+ All Categories
Home > Documents > YJZCASA e Víctos r - UAB Barcelona · torno a la Comif?i

YJZCASA e Víctos r - UAB Barcelona · torno a la Comif?i

Date post: 15-Jul-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
14
/ CEDOO FON8 A. VILADOT año 1 - a» 4 T30LBTIF VASCO VE INFOHMACrON novisabas 1971 YJZCASA HUELGA EN VIZCAYA EN C-E3TÜ DE SOLIDARIDAD CON tOS TRABAJADORES DE LA "^A?" BU bao. f0PE),~ Los obreros de los Astl- llnroe de Sestao ous pertenecieron a la Constructlra Naval, se han declararlo en huelgr. de solidaridad coa los trabajadores d« la •'3oíit H .de Barcelona. De l o s 5.000 otreros que componen la nómina de esta ec- presa el 50 por ciento ha rartlci^ado en la hueles, que en principio rg debió tener mas que dos ñoras de duración, pero «ni»:, por causa üe la ln Ser ven ele i de la policía, informada por la dirección le la emnrese.di¿ ró hasta las cuatro (le. la tirde. Se cree que este mevimltaco de soliiari dod con los trabajadores de J "Eeaf.ssis sil de los cuales rnn sido expulsados de la empresa, va a tomar mayo; extensión en los días próximos. En los astilleros ci edos hubo un nbrero muerto por accidente si viernes pasado víc- tima de una latoxlcaclóf . Ssstao (ViiCBya]. s, — Mí» de >m c«n- hjriar &> productor*! de le «¡niortss *\wi^t- tria» y Montaje* Industria)*!». (1M!J —<¡u* trabaja per contrata con Astilleros Essato- )«s. S. A, da la toetorü d» S«st»o— s» ha dtriaináa m\ paro ci parecer e eowwcnafc- c¡* dal despido de ums de sus eeiupsfisro». Lo.' !-'.i!uita» trabnistiorss au* pertstwcf' i a la pismífl» da esta, emprsss m 'castí-als —en toia! son unos TOO— y qt¡« tan pm msnecidr: en BUS puestos. IWÍÍ recibido un* t*-J#ts rsar» q t » se puedan ra;->eor»;r»r j -'tbs'.o eon torfs oormaMad ?m es "Víctor ^tkrsspttfS/. Sa A " # Ayer, dursnte todo el dio, «e registró paro de la lotaüdtó « los operario* de "Victo? Saras- quéta, S. A.", íaeu->ría m$ íaori» ca escopetas de caza. La inactivi- dad liberal si parecer, se á$M a que los opMwríoa deaeaa ás- mente de sakíiea dada te «re- ciente carestía de la vida, Bilbao (Corresponsal),.- El 4 de noviea1«Tr& los obraros* áe Pradera Hermanos inioiaban una acción de hueJLga que» v e n í a a p o n e r de rnanj.fi ®e*t o e l enoío» íes- contento reinante entre» loe trab&;adores ante el ««peño de la empresa de au- mentar la productividad sin repercusión sobre loa sueldas» aás aún • viéndose estos disminuidos en muchos casos por la nueva valoración de puertee. Los obreros de Pradera se harr Lanzado a l a acción j . g u í e n d o e l llamamien- to de un pequeño núcleo d e t r a b a j a d o r e s det v a n g u a r d i a ( jai P r a d e r a no ezisti&n ni CCCO. . ni ninguna fueras organizada d e o p o s i c i ó n sindical). P o r o t r o lado los representantes sindíceles, e n l a c e s y j u r a d o s , sotar; al servicio d e 1 a s m - presa y e n l a s pasadas elecciones la aerees y l a CHS f i s i e r o » obstrucción, con apoyo de la BFS« para evitar la presentación de una Dsndidatura obrera. O s e a que ha s i d o a » e l transcurso ¿s la lucha que *a han dado los prime- ros pasos para coordinarse y organisarno formando una c:»aisló*» em asaafelea compuesta por los trabajadores más decididos y combativo!. E l v i e r n e s 5 l a huelga continúa oon las mismas c a r a ¡ , e r í á t i c a e y la misma unidad (solo lo» servicios de manteniraiente no so suman ¡ ella)* Y e s t o pese s l a s p r e s i o n e s de todo tipo d e l a emprer & y la prestancia en los miamos talleres d e a g e a t e s de la BP3> así como la iweoeirt» postura del jurado que juega a laa mil maravillas su papel de rompen' *»lge.s» sin éxito ais guno por cierto. L h i u*. -*
Transcript
Page 1: YJZCASA e Víctos r - UAB Barcelona · torno a la Comif?i

/ CEDOO

F O N 8 A. VILADOT

año 1 - a» 4 T30LBTIF VASCO VE INFOHMACrON n o v i s a b a s 1971

YJZCASA

HUELGA EN VIZCAYA EN C-E3TÜ DE SOLIDARIDAD CON t O S TRABAJADORES

DE LA " ^ A ? "

BU bao. f0PE),~ Los obreros de los Astl-llnroe de Sestao ous pertenecieron a la Constructlra Naval, se han declararlo en huelgr. de solidaridad coa los trabajadores d« la •'3oíitH.de Barcelona. De los 5.000 otreros que componen la nómina de esta ec-presa el 50 por ciento ha rartlci^ado en la hueles, que en principio rg debió tener mas que dos ñoras de duración, pero «ni»:, por causa üe la ln Ser ven ele i de la policía, informada por la dirección le la emnrese.di¿ ró hasta las cuatro (le. la t i rde .

Se cree que este mevimltaco de so l i i a r i dod con los trabajadores de J " E e a f . s s i s s i l de los cuales rnn sido expulsados de l a empresa, va a tomar mayo; extensión en los días próximos.

En los as t i l l e ros ci edos hubo un nbrero muerto por accidente s i viernes pasado víc­tima de una latoxlcaclóf .

Ssstao (ViiCBya]. s, — Mí» de >m c«n-hjriar &> productor*! de le «¡niortss *\wi^t-tria» y Montaje* Industria)*!». (1M!J —<¡u* trabaja per contrata con Astilleros Essato-)«s. S. A , da la toetorü d» S«st»o— s» ha dtriaináa m\ paro ci parecer e eowwcnafc-c¡* dal despido de ums de sus eeiupsfisro».

Lo.' !-'.i!uita» trabnistiorss au* pertstwcf' i a la pismífl» da esta, emprsss m 'castí-als —en toia! son unos TOO— y qt¡« tan pm msnecidr: en BUS puestos. IWÍÍ recibido un* t*-J#ts rsar» qt» se puedan ra;->eor»;r»rj

BÍ -'tbs'.o eon torfs oormaMad

?m es "Víctor ^tkrsspttfS/. Sa A "#

Ayer, dursnte todo el dio, «e registró paro de la lotaüdtó « los operario* de "Victo? Saras-quéta, S. A.", íaeu->ría m$ íaori» ca escopetas de caza. La inactivi­dad liberal si parecer, se á$M a que los opMwríoa deaeaa ás­mente de sakíiea dada te «re­ciente carestía de la vida,

B i l b a o ( C o r r e s p o n s a l ) , . - E l 4 d e noviea1«Tr& l o s o b r a r o s * á e P r a d e r a Hermanos i n i o i a b a n una a c c i ó n de hueJLga que» v e n í a a p o n e r d e rnanj.fi ®e*t o e l e n o í o » í e s -c o n t e n t o r e i n a n t e entre» l o e t r a b & ; a d o r e s a n t e e l ««peño de l a e m p r e s a d e a u ­m e n t a r l a p r o d u c t i v i d a d s i n r e p e r c u s i ó n s o b r e l o a s u e l d a s » a á s aún • v i é n d o s e e s t o s d i s m i n u i d o s en muchos c a s o s p o r l a n u e v a v a l o r a c i ó n d e p u e r t e e .

Los o b r e r o s d e P r a d e r a s e harr Lanzado a l a a c c i ó n j . g u í e n d o e l l l a m a m i e n ­t o d e u n p e q u e ñ o n ú c l e o d e t r a b a j a d o r e s det v a n g u a r d i a ( jai P r a d e r a no e z i s t i & n n i C C C O . . n i n i n g u n a f u e r a s o r g a n i z a d a d e o p o s i c i ó n s i n d i c a l ) . P o r o t r o l a d o l o s r e p r e s e n t a n t e s s i n d í c e l e s , e n l a c e s y j u r a d o s , s o t a r ; a l s e r v i c i o d e 1 a s m -p r e s a y e n l a s p a s a d a s e l e c c i o n e s l a a e r e e s y l a CHS f i s i e r o » o b s t r u c c i ó n , c o n a p o y o d e l a BFS« p a r a e v i t a r l a p r e s e n t a c i ó n d e una D s n d i d a t u r a o b r e r a .

