias re fe ren -tes a las le yes or gá ni cas, se es ta ble ce la re ser va re la ti va pa ra: los de re -chos y li ber ta des, cu ya re gu la ción de be rá res pe tar su con te ni do esen cial (ar tícu lo 53); el prin ci pio de le ga li dad ad mi nis tra ti va; el de le ga li dadtri bu ta ria (ar tícu lo 31.3 y 133.1 y 3); el de re cho de huel ga; la ne go cia -ción co lec ti va, o la ne ce sa ria au to ri za ción par la men ta ria pa ra los tra ta -dos in ter na cio na les de ca rác ter po lí ti co, mi li tar, eco nó mi co o que afec -ten a los de re chos fun da men ta les (ar tícu lo 94). Ne ga ti va men te, por lares tric ción con que se re gu la la de le ga ción del Par la men to en el Eje cu -ti vo pa ra dic tar de cre tos le gis la ti vos. Así, los ar tícu los 82 y 83 ex clu -yen de la de le ga ción las ma te rias ob je to de ley or gá ni ca, es ta ble cen que la de le ga ción só lo po drá ha cer se me dian te ley, de for ma ex pre sa, pa raca da ca so con cre to y con fi ja ción del pla zo pa ra su ejer ci cio, no ca bien -do la sub de le ga ción y exis tien do un con trol de to do el sis te ma de de le -ga ción.

En cuan to al se gun do as pec to con si de ra do co mo po si ble vía de quie -bra del prin ci pio de le ga li dad, el de ri va do de la cri sis de le gi ti ma ción, laCons ti tu ción Espa ño la rei te ra mi nu cio sa y ex pre sa men te en su ar ticu la do

ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO 49

Page 50: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

los prin ci pios bá si cos del Esta do de de re cho (ar tícu los 9.1, 9.3, 103.1 y106.1 vis tos). El man te ni mien to del sis te ma de le ga li dad que da tam bién ga ran ti za do por la for ma en que se con fi gu ra tan to la le gis la ción de ne -ce si dad (de cre tos-ley, pa ra los que el ar tícu lo 86 pre vé un ám bi to dema te rias ex clui das y unos pla zos es pe cia les) co mo la le gis la ción ex cep -cio nal (es ta dos de alar ma, ex cep ción y si tio, a los que se re fie re el ar -tícu lo 116, es ta ble cien do una in ter ven ción gra dual men te más in ten sadel Con gre so de los Di pu ta dos de acuer do con la gra ve dad de la si tua -ción que se de cla ra —au to ri za ción sin más, au to ri za ción es pe ci fi can doel ám bi to y la du ra ción, o tam bién de cla ra ción por ma yo ría ab so lu ta del Con gre so—).113

B. La enu me ra ción, pro tec ción y rea li za ción de los de re chos fun da men ta les

Los de re chos hu ma nos tie nen un am plio y de ta lla do lis ta do en laCons ti tu ción, enu me ra ción que ade más no es ce rra da ni ex haus ti va.Com pren den to do el tí tu lo I, den tro del cual se dis tin guen, de ma yor ame nor re le van cia, los de re chos fun da men ta les de la per so na y las li ber ta -des pú bli cas (ca pí tu lo se gun do, sec ción pri me ra), los de re chos y de be resde los ciu da da nos (ca pí tu lo se gun do, sec ción se gun da), y los de re choseco nó mi cos y so cia les (ca pí tu lo ter ce ro). Pe ro aquí, más que de su enun -cia ción, se tra ta de se ña lar có mo di chos de re chos son pro te gi dos con di -fe ren te in ten si dad se gún el lu gar que ocu pan, tal co mo es ta ble ce el ar -tícu lo 53 de la Cons ti tu ción114 en sus tres pá rra fos, ar tícu lo que bienpue de con si de rar se otro de los pi la res bá si cos del Esta do de de re cho.115

ESTUDIOS DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y POLÍTICA50

113 Ca bo Mar tín, Car los de, “Esta do y Esta do de de re cho en el ca pi ta lis mo do mi nan te, as pec tos sig ni fi ca ti vos del plan tea mien to cons ti tu cio nal es pa ñol”, Re vis ta de Estu diosPo lí ti cos, nue va épo ca, 9, ma yo-ju nio, 1979, pp. 107-116.

114 Ga rri do Fa lla, Fer nan do, “El ar tícu lo 53 de la Cons ti tu ción”, Ci vi tas, Re vis taEspa ño la de De re cho Admi nis tra ti vo, 21, abril-ju nio, 1979.

115 So bre el te ma, véa se la ex po si ción del ca pí tu lo de la obra que co rres pon de. Tam bién en tre otros, Schnei der, H. P., “Los de re chos fun da men ta les en el Esta do cons ti tu cio nal de -mo crá ti co”, Re vis ta de Estu dios Po lí ti cos, nue va épo ca, 7. Pé rez Lu ño, Anto nio-Enri que,ca pí tu lo so bre “Esta do de De re cho y de re chos fun da men ta les”, en la obra por él di ri gi da,Los de re chos hu ma nos. Sig ni fi ca ción, es ta tu to ju rí di co y sis te ma, Se vi lla, Pu bli ca cio nes de la Uni ver si dad de Se vi lla, 1979. Ga lin do Ayu da, Fer nan do, “La fun da men ta ción fi lo só fi cade los de re chos fun da men ta les en la Cons ti tu ción Espa ño la de 1978”, Ra mí rez, Ma nuel,

Page 51: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

Men ción apar te me re ce tam bién el ar tícu lo 10.1, a te nor del cual “ladig ni dad de la per so na, los de re chos in vio la bles que le son in he ren tes, el li bre de sa rro llo de la per so na li dad, el res pe to a la ley y a los de re chosde los de más son fun da men to del or den po lí ti co y de la paz so cial”. Setra ta de un pre cep to que, aun que no es tá si tua do en el tí tu lo pre li mi nar,por su ter mi no lo gía y for mu la ción, tie ne va lor de prin ci pio in for ma dorde to do el tex to cons ti tu cio nal. Su ex pre sión cla ve es “la dig ni dad de laper so na” (die Wür de des Men chen de la Cons ti tu ción ale ma na), co mode re cho ge ne ral de la per so na li dad. Aquí el con cep to de per so na des bor -da am plia men te la de fi ni ción de la per so na li dad ju rí di ca con te ni da ennues tra ley ci vil. Es la per so na de la que se ha bla en las de cla ra cio nesuni ver sa les de de re chos hu ma nos, del per so na lis mo co mo pun to in ter me -dio en tre el in di vi dua lis mo y el co lec ti vis mo, por que, co mo di ce Piz zor -ni: “l’uo mo ha la tes ta più al ta de lla so cie tá”.116

La con cep ción de los de re chos fun da men ta les ha ex pe ri men ta do, co -mo los de más prin ci pios, una evo lu ción des de el mo de lo li be ral clá si coal mo der no del Esta do so cial y de mo crá ti co de de re cho. Las lí neas bá si -cas de di cha evo lu ción po drían ci frar se en dos: 1) una nue va re la ción con la ley: an tes los de re chos fun da men ta les só lo va lían en el ám bi to de laley; hoy las le yes só lo va len en el ám bi to de los de re chos fun da men ta les. Los de re chos fun da men ta les de ri van su fuer za vin cu lan te di rec ta men tede la Cons ti tu ción, no de la ley, que se ría más bien un ins tru men to derea li za ción de los mis mos. En con se cuen cia vin cu lan no só lo a la ad mi -nis tra ción si no tam bién al le gis la dor; 2) una con cep ción de las li ber ta despú bli cas no de ca rác ter ne ga ti vo, si no po si ti va. No se in ter pre tan co moga ran tías de de fen sa fren te al Esta do, si no co mo ga ran tías de par ti ci pa -ción.117

ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO 51

Estu dios so bre la Cons ti tu ción Espa ño la de 1978, Za ra go za, Li bros Pór ti co, 1979. Mo no -grá fi co de la Re vis ta de la Fa cul tad de De re cho de la Uni ver si dad Com plu ten se, “Los de -re chos hu ma nos y la Cons ti tu ción de 1978” con tra ba jos, en tre otros, de Pa blo Lu cas Ver -dú, Ma nuel Atien za Ro drí guez, Gre go rio, Pe ces-Bar ba Mar tí nez, Sil vio Ba si le y Mi guelÁngel Gar cía He rre ra. Jo sé Luis Cas ca jo Cas tro, “Appun ti su lla tu te la dei di rit ti fon da men -ta li”, en Giu sep pe de Ver got ti ni (ed.), Una Cos ti tu zio ne de mo cra ti ca per la Spag na, Mi lán, Fran co Ange li Edi to re, 1978.

116 Piz zor ni, Re gi nal do (O. P.), Il fon da men to eti co-re li gio so del Di rit to se con do SanTom ma so D´Aqui no, Mi lán, Mas si mo, 1989, p. 263.

117 Com be llas, Ri car do, op. cit., no ta 111, pp. 36 y 37. Díaz-Ote ro, Eduar do, “Los de -re chos sub je ti vos fun da men ta les en el cons ti tu cio na lis mo so cial y de mo crá ti co”, en Oli -vas Ca ba ni llas, Enri que (comp.), Pro ble mas de le gi ti ma ción en el Esta do so cial, op. cit.,

Page 52: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

C. El prin ci pio de so be ra nía na cio nal

Este prin ci pio118 se re co ge a con ti nua ción de la pro cla ma ción de Espa ñaco mo Esta do so cial y de mo crá ti co de de re cho.119 El ar tícu lo 1.2 di ce que“la so be ra nía na cio nal re si de en el pue blo es pa ñol, del que ema nan lospo de res del Esta do”. Tie ne su plas ma ción en los re gí me nes de mo crá ti cos en el su fra gio uni ver sal, di rec to, se cre to y pe rió di co a tra vés del cual elin di vi duo eli ge a sus re pre sen tan tes. Es una con se cuen cia de las teo rías delpac to o con tra to so cial, se gún las cua les el hom bre pa sa del es ta do de na tu -ra le za (pa ra unos bue no —Rous seau—, pa ra otros no —Hob bes: “ho mo ho -mi ni lu pus”—), pe ro en cual quier ca so en el que exis tía gran li ber tad y mí -ni ma se gu ri dad —era la be llum pri va ta de to dos con tra to dos—, al es ta dode so cie dad ci vil, en el cual se alie na par te de esa li ber tad en aras de unama yor se gu ri dad ju rí di ca. En él al hom bre le que da el re cur so de ejer cer eldi sen so mediante la de so be dien cia, pues aun que el po der de aso cia ción hade ser co lec ti vo, en el po der de di so cia ción bas ta el de uno solo.

Pro lon ga cio nes de la de cla ra ción ge ne ral del ar tícu lo 1.2 son otrospre cep tos cons ti tu cio na les, co mo el 66.1 —“las Cor tes Ge ne ra les re pre -sen tan al pue blo es pa ñol”— y el 177.1 —“la jus ti cia ema na del pue -blo”— en re la ción con el 125, que ad mi te la po si bi li dad del ju ra do. Asi mis -mo, ca be ci tar el ar tícu lo 99, en cuan to exi ge la con fian za del Con gre so pa ra po der go ber nar, y el 152.1, que pre vé la cons ti tu ción de asam bleas le gis la ti -vas re gio na les ele gi das por su fra gio uni ver sal.

La fór mu la del ar tícu lo 1.2 de nues tra Cons ti tu ción es bas tan te de sa -for tu na da, al mez clar los con cep tos de so be ra nía na cio nal y so be ra níapo pu lar, que en la doc tri na y en la his to ria cons ti tu cio nal siem pre se handis tin gui do.120 Mien tras la pri me ra se re fie re a la na ción co mo rea li dad glo -

ESTUDIOS DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y POLÍTICA52

pp. 49-65, y en la mis ma obra, Pé rez Lu ño, Anto nio-Enri que, “La evo lu ción del Esta doso cial y la trans for ma ción de los de re chos fun da men ta les”, pp. 91-107.

118 Lu cio Co llet ti, “Esta do de de re cho y so be ra nía po pu lar”, va rios au to res, Pa ra unade mo cra cia so cia lis ta, trad. de J. R. Ca pe lla, Bar ce lo na, Ana gra ma, 1976.

119 Pé rez Lu ño, Anto nio-Enri que, “Esta do de de re cho y so be ra nía po pu lar”, De re chos hu ma nos, Esta do de de re cho y Cons ti tu ción, Ma drid, Tec nos, 1984.

120 Álva rez Con de, E., op. cit., no ta 58, p. 118: “En rea li dad, lo que el ar tícu lo 1.2plan tea es el pro ble ma de la ti tu la ri dad de la so be ra nía, cues tión és ta can den te en to do elcons ti tu cio na lis mo es pa ñol, don de las pos tu ras man te ni das os ci la ron en tre la acep ta cióndel prin ci pio de so be ra nía na cio nal, pro pia del li be ra lis mo clá si co es pa ñol, y la pro cla -ma ción de la so be ra nía po pu lar, úni ca men te asu mi da en los tex tos cons ti tu cio na les re pu -bli ca nos. To do ello sin ol vi dar la cons truc ción doc tri na ria de la so be ra nía que cris ta li za -

Page 53: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

bal e in di vi si ble, dis tin ta de los in di vi duos que la for man, la so be ra nía po pu -lar im pli ca, en cam bio, una re fe ren cia in me dia ta a ca da uno de los miem -bros con cre tos de la so cie dad.121 El de fen der el con cep to de so be ra níana cio nal fue, más que una al ter na ti va a la so be ra nía po pu lar, una op ciónfren te a la so be ra nía re co no ci da a las dis tin tas na cio na li da des por al gu nosgru pos na cio na lis tas. La in ten ción de nues tros cons ti tu yen tes era de jar cla roque la so be ra nía era in di vi si ble y que no se po día pre di car de las re gio nes yna cio na li da des. Por otra par te, ac tual men te con las ins tau ra ción del su fra giouni ver sal, tam po co es vá li do el re cur so a la no ción de so be ra nía na cio nalfren te a la de so be ra nía po pu lar en ba se al ar gu men to de que no se pue deape lar al pue blo, al no te ner to dos sus in di vi duos de re cho de vo to, pues es toocu rría en el su fra gio cen sa ta rio de épo cas an te rio res, pe ro no ac tual men te.Lo que sí es cier to es que se gún ha ble mos de so be ra nía po pu lar o na cio nalel in di vi duo de ri va rá sus de re chos fun da men ta les del Esta do por una víadis tin ta: la re la ción de de pen den cia que man tie ne vin cu la do al po der con ca -da uno de los in di vi duos (so be ra nía po pu lar) o una au to-li mi ta ción es pon tá -nea del Esta do (so be ra nía na cio nal).122

IV. CRITERIO HISTÓRICO

El cri te rio his tó ri co con sis te en uti li zar pa ra la in ter pre ta ción “los an te ce -den tes his tó ri cos y le gis la ti vos” de la nor ma.

1. Ante ce den tes his tó ri cos

Si tu vie ra mos que dar una vi sión re tros pec ti va de lo que han si do lospre ce den tes his tó ri cos del Esta do so cial y de mo crá ti co de de re cho123 si -

ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO 53

ría en ese con cep to ge nui na men te es pa ñol que es la no ción de so be ra nía com par ti da. Asípues, nues tra ac tual Cons ti tu ción en la za con el tex to de 1931 que pro cla ma ba la so be ra -nía po pu lar. Sin em bar go, la re dac ción del ar tícu lo 1.2 pa re ce con te ner una apa ren te con -tra dic ción, ya que se ha bla tan to de so be ra nía na cio nal co mo de so be ra nía po pu lar”.

121 Al res pec to, Ca pi tant, Re né, “Le con flit de la sou ve rai ne té par le men tai re et de lasou ve rai ne té po pu lai re”, Po li ti que, 1954, pp. 153 y ss.

122 Ga rro re na Mo ra les, Ángel, op. cit., no ta 7, pp. 121-131.123 So bre el te ma, Ba rat ta, Ales san dro, “El Esta do de de re cho. His to ria del con cep to y

pro ble má ti ca ac tual”, Sis te ma, 17-18. Asi mis mo, Ne gro Pa vón, Dal ma cio, La tra di ción li -be ral y el Esta do, Dis cur so de Ingre so en la Real Aca de mia de Cien cias Mo ra les y Po lí ti -

Page 54: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

guien do a Sán chez Ages ta124 po dría mos ha blar de tres ti pos an te rio res deEsta do:125 1) el Esta do li be ral, sur gi do fun da men tal men te a par tir de la Re -vo lu ción Fran ce sa, des pués del Esta do po li cía —“Po li zeis taat”—, y quelle ga has ta la Pri me ra Gue rra Mun dial;126 2) el Esta do to ta li ta rio, que sepro du jo en el pe rio do de en tre gue rras con el na zis mo, el fas cis mo y el ré -gi men so vié ti co tras la Re vo lu ción de 1917,127 y 3) el Esta do de bie nes tarso cial, na ci do a par tir de la Se gun da Gue rra Mun dial y que bien pue de ci -tar se co mo pre ce den te más in me dia to de nues tro ac tual Esta do so cial y de -mo crá ti co de de re cho. Ha cien do un aná li sis com pa ra do de es tas tres for -mas his tó ri cas de Esta do po dría mos de cir lo si guien te.

A. La ideo lo gía

En cuan to a la “ideo lo gía”, el Esta do li be ral de de re cho es apo lí ti coy neu tral y se ba sa, co mo su nom bre in di ca, en el li be ra lis mo bur gués128

de au to res co mo Loc ke, Mon tes quieu, Kant,129 Hum boldt o Stuart Mill.

ESTUDIOS DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y POLÍTICA54

cas. Con tes ta ción de Gon za lo Fer nán dez de la Mo ra, Ma drid, 1995, es pe cial men te pp.185-255.

124 Sán chez Ages ta, Luis, op. cit., no ta 21, pp. 545-590.125 Bas sols Co ma, Mar tín, op. cit., no ta 85, p. 145, apu ran do los efec tos de es ta sis te -

ma ti za ción con ven cio nal, con ci be la po si bi li dad de ha blar de un cuar to ti po de Esta do dede re cho, co mo fa se su pe ra do ra del Esta do de mo crá ti co. Se tra ta ría del Esta do de jus ti cia, ca rac te ri za do por “el prin ci pio de jus ti cia (ar tícu lo 1.1), el de re cho a ob te ner la tu te laefec ti va de los jue ces y tri bu na les (ar tícu lo 24), la ins tau ra ción de una ju ris dic ción cons -ti tu cio nal de las li ber ta des pú bli cas (re cur so de am pa ro) y de más ga ran tías ju di cia les”.

126 Aun que hay “pre ce den tes más o me nos im pre ci sos de esa idea del im pe rio de la leyen la Anti güe dad, Edad Me dia y Ancien Règi me”, ideal que no lle gó a ins ti tu cio na li zar se.Díaz, Elías, Esta do de de re cho y so cie dad de mo crá ti ca, op. cit., no ta 44, pp. 17 y ss.

127 So bre el te ma de la re la ción del Esta do de de re cho con el Esta do to ta li ta rio, Tre -ves, Re na to, “A pro pó si to de lla po le mi ca su Sta to di Di rit to e Sta ti to ta li ta ri”, Ri vis taInter na zio na le di Fi lo so fia del Di rit to, XXXIII, 1956, y “Sta to di di rit to e Sta ti to ta li ta -ri”, Stu di in ono re di G. M. de Fran ces co, vol. II, Mi lán, Giuffrè, 1957. Díaz, Elías, “ElEsta do de mo crá ti co de de re cho y sus crí ti cos iz quier dis tas”, Sis te ma. Re vis ta de Cien cias So cia les, 17-18, abril, 1977, pp. 51 y 52.

128 Wiethölter, Ru dolf, “Gli in te res si de llo Sta to di di rit to borg he se”, va rios au to res,L’u so al ter na ti vo del di rit to, Ro ma-Ba ri, 1973.

129 Pé rez Lu ño, Anto nio-Enri que, op. cit., no ta 24, pp. 43-56, se ña la que exis te unam plio acuer do en ci frar el ori gen mo der no de la idea de Esta do de de re cho en Kant.No hay en cam bio una ni mi dad a la ho ra de va lo rar su apor ta ción. Así, por ejem plo, enre la ción con la idea kan tia na de li ber tad, Wer ner Busch y Gott fried Diet ze con si de ranque lo esen cial en Kant es la dis tin ción en tre su di men sión éti ca, for mal y uni ver sal

Page 55: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

Se tra ta, co mo ya di ji mos, de una li ber tad ne ga ti va,130 es de cir, abs trac -ta e ili mi ta da, tu te la da por un Esta do ga ran te. Jun to al li be ra lis mo, des -ta ca co mo ideo lo gía el in di vi dua lis mo, en el que el in di vi duo es un finso be ra no en sí mis mo, sin más lí mi tes que el res pe to de la li ber tad delos de más. En el Esta do to ta li ta rio, so bre el in di vi duo pri man las en ti -da des su pra-per so na les.131 Nos es ta mos re fi rien do a la na ción, en losna cio na lis mos im pe ria lis tas, co mo el ita lia no y el ale mán,132 la ra za,

ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO 55

(Freiheit), y la em pí ri ca (Wil kür). Por su par te, Ju lius Ebbin haus dis tin gue en él la idea aprio ri, ab so lu ta e in con di cio na da, de li ber tad mo ral, co mo con di ción y fun da men to delcon tra to so cial, y la ca te go ría em pí ri ca de la li ber tad po lí ti ca sub si guien te a la or ga ni za -ción de la so cie dad. Se gún Nor ber to Bob bio, en Kant lo que coe xis ten son una li ber tadco mo au to no mía, de ins pi ra ción de mo crá ti ca, y una li ber tad co mo in je ren cia, de ine quí -vo co cor te li be ral. Pa ra Otto von Gier ke en la idea kan tia na de li ber tad con flu yen dis tin -tos es tí mu los teó ri cos y prác ti cos. En pri mer lu gar, Kant acep ta, en prin ci pio, la te sis delius na tu ra lis mo ilu mi nis ta de re cha zar cual quier en de mo nis mo o pa ter na lis mo. Pa ra Kantna die nos pue de obli gar a ser fe li ces a su mo do, si no que ca da uno de be bus car su fe li ci -dad per so nal co mo me jor le pa rez ca, siem pre que al ha cer lo no le sio ne la li ber tad de losde más. El de re cho no se ría si no la con di ción de la coe xis ten cia de las li ber ta des in di vi -dua les. En se gun do tér mi no, en otros pa sa jes de su obra, Kant em plea el tér mi no li ber taden sen ti do po si ti vo, co mo par ti ci pa ción de los ciu da da nos en la ela bo ra ción de las nor -mas que re gu lan su con duc ta. Así, en su opúscu lo so bre La paz per pe tua es ta ble ce que lali ber tad es la fa cul tad que no obe de ce a nin gu na ley ex ter na, sal vo a aque llas a las que seha da do el pro pio con sen ti mien to. Fi nal men te, es ca rac te rís ti co de Kant el con cep to de li -ber tad co mo no ción a prio ri. Se ña la es te au tor el so me ti mien to del ciu da da no a los si -guien tes prin ci pios a prio ri, 1) la li ber tad de ca da miem bro de la so cie dad, co mo hom bre(Die Freiheit je des Glie des der So cietät, als Mens chen); 2) la igual dad del mis mo, co mosúb di to, fren te a cual quier otro (Die Gleich heit des sel ben mit je dem an dern, als Unter -tan); y 3) la in de pen den cia de ca da miem bro de la co mu ni dad, co mo ciu da da no (DieSelbständig keit je des Glie des ei nes ge mei nen We sens, als Bür ger).