O s e a que ha s i d o a» e l t r a n s c u r s o ¿ s l a l u c h a que * a h a n d a d o l o s p r i m e ­r o s p a s o s p a r a c o o r d i n a r s e y o r g a n i s a r n o fo rmando u n a c:»aisló*» em a s a a f e l e a c o m p u e s t a por l o s t r a b a j a d o r e s más d e c i d i d o s y c o m b a t i v o ! .

E l v i e r n e s 5 l a h u e l g a c o n t i n ú a oon l a s m i smas c a r a ¡ , e r í á t i c a e y l a misma u n i d a d ( s o l o l o » s e r v i c i o s d e m a n t e n i r a i e n t e no so suman ¡ e l l a ) *

Y e s t o p e s e s l a s p r e s i o n e s d e t o d o t i p o d e l a emprer & y l a p r e s t a n c i a e n l o s miamos t a l l e r e s de a g e a t e s d e l a BP3> a s í como l a i w e o e i r t » p o s t u r a d e l j u r a d o que j u e g a a l a a m i l m a r a v i l l a s su p a p e l d e rompen ' *»lge.s» s i n é x i t o a i s g u n o por c i e r t o .

Lhi u*. - *

Page 2: YJZCASA e Víctos r - UAB Barcelona · torno a la Comif?i

T O Q A J . V 2 El 3Íba<fo 6 , ante la firme postura de loe t rabajadores que se os ni l e n o

como un solo hombre en paro t o t a l » la d i recc ión de la eripéese» por nota de servic io» anuncia que se volverá & la antigua valoración de puestos y se i49-v isarán todos los tíeaipoa de fairricaoi¿?n.

A l a v i s t a de e s t e primer éx i to l o s t r aba jadoras reuníalos en Asarablea de ­ciden reemprender el trabajo el lunes 8» dejando b ien o la ro que esto solo ©s _ un primer paso que fcay que confirmarlo con el mantenimiento de l a unidad en torno a l a Comif?i<5n de Fabr ica , exigiendo que es ta esa la verdadera rspres&n-taoio*n de los t rabajadores en toda negociación con la Impresa.

Acordaron i n i c i a r do-inmediato l a lucha por la dimiai ín del ac tua l jurado» y nuevas e lecc iones que l leven a los cargos l ega leo a aquel los ooapañeroR e l e ­gidos para la Comisión, en el t r anscu r so de la huelga.

Mientras t an to imponga que sen e s t a oomia íSn «1 ín ioo y verdadero i n t e r l o ­cutor en la empresa anta l a s r e iv ind icac iones presentes y la preparación de ui? _$*. Convenio (on Pradera no hay convento de ampsesa).

Por f in coordinarse con los ást t r aba jadores de las demás «apresas de la zona.

I n ú t i l d e s c r i b i r la s a t i s f acc ión de los t raba jadores da pradera después de ^ haber comprobad^en la lucha , codo con codo, la fuarza que representan*

ppuzcoa

Penisfs k htmúfa »?**

II

perc en "Víctor Ssíi$que?af S. A." Y se extiende

a dos empresas más A última hora de la tarde per­

sistía en su actitvd de pr.ro la ca­si totalidad dfc la plantilla de m fabrica de armas "Víctor Sarns-queta", de> Eibar. conflicto susci­tado en la jomada del martes

Las negociaciones entra los obreros y lo empresa para solu­cionar ei conflicto sobre las rei­vindicación ea aalariales continúan ain haber llegado a Mtottute ai-gt'no.

A ¡o largo de la jornada se han producido, además, dos paros par­ciales en otras tantas empresas efharrosas: "Industrias llcntílsú-bal", con 88 parados de los 10* productores que e r ella trabajan y "El Trust Eibarrés", con un fiante de 34 operarios cié 150 que integran la plántula, si bien a úl­tima hora se habfen incovpoi'ad-) a sus puertos la csud totalidad rie 'os obreros do esta empresa.

Le razón de esto situación es también de orden salaria! y «• da !a circunstanoiji de que indM r.-stas empresas so hallan relacio-nadas con la rama metalúrgics».

De fuente sindica! guípuzcoana se ha hecho saber que ei conve­nio siderúrgico provincial c-sU prácticimente ultemado, habién­dose fijado la fecha del 13 d*i corriente para ol i-omionzo de las-deliberaciones corrcipondlentes.

ímünm @i pm

er< "Víctor $ara$«$efa"

y en otras empresas

I,os trabajadores de la emprísa eibarresa "Víctor Sarasquela, So­ciedad Anónima" continúan en *i-tuación de psre. Asimismo, 1os productores de "Cudenaa Iris" no iian acudido al trabajo en la to­talidad de su plantilla. También ha continuado en paro la casi to­talidad de los operarios de "In­dustrias Mendizabal" y en la em­presa "Juan Urigoitia".

Las gestiones entre las repre­sentaciones sindicales y ias em­presas prosiguen, con el ña de so­lucionar ios «:ori:!ictos planteados.

En ia Delegación Sindical Co­marcal gm trabaja en este sentido. So anuncia q¡ie en la misma He va a efectuar una asamblea de los trabajadores de la firma Star, iclacionada con el futuro conve­nio a nivel de empresa.

(MÉÉN M vm' • deseabas

Reincorporada p «• de traDajeoorc en "liidüslfias

r

L Pan!a»!t? mmÉlféñ Mmm en %áotam KtBAR. — La situación laboral

en Ouipúzen* continúa mejoran-f.-:. paulatinamente y tras la rein­tegración a s i s puestos de traba-

Hendida y "Cadena Iris"

EIBAR. — Los trabej-vi-HS ¿3 dos empresas elbirresss, " & • » • trias Manrthnlm"1 y '•Caáenx. Iris", se h«xi rsineerporsi» a sus puestos laborales í'usrjste lft.jJCH> tmáz íí« boy, oor lo que la *!***-cien da conflicto laboral en este localidad h* quedada rer?usíS3 « !a firma "Ouan Urig:oií¿s''v B& m quo doce obreros de m plaatü'»* de diecisiete, permanecen CQ pa­ro, v a les úe 1& H M N 4* e m s a "Víctor Sarasqueta".

Los administrativos ti» ambsa empresa* se ÉÉt rasKtenldo a» sus puestos d.t t rábale

Las conversí-ciosÉ* peie ^iO" clonar la alftmciér; m ¿ » B f woí t&s&fáMs ca*jt*iMren duras í* tó-t:o pM&k áá ¡wy f s* a t Ñ n <jw» para tsteñana se alesneé Mi «cuél -de, ya oue las dlferencisia entre erapwBa" y tr«baj*dc«s H » AJÍ-uímas.

Por otra parte, en ttméAtr, *e acuaó hoy ua paro rjart.isl CK ia fírríw "Rodtsa't que afecta B cie&to setenta trabajador*».

"1

30 de lo* 170 obreros declarados en ¡pare de la firma "Rodifa". dú Sigóibar-. ei conflicto colectivo ha quedarlo reducido a 1W «bre-ro3 d» los 165 que componen la yknt i ' la i¡í» ía fábrica de arm;H 'Víctor Sarasqueta". y a !ot 12 <¡e un total d^ 1!S «e la firma

-Juan Crgoiíía". ambas tie Eibav, Durantr» la inedia jornada w>

l.oral del sábwio, continuaron las conversaciones que se aaMM «U» prtMisac el lunes nafra loe re r '* -seniantes de los obreros atonteció» y las empresas. j>ara pec»& t ú -wino al conflicto.

r

. j

Page 3: YJZCASA e Víctos r - UAB Barcelona · torno a la Comif?i

3 TRABAJADO 3&S DS FI&BBE& WmHMM

••• m p M M — W — l i • • • • i i iimmii Taim-rr I M I T T

! Geapsüaxos I Uate &£«, es a l a p a t e n t e e l teaaoateatp gene ra l e n t r o n o s o t r o s , todo e l l o debido a Xa Bala p a l & l a a r e t r i b u t i v a de i a ocaursae y a sus sé todos a b u s i v o s . Una ves n£s , t r a t a s ¿e "•noa.laraoa' ' ana v&lor&aíóa áe pues tos de t r a b a j e i n j u s t a y «a * % *«sa fia c o n t r o l i r r a e i c n a ? , , todo e l l o pare a i r l a i s a r nuae t roa ya te por s í bajo» s a l a r l e » y da a s t a forma ¡ganar ¡ellos o l ivados diviá*»4oj!* I l o aas teJaflMM oe«r «a Xa t^saps,» coa paro—»M f&Isss I ! ffOWMM i n i c i a t i v a » 1 fa ro a l i o debemos i n i c i a r todo» unidos una aocion ds "HüBLíIá* ex ig i endo! Q«* no K«« ssa--b l^n Xa v a l o r a c i ó n te puooto» te t rabajo^ que t e n i a s o s a s t e e ( l a a c t u a l Xa ©ontidersua© a r b i t r a r l a y á i c o r i a i a a t o r i a ) , r i t a o a de c o n t r o l a Xa nroduooión adecuados,! a c l a r a c i ó n » í | , e l a l a l c l s t e s a de p i t e a s por «TOHELAJE*, y por ú l t i s o l a aeoeeidaá ds e l i g i r l a prepara*» 3i6n 4a ua fUMMlll'> Co lec t ivo te Sfcpraca* Kaajsaa c o n s c i e n t e s y no p®n?it«s»o3 qua ninguno de noso t ro s sea aaenaisado o eaí»t±gaá©9 1 Teda* pasa uno y ano pare, todos ! Porascos s i es s e s e a r l o tm coaita* de Huelga»

I B8TBK0S TODOS LOS &«UB703 X>S «OUSBSO PARA PABáB» SB LA íflSUISS^ FOEMÁ.s Balevo te i & 2e Gonus ds paro de 10 te l a aafísna a 2 de l a t a rde* Sa l e ro te 2 a 10? Horas de pasea te 2 a é de l a t a rde* Solevo do 10 e é i Hora® de p a r o de 10 de 1* nooho a 2 de l a Badi-ogaá** Bsiovo de 8 a 5* Hora* de paro te 10 de l a sanana & 3 de l a t a r d e ,

: aáSaS* JUSTOS, 1JS0IAMOS LA HIJSLGA, QUE S U 311 CGSTIBUASá 2S OU POEMA TOTAL, 31 IUSÍ Í2AS SSZVXSSXCACZOnES BO SOI ESCUCHADAS i

S T020S LAIDOS FOBPJSSOS HACIH ALOÚ !