130 Pé rez Lu ño, Anto nio-Enri que, op. cit., no ta 24, p. 61: “Por ello, la li ber tad y laigual dad fue ron en ten di das de mo do for mal o, más exac ta men te, en sen ti do ne ga ti vo,cons ti tu ye ron de re chos de de fen sa con tra el Esta do (‘Staats ge rich te te Abweh rrech te’), no

de re chos de par ti ci pa ción po lí ti ca (‘po li tis che Anteils rech te’) en la co mu ni dad”.131 Díaz, Elías, Esta do de de re cho y so cie dad de mo crá ti ca, op. cit., no ta 44, p. 43: “La

crí ti ca lle va da a ca bo por el fas cis mo se di ri ge así de mo do in me dia to con tra dos pun tos que,des de esa pers pec ti va, se con si de ran co mo los cen tra les en el li be ra lis mo: el in di vi dua lis mode la so cie dad y el abs ten cio nis mo del Esta do. En la con cep ción fas cis ta, el in di vi dua lis moli be ral es sus ti tui do por un trans per so na lis mo y or ga ni cis mo so cial; pa ra le la men te el abs ten -cio nis mo es ta tal vie ne, a su vez, sus ti tui do por un Esta do de es truc tu ra to ta li ta ria”.

132 Ibi dem, pp. 79 y 80: “Los pue blos se mues tran así co mo gran des or ga nis mos bio -ló gi cos y es pi ri tua les. El Esta do, por su par te, crea do so bre el con cep to de la uni dad-na -ción, se cons ti tu ye co mo es truc tu ra ción de ese or ga nis mo bio ló gi co-es pi ri tual (teo ría or -ga ni cis ta del Esta do). El tér mi no co mu ni dad na cio nal o po pu lar (‘Volk sge meins chaft’)

Page 56: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

más en con cre to la aria, en el ré gi men na cio nal so cia lis ta, y la cla se, es -pe cial men te el pro le ta ria do, en el mar xis mo. El Esta do de bie nes tar so -cial na ce uni do al lla ma do ré gi men ad mi nis tra ti vo de ser vi cio, con ori -gen en el si glo XIX, li ga do al li be ra lis mo. Igual que és te, pre ten día elde sa rro llo de la per so na li dad y ne ce si da des del in di vi duo, pe ro se di fe -ren cia de él en el mé to do, que ya no es el me ro abs ten cio nis mo, si no lalla ma da li ber tad po si ti va, en ma nos de un Esta do tu tor o gen dar me, que fun cio na so bre un mar co con cre to y li mi ta do de li bre al be drío. Se ha bla de in ter ven cio nis mo y pla ni fi ca ción es ta tal, tan to de las ac ti vi da des pú -bli cas co mo de las pri va das, a tra vés de una ac ción po li cial pre ven ti vay con la ayu da de los ser vi cios pú bli cos, pues el Esta do nihil hu ma numa se alie num pu tat. Se tra ta de un Esta do com pen sa dor, que bus ca, atra vés de una ideo lo gía neo li be ral, neo so cia lis ta, in flui da por la doc tri -na so cial ca tó li ca, la igual dad de opor tu ni da des y la jus ti cia so cial. De -bi do a la si tua ción de re cons truc ción pos te rior a la se gun da gran gue rray a la po bre za rei nan te y con una vi sión hu ma nis ta, se per si gue la uni -ver sa li za ción de las con quis tas so cia les y su ex ten sión a to dos y ca dauno de los afec ta dos.

B. La for ma cons ti tu cio nal

La for ma cons ti tu cio nal tam bién va ría de unos Esta dos a otros. Así,el Esta do li be ral de de re cho dio prio ri dad a los “de re chos in di vi dua les”. Era la épo ca de las gran des de cla ra cio nes que han mar ca do una eta pahis tó ri ca: la “De cla ra ción Fran ce sa de De re chos del Hom bre y del Ciu -da da no” de 1789 y la “De cla ra ción de Inde pen den cia del Buen Pue blode Vir gi nia” de 1776. Des de una pers pec ti va his tó ri ca la teo ría de losde re chos fun da men ta les pre ce de a la for mu la ción doc tri nal de la no ción de Esta do de de re cho. Los de re chos in di vi dua les bá si cos a los que de -bía ser vir el Esta do de de re cho li be ral bur gués eran la li ber tad in di vi -dual, la pro pie dad pri va da, la se gu ri dad ju rí di ca y la par ti ci pa ción de

ESTUDIOS DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y POLÍTICA56

ven drá pre ci sa men te a de sig nar en la doc tri na ale ma na esa idea de la na ción co mo or ga -nis mo bio ló gi co (ra za, san gre, et cé te ra), y co mo or ga nis mo es pi ri tual del co rres pon dien te ‘Volk sgeist’. La na ción, en cuan to co mu ni dad or gá ni co-es pi ri tual, re sul ta así con ce bi daco mo una en ti dad mís ti ca, ca si re li gio sa, en la que pre do mi nan los fac to res y ele men tosinex pre sa bles, ine fa bles, mis te rio sos, in cons cien tes y an ces tra les so bre los ana lí ti cos,cons cien tes, em pí ri cos y ra cio na les”.

Page 57: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

los ciu da da nos en la for ma ción de la vo lun tad es ta tal. La sig ni fi ca ciónde ca da uno de di chos va lo res ha su fri do una evo lu ción en el tiem po.Así, no es lo mis mo la li ber tas ro ma na que la li ber tad me die val o lamo der na. To da li ber tad es li ber tad de al go y pa ra al go.133 Una co sa si -mi lar pue de de cir se de la pro pie dad si la com pa ra mos en el feu da lis mo, co mo pro pie dad li mi ta da so bre la tie rra, con Sa vigny, co mo ple na in repo tes tas, o en la ac tua li dad en Espa ña, co mo pro pie dad pri va da pe rocon una fun ción so cial.134

Por el con tra rio, en el Esta do to ta li ta rio pri mó el otro po lo de la re la -ción ju rí di ca, los “de be res ju rí di cos”, im pues tos en cuan to miem bro deuna cla se, de una ra za o de un par ti do. Por su par te, el Esta do de bie nes -tar so cial sub ra ya tam bién los de re chos, pe ro ya no los de ca rác ter in di vi -dua lis ta, si no los “eco nó mi cos y so cia les”, ha cien do, por ejem plo, hin ca -pié en los de la in fan cia y los de la mu jer, co mo gru pos tra di cio nal men tedes pro te gi dos.

C. La es truc tu ra del po der

La es truc tu ra del po der es otro de los pun tos im por tan tes a es tu diar.En el Esta do li be ral de de re cho la for ma de or ga ni za ción po lí ti ca eran,fren te a las mo nar quías ab so lu tas y al des po tis mo ilus tra do, las “de mo -cra cias li be ra les”, ba sa das en la di vi sión y coor di na ción de po de res, se -gún las que era pre ci so que el po der fre na se al po der. En tal si tua ción seva lo ra ba es pe cial men te la li bre con cu rren cia de opi nio nes y la par ti ci pa -ción po lí ti ca. Por el con tra rio, la for ma de or ga ni za ción po lí ti ca en losEsta dos to ta li ta rios ya no des can sa ni en una per so na (mo nar quía), ni enmu chas (de mo cra cia), si no en la oli gar quía, co mo go bier no de unos po -cos, al fren te de los cua les se ha lla el cau di llo (Espa ña), el lea der (Ingla -te rra), el Du ce (Ita lia) o el Füh rer (Ale ma nia) —que li te ral men te sig ni fi -ca con duc tor—. Exis te un par ti do úni co, aban de ra do de la ac ciónre vo lu cio na ria de trans for ma ción de la so cie dad. Son lo que pa ra dó ji ca -

ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO 57

133 So bre la li ber tad en el Esta do so cial de de re cho, véa se Lu cas Ver dú, Pa blo, op.

cit., no ta 19, pp. 91-94.134 So bre los as pec tos fi lo só fi cos de la cues tión, Cyrill K. Kra sins ki O. S. B., “So bre

la cri sis del mo der no con cep to de pro pie dad pri va da”, Bo le tín Infor ma ti vo del Se mi na -rio de De re cho Po lí ti co, Uni ver si dad de Sa la man ca, 7, no viem bre-di ciem bre de 1955,

pp. 3 y ss.

Page 58: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

men te se lla man de mo cra cias po pu la res, que de de mo cra cias te nían só loel nom bre. Por su par te, el Esta do de bie nes tar so cial se ca rac te ri zó por el au men to cuan ti ta ti vo y for ta le ci mien to cua li ta ti vo del Po der Eje cu ti vo yel sur gi mien to de una bu ro cra cia po ten te y ac ti va.135 Se ha bla a me nu dode “no mo cra cia”, co mo im pe rio de una nor ma, la Cons ti tu ción, que con -vi ve con for mas de go bier no de mo crá ti cas o mo nár qui cas.