TRABAJADORES DS PRASBM HERMANOS, S. A«

l Compañeros I 11 d í a de ayer bí, o iáo un ejemplo de unidad e n t r e nosot ros* La aocion de» '•MJELGA'', supuso o l paro de l a t o t a l i d a d ds loo obraros Mro c u a l i f i c a d os*'* ( jóvenes y aayo-r ' a a / ? , Lesde aquí btaeasca un l lamamiento a. l o s demás cosí añeros de los t a l l e r a s de Ajus te , T a l l e r E l é c t r i c a en demanda de t • r i i d a r i d a d , pues ga ta "HUiLGA** de ayer ha a ido l a prueba pa r a fu tu ras acc iones r e i v i n d i c a r í a s » Al mfsfco tiempo drftunoiaaoa a los Jurados de Empresa Marcelino Aguado, Jesuo C u r i a l , M o r e n A r i z n a b a r r i e t a , y ramas Bnlaces que no p a r t i c i p a r o n aysxi cono obreros a l s e r v i c i ó d> l a Empresa* (¿ess&rán p i ados por # l l a ? ) que no con ten tos en Eüíaars* a l a acc ión do n o s o t r o s nos coaccionan y arasr.iá&n* Debeaos a p a r t a r l o s do n u e s t r o Z« io . ¿Quisnes son e l l o : , pa r» aprobar y f i rmar l o s aouerdoís quo l a Bmpx*eea "gu i sa" a ospalt t s nuoistras? No debsmci r econoce r l a s como r e p r e s e n t a n t e s n u e s t r o s , pues b ien es cabida r.i ca t adura mora l . ! 3')J T2STAJSRE0S DE LA EMPRESA í Cro«¡soa que ahora es e l EOments- de fornar un Comité* de '£br ica , con loa ooapansros de s ¿ s e o l v e r o l a y r e p r e s s n t a t i v í d a á , ; «xa apoyar l e s en futurstá aoaionsts r e i v i n d i c a t i v a s , Dsb^Koe t e n e r l a s u f i e n t e fuei 5 . a o r a l para que no ñor a sus t an con aseriasa* d@ todo t i p o ? pues s&bsQos q.u^ a n t s l a u n i d a ! nueatr&» l a Snpresa a ;-esar de sus amenazas, reconsiderará* n u e s t r a s j u s t a s p e t i c i o n e s , Estelaos a l e r t a , pues l a próxina acc ión pueda s e r d e f i r i t í v a oon a i r a s a que se nos a t i e n d a por cerocho ganado, 1 Toassios conc ienc ia de n u e s t r i s i t u a c i ó n , y luchemos haciendo Asambleas en l a s pues t a s de l a Flffbrioa i i ENTRE TÜIÍ3 ANALICEMOS NUESTRA SITUACIÓN LABORAL 1

aroooha, v i e r n e t d í a 4 ds . U v i eobre de 1*971,

Bi'bao, 18 — Debido r. .egravii"» wifc> 1j» *!' proiiísorarfo. por parta dfl k>* »!u(n 06s, SI Oflcai'ato de le facilitad da CtMHlH

LAÍ ' ;IASES DE 5IOUHSO facultad. Í ¡ L * M J * ECUNOMICAS / / - " 7, p * "«.««rto m en come* con txscíititd

rosdi^a — Europa Prosa

Page 4: YJZCASA e Víctos r - UAB Barcelona · torno a la Comif?i

r

UN CONFLICTO LAUCHAL HJTHA3A KL Rk¡ PARTO !)••: P A ' 3? BILBAO.

Coto c a t e t í t u l o e s e n c a b e z a d a u n a -n o t a f i r m a d a p o r l a R a n c i a i n f o r -mv. t iva c i f r a a - p a r e c i d a on e l d i a ­r i o m a d r i l e ñ o ABC d e l 1 6 - 1 7 do o c t u b r e . "Desde e l m i é r c o l e s pasado1 s e v i e ­n e n J r o d u o i e n d o r e t r a s o s en e l s u ­m i n i s t r o He pait t m o t i v a d o s oov u n -o e n f i l o t o . u r d i d o en l a o m p r e s a HA HIÑO PATTAD33A, una de ].na p a n u d a — r f n s b i l b a í n a s con más vo lumen d e -• i r o d u c c i ó n . Le J o r n a d a l a b o r a l d e l m a n a d e r o no m i e r a * a l a s c u a t r o d e l a m a d r u g a ­d a , se<r(Sn l a r e g l a m e n t a c i ó n , p e r o -oun e l f i n de m e j o r a r lot:. o e d i d o a . e s t a e m p r e s a l l e g ó a u n « c u e r d o — oon l o s t r a b a j a d o r e s a a r a a d e l a n — t a r e n dos h o r a s I B e n t r f l d a . P o r e s t a d d o s h o r a s d e t r a b a j o s ú ­pleme n t a r i o l o s o b r e r o s j e r c i b í a n -8 0 p t a . Bn f u n c i ó n d e l aumen to d<.l c o s t o de v i d a , s o l i c i t a n 1 8 o p t a . Al n o r e c i b i r n i n g u n a c o n t e s t a c i ó n p o r J a r t e d é l a d i r e c c i ó n l o s t r a b a ¿adoree h a n v u e l t o a c o m e n z a r s u -j o r n a d a a l a s c u a t r o d e l a m a ñ a n a ,

03 uo r e s t a r a z ó n por l a -,ue s e e s t f in >r >iuc 5 u rúo retrasos en el re ­parto de :;n en fiilbeo, ya nue la-aroducciÓn de la-ewtoresa alcanza — las l1} toneladas diarias". Lo 'Ué no no ir. ra cif1*» es sí I03 o iirewn pdelnntn en dos horas la sa

-i ¿t a , ,-or t a n t o e s a s fio o t s . l a s r e c i b e - 1 an c o n c e p t o de p r i m a o de-h o r n s extr . ' i o r d i n a r i a a .

00? ?T. rr*nn L"L "V UÜ L03 PARA.UBBOS HO -HA TitfíIJX) SOLUCIÓN JÚ.LCAAJ »

\>ü LA VIA 3IN-

¡ J i l b a o , 1 9 / l o . C o n t i n u a e l c o n f l i c ­t o do p a n a d e r o s que v i e n e t r a d u c i ­é n d o s e en l o s r e t r a s o s d e l a b a s t e ­c i m i e n t o de pan a B i l b a o , lían c o n t i n u a d o l a s d e l i b e r a c i o n e s -d e l c o n v e n i o c o l e c t i v o d e p a n a d e — r f a » b a j o l a p r e s i d e n c i a de J o s é A "n-nou L e o u o n a . T r a s d i v e r s a s r e u ­n i o n e s , h a b i d a s oon ambaa n a r t e s , -a 3 Í como en s e s i o n e s u n i l a t e r a l e s . no h a p o d i d o l l e g a r s e a u n a c u e r d o iior l o .-;,i>e s e r e m i t e n l a s a c t u a d o n e s a I B I tolegn c l o n d e T r a b a j o p a -ry oue s e d i c t e norma de o b l i g a d o -oumpl imien t o .