D. El or den eco nó mi co y so cial

El or den eco nó mi co y so cial (lo que los ale ma nes han lla ma doWirtschaft sver fas sung o cons ti tu ción eco nó mi ca) ex pe ri men ta tam biénuna gran evo lu ción.136 En el Esta do li be ral de de re cho es el li be ra lis mo,que en eco no mía con du ci rá, co mo fe nó me no pa to ló gi co, al “ca pi ta lis -mo”. Así co mo el Esta do ab so lu tis ta se co rres pon dió con el ca pi ta lis motem pra no, el li be ral lo ha ce con el al to ca pi ta lis mo y el Esta do so cial yde mo crá ti co con el neo ca pi ta lis mo o ca pi ta lis mo tar dío. Se par te de laEscue la Fi sió cra ta clá si ca de Adam Smith —y su ma no in vi si ble re gu la -do ra de la eco no mía—, Da vid Ri car do o Althu sio, del le ma “de jad ha cer, de jad pa sar, la eco no mía si gue sus pro pias re glas”. Esta nor ma de la es -pon ta nei dad se in cor po ra a to dos los ám bi tos: li ber tad de con tra ta ción;eman ci pa ción agra ria a tra vés de la de sa mor ti za ción —qui tar las tie rrasde las ma nos muer tas, cons ti tui das por la Igle sia y la no ble za— y des vin -cu la ción la bo ral —fren te a la es truc tu ra gre mial me die val de los ofi ciosapren di dos del maes tro, fron tal men te opues ta a la pro duc ción en ca de na,en la que ca da obre ro rea li za una so la ac ti vi dad den tro de la ca de na deob ten ción fi nal del pro duc to—. Hay tam bién li ber tad de in dus tria, de co -mer cio y de cir cu la ción de bie nes, só lo de pen dien te de las fluc tua cio nesdel mer ca do, a tra vés del li bre jue go de la ofer ta y la de man da, de la leyde los ren di mien tos de cre cien tes y de la del mí ni mo es fuer zo y el má xi -

ESTUDIOS DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y POLÍTICA58

135 Díaz, Elías, Esta do de de re cho y so cie dad de mo crá ti ca, op. cit., no ta 44, pp. 96 y97: “En es te sen ti do, se con si de ra en el Esta do so cial de de re cho que el ór ga no es ta talmás ade cua do pa ra lle var a ca bo es ta fun ción in me dia ta men te di rec ti va de la ac ti vi dadeco nó mi ca y so cial no es el Par la men to clá si co, de ma sia do len to y po co es pe cia li za do, se di ce, si no más bien el Po der Eje cu ti vo, es de cir la Admi nis tra ción y sus téc ni cos; con lacre cien te im por tan cia de és ta se cons ti tu ye el lla ma do Esta do ad mi nis tra dor o Esta do dela ad mi nis tra ción”.

136 Mo ri si, Má xi mo, “Rap por ti eco no mi ci e nuo va Cos ti tu zio ne in Spag na”, Ri vis taTri mes tra le di Di rit to Pub bli co, 3, 1978. Mo ro do, Raúl, “Nue va Cons ti tu ción. ¿Nue vaeco no mía?”, Si tua ción. Re vis ta del Ban co de Bil bao, 9, oc tu bre, 1978.

Page 59: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

mo be ne fi cio. To do es to de sem bo ca en la eco no mía ca pi ta lis ta, co mo re -sul ta do de la con jun ción del es pí ri tu de lu cro, el ma qui nis mo —sur gi docon la in cor po ra ción de la ma qui na de va por a la in dus tria y al co mer cioy los gran des avan ces téc ni cos pro du ci dos por la lla ma da Re vo lu ciónIndus trial— y la con cen tra ción del ca pi tal —en so cie da des de ac cio -nes—, que ori gi nan un po der eco nó mi co, el mo no po lio, y sus va rian tes—oli go po lio—, que in cre men tan la ri que za, pe ro que aten tan con tra losprin ci pios de li ber tad e igual dad, tan to a ni vel in di vi dual —lu cha de cla -ses— co mo na cio nal —ex plo ta ción por los paí ses de sa rro lla dos de lasma te rias pri mas de los paí ses del ter cer mun do, que apor ta fuen tes deener gía y ma no de obra ba ra ta, en lo que se ha lla ma do la fran ja pe ri fé ri -ca, ese gran cin tu rón que aún hoy opri me mo ral men te al mun do—.

Una de las ca rac te rís ti cas del Esta do li be ral de de re cho es “no só lo la dis -tin ción, si no la opo si ción, en tre el Esta do y la so cie dad, a los que se con ce -bía co mo dos sis te mas con un al to gra do de au to no mía, lo que pro du cía unain hi bi ción del Esta do fren te a los pro ble mas eco nó mi cos y so cia les”. ElEsta do era con ce bi do co mo una “or ga ni za ción ra cio nal”, do ta da de una es -truc tu ra “ver ti cal” o je rár qui ca, es de cir, cons trui da bá si ca men te ba jo re la -cio nes de su pre ma cía y sub or di na ción. La so cie dad, en cam bio, era con si de -ra da co mo una “or de na ción”, es de cir, co mo un or den “es pon tá neo”, do ta do de una ra cio na li dad, pe ro no pre via men te pro yec ta da, si no in ma nen te, ex -pre sa da en le yes eco nó mi cas más po de ro sas que las ju rí di cas, y con una es -truc tu ra “ho ri zon tal”, sus ten ta da ca pi tal men te so bre re la cio nes com pe ti ti vas. Ba jo ta les su pues tos, el Esta do, or ga ni za ción ar ti fi cial, ni de bía ni a la lar gapo día tra tar de mo di fi car el or den so cial na tu ral.137

Co mo reac ción al ca pi ta lis mo bru tal y co mo pro pues ta al ter na ti va,sur ge en el Esta do to ta li ta rio el mo de lo “mar xis ta”. Fren te a la li ber tadca pi ta lis ta, Marx y Engels pro po nen la pla ni fi ca ción en su for ma más ra -di cal, la lla ma da “pla ni fi ca ción cen tra li za da”. Extra po lan do el mé to dodia léc ti co he ge lia no al ma te ria lis mo his tó ri co, po dría ha blar se de la exis -ten cia de tres fa ses: una te sis —el im pe ria lis mo co lo nia lis ta—, su an tí te -sis —la re vo lu ción y dic ta du ra del pro le ta ria do, al que Le nin ca li fi ca bade van guar dia— y co mo sín te sis una utó pi ca, nun ca me jor di cho, so cie -dad co mu nis ta. El mo tor de es ta evo lu ción se ría la lu cha de cla ses, másen con cre to de la bur gue sía, o cla se ex plo ta do ra, que po see ría los me dios de pro duc ción y el ca pi tal, y el pro le ta ria do, o cla se ex plo ta da, que apor -

ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO 59

137 Gar cía-Pe la yo, Ma nuel, op. cit., no ta 35, pp. 21 y 22.

Page 60: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

ta ría su tra ba jo, la ma no de obra, y cu yo re sen ti mien to por la alie na ción a que ha bía si do so me ti do le lle va ría a ad qui rir au tén ti ca con cien cia de cla -se. En to do es te pro ce so la cla ve, la ba se, lo real men te de ci si vo, se ría laeco no mía, a mo do de in fraes truc tu ra, y las ideo lo gías se rían só lo su pe -res truc tu ras138 con se cuen cias de aqué lla.

Exis te una fa mo sa te sis de Marx y Engels en vir tud de la cual el Esta -do, prin ci pal su pe res truc tu ra, ter mi na rá cuan do ter mi ne la lu cha de cla -ses.139 No obs tan te, fren te a es te tó pi co, lo cier to es que gran par te delpen sa mien to so cia lis ta clá si co con si de ra al Esta do co mo ne ce sa rio, pun -tua li zan do que lo lla ma do a ex tin guir se no es és te en sí, si no la es truc tu ra en ton ces exis ten te del mis mo. En es ta lí nea se en cuen tra el pen sa mien tode Bers tein (1850-1932), Kautsky (1854-1938), Cu now (1862-1937) oRen ner (1870-1946). En el mis mo sen ti do, en los pro gra mas de la so -cial-de mo cra cia ale ma na no hay alu sión al gu na a la ex tin ción del Esta doy sí a fu tu ras for mas del mis mo ade cua das a la so cie dad so cia lis ta, co moel “Esta do po pu lar”, el “Esta do li bre” o el Esta do de mo crá ti co y so -cial.140 No hay que ol vi dar que el Esta do, ade más de ins tru men to de do -mi na ción de cla se, es tam bién una ins ti tu ción des ti na da a sa tis fa cer ne ce -si da des so cia les.

La so cie dad en los sis te mas to ta li ta rios se opo ne a la di vi sión ca pi ta -lis ta en cla ses so cia les, ba sa das en la po se sión de la ri que za eco nó mi ca yque per mi tían por ello el di na mis mo, fren te al ca rác ter ce rra do y es tá ti code la so cie dad me die val, an cla da en el con cep to de es ta men to (el cle ro,la no ble za y el pue blo lla no), que se re gía por los víncu los de san gre yque era por tan to ina mo vi ble. El to ta li ta ris mo in te gra al in di vi duo en gru -pos in ter me dios, en cua dros, así, por ejem plo, los “so viets”.

¿Qué pa sa en el Esta do de bie nes tar so cial?141 En él, al con tra rio queen el sis te ma an te rior, la eco no mía se sub or di na a la po lí ti ca. Hay in ter -ven cio nis mo y pro tec cio nis mo es ta ta les pa ra co rre gir de al gún mo do la

ESTUDIOS DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y POLÍTICA60

138 So bre el te ma de la re la ción es truc tu ra-su pe res truc tu ra ha ce una sín te sis del pen sa -mien to de O’Con nor, D. Yaf fe, Altva ter, Ulrich K. Preuss, L. Amma nat, A. Wol fe, B.Ollman, K. Offe, Pou lant zas, J. Hirsch y L. Bas so, Ca bo Mar tín, Car los de, op. cit., no ta113, pp. 104 y ss.

139 Mi li band, Ralf, “Marx y el Esta do”, va rios au to res, Marx, el de re cho y el Esta do,Bar ce lo na, Oi kos-Tau Edi cio nes, 1969, Intro duc ción de J. R. Ca pe lla.

140 Kel sen, Hans, “So zia lis mus und Staat”, Archiv für die Ges chich te des So zia lis musund der Arbei ter be we gung, año IX, 1921, pp. 57 y ss.

141 Na va rro, Vi cen te, “Pro duc ción y Esta do de bie nes tar. El con tex to po lí ti co de lasre for mas”, Sis te ma, 102, ma yo, 1991, pp. 31-67.

Page 61: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

sal va je com pe ti ti vi dad ca pi ta lis ta. Hay pla ni fi ca ción, pe ro no tan rí gi daco mo en el to ta li ta ris mo. Es una pla ni fi ca ción di ri gi da o in di ca ti va, a tra -vés de cau ces co mo la po lí ti ca fis cal —lo que ha ce que es te ti po de Esta -do ha ya po di do ser de no mi na do Steuers taat—, la pro pie dad pú bli ca dede ter mi na dos ser vi cios, el con trol in di rec to de em pre sas, las in ver sio nesen ser vi cios sub si dia rios, la in cor po ra ción a or ga ni za cio nes su pra na cio -na les —la OECE, el EURATOM, la CECA, la CEE y hoy la Unión Eu -ro pea—. El sec tor ser vi cios ad quie re un es pec ta cu lar de sa rro llo fren te alos tra di cio na les sec to res pri ma rio —agri cul tu ra— y se cun da rio —in dus -tria—, y emer ge una po ten te cla se me dia.