IMENASA » OTRA VEZ A LA HUELGA

D e s p u é s de h a b e r s e r e i n c o r p o r a d o a l t r a b a j o a f i n e s d e l pasa. do O c t u b r e y oon mas de un mes d e h u e l g a , l o s t r a b a j a d o r e s d e I m e n a s a han v u e l t o o t r a v e z a -l a a c c i ó n e l p a s a d o 8 d e n o v i ­e m b r e . La p r e n s a d i a r i a p u b l i ­c ó un d e s p a c h o d e l a a g e n c i a -C i f r a f e c h a d o en Pamplona q u e -d e o í a a s í t "La t o t a l i d a d d e l -t u m o de l a mañana de l a empre s a I m e n a s a i n t e g r a d o p o r u n o a -400 t r a b aj .adores , p e r m a n e c i ó -

e n p a r o a y e r d e s d e l a s 7 d e l a mañana h a s t a p r i m e r a h o r a de -l a t a r d e . B a t e c o n f l i c t o t u v o -s u o r i g e n , t j p a r e c e r , en e i e r t a i n t e rp r e cae i o n de l o a aoue j : dos t o m a d o s en e l a c t o de c o n ­c i l i a c i ó n c e l e b r a d o e l v i e r n e s p a s a d o e n t r e l o s r p o d u o t o r e s y l a e m p r e s a e n r e l a c i ó n oon v e ­i n t e o b r a r o s que h a b í a n s i d o -d e s p e d i d o s . "?ras c o n v e r s a d o -n e s m a n t e n i d a s p o r ambas p a r t e s s t y l l e g ó a un a c u e r d o y s e r e a n u d ó e l t r a b a j o n o r m a l m e n t e -en e l t u r n o l e l a t a r d e . "

Ü!TIV:;P3IDAJ5 D^ BILBAO

B i l b a o ° 7 / l O - I 3 P A R . - La e s t r u c t u r a de l a n u e v a U n i v e r s i d a d a u t ó n o m a -d e B i l b a o e s t á s i e n d o l e v a n t a d a en e l t é r m i n o m u n i c i p a l de L e j o ñ a . Las o b r a s r o a l í z a d e s h a s t a a h o r a -

'' aum?»n20 h e c t á r e a s d e s u p e r f i c i e . l ' . ' 5»400 m í . d e s u p e r f i c i e t o t a l e -d". f i e ida- e s t a c i o n a m i e nt o r>ara 2 0 0 0 ai • t ornó v i 1 e a e t c . ?,', c o s t o to 4 , -d h a 3 u ' t u e s t o h a s t a -e l morona to l ; i c i f r a d e 1100 m i l l o — >v ¡r¡ d e . lai 'üt 33 a 1 P 3 que h a y que a_ i i i d i r 180 M i l l o n e s c a r a m e j o r a y -8*3 m i l l o n e s r e m o b i l i a r i o .

Page 5: YJZCASA e Víctos r - UAB Barcelona · torno a la Comif?i

s

¿QUE SON LAS COMISIONES 0BÍ«HA3?

CC«00 e s e l MOVIMIENTO OBHBBQ o r g a n i z a d o p a r a l a d e f e n s a d e l a s r e i v i n d i ­c a c i o n e s SOCIO—POLÍTICAS d e l a c l a a e o b r e r a . NO 83 PUES NI UN SINDICATO» NI UN FARTIDO POLÍTICO. CC.00» e s e l m o v i m i e n t o d e TODOS l o a t r a b a j a d o r * * d e s e o s o s d e l u c h a r p o r e l b i e n e s t a r y l a } í b e r t a d d e l p u e b l a . En CC.OO. t i e n e » c a b i d a TOBOS i o s l u c h a d o r e s o b r e r o s l n d e p e n d i a n t e r a í j n t e d e s u s c r e d o s o i d e a s ' p o l i t i c a s . CCOO» l u c h a p o r l a e m a n c i p a c i ó n d e l a c l a s e o b r e r a t c o n t r a l a e x p l o t a ­c i ó n c a p i t a l i s t a y su r é g i m e n a c t u a l » e l f r a n q u i s m o . CC.OO. e s e l MOVTMTSNTO UNITARIO d e l a c l a s e o b r e r a en l a o u a l l a u n i d a d s e b a s a e n e l r e s p e t e a l a d i v e r s i d a d ! d e m o c r á t i c a m e n t e s e t oman l a s d e ­c i s i o n e s p o r m a y o r í a » pero é s t a s WO non o b l i g a t o r i a s p a r a l a a m i n o r í a » _e x i s i e n t e s en su s e n o . La r e p r e a e n t a t i v i d a d d e s u s ó r g a n o s d i r i g e n t e s s e l a c o n f i e r e l a f o rma de e l e c c i ó n ! d e m o c r á t i c a m e n t e en l a s a s a m b l e a s d s t r a b a j a d o r e s . CC.OO. c o n s i d e r a i n d i s p e n s a b l e l a u t i l i z a c i ó n r e v o l u c i o n a r i a d e l a s p c a i b i l i d a d e s l é g a l a s d e l u c h a » o o s i b i l i d a d a s que l a c l a e a c b r « r a a r r a n c a y a r r a n c a r á c a d a d í a m á s . CC.OO. no d e s e a s e r e x t r a l e g a l • e s l a d i c t a d u r a que l o impone a s í » p o r l o t a n t o e l m o v i m i e n t o o b r e r o d e b e c o m b i n a r l a s d o s f o r m a s d e l u c h a , i n i e n t r a s l o i l e g a l n o s e c o n v i e r t a en l e g a l .

S s t e o t o ñ o l o e p r o b l e m a r e s e n c i a l e s s o n i 19 Lucha c o n t r a l a c a r e s t í a d e l a v i d a í p r ima de c a r e s t í a o sumen "fe inme d i a t o d e l o s s a l a r i o s . 29 R e n o v a c i ó n d s l o s C o n v e n i o s ! t e ñ a m o s q u e i m p o n e r q u e no s e f i r m e n s i n e l c o n s e n t i m i e n t o d s l o s t r a b a j a d o r e s a f e c t a d o s . 3 8 B a s t a d e r e p r e s i ó n , a m n i s t í a t o t a l p a r a p r e s o s y e x i l a d o s p o l f t i o o s y s o c i a l e s . S o l i d a r i d a d a c t i v a can l o e r e p r e s a l i a d o s » 4 9 E x i j a m o s l a s l i b e r t a d a s d e n j o c r a t i c a s . La c l a s e o b r e r a no t i e n e n a d a que g a n a r con e l c o n t i n u i s m o f r a n q u i s t a en l a p e r s o n a d* JUAN CARLOS.

CC.OO. c o n s i d e r a que el p u e b l o t r a b a j a d o r d e b e d e c i d i r su f u t u r o . P a r a l e l a m e n t e a l o s e s f u e r z o s r e a l i z a d o s a l a e s c a l a d e l s s t a d o e s p a ñ o l . Suelea d i d e b e t e n e r l o a n t e s p o s i b l e su g o b i e r n o p r o v i s i o n a l » u n i t a r i o , q u e p r o p o n g a u n a a l t e r n a t i v a d e m o c r á t i c a , que s a c o m p r o m e t a a c o n v o c a r e l e c ­c i o n e s p a r a t i nas c o r t e s c o n s t i t u y e n t e * m e d i a n t e l a s c u a l e s e l p u e b l o v a s co p u e d a a u t o d e t a r m i n a r s e y d e c i d i r su f u t u r o . La c l a s e o b r e r a v a s c a » c o m p u e s t a p o r t o d o s l o s t r a b a j a d o r a s q u e d a d i o a n s u s f u e r s a s a l a p r o s p e r i d i r f d e E u s k a d l , E3 LA FUERZA DECISIVA EN ESTÁ SITUACIÓN. T r a b a j a d o r e s d e V i z c a y a » p a r a c u m p l i r oon n u e s t r a m i s i ó n h i s t ó r i c a » o r g a n i cerno S en t o d o s l o a c e n t r o s d s t r a b a j o l a s CC.OO.

S UNIDOS VENCEREMOS ? COMISIONES OBRERAS DB VIZCAYA

( E s t e p a n f l e t o h a s i d o d i s t r i b u i d o en V i z o a v a en l a 1* semana d e Noviembre')-*

Page 6: YJZCASA e Víctos r - UAB Barcelona · torno a la Comif?i

6

ZkíTk H 3 X Í J A

" l a verdad es 5 t í en es J:as t € por meerio !

e s d i f í c i l d i r i ~irno ¡ ¡ i&ncias en que es-

tu compañero» Hubiéramos p r e f e r i d o e s t e c o n t a c t o p o r -o t r o s m o t i v o ? . Una vez más " e l l o s " h a n -hacho u n a de l a s suyas y como s iempre — l a s v í c t i m a s somos n o s o t r o s » el p u e b l o . Te enviamos i e í ~.(.. de un grupo — de mujeres guipt izcoanas que s abes e s t a ­mos c o n t i g o , con tu compañero, con t o d o a q u é l que e s p i s o t e a d o por l a opresión— e l c a p i t a l i s m o . Te deseemos a f r o n t e s es t a s i t u a c i ó n , no con r e s i g n a c i ó n , s i n o -que e s t o s ea un motivo más para l u c h a r -;,-• c o n s e g u i r n u e s t r o o b j e t i v o : e l s o c i a ­l i s m o " . Acompañaban a l a c a r t a 2300 p t s . de avu d a .

jorr.unicado » s a l i d o de 3U .leva a

31 Movimiento Democrático de Mujeres ha publicado un tercer?, reunión general» en el que se solidarizan con la lucha que se _ cabo en estos "¿omentos en Cataluña y Asturias especialmente. Llamando también 2 la incorporación -asiva ñe la mujer, del medio que sea, a ia lucha.xFirmaa delegaciones de VIZCAYA .7 GUIPÚZCOA» junto a Andalucía» Canarias., Cataluña. Galicia, Le- its, Logroño, Madrid, Lorca Sariander Zar .'.goza.