Ha exis ti do una evo lu ción en el Esta do so cial des de sus orí ge nes a laac tua li dad. Des de el úl ti mo ter cio del si glo XIX se tra ta ba de re me diarlas pé si mas con di cio nes de vi da de los es tra tos más de sam pa ra dos y me -nes te ro sos de la po bla ción, a tra vés de una po lí ti ca sec to rial. En cam bio,la ac tual po lí ti ca so cial se ex tien de no só lo a las cla ses obre ras, cu yo por -cen ta je so bre el to tal de la po bla ción tien de a dis mi nuir, si no tam bién alas cla ses me dias, en au ge. Ade más, le jos de li mi tar se a la me nes te ro si -dad eco nó mi ca, se ex tien de a otros as pec tos co mo la cul tu ra, la edu ca -ción, el me dio am bien te, et cé te ra. Pa ra de cir lo en tér mi nos ger má ni cos,la So zial po li tik se ha trans for ma do en Ge sellschaft spo li tik: la po lí ti ca so -cial sec to rial se ha trans for ma do en po lí ti ca so cial ge ne ra li za da.142 Lomis mo ocu rre en el cam po eco nó mi co. Ori gi na ria men te se tra ta ba de me -di das sub si dia rias, co rrec ti vas de los ma los efec tos tran si to rios de un sis -te ma con si de ra do au to rre gu la do, del mis mo mo do que se co rri ge de vezen cuan do un re loj pa ra que, por su pro pio me ca nis mo, si ga mar chan do.Aho ra, en cam bio, se tien de a una po lí ti ca es ta tal de di rec ción per ma nen -te y pro gra ma da del con jun to.143

Por otro la do, fren te a la es ci sión li be ral Esta do-so cie dad, nos en con -tra mos con una ten den cia a la es ta ta li za ción de la so cie dad y a la so cia li -za ción del Esta do y, por tan to, a la di fu mi na ción de los lí mi tes en tre am -bos ám bi tos. Esta do y so cie dad ya no son sis te mas au tó no mos. Hoyes ta mos an te una de ca den cia de la teo ría del Esta do, que tien de a ser sus -ti tui da por una teo ría del sis te ma po lí ti co, que en glo ba fac to res es ta ta lesy so cia les. Ambos son par tes de un me ta-sis te ma y sec to res com ple men -ta rios. En el Esta do tra di cio nal se tra ta ba de pro te ger a la so cie dad del

ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO 61

142 Mu ñiz, J. N., op. cit., no ta 8, p. 166.143 Gar cía Pe la yo, Ma nuel, op. cit., no ta 35, pp. 18 y 19.

Page 62: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

Esta do. Aquí se tra ta de pro te ger a la so cie dad por la ac ción del Esta do.Aquel Esta do se rea li za ba por la in hi bi ción, és te por la ac ción.

El Esta do so cial ha si do de sig na do por los ale ma nes co mo el Esta doque se res pon sa bi li za por la pro cu ra exis ten cial (Da sein vor sor ge), con cep -to for mu la do ori gi na ria men te por Fors thoff. Se gún es te au tor, el hom brede sa rro lla su exis ten cia en un es pa cio vi tal. Den tro del mis mo hay que dis -tin guir el lla ma do es pa cio vi tal do mi na do, que es aquél so bre el que ejer ce se ño río, y el es pa cio vi tal efec ti vo, cons ti tui do por el con jun to de co sas delas que se sir ve, pe ro so bre las que no tie ne con trol. La ci vi li za ción tec no -ló gi ca ha au men ta do el se gun do es pa cio y dis mi nui do el pri me ro.144 Antees ta si tua ción le co rres pon de al Esta do co mo mi sión la res pon sa bi li dad dela pro cu ra exis ten cial de sus ciu da da nos, ta rea que re ba sa la no ción clá si ca de ser vi cio pú bli co.145

ESTUDIOS DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y POLÍTICA62

144 Fors thoff, Ernst, “Pro ble mas cons ti tu cio na les del Esta do so cial”, W. Aben droth etal., op. cit, no ta 33, pp. 47 y ss, es pe cial men te 48: “Y pues to que el hom bre sin es pa ciovi tal que él do mi ne di rec ta men te no tie ne re ser va, no es tá pro te gi do fren te a las cri sis, si -no aban do na do a la asis ten cia en las más di ver sas for mas... Esta de pen den cia del in di vi -duo de fac to res que es ca pan a su po der no se ma ni fes tó en el si glo XIX to da vía en to dasu gra ve dad. Que dó sos la ya da por el he cho de que la eco no mía li bre que aún fun cio na ba, y a la que le era des co no ci do el pa ro es truc tu ral, sa tis fi zo sin di fi cul tad las ne ce si da desexis ten cia les del in di vi duo... De es ta ma ne ra el hom bre mo der no no so la men te vi ve en elEsta do, si no del Esta do... (p. 50). ¿Que ocu rri rá cuan do el Esta do ins tru men te la de pen -den cia que con él tie ne el in di vi duo co mo un ca mi no de ser vi dum bre? El re sul ta do se ráun in cre men to del po der de do mi na ción... (p. 51). Un Esta do que se apro ve che de las ne -ce si da des so cia les de sus súb di tos pa ra au men tar su po der de do mi na ción es en rea li dadun Esta do to tal, co mo no lle gó a ser el Esta do na cio nal so cia lis ta... (p. 52). Una tal si tua -ción de ins tru men ta li za ción de las fun cio nes so cia les con fi nes de do mi na ción ha si dopues ta en prác ti ca en gran me di da en los paí ses del otro la do del te lón de ace ro... (p. 54).Se ría un error creer que por eso mis mo en el Esta do de de re cho, con su di vi sión de po de -res, se ha con se gui do y es tá en él ga ran ti za da la com ple ta se pa ra ción en tre do mi nio yfun cio nes so cia les... (p. 65). Nin gún tér mi no es más am bi guo ni más sus cep ti ble de abu -sos que el tér mi no so cial. Nin gún Esta do co rre ma yor pe li gro de ser ins tru men ta li za do alser vi cio de los po de ro sos del mo men to que el Esta do so cial... (p. 66). Es una for ma de vi -da de los pue blos mo der nos cons trui da con mu cho in ge nio y su ti le za, sus cep ti ble de serma ni pu la da, pe ro cons trui da co mo un su ce dá neo del au tén ti co or den sur gi do del pue blo... Lo que se con si ga en es te cam po con el fin de pro por cio nar a los in di vi duos un nue voám bi to de do mi nio, y con ello ha cer los in de pen dien tes en su exis ten cia res pec to del Esta -do, va más allá del Esta do so cial y sig ni fi ca crea ción de un or den en rai za do en el pue blo. En la me di da en que ten ga aquí éxi to se ha rá in ne ce sa rio el Esta do so cial”.

145 Lo ren zo Mar tín-Re tor ti llo Ba quer, “La con fi gu ra ción ju rí di ca de la Admi nis tra ciónPú bli ca y el con cep to de «Da sein vor sor ge»”, Re vis ta de Admi nis tra ción Pú bli ca, 38, 1962, pp. 35 y ss.

Page 63: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

El Esta do so cial se cen tra en la dis tri bu ción. Ya no se ca rac te ri za tan topor una po lí ti ca de na cio na li za ción de los me dios de pro duc ción co mo poruna más jus ta dis tri bu ción de lo pro du ci do, a tra vés de una ade cua da po lí -ti ca fis cal. No obs tan te, pa ra dis tri buir per ma nen te men te al go hay tam biénque ase gu rar su pro duc ción y re pro duc ción. La di rec ción de la eco no míana cio nal por el Esta do su po ne su trans for ma ción en un Esta do ad mi nis tra -ti vo o de pres ta cio nes, en un “Esta do ma na ger”,146 que va uni do a un prin -ci pio de le gi ti mi dad ba sa do en la per for man ce, la fun cio na li dad y la efi ca -cia de su ges tión. A la par ti ci pa ción po lí ti ca elec to ral pro pia del Esta dobur gués se une una par ti ci pa ción más o me nos ins ti tu cio na li za da en laspres ta cio nes es ta ta les. Por otro la do, la fun ción ca pi tal del Esta do no es só -lo le gis lar si no, an te to do, ac tuar, con lo que el lo cus de la de ci sión se tras -la da del Par la men to a las ins tan cias gu ber na men ta les y ad mi nis tra ti vas. En la con tra po si ción del Esta do tra di cio nal con el ciu da da no, y co mo quie raque los in di vi duos no pue den de fen der in me dia ta men te sus in te re ses en elpro ce so de dis tri bu ción y pla ni fi ca ción, se in ter po nen los gru pos, de talmo do que el Esta do so cial va uni do a lo que los ale ma nes de no mi nan“Esta do de aso cia cio nes” (Verbändes taat).147

Lo ca rac te rís ti co del Esta do so cial y de mo crá ti co de de re cho en eco -no mía es el neo ca pi ta lis mo. Una de sus ca rac te rís ti cas es el cre ci mien todel con su mo. Fren te al ca pi ta lis mo clá si co, que se sus ten ta ba so bre laacu mu la ción del ca pi tal ne ce sa rio pa ra in cre men tar la pro duc ción, a cos -ta de la pre ca rie dad de sa la rios, con la con si guien te dis mi nu ción del con -su mo, en el ca pi ta lis mo tar dío ya no se tra ta tan to de ex plo tar a la ma sade asa la ria dos co mo a la de con su mi do res, in ci tán do les a que con su manmás. Otra no ta dis tin ti va es la ten den cia al ple no em pleo. Uno de los su -pues tos del ca pi ta lis mo clá si co era el pa ro obre ro, el lla ma do “ejér ci toin dus trial de re ser va”, que se gún Marx per mi tía la dis mi nu ción de los sa -la rios. Fren te a es ta si tua ción, el neo ca pi ta lis mo no só lo ab sor bió prác ti -ca men te el pa ro, si no que tu vo que acu dir a ma no de obra ex tran je ra pa ra las ta reas más pe no sas. El úni co pa ro exis ten te era prác ti ca men te el lla -ma do pa ro fun cio nal, re sul tan te de la ina de cua ción in me dia ta en tre losem pleos ofre ci dos y los de man da dos. Un ter cer ras go di fe ren cia dor de la

ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO 63

146 De “Esta do re gu la dor”, “Esta do be ne fac tor” y “Esta do-pa trón” ca li fi ca al Esta doso cial, Ló pez Gue rra, Luis, “Las di men sio nes del Esta do so cial de de re cho”, Sis te ma,38-39, oc tu bre, 1980, pp. 171-193.

147 Gar cía-Pe la yo, Ma nuel, op. cit., no ta 35, pp. 33-47.

Page 64: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

eco no mía neo ca pi ta lis ta es el cre ci mien to cons tan te de la pro duc ciónque, fren te a lo que pu die ra pa re cer, no ne ce sa ria men te su po ne un au -men to au to má ti co del bie nes tar, pues a par tir de un cier to ni vel te ner más no sig ni fi ca for zo sa men te es tar me jor.