Oesconíento en San Sebastian Las comparaciones i n t e r nacionale.? l l e v a d a s a

Sa- Sebastian. 16. — E! Patronato tiro-es­ cabo ponen de r e l i e v e tudios euperiores de Guipúzcoa, reunido en -t • j - . - . • * .

'a Diputación provincial bajo ia presidencia l a i n r r a d o t a e x o n gu ipuz de do.i Juan Maris tie Arábica v Villar, pre­sidente de ¡¿ entidad v consejero del Reino, coana en m a t e r i a de e n ­lia tomado ei siguiente acuerdo. señanza s u p e r i o r . Be a—

"Expresar !s preocupación y estrañeza p-o- cuerdo con su n i v e l de docidei en eí seno de! Patronato per la incit>- cuerdo con su n i v e l de s:on tn los planes prioritarios del Ministerio de EdUC«C>An y Ciencia, a través de: Hl re n ta . Guipuzeoa•deb*a Pian de Desarrollo, de la Universidad para t e n e r una e s c o l a r ! z a c i -Guipúzcoa y ia creación de ningún centro Superior, extrañéis basada en e! hecho de ón s u p e r i o r TBE5 VSÜS3 cae y-i se creí un centro superior, en esta case la Facultad de Derecho, oue auguraba IfAS ALTA. En consecuen­ser ia primera y sólida piedra de la Univer­sidad. c i a , son muchas l o s e s ­

•Por otra parte, los terrarios desainados. t u d i a n t e s guinuzcoanos aue cc-staron 150 millones de pesetas, -¡c aue han de c u r s a r e s t u ­**ran sólo para esta Facultad, ya que entonces aue han de c u r s a r e s t u ­sería 'a mas cara del mundo, sino pera la t.*bT- d i o s s u p e r i o r e s f u e r a cacicn de otros centios cuya creectón se preveía.» de la n r o v i n c i a . m i e n ­

Aehníemo sa acordó «expresar la urgente ñece.'dad de nuestra provincia de contar con t r a s cue o t r o s deben se eátud*os de F losoffa y Letras y Ciencias Quí­ g u i r e s p e c i a l i d a d e s d i s mica» ) Petroquímicas-. asi como manifestar — i aue Guipúzcoa «ha cumplido a 'a pe'f»cción t i n t a s a l a deseada. ios cr«ir>Jro'nisos adquiridos, ya que al *ftc S'gt':ente de ¡? conces.on de la Facultad de

( r e c o g i d o de " e s t r u c t u ­Derecho ésta inauguraba sus actividades r a económico i n d u s t r i a l doceníer y s! ario siguiente se contaba ya de Guipúzcoa y su e v c l u con e! nievo, moderno y capaz edificio». de Guipúzcoa y su e v c l u

•E d¡ar o /asco., publica una nota seaún ia r.;:a! ei alcaide de la ciudad parece c'is- c i ó n " . Cámara o f i c i a l puesio a convocar un próximo cieno muni- de I n d u s t r i a de G u i p ú z ­C'pa' e-ítrao-düiario con este único ar intq

c o a . 1970} i

1 como te-pa a tratar. c o a . 1970} i

1

San Sebastián;

subida tarifas transporte

La Comisión COGÍ unía cíe Ha­cienda y Servicios Urbanos pre­senta un dictamen recogiendo ia solicitud revisión de laa tariias par los servicies de la Compañía del Tranvía de San Sebastián, pa­ra lo oue adjunta estudio econó­mica exponiendo cue desde la última elevación, Que fue sólo parcial, en. 1967, todos los años ha habido aumento de jornales por convenios colectivos sindíca­le.- y decretos, elevando las bases de cotización de la Seguridad So­cial, aumentos que desde 1969 a 1970 alcanzan ia suma de 3.330.000 pesetas, junto a la elevación co­rrespondiente de todos ios mate­riales.

Las citadas Comisiones conside­ran justificada la petición formu­lada por ia citada Compañía, por !o que propone se informe favo­rablemente las elevaciones de los billetes actuales de dos pesetas a tres pesetas: de 2.50 a 3 pesetas, de 3 pesetas a 4 pesetas, de 3.50 pénelas a i pesetas y de 4 pese­tas a 5 pesetas, elevación que de­berán someter a tramitación pro­cedente en el Ministerio de Obras Públicas y en la Comisión de Rentas y Precies.

Page 7: YJZCASA e Víctos r - UAB Barcelona · torno a la Comif?i

LA SIDERÚRGICA INTEGRAL DE SAGÜNTO, ADJUDICADA A ALTOS HORNOS DEL MEDITE-

*«.«-»« RRANEO

LA MAYOR ¡NCÜSTfUAL

INVERSIÓN PRSVADA

la TV Planta Siderúrgica Integral que alcanzará una capacidad toto! de unos seis millones de toneladas de acero cuando es­tén concluidas sus tres fases, supondré uña Inversión de unos 100.000 millones de pe­setas, la mayor inversión industrial priva­da del país. Dará trabajo a unos 12.600 obreros y se espera que su efecto inducido provoque un importante desarrollo indus­trial en ¡a región valenciana. A estos efec­tos, s según estaba previsto en el decrete de convocatoria del concurso, en la oferta presentada si estudian las posibles impli­caciones de dicho desarrollo. La planta ga­rantizará tea adecuado administro de acero al país durante bastantes años.

Concluido el acto, el señor Villar Mir y el señor Pérez de Brido explicaron, sobre una maqueta, tos características técnicas de ta nueva siderúrgica sníesrsf?, que se construirá al tur is kts actuales instalacio­nes de Altos Somos da Vizcaya en Sagvnto V dispondrá da una superficie aproximada £e 900 hectáreas en un terreno en forma de cuadrilátero da tres por tres kilómetros. Para ello tere precito ganar al mar unas 70 hectáreas. MI acero producido se dedi­cará a la laminación de bandas en caliente y en frío. Hojalata electrolítica, bandas con otros recubrimientos y tubos soldados de gran diámetro.

FASES EN Sü CONSTRUCCIÓN tes planes de construcción se asienten

sobre tres fases, La primera comprende la instalación de un tren de laminación en frió pitra la producción de diana y bobi­nas, que diberá entrar en funcionamiento en 1975 $ precisará de una inversión de 15.000 millones de pácelas, ta segunda fute, ya integral, <rue se espera pueda ser inaugurada entre 1978 y 1979 $ comprende depósii** de carbón mineral, instalaciones de baterías de coque, un alto homo, dos conterttdores LD, un tren de laminación en caliente con capacidad, en principio, de tres millones de toneladas anuales: s la prolongación del dique Norte del actual puerto de Sopunto, s íin de que puedan entrar burrv.es de iuista 200 MO tonela&as vera aprovisionar s la planta del carbón y del mineral de hierro necesarios, con una inversión dé unas 55.630 millones de- pese­tas. Por último, la tercera fase, que deberá estar concluida para 1982, comprende la ampliación, de los trenes de laminación mí frío y en callente, un segundo alto horno, un tercer convertidor LD y la construcción de una fábrica de tubos soldados de gran diámetro, con inversión dé unes 33.000 mi­llones. En total, al final de las fases la

Slanta integral contará con tres trenes de imínación en frío, dos altos hornos, fres

convertidores LD y un gigantesco tren de laminación en caliente para producir 4.S millones de toneladas de *ccíh>, que *?» estos momentos es el mayor de ios proyec­tado! tn todo él mundo.

£1 señor Villar Mir aclaró finamente que de la participación del 46J0 por 100 áa Altos Hornos de Vizcaya t* había ¿¡revista la vostbiliéad de ofrecer tí $20 per 100 a los accionistas de la componía.

Ál concursó Te ha~Wel€ñ^aácrii^X~SoTa propuesta, suscrita r$r la sociedad Altos Hornos ¿el Mediterráneo, que contenia un escrito del presidente de Altos Hornos de vtscayc, don Juan Migue! Villar y Mir, asi como escritura de la nueva empresa, e iba arvnipañada por una garantía os acería de 50 millones de pesetas. Una vez leídas ¡as parles más importantes de la escritura, se procedió a leer ia composición de la nueva sociedad, en ¡a. que forman varte las si­guientes entidades:

Altos Hornos de Vizcaya, 46,2 * ; United States jStecl, IS-**; Banca privada, 23,8 « , V: &rupo <ie instituciones benéficas de aho­rro, 15, *>.