Co mo prin ci pal fac tor de cre ci mien to del ca pi ta lis mo tar dío, jun to al ca -pi tal y al tra ba jo, que son los ele men tos clá si cos, se si túa la apli ca ción delas cons tan tes no ve da des tec no ló gi cas al pro ce so pro duc ti vo. Los eco no -mis tas neo ca pi ta lis tas con si de ran que la tra di cio nal li ber tad de mer ca do ha de li mi tar se pa ra eli mi nar sus efec tos dis fun cio na les, dan do lu gar a lo quelos ale ma nes lla man “eco no mía so cial de mer ca do”. Entre los prin ci pa lesac to res del sis te ma se en cuen tra el Esta do, con una fun ción re dis tri bui do radel pro duc to, de pla ni fi ca ción en po lí ti cas co yun tu ra les, des ti na das a lapre ven ción y/o neu tra li za ción de las cri sis y el apo yo lo gís ti co, que abar caun con jun to de in ver sio nes no ren ta bles orien ta das a la crea ción de las in -fraes truc tu ras ne ce sa rias pa ra el au men to de la pro duc ti vi dad na cio nal. Lane ta dis tin ción en tre lo pú bli co y lo pri va do ce de an te la for ma ción de loque se de no mi na “com ple jo pú bli co-pri va do”. Co mo se gun do agen te depro duc ción se en cuen tran las em pre sas y or ga ni za cio nes de in te re ses. A su vez, las em pre sas se han cla si fi ca do en dos ni ve les, que han re ci bi do dis -tin tos nom bres: sec tor mo no po lís ti co y sec tor com pe ti ti vo; sis te ma cen traly sis te ma pe ri fé ri co; ni vel me soe co nó mi co fren te al ma croe co nó mi co(Esta do) y mi croe co nó mi co (em pre sas me dias y pe que ñas), y em pre sas del plan ning system fren te a em pre sas del mar ket system.148

2. Ante ce den tes le gis la ti vos

Por an te ce den tes le gis la ti vos se en tien de to do el pro ce so de for ma ción de la nor ma (le yes de ba ses, pro yec tos, dis cu sio nes par la men ta rias, en -mien das, ex po si cio nes de mo ti vos, preám bu los…) y, jun to al de re chohis tó ri co pa trio que la ins pi ró (Cons ti tu cio nes an te rio res), tam bién lospre ce den tes de de re cho com pa ra do.149

ESTUDIOS DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y POLÍTICA64

148 Ibi dem, pp. 66-76.149 Ga rri do Fa lla, Fer nan do, op. cit., no ta 13, pp. 23 y 24.

Page 65: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

A. En el de re cho na cio nal

En el de re cho na cio nal la fór mu la del ar tícu lo 1.1 de la Cons ti tu ción de1978 pre sen ta una re la ti va no ve dad.150 La Cons ti tu ción de Cá diz de 1812ha bla ba de “la Na ción es pa ño la” (ar tícu lo 1o.) y de “las Espa ñas”. Ade más con tem pla ba por se pa ra do (ar tícu los 15, 16 y 17) las po tes ta des de ha cerle yes, de ha cer eje cu tar las y de apli car las, con sa gran do así el prin ci pio dedi vi sión de po de res, ba se del Esta do de de re cho y de la li mi ta ción del po -der real (ar tícu lo 172). El Esta tu to Real de 1834 na da di ce al res pec to. LasCons ti tu cio nes de 1837, 1845, 1869 y 1876 con tem plan, to das ellas, di choprin ci pio jun to a la enu me ra ción de de re chos y li ber ta des. Hay que es pe rar a la Cons ti tu ción de 1931 pa ra ver un an te ce den te di rec to, aun que aún nocon la fór mu la Esta do so cial y de mo crá ti co de de re cho. Se ha bla allí, en su ar tícu lo 1o., de Espa ña co mo de una “Re pú bli ca de tra ba ja do res de to dacla se, que se or ga ni za en ré gi men de li ber tad y jus ti cia”. Tam bién en al gu -nas le yes fun da men ta les (Fue ro de los Espa ño les, Ley de Prin ci pios delMo vi mien to Na cio nal, Ley Orgá ni ca del Esta do y es pe cial men te la Ley de Su ce sión) se de fi nió a Espa ña co mo Esta do so cial.

En la Cons ti tu ción de 1978, el tex to del ar tícu lo 1.1 ini cial men te pro -pues to por el gru po so cia lis ta de cía: “Espa ña se cons ti tu ye co mo Esta dode mo crá ti co de de re cho que pro pug na co mo va lor su pe rior de su or de na -mien to ju rí di co la jus ti cia en la li ber tad y la igual dad”. Nó te se, co mo yaapun tá ba mos, el em pleo de la ex pre sión “se cons ti tu ye” y la omi sión delca li fi ca ti vo “so cial” pa ra el ti po de Esta do. Fue Fra ga Iri bar ne quien pro -pu so aña dir el vo ca blo “so cial”. La UCD y la mi no ría ca ta la na acep ta rontal ca li fi ca ti vo, por in fluen cia qui zás de los ar tícu los 20 y 28 de la LeyFun da men tal de Bonn, que así lo ha cían, y da do el ca rác ter es ta ble y na -da ex tre mis ta de la de mo cra cia ale ma na.

Tam bién ca be des ta car en la ela bo ra ción del pre cep to la en mien da de -fen di da por la Unión de Cen tro De mo crá ti co, que pro po nía in cluir en elnú me ro 1 del ar tícu lo 1o. tam bién la for ma po lí ti ca de Esta do, es de cir, la

ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO 65

150 So bre las in fluen cias pa trias en la Cons ti tu ción, La lin de Aba día, J., “Ubi ca ción his -tó ri ca de la Cons ti tu ción de 1978”, en Ra mí rez, M. (ed.), Estu dios so bre la Cons ti tu ciónEspa ño la de 1978, Za ra go za, Pór ti co, 1979. Mar tí nez Cua dra do, M., La Cons ti tu ción de1978 en la his to ria del cons ti tu cio na lis mo es pa ñol, Ma drid, Mez qui ta, 1982. To más y Va -lien te, Fran cis co, “No tas pa ra una nue va his to ria del cons ti tu cio na lis mo es pa ñol”, Sis te ma.Re vis ta de Cien cias So cia les, 17-18, abril, 1977, pp. 71-88. Gar cía Co ta re lo, Ra món, “No -tas so bre el Ante pro yec to de Cons ti tu ción”, Re vis ta de Estu dios Po lí ti cos (nue va épo ca), 1, ene ro-fe bre ro, 1978, pp. 133-141.

Page 66: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

“mo nar quía cons ti tu cio nal y par la men ta ria”. Esta en mien da no pros pe róy ac tual men te di cha de cla ra ción se in car di na en el nú me ro 3 del ar tícu lo1o. Lo que sí es tá cla ro es que nun ca hay que con fun dir la for ma de Esta -do pro pia men te di cha con la for ma po lí ti ca o de go bier no de ese Esta do.

B. En el de re cho com pa ra do

En el de re cho com pa ra do se pue den ci tar los si guien tes pre ce den tes delar tícu lo 1.1 de nues tra Cons ti tu ción: el ar tícu lo 1.1 de la Cons ti tu ción ita -lia na de 1947 (“Ita lia es una Re pú bli ca de mo crá ti ca fun da da so bre el tra -ba jo”);151 el ar tícu lo 2.1 de la Cons ti tu ción fran ce sa de 1958, ins pi ra do enel ar tícu lo 1o. de la de 1946 (“Fran cia es una Re pú bli ca in di vi si ble, lai ca,de mo crá ti ca y so cial”); el ar tícu lo 20.1 de la Cons ti tu ción de la Re pú bli caFe de ral ale ma na de 1949 (“La Re pú bli ca Fe de ral de Ale ma nia es un Esta -do fe de ral, de mo crá ti co y so cial”) y el ar tícu lo 28.1 del mis mo cuer po le -gal.152 La doc tri na ale ma na va ci la al ex pli car el sig ni fi ca do de di chos tér -mi nos, fal tan do en ella una con cep ción ju rí di ca teó ri ca de los mis mos.Des ta ca la par que dad de pa la bras fren te a la pro li ji dad de nues tra Cons ti tu -ción, y la in ver sión del or den de los vo ca blos so cial y de mo crá ti co res pec -to a nues tro tex to cons ti tu cio nal. En és te se rea li za una in ter sec ción en trelos mo de los de Bonn —que re co ge una cláu su la de es ta ta li dad so cial, sinelen co de de re chos so cia les— y el pre ce den te de Wei mar —con un ca tá lo -go de de re chos so cia les sin cláu su la de cla ra ti va del Esta do so cial—. Asi -mis mo ca be men cio nar las Cons ti tu cio nes de di ver sos Länder. Así, la deWür tem berg-Ba den, de no viem bre de 1946, que ha bla en su ar tícu lo 43.1de “ein de mo kra tis cher und so zia ler Volksstaatt”, y la de Ba vie ra, un mespos te rior, cuan do afir ma en su ar tícu lo 3o. que “Ba yern ist ein Rechts-Kul -tur-und So zials taat”.153

ESTUDIOS DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y POLÍTICA66

151 Tam bién el ar tícu lo 3.2, que es ta ble cía co mo “mi sión de la Re pú bli ca re co no cerlos obs tácu los de or den eco nó mi co y so cial que, li mi tan do de he cho la li ber tad y la igual -dad del ciu da da no, im pi den el ple no de sen vol vi mien to de la per so na li dad y la efec ti vapar ti ci pa ción de to dos los tra ba ja do res en la or ga ni za ción po lí ti ca del país”.

152 Artícu lo 20.1, “Die Bun des re pu blik Deutschland ist ein de mo kra tis cher und so zia -ler Bun dess taat”. Artícu lo 28.1, “Die ver fas sungsmässi ge Ordnung in den Ländern mussden Grundsätzen der re pu bli ka nis chen, de mo kra tis chen un so zia len Rechtsstaa tes im Sin -ne die ses Grund ge set zes entspre chen”.

153 Kon rad Löw, Rechtsstaat De mo kra tie So zials taat, Mün chen, 1980, pp. 144 y ss.J. Ca zor la et al., De re chos, ins ti tu cio nes y po de res en la Cons ti tu ción de 1978, Gra na -da, 1983, pp. 66 y 67. Lu cas Ver dú, Pa blo, op. cit., no ta 19, pp. 81 y ss.

Page 67: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

V. CRITERIO LÓGICO

El ele men to o cri te rio ló gi co se pue de en ten der en dos sen ti dos: el ló gi -co-fi na lis ta y el ló gi co-abs trac to. Se gún el pri me ro la in ter pre ta ción se apo -ya en el fin o mo ti vo de la nor ma (la ra tio le gis, por con tra po si ción a la oc -ca sio le gis). Con for me al se gun do la mis ma se ba sa en ra zo na mien tos yre glas de la ló gi ca ta les co mo el ar gu men to ad ab sur dum (no es lí ci ta unain ter pre ta ción que con duz ca al ab sur do), el a con tra rio (in clu sio unius, ex -clu sio al te rius), el ana ló gi co (cuan do hay se me jan za de ca sos e iden ti dad dera zón) o el “a for tio ri” (si la ra tio es ma yor).

La in ter pre ta ción ló gi ca de la Cons ti tu ción de ri va en par te de los prin -ci pios de uni dad, cohe ren cia y ple ni tud de la mis ma. Se gún el prin ci piode uni dad la Cons ti tu ción es, aun en su plu ra li dad de enun cia dos, una so -la nor ma. Co mo tal de be ser cohe ren te, cons ti tuir un sis te ma ar mó ni co,lo cual ex clu ye las an ti no mias o al me nos pre vé pa ra re sol ver las cri te rios ló gi cos (de je rar quía, cro no ló gi co, de es pe cia li dad y de com pe ten cia) y,en úl ti ma ins tan cia, la dis cre cio na li dad ju di cial. Ade más, la Cons ti tu ción es ple na, es de cir que no exis ten la gu nas o va cíos ju rí di cos, al me nos noen su con jun to y tras re cu rrir a vías de in te gra ción co mo las teo rías de lanor ma ge ne ral ex clu si va, el es pa cio ju rí di co va cío o la prohi bi ción delnon li quet. Las la gu nas no se pro du ci rían só lo por au sen cia de nor ma (la -gu nas en sen ti do pro pio), si no tam bién por ex ce so de nor mas, cuan dohay dos pre cep tos que, sin pre fe ren cia al gu na en tre sí, se ha cen re cí pro -ca men te ine fi ca ces (la gu nas de con flic to o co li sión). El prin ci pio de ple -ni tud del de re cho ex clu ye tam bién es tas úl ti mas.

La in ter pre ta ción ló gi ca apli ca da al ca so que nos in te re sa su po ne unaná li sis to tal, sis té mi co, in clu si vo, ar mó ni co, in te gral e in te gra do, de lafór mu la “Esta do so cial y de mo crá ti co de de re cho”, fren te a una con si de ra -ción su ce si va y se pa ra da de es tas tres ca li fi ca cio nes.154 La ori gi na li dad y

ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO 67

154 No fal tan, no obs tan te, au to res que con si de ran que no es ade cua do dar al prin ci pio“Esta do so cial y de mo crá ti co de de re cho” una equi va len cia en to da la ex pre sión. Así,Alza ga, Óscar, La Cons ti tu ción Espa ño la de 1978 (co men ta rio sis te má ti co), Ma drid,Edi cio nes del Fo ro, 1978, p. 77: “El con cep to eje es el Esta do de de re cho. Los ad je ti vosso cial y de mo crá ti co cum plen una im por tan te fun ción co rrec to ra, pe ro no de jan de serco rrec cio nes a aque lla idea me du lar”. En la mis ma lí nea, Gar cía Co ta re lo, Ra món, “Losprin ci pios fun da men ta les de la Cons ti tu ción de 1978”, en Blas, A. de (comp.), Intro duc -ción al sis te ma po lí ti co es pa ñol, Bar ce lo na, Tei de, 1983, p. 72: “La Cons ti tu ción con ce -de pri ma cía a las de ter mi na cio nes que se de ri van del Esta do de de re cho so bre las de ri va -

Page 68: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

sig ni fi ca do de la ex pre sión no ra di ca en los tér mi nos que con tie ne to ma dos ais la da men te ya que, de uno u otro mo do y con ma yor o me nor pre ci sión,to dos son ori gi na rios del si glo XIX, ni tam po co en su sim ple agre ga ción oyux ta po si ción, que no aña di ría sen ti do nue vo a ca da uno de ellos. La ori -gi na li dad des can sa en que hay una dia léc ti ca e im pli ca ción re cí pro ca en trelos mis mos. De ahí que la re sul tan te de di cha fór mu la no sea exac ta men teigual a la su ma de sig ni fi ca do de sus su man dos. No se con si gue el Esta doso cial y de mo crá ti co de de re cho con un ter cio de Esta do so cial, un ter ciode Esta do de mo crá ti co y un ter cio de Esta do de de re cho.

1. Esta do so cial ver sus Esta do de mo crá ti co

Si nos re fe ri mos, en pri mer lu gar, a la in te rac ción en tre las ca li fi ca cio -nes “so cial” y “de mo crá ti co”,155 hay que se ña lar que am bas no se rían si nodos ma ni fes ta cio nes del con cep to de de mo cra cia, ya en su ver tien te po lí ti -ca, la se gun da, ya co mo de mo cra cia em pre sa rial, la pri me ra. Esta se en -cuen tra en re la ción con los ar tícu los 129.1, 129.2 y 131 del tex to cons ti tu -cio nal y pue de ir des de los co mi tés de con trol de las con di cio nes la bo ra les, pa san do por la co ges tión, has ta la pro pie dad obre ra de los me dios de pro -duc ción. Ya des de el si glo pa sa do se con tra pu so a la de mo cra cia po lí ti ca o for mal la de mo cra cia so cial o ma te rial. Ambos son tér mi nos com ple men -ta rios: sin de mo cra cia po lí ti ca no hay ga ran tías pa ra una de mo cra cia so cial y vi ce ver sa. El mi ni mum es que el Esta do de mo crá ti co sea so cial. La cues -tión que se plan tea es si la de mo cra cia li be ral y bur gue sa con la que sesue le iden ti fi car hoy a la de mo cra cia po lí ti ca es el úni co di se ño po si ble pa -ra la de mo cra cia.

Si in ver ti mos la pers pec ti va, ob te ne mos la exi gen cia de que el Esta doso cial sea de mo crá ti co, lo cual im pi de con fun dir el pri me ro de es tos tér mi -nos con un ré gi men au to ri ta rio.156 No es im po si ble un Esta do so cial au to ri -

ESTUDIOS DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y POLÍTICA68

das del Esta do so cial y de mo crá ti co de de re cho... Hay un dé fi cit en con tra de la ver tien tede mo crá ti co-so cial (o so cial de mó cra ta)”.

155 Lu cas Ver dú, Pa blo, op. cit., no ta 43, p. 361: “Ocu rre, sin em bar go, que has ta aho -ra no se ha da do un au tén ti co Esta do de mo crá ti co de de re cho, de suer te que la afir ma ción del ar tícu lo 1.1 po dría in ter pre tar se en el sen ti do de que Espa ña ‘es’ un Esta do so cial deDe re cho y ‘pue de ser’ (pa ra las co rrien tes de opi nión pro gre sis tas ‘de be ser’) un Esta dode mo crá ti co de de re cho”.

156 Mu ñiz, J. N., op. cit., no ta 8, pp. 168 y 169, se ña la que la doc tri na es pa ño la en tien -de de mo do ma yo ri ta rio “que el ele men to so cial no aña de na da nue vo fren te al fac tor de -mo crá ti co, el Esta do so cial de de re cho no se ría, en es ta in ter pre ta ción, otra co sa que una

Page 69: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

ta rio, pe ro en ton ces es ta ría mos an te un ré gi men pa ter nal que, co mo di ceKant, es el más des pó ti co de to dos, pues tra ta a los ciu da da nos co mo a ni -ños. La dig ni dad hu ma na exi ge, pues, la com ple men ta ción del prin ci pioso cial por el de mo crá ti co, lo que per mi ti rá que las de man das so cia les seanplan tea das al Esta do por los pro pios ciu da da nos y sa tis fe chas co mo un de -re cho y no co mo un ac to de be ne vo len cia.

2. Esta do de de re cho ver sus Esta do de mo cráti co

Del mis mo mo do, si in ter pre ta mos con jun ta men te los ca li fi ca ti vos“de mo crá ti co” y “de de re cho”157 ale ja mos las ten ta cio nes to ta li ta rias dela de mo cra cia. En efec to, la mis ma, en cuan to re fle jo de la vo lun tad ge -ne ral y de la so be ra nía po pu lar, pue de even tual men te lle gar a con tra de cir pre su pues tos del Esta do de de re cho.158 Ya des de el pri mer ter cio del si -glo XIX se ha bía lla ma do la aten ción, muy es pe cial men te por Cons tant y Toc que vi lle, so bre las an ti no mias exis ten tes en tre el li be ra lis mo y la de -mo cra cia, en tre la li ber tad y el ex ce so del prin ci pio igua li ta rio.

3. Esta do de de re cho ver sus Esta do so cial

El mis mo so me ti mien to ple no al de re cho su po ne la in ter pre ta ción in te gral del tér mi no “so cial” jun to a la ex pre sión “de De re cho”,159 si bien sin de ge -

ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO 69

fa se his tó ri ca in ter me dia, a su pe rar, en tre el Esta do li be ral de de re cho y el Esta do de mo -crá ti co de de re cho, au tén ti ca cul mi na ción del pro ce so. Lo so cial, en el me jor de los ca -sos, es in ter pre ta do en tér mi nos de bie nes tar, con las con si guien tes con no ta cio nes ne ga ti -vas que ello com por ta. Esta va lo ra ción ne ga ti va del Esta do so cial de De re cho se tor namás pa ten te a la vis ta del én fa sis con que es ta doc tri na (de orien ta ción pre fe ren te men teso cia lis ta) alu de a la com po nen te con ser va do ra, in clu so cor po ra ti va, del Esta do so cial”.

157 Pa ra Mu ñiz, J. N., “...en al gún sen ti do la fór mu la com pren de dos miem bros, y notres, pues no pa re ce cla ro que la de ter mi na ción de mo crá ti ca aña da na da esen cial men tenue vo al Esta do de de re cho”, ibi dem, p. 168.

158 J. N. Mu ñiz, no man tie ne es ta opi nión, pues, pa ra quién pa ra que la de ter mi na ciónde mo crá ti ca adi cio na se al go nue vo al Esta do de de re cho “ha bría que pen sar en un Esta do de de re cho ab so lu ta men te for ma lis ta, que po si bi li ta ra la exis ten cia de un Esta do de de re -cho na cio nal-so cia lis ta, por ejem plo; pe ro ello se ría des co no cer que el Esta do de de re cho ha ido siem pre vin cu la do a unos va lo res, los que se quie ren ex pre sar pre ci sa men te con eltér mi no de mo crá ti co, los va lo res ini cia les de la bur gue sía en su lu cha con tra el ab so lu tis -mo”, idem.

159 Pio Mar co ni, “Sta to di di rit to e Sta to «so cia le» ne lla dot tri na so cio lo gi ca”, Ri vis taInter na zio na le di Fi lo so fia del Di rit to, 1964, pp. 218-225.