Integran el grupo de Bancos: Banco de Bilbao, 3,3 **; Banco Central 3J8 **,• Sspa-fíol de Crédito, 3.8 **; Hispano Americano, 3,8 * ; Urquiic. 3,8 **; Vizcaya, 3,8•«*, SÍ ds Valencia, 1,0 «*. En cuanto a las institucio­nes de ahorro, también de carácter privado, que luin ausento la propuesta, sen: Caja de Ahorros y Monte de FieádS, de Valencia, 3.8 *>; Cofa de Ahorros Vizcaína, 3,8 *," Cejo de Pensiones para la Vejez y de Aho­rro de Cataluña y Baleares, 2.5 * ; Cafa de Ahorros del Súdente de España, 2.5 **; Ceja de Ahorros .Municipal de Bilbao. J SS * : Caja General de Ahorros v Monte ae piedad de Castellón, OSO *>. v Caja de Ahorros y Socorros de Saqunto, 025 *».

: f;ve . , o?s , . - Bi Seis t\?, ;.-,' de la Cámara ¿e Come v-í-gaeión de Vizcaya, ccr 3e oe tuCre ere sen t a un e nienios de población en t iguran exce len tes cuatí! extraemos i a s s igu ien tes

¡dio s e t r e lo. icays es e i , d e ' l o s cua~ ifras .

ios anos 1961 a 1889. ei t o aunenco neto en casia uní

is cU E/j/íRadi penir ,¿uler . í i s i g u i e n t e :

las pro lifera'cloii

aumento sn

¡Ecays

22 .' '92

4¡6 .¿04

113 193

HO consta l a c i f r a corre.spendief5t« a nna varrá cor no h a l l a r s e comprendida sn t r é i as c ier - r e v i r ó l a s de ir.áxirc c r e c i - i °r< W " de-c r e c i r i e n t c cor mi crac i en e s . La r l í r a ís c r ; e s i » l « c e de Vizcaya sólo es superada por .valencia, Madrid y Barcelona (es ta ú l t i n a ;;:ov l a c l a reoass. -£npl la.r--i :-• e l do&le uei ¿reciñiendo de la de Madrid), Los uñes ¿e-níáximo crecimiento de Álava .Tuerca 1964 y

*ICA

fo cor. ce, •ii grade s i

t i •

gíiltndo el añe 196J d'.-l es tudio no pera .: iQjunto vasco . ia r en ta el intercambi vascas i n t e r e s a d a .

i rados , ¿n Golpuscoa ) . ' ' r e g i s t r a en l o s «8 ; ir -':• te- orden; y s i Cu* SE UW9. Vlzeaya ce •M-.:ntJ 92 1964 s l -

i - : i 095. Las a l í r a s » a r. :..- ale$«r . par¿. e l i r te cu;> en e l l a s repro e:¡ r.re l a s cuatro áreas

ro de Vizcaya se sabe por e laas que de 1963 a 1968 el 27 por 100 del to ta ] de s a l i d o s de Vizcaya fueron a i n s t a l a r s e en lar. o t r a s t r e s á reas - vascas .y que de é s t a s v in ieron a Vizcaya el S,6 por c i en to del t o t a l de Inmigrados. También es facU observar cue el porcentaje de inmir-a dos a Vizcaya, precedentes de sus á reas f l -« í í r o f e s de C a s t i l l a la Vieja .Santander'. Burgos y Logronoj es super ior al 17 per 100 del t e t a ! de ínni piados

,. Nota . - Sn 1964 i i eraron a Vlscaya, Gu ! -puSéoá y Álava 35.235 Inmigrados más s u e l e s s a l i d o s con d e s t i r o a cua lqu ie r o t r a p ro ­v inc ia sobre ei t o t a l de 162.139 de ios use ve anos objeto ¿el es tudie a que nos r e f e r í ROS. Por c o n t r a s t e , en 1969 t a U c l f r e que­de reducida a 9.81S; en I96i .üat ía s ido de 3.32<i. As; queda carac tcr lEadc é l c i c l o de la expansión y de l a s r e s t r i c c i o n e s según

un molimiento claramente.eolncldetite coa la p o ­l í t i c a económica del Estadc español .

ECDNO^K:A i

i ZH Uí FOBLAi

;PANGLA Y '0N VASCA

Page 8: YJZCASA e Víctos r - UAB Barcelona · torno a la Comif?i

CAR.TA CE BILBAO

2o/fO

~BHóeo7 (OPB)7- Con"eT coaTehzó déT o t o ­ño se hace ya pa ten te lo que en e l campo del t raba jo puede vis lumbrarse para é s t a es t ac lóa ,y e l próxlao invleVno, ya que van terminándose l a s grandes obras que se están re&JJzando.

Dentro de e s t e año y en i o s primeros l ia­se s de l próximo quedaran terminadas l a s s i ­gu ien tes o b r a s : l a a u t o p i s t a de Behobia a Bilbao en sus t raba jos (le Vizcaya; l a t r a í ­da de aguas del Zadorra; l a solución sur ( r e l a t i v a a i t r á f i c o ; l a so lac lón Centro s i gue pa rada ) , y l a s obras de la nueva Uclvef si dad.

',c que acaso dure b a s t a mediados de l ano, próximo son l a s i n s t a l a c i o n e s de Petrouor en Sonor ros t r c , quedando también como t r aba Jos de a l o m a envergadura los dal t r a s l a d e de l a í á b r l c a •BcHaVai-rta" a gehebárr i , . que se e s t á r ea l i zando a ritmo l e n t o , y l a s - . i ras de; espigón del ' superpúerto de Bilbao, . l e c u a l . por lo demás, no supone tampoco gran cosa s i se considera que se des t ina pa. r a e s t a s obras una c i r f a media de tjulfft* cu l lones de p e s e t a s por espacio de 60 meses.

Todo e s t o , que pueda ap rec i a r l o c u a l ­qu ie r nombre de l a c a l l e , es l o ene be. moví do s i n duda a l o s ocupantes del Palacio .de" l a Gran Vía (Dipataolon) f, üaeer un «plan c u a t r i e n a l c o l o s a l " pa ra Vizcaya; pero e s ­to no pasa de s e r - b a s t a aí>ora un plan. í i ) del t r a s l a d o de l dinero nscasa r lo ' para, p o r e r l o en p r á c t i c a ya es o t r a cosa, pues "no puede eh t ra f -e í i el t e r c e r plan de d e s a r r o l l o " .

Y como l a cuest ión" déí 'empleo de l a mano de obra y l a s i tuac ión económica de Vizcaya es ya desde nace algún tiempo bas tan te a n ­g u s t i o s a , e l panorama que. nos ofrece él fu­turo no deja de s e r sombrío. El co t re spon-s a l ' d e "La Gaceta del Norte» en Hadrld h a -\ hablado nace unos d í a s de l : probable cambia. en e l . próximo invierno de lo s "min i s t ros . • económicos9 .

Por l o que se r e f i e r e a la. i n d u s t r i a s i - , d e r ú r ' l c a , parece que ya no t i ene s a l i d a la ac tua l producción. S l . s e . añade a es to la . nueva p l a n t a de Verlña ( A s t u r i a s ) , e l proble ma s» agud iza . Tanto es a s í que l o s - a c é r i a w t a s han aec id ldo , de común acuerdo, dismi­n u i r en « a 17 por c i e n t o „ l a producción de. a c e r o .

\ ~ SJL-TJ INDUSTRIA VASCA

Bilbao. (OPS).- La nueva p l a n t a p a r a l a fabr icac ión de l á t e x cons t ru ida por Don Unqulnesa comenzará a funcionar a p a r t i r de i de enero de 1973. Producción: 7.000 tone ladas a n u a l e s , que se espera ll'eguen pronto a 8 .000. S e , i n s t a l a r á en e l a c t u a l r e c i n t o de l a f a c t o r í a y su c0 3to sera -de 72 ni l l o ­nes de p e s e t a s .

-Las ampliaciones acordadas por l a Socle. dad Anónima Echevar r ía .por lo que a fo r ja se r e f i e r e , son a.base de una for jadora au­tomática dé e j e s escalonados y l a laminado­

r a üa b r ida s y anlTlós", adéftas de uña p ren ­sa "Davy" de i .800 tone ladas .

-Stein-Roubalx Española S..A., en su fac ­t o r í a de.Kungala (Vizcaya9 ha: const ruido pa. r a l a r e f i n e r í a de .pe t ró leos de Somorrostro, l a s c a l d e r a s . He aquí sus c a r a c t e r í s t i c a s - : Tipo tMonóbiocK'1 con l i c e n c i a de reombus-Usr . Bngeñnering" (Estados Guidos"). P r o d u c ­ción áf vapor r e v a l e n t a * : 74.SG0 kgs.~íi . ' . Timbre: 83 a tmosferas . Tempeí a*tur.& del va ­por r s v a i e n t a d o : 2 3 3 - , Combustibles: fuel o i l y t.sis.de r e f i n e r í a . Peso de cada c a l d e ­r a : 70.000 Kilogramos.

LA R3FI"SRlÁ ¿irTKAHA i5K 5BRVICIO gg 1972 - Bilbao 27.1D-ISPAK - La r e f i n e r í a de pet ró leo de Somorrostro* s i tuada sn -

ol término -un i c ip a l de Abanto, Ciérvana y Musques, ocupa una extensión s u p e r i ­or a lea 200 h e c t á r e a s . Los t e r r enos son práct icamente l o s únicos con c a l i f i c a ­ción i n d u s t r i a l capaces de albergar l a s i n s t a l a c i o n e s de una r e f i n e r í a de petró l ees an toda l a provincia de Vizcaya. Las obras de adecuación d e l terz*eno, pan­tanoso en si mayor p a r t e , se i n i c i a r o n en carao de 1970 y fue necesar io remover más de t r e s mil lones de metros cúbicos de t i e r r a y roca . 31 conjunto de lp r e f i n e r í a e n t r a r á en s e r v i c i o en 1972 y consta de un área d e proceso formada oor unidades de crudo» merox» recuperación do gases» desul fura­ción í« n a f t a s , reformado c a t a l í t i c o , ' ' e s t i l ados ned ios y recuperación del azu­fre? un parcue de tanques formado por ocho tanqties de crudo, se i s de productoa-i r . t e m e d i o s , 36 de productos terminados» dos de recuperación de productos y dos de almacenamiento deagua, y e l oleoducto de3de la r e f i n e r í a a l puerto de Santur ce que tendrá s e i s l í neas de una extensión máxima de 6720 metros y que i r án en­te r r adas a una profundidad mínima de 8-0 cen t íme t ros . 3n l a s obras t r aba jan actualmente 5*000 o b r e r o s . La r e f i ne r í a de Somorrostro se rá ca-oaz de t r a t a r cinco mil lones de toneladas de crudos a l año y su presupuesto asciende a 7.200 millones de p e s e t a s .

Page 9: YJZCASA e Víctos r - UAB Barcelona · torno a la Comif?i

ÁLAVA .tac. * H 7¿ LA DO* UNTURA K B t ' S T E W , ALAVESA

.4

Vitoria. CDe nuestro c o r r e s p o n s a l Hüsrie Dorso.) £2 lafarase sobre la <o ruptura taíSastrlaJ de la provincia de Ala- •• va, referido? aLTEes-ide septiembre último ! y contratado por la. Cámara Oficial de Co­mercio e Industria. ooa dloe oué EoSe 'hs podido constatar la existencia de mejo­rías uteMBflWtávaa en la situación de Mias­te Industria a lo largo fíe dicho mes. tjoe dos « w w t e w no han ofrecido resultados paaÉMra de cara a la eofnfCnaattéáa de 3s tsn esperada reactivación, rxff lo casi p»» rece que el suave ímpuieo a««eetdteis$e qvse se haKa iniciado a mediados de Ja pil-BiftUBKfe pasada ha miaáado temporalcieií-t» coníonádo.

La cartera de pe-éidos de les empresas aljweeai cóosldsraáas en conjunte ha pes?. tfianecido esíabjpi&ds en ¿dér-tica posi­ción a lo x$u&ada «2 flnai&ar ^sssfcc 8t-SÍU* siando. S U % la dtfeiSií&d -.asa ce tas ©araotsrfstices do-trinantes tíe M M irapor-. teose indicador cmattiural. No obstarais. te detuanda -urocodec*» del «ctrraajero fai wrr>sririi«r!*sífo mi toteñaazitó «ratee*. <roflf-aá éebMo * la necesidad, experimentad* 9<sr las empresas d* wodw en t i manado exoeríor wna producción míe oncaerjfe-a di­ficultades de ooSoesición dentro del ?»fe. Por ote* satle. es preciso dejar eonsfca»eia de aue Jas esrpecta&vsa eaipresaiialas acwr-a* de la evosupíeai Inmediata futura <$e Sas P< 3idos aecrí&áa Sos matices optimistas,

* 3*rtifitóarizamo¡s i». teay*c*orte. del . tadíosder de Semanda haMft «t astral de cada agrupación, podemos observar cómo todas eü&s coaskieraE aue las pedidos SB-ián afectados de una atonía importante que po ha experimentado variaciones sig­nificativas en el caso de bienes de ktvwr-siár. y consunso en tanto cus? se ha acen­tuado ligeramente cuando se trata de bie­nes tnMraunos

La evolución de k» «siociss» de produc­tos terminados tampoco aporte nuifrfui as­pecto tKjsítivo a la coyuntura de te in-dustría provincial. Desde un punto de vis-fca general, los «atóete* de productos Ja-duetiialec se han elevado moderadamente. sin ene su crecimiento deba ser censtde-rade como alarmante. 8st* evolución ha venido determinada, primordialrcente por el ajovlmlengo de los almacenes de Mena» intermedios, ya aue las restantes agrupa-cíooe& M han rnantonido Genero de tesa ar>reclsM* estabilidad,

SI estancandeuto del proceso recupera-sor de- ia--ee*B*,omJa industrial alavesa ha teiplícsdo un desaliento de las explota O-yas eraprea&riaies *ofere la. evolucíóo de JB inuducigiwi a «orto plazo, las cuales Jo fewa Mondo perdiendo parte de los factor^ EO-sjtttos que presentaban en ei anterior D«-ívodo mensua.

BILSAO; itt. — siguí cillas las tit?es en el segundo curso de la I'acuítari de Ciencias Fconónucas rie Bilbao. Dicha susr-r}'.;n.;:ion fue dei.vetacía por ei de­canato rie esta Facultad como consecuencia Je u n a s supuestas "\ iolenrias verbales" p o r parte de los alumnos contra ñctcr.uinr.-rtcs pralesores y la inasistencia intenhitentc <• las c'ases.

La actitud de So* alumnos. e!ta motivada p o r la suspensión de los exámenes ae í e b i e r o . Les alumnos soUcitan, adeirtés del les-ísblecimíén;.t de los citncios exá­menes, í i destitución cis tres pro-íesoíes por estunaí lesiva a sus dereches la forma de caliíicí:;- Je estos últimos. Asimismo, solicitas

Las que rxs parecen accesibles ai retro­ceso sor las expecíativas sobre la tewdeB«ia <fe, los precios. ÍPS canias nc «fcia» de ser uresioiiadoe insiatertfesnerise al ates :. •

OMicreMarido el acilisis por srusíos te-uemos atie «a bteses Interrasdi^s la «ar­tera presenta nronuoclada »to«ia. ai Bíec ¡os oedidoa deí eabwnlero han aajnriás vuss. evolución i»scen,.~aate «ce acusas *» ttsx-presarios. Hay retroceso en material de 6<}uipo en genera!, pero se compensa con la mejoría ea maquinaris, eléctrica, sobre todo en íüáquuuw herramientas. Sí nivel geneíal de ios «stocfesi- sirire atinado mo­deradamente por eacbna d«! nivel aaedio Hay reducitías esperaja?a3 4e «ue la prc-énéetoa tas* a laeieutentarae «« su futu­ro próximo. J£u bíer se espera <DM «l H-vel productivo quedará «stabüiásdo. Se pieasa en acodas tensiones alcistas áe 1«« precios.

En htenas de cjasuruo, la demanda tos. «luedaric estahiitíada. X dnlco eeckrr qaf» dentjo de asta a«rup*cióíi aa íiato pro-grwar «os pedlSos na otea * Ae aumen­tación ? bebSdas. LG3 «atoes», ac obsta»»» sus alteraciones, puede decirse ¿tu* í « e eet-Kdo prácticamente estabilizados. S? •m-ía disminucíó» en to« arartílos M M f e l de consumo, líos de soaíesclón y generé* de panto permanecen constantes. Se me­tiente esíabUidad áe Ja producción y f u ­siones alcistas sn los precios.

Sobre bienes inter-n-íálos, direuios oue la cartera áe pedidos ha perdido p&rte de Ja recuperación lograda «i meses ais.ietio-res. Kh pedidos procedentes del extranje-•ro je aprecia alguna mejoría, sobre •kKio aa lo que afecJa a Ináiastrias básicas 4e hierre? y acero, Y en general hay mejoría a¡3 los muebles, material de construcción, ©arámica y iridrlo y Artee QdUSam. I«e «swsks» de productos terttSnaaM toan sa-frido moderado aSBtacto ée voiuc¡«B. I * S perspectivas optimistaa que ae apuntaban en el mas anterior han perdiso parte de sus esocranías. Xioe erados continúan aii-mentando tensiones consltíemblemente al­cistas. En la «onstrucclón. si bien Í>1 sível de contratación "aa. actuado un avasea «a septiembre, su nivel absoluto no ha aban­donado la posición de debilidad caraete-rístioa. SI íadJcador de totumea de abra ejecutada ha evolucionado ríOsitivameníe. Kl costo toW de 5a construcción as ha viste sonslderablenieute Impulsado al a&a sonso consecuencia ímarJamemalmente del aumento de 1& teniuneraclón a la meno de ota».. ía períbdó de trabajó-«segurado se sitúa alrededor de ios trescientos cln-cuenU días—jSüaí-io DOíiAO.