Page 70: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

ne rar y lle gar a con ver tir se en un sim ple Esta do le gal sin con te ni dos so cia -les que res pe tar. Ade más, su po ne adi cio nar a los clá si cos de re chos fun da -men ta les y li ber ta des pú bli cas de un Esta do de de re cho de ter mi na dosde re chos so cio-eco nó mi cos. Mien tras los pri me ros son de re chos pú bli cossub je ti vos, con ce bi dos co mo zo nas de in mu ni dad ejer ci ta bles fren te alEsta do, en el Esta do so cial és te no es el úni co po der fren te al que el in di vi -duo es tá iner me. Por ello los ius pu bli cis tas ale ma nes acu ña ron la doc tri nade la Dritt wir kung der Grun drecht o efi ca cia fren te a ter ce ros de los de re -chos fun da men ta les, re ci bi da por nues tra ju ris pru den cia cons ti tu cio nal ensen ten cias co mo la del 22 de ju nio de 1983.160

No fal tan quie nes nie gan la po si bi li dad de her ma nar los con cep tos deEsta do so cial y Esta do de de re cho, al me nos en el ám bi to del de re chocons ti tu cio nal. Di ce Gar cía-Pe la yo que

...lo úni co cons ti tu cio nal men te cier to, pri ma rio y equi pa do con to das lasga ran tías es el Esta do de De re cho, el cual de ri va in me dia ta men te de lospre cep tos de la Cons ti tu ción, mien tras que el Esta do so cial es una lí nea deac ción po lí ti ca sus cep ti ble de orien tar se por dis tin tos mo de los y cu ya rea -li za ción ca pi tal men te co rres pon de al de re cho ad mi nis tra ti vo, al de re choeco nó mi co y al de re cho la bo ral; los de re chos so cia les no pa san de ser pro -po si cio nes pro gra má ti cas que pue den vin cu lar a los po de res pú bli cos, pe ro de las que no se des pren de una apli ca ción in me dia ta.161

En la doc tri na ger ma na se en cuen tra una lí nea de in ter pre ta ción re pre sen -ta da por Carl Schmitt y Ernst Fors thoff, que con si de ran que “en su evo lu -ción his tó ri ca el ele men to de fi ni to rio del Esta do de de re cho apa re ce li ga do a la Cons ti tu ción, mien tras que la fun ción so cial del Esta do es al go que sevin cu la a las ta reas pro pias de la ad mi nis tra ción...162 El te rre no de la rea li za -ción de los pro gra mas so cioe co nó mi cos es el de la le gis la ción y la ad mi nis -

ESTUDIOS DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y POLÍTICA70

160 Ga rro re na Mo ra les, Ángel, op. cit., no ta 7, pp. 203-216.161 Gar cía-Pe la yo, Ma nuel, op. cit., no ta 35, p. 52.162 Fors thoff, Ernst, “Con cep to y esen cia del Esta do so cial de de re cho”, W. Aben droth

et al., op. cit., pp. 78 y 79: “Ca si to das las ins ti tu cio nes de nues tro de re cho pú bli co, quehan trans for ma do al Esta do en un Esta do so cial, son obra de la le gis la ción y de la ad mi nis -tra ción. Se han crea do y exis ten des de años o de ce nios sin que las cons ti tu cio nes ha yan to -ma do no ta de ello. No es, pues, por el ám bi to cons ti tu cio nal, si no por el de la ad mi nis tra -ción por don de el Esta do so cial ha pe ne tra do en la teo ría del de re cho pú bli co... El de re chocons ti tu cio nal y el de re cho ad mi nis tra ti vo, con si de ra dos des de la pers pec ti va del Esta doso cial, pre sen tan un as pec to com ple ta men te di fe ren te. Mien tras que la Cons ti tu ción tra di -cio nal, de mo crá ti ca, con la se pa ra ción de po de res, se mues tra dis tan te res pec to de los es -

Page 71: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

tra ción, pe ro no el de las nor mas cons ti tu cio na les. Por ello, la in clu sión de lo so cial en la de fi ni ción del Esta do de de re cho su po ne una dis tor sión inad mi -si ble des de el pun to de vis ta ju rí di co”. El prin ci pio so cial es pa ra es tos au to -res una nor ma pro gra má ti ca, de por sí ine xi gi ble, y que, co mo pro gra ma deac tua ción, a quie nes vin cu la es a los ór ga nos del Esta do. Una lí nea de in ter -pre ta ción di fe ren te es la se gui da por Ri chard Bäum lin, Wer ner Kägi, Kon -rad Hes se o Wolf gang Aben droth,163 pa ra quie nes exis te con ti nui dad en tre los prin ci pios so cial y de mo crá ti co y el Esta do de de re cho, sin que elEsta do so cial ha ya de ja do de ser Esta do de de re cho o que sus pos tu la dosse ha yan tra du ci do en fór mu las pro gra má ti cas ca ren tes de in ci den cia enla na tu ra le za ju rí di ca y con te ni do ins ti tu cio nal del Esta do de de re cho.164

ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO 71

fuer zos en la for ma ción de un Esta do so cial, el de re cho ad mi nis tra ti vo ha pa sa do por unpro fun do pro ce so de mu ta ción en to da su sis te má ti ca cu yo re sul ta do hoy es el Esta do so -cial en una for ma que to da vía no es de fi ni ti va, pe ro que es tá ya muy avan za da”.

163 Meil Land wer lin, Ge rar do, “El Esta do so cial de de re cho, Fors thoff y Aben droth,dos in ter pre ta cio nes teó ri cas pa ra dos po si cio nes po lí ti cas”, Re vis ta de Estu dios Po lí ti -cos, 42, no viem bre-di ciem bre, 1984, pp. 211-225, con tra po ne en los si guien tes pun tos las con cep cio nes de Aben droth y Fors thoff. En pri mer lu gar, ideo ló gi ca men te, en cuan to elpri me ro es un teó ri co de iz quier das y Fors thoff de de re chas. Con se cuen te men te, Fors -thoff de fien de el ca rác ter neu tral del Esta do li be ral, ne ga do por Aben droth, en la lí neadel pen sa mien to mar xis ta. En se gun do tér mi no, pa ra Fors thoff la cons truc ción del Esta do de mo crá ti co es tá des ti na da a ga ran ti zar la li ber tad in di vi dual fren te a la ac ti vi dad delEsta do. Aben droth, por el con tra rio, po ne el acen to en el va lor de la igual dad no só lo re fe -ri do a in di vi duos, si no tam bién a las re la cio nes en tre los dis tin tos gru pos. Por úl ti mo, mien -tras Fors thoff en tien de la no ción de ra cio na li dad del Esta do de mo crá ti co en tér mi nos for -ma les, co mo Esta do de de re cho, Aben droth la in ter pre ta en sen ti do ma te rial, co mo or denso cial ra cio nal. Véa se tam bién Wolf gang, Aben droth, “So bre el con cep to de Esta do de de -re cho de mo crá ti co y so cial en la Cons ti tu ción de la Re pú bli ca Fe de ral de Ale ma nia”, So -cie dad an ta gó ni ca y de mo cra cia po lí ti ca, trad. de Ma nuel Sa cris tán, Bar ce lo na-Mé xi co,Edi cio nes Gri jal bo, 1973, pp. 268 y ss.

164 Pé rez Lu ño, Anto nio-Enri que, op. cit., no ta 24, pp. 63 y ss. Fren te a las opi nio nesvis tas, que con ju gan los tér mi nos de mo crá ti co y so cial, Pé rez Lu ño con si de ra in con -gruen te la fór mu la del ar tícu lo 1.1 de nues tra Cons ti tu ción al es ta ble cer una con ti nui daden tre mo de los de Esta do de de re cho di fe ren tes. Se ña la es te au tor que “el pre ten der au naren la de fi ni ción del Esta do de de re cho el mo de lo so cial y el de mo crá ti co es tan con tra -dic to rio co mo el ha ber lo pro cla ma do li be ral y so cial al mis mo tiem po... la re la ción en treel Esta do so cial de de re cho y el Esta do de mo crá ti co de de re cho, cuan do am bas no cio nesse uti li zan en su acep ción téc ni ca, no pue de ser co pu la ti va, si no dis yun ti va. De ahí que si la for mu la ción de nues tra Ley Su pe rior no se que da en un me ro pos tu la do re tó ri co, nues -tro Esta do de de re cho se rá so cial o de mo crá ti co de acuer do con la ideo lo gía de las fuer -zas po lí ti cas ma yo ri ta rias, pe ro nun ca am bas co sas al mis mo tiem po... qui zá la for mu la -ción co rrec ta ha bría si do la de con ce bir al Esta do es pa ñol co mo Esta do so cial de de re choen tran si ción ha cía el Esta do de mo crá ti co de de re cho”. Pé rez Lu ño, Anto nio-Enri que,

Page 72: Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 · capÍtulo pri me ro estado social y democrÁtico de derecho y constituciÓn espaÑola de 1978 i. introducciÓn. la interpretaciÓn “de” y

Por su par te, se ña la Karl Doeh ring que el Esta do de de re cho y el Esta -do so cial se en cuen tran en una re la ción de con tra dic ción des de el pun tode vis ta de los de re chos fun da men ta les. El Esta do de de re cho tie ne co mo ta rea la pro tec ción de la se gu ri dad ju rí di ca y, jun to a ella, de los de re chos ma te ria les ad qui ri dos en su sus tan cia, mien tras que el Esta do so cial dede re cho tie ne a su car go la re par ti ción de bie nes pa ra con se guir la igual -dad. Ambos ex tre mos o se anu lan mu tua men te o hay que dar pre fe ren ciaa uno so bre el otro. Así, por ejem plo, en ma te ria de ex pro pia ción hay que ar mo ni zar el res pe to de los de re chos ad qui ri dos con el pro pó si to de unamás jus ta dis tri bu ción de la ri que za. Dar pre fe ren cia al Esta do de de re -cho pue de lle var a la con ge la ción de los cam bios so cia les, mien tras queotor gar prio ri dad al Esta do so cial ha ce que se de más jue go a la re for maso cial, co mo vehícu lo que pue de lle var in clu so al so cia lis mo. Un de re cho fun da men tal, es pe cial men te cuan do en cie rra un de re cho ma te rial, si seha ce par te del Esta do de de re cho, im pli ca la sus trac ción de to da mo di fi -ca ción de su con te ni do en vir tud del cam bio so cial. Por el con tra rio, si se in te gra en la no ción de Esta do so cial su sus tan cia se ha ce ma ni pu la ble.En un ca so los de re chos cons ti tu yen una ba rre ra, un ám bi to sus traí do a la in ter ven ción es ta tal. En el otro los mis mos ex tien den su po si ble efi ca ciaco mo ins tru men tos fren te a ter ce ros. Hay una do ble po si bi li dad. O bienre co no ce mos la pri ma cía del Esta do de de re cho, que ga ran ti za con ca rác -ter ge ne ral la jus ti cia for mal y pro ce sal, o se lle ga, dan do prio ri dad alEsta do so cial, a una jus ti cia ma te rial del ca so con cre to, apo ya da en el lla -ma do con tras te de in te re ses e im pre vi si ble.165

ESTUDIOS DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y POLÍTICA72

“Esta do de de re cho y de re chos fun da men ta les”, Cas ca jo, J. L., Cas tro Be ni to de y Gó -mez To rres, C., Los de re chos hu ma nos. Sig ni fi ca ción, es ta tu to ju rí di co y sis te ma, Se vi -lla, Pu bli ca cio nes de la Uni ver si dad de Se vi lla, 1979, pp. 161 y 162, re pro du ci do en Pé -rez Lu ño, Anto nio-Enri que, op. cit., no ta 24, pp. 70 y 71; Elías Díaz dis cre pa delplan tea mien to de Pé rez Lu ño, acu sán do le de in cu rrir en la an ti no mia de pro pug nar, porun la do, la tran si ción ha cia el Esta do de mo crá ti co de de re cho y cen su rar, por otro, que elar tícu lo 1.1 es ta blez ca una “con ti nui dad” en tre el Esta do so cial y el de mo crá ti co, pre gun -tán do se si pue de ha blar se de tran si ción si no hay al gún ti po de con ti nui dad. Pé rez Lu ñocon tes ta a la ob je ción que él cuan do alu de a la con ti nui dad lo ha ce en su acep ción ló gi ca, co mo “unión na tu ral que tie nen en tre sí las par tes del con ti nuo” (1a. acep ción del tér mi no se gún el Dic cio na rio de la Len gua de la Real Aca de mia Espa ño la) y no en su sen ti docro no ló gi co, co mo “con ti nua ción” o su ce sión en el tiem po de una co sa por otra (3a.acep ción del tér mi no en di cho Dic cio na rio).

165 Dohe ring, Karl, op. cit., no ta 41, pp. 122-127.


Recommended