JLl ú . l f . l ' . v ' . ' J '

vo dpi prirn Poi KM pa

aceptado es los exa^seties las otrss peti decanato, pe: aüareeidií en cíes de la r do "i;'? situ provocadas exige el reit académica, i de absoluta 1 fesoí es. Tarr raación . d e mi* estudie

Entre t a n Cuarto y Qi menaado de bien con caí

selccti-, S Ü .

Lie. ei ¡ec»iia!o rr resfabieclmento c! •le febrero, pero n<

cienes. Igualmente • medie de una not

el tablón cié arme, 'acuitad, ha deplora aciones de vioienei ¡K>r los alumnos" ; rno a ía nrnriaüdric sí como !<i ísrániii i'oertad para los pro ibién ofrece la for una eoreisión mis ' : el problema. t o. loe a.kr.r.noi li liato' cursos han co nuevo sus ciases, s ácter .intermitente.

US REFUGIADO POLÍTICO RAFEADO POH POLICÍAS ÍSrAfOLBS.'

B o n i f a c i o Casado Y i t o r o s r e s s i d e n t e en P a r í s d e s d e 1 9 6 9 . en que t u v o qn* hy i r d e España a l s e r c o n ­d e n a d o a 5 año^ de p r i s i ón p o r a c t i v i d a d e s s i n d T e r a l e s ea Somor*ros-frro( Vi?; o a y a ) . s e e n c u e n t r a d é t e n i d o en l a p r i s i ó n de San S e b a s t i á n . 2 | d í a 31 de O c t u b r e , a l a s d o s d e l m e d i o d í a , e s t a b a e s ­p e r a n d o l a l l e g a d a d e l t r e n en l a e s t a c i ó n de H e n d a y a , p a r a r e u n i r s e con su b i j a de 15 a ñ o s .

?t¡e i n t e r p e l a d o s o b r e e l arAén por p o l i c í a s . e s p a ­ñ o l e s y a r r a s t r a d o a i a f u e r z a d e l l a d o e s p a ñ o l , s i n a u e l a p o l i c í a f r a i l ­e s c a i ? i t e r v i S i e r a * ; ' a p e ­s a r cié l a s l l a m a d a s y d e l a r e s i s t e n c i a que é l o -p u s o . El Cón3ti l F r a n c é s que l e ha r e n d i d o u n a v i s i t a (demarrdada p o r e l r - r o r i o B o n i f a c i o - j e n l a p r í ¿ i r 5 ' i « h a ^1 cho que no puede h a c e r nada o o r é l .

| w — a — w • • • ' - • • — ' • • • i mmmmm m i • i *"•

*R.*»i:!»/*iV»»i"e*3i w»sa lotes»* &

—Alrededor de t',00 trabajado!es ' se recluyeren entre las nueve oe I la mañana y las siete de !a tarda !

del dominsa en ia iglesia de | Nuestra Scúora de ¡a Coronaciun, !

Ntie Vitoria, en señal de protesta • » t ;>:• U situacióa laboral creada al ; ,]iabc»-se realii'ado expediente de •

-*reiiulaeión de empleo en ia em- 1 apresa «Aiurfa, S. -V», que ha I afectado a una parte de ia plan- I

.yjtiUa. No se registraror: incidientes • ¡—En ese sentido, en fuentes con:-

,petentfcs de Vitoria se señala ce. J^TIO inminente el cierre totai d» 4jla íactorí-i e.e ia empresa «Aju- I

ria», dedicada a la eorrsítucciéa de roaquin?,ria agúcela. A ía re- ' elución de productores de «Aju-ría" se sumaron algunos olemen- i c-s de otras empresas, en postura ^

ae soüdarieied.

K

Page 10: YJZCASA e Víctos r - UAB Barcelona · torno a la Comif?i

10

comoxet "T.OO nue st ro

liSn sobre l a s e l e c c i o n e s de f e b r e r o de 1936 a p a r e c i d a en -ero a n t e r i o r , y a1 muy bien r e c i b i d a por n u e s t r o s l e c t o r e s .

Los resuriados

Electores ... ... Vitantes ... ... Frente Popular. Frente Popular

con centro ... Macio«aWsras

Vascos Centro Derecha D e r e c h a con

centro...

13.553.710 9 ¡564.783 4555MI 1

9SJJ5!

125.714 400.901

1J6&S!SÍ|

2.630524 1

C 3 A

• 3 EDC

ÜEO

mi E

ES a CEUTA MEULLA

72,0%

34,3%

5,4 %;

33¿%*

SARCl lJ

SiLB. 02

MAD-00

MAt . i í i j

MUK. Ü

SEV.IB

VAL 03

ZARJ

a) Circunscripciones en las que ei Frente Popular obtuvo ¡as maj'ortas y e! centro y centro-derecha las minorías.

b) Circunscripciones en que todos los diputados elegidos pertenecían a la derecha o centro-derecha.

c) Circunscripciones en !as oue ninguna de ias candida­turas completas presentadas a !a elección logro triunfar por iodos ios puestos de la mayoría, sino que resultaron electos candidatos de varias agruj>aciones políticas, nwssciados.

d> Circunscripciones en las que i.'s derechas o ci centro derecha obtuvieron las mayorías y e! Frente Popular las ifeinorías.

e) Circunscripción en la que las derechas obtuvieron ¡a mayoría y ademas un puesto d« ¡as minorías.

NOiA.—Los resultado* que se ¡ornan en coosidcracíijn para este crequis son los de Ja primera vuelta, incluso en las circunscripciones .fs fas que se llevó a cabn la seaur-da vuelta. En Málaga (capitel) tas izquierdas obtuvieron >a totalidad de 'os puestos, peto no se t» «eftaiado de una unanera diferente, porqi» no acudieron a la cam­paña electoral con este prvpóatto, que realizaron- cuando, tra» haberse retrasada ¡as elecciones en algunas secciones, la ventaja Jt ios candidatc* del Frente Popular er» enorme. En Lugo hesM» computado como mayoría de! Frente Popular, «nodo, en realidad, se trata de mayoría de la coalición entre Frente Topular y centrista».

El número dé diputa*» que correspondía en Cata circticscripción 1 ia mayoría y a la mirona, en el apéndice 1.

Page 11: YJZCASA e Víctos r - UAB Barcelona · torno a la Comif?i

mmmim DE VOTOS OBTENAOS pm u DFHESHA Y MU CIHTBO-OEHECHA

z=¡ MENOS OE15% ira DE 16 A 20» a DE 21 A 25 X D D E 2 8 A 3 0 * ss DE 31 A 3 5 * sz DE 36 A 40% ES DE 41 A 45% « i OE 46 A 5 0 * « DE51% EN

ADELANTE

B A R C E L O N A ^

BILBAO

MADRID

PORCENTAJE DE VOTOS OBTENIDOS =KR £L CENTRO \

MALAGA

©<# Q M M'JRClA

O

\

SEVILLA

* «

ss ;rpencsde1Q% E3 ;de;3 3 2C%

W =do 20a 30%

CEUTA MELILLA ZARAGOZA VALENCIA

PWmW K VSIOS OfilENiüOS POR Ei HffiÜE P6PÜUR -O

aWEN0S0E15%

E3DE 16A 20%

£3DE21A25%

CS DE 26 A 30%

HTJDE31A35%

flBBDE36A40%

C3DE41 A 45%

M§DE46A5Q%

£3P£51%EN ADELANTE

O o CEUTA MELILLA

BILBAOI

MALAGA fe;--,;

ZARAGOZA VA LEÑO i A

Page 12: YJZCASA e Víctos r - UAB Barcelona · torno a la Comif?i

4%

i riiip* •-•m s i s * <!»» •

Sel»cBinplitfoe!pnm8raf?!¥8fíiaricd8 EL GOBIERNO DE UNIDAD POPULAR

C h i l e ha cumplido y a un año de Gobierno de l a Unidas* P o p u l a r , Ofrecemos a c o n ­t i n u a c i ó n una s e r i e de d a t o s s o b r e l a s medidas de g o b i e r n o a l o l a r g o de todo e se a ñ o . Complementamos l a in fo rmac ión oon una pequeña m u e s t r a de l a a a t i t u d a - d o p t s d a por l a de recha en C h i l e . Todo e l l o ayudará al l e c t o r a h a c e r s e una _i dea de có*mo se d e s a r r o l l a en Chi le l a lucha de c l a s e s en a s t e momento» y cómo se p r e p a r a n l a s b a s e s para avanzar h a c i a e l s o c i a l i s m o .

Novbre. 1970

Di o b r e . 1970

Enero 1971

Marzo 1971 A b t i l 1971

Mayo 1971

J u l i o 1971

Agosto 19?1

- se d i sue lve el grupo móvil de ca r ab ine ro s . Amnistía para presos p o l í ­t i c o s . Se reanudan l a s re lac iones diplomáticas con Cuba. Es anulada e l a l z a de t a r i f a s e l é c t r i c a s (aprobada por e l Gobierno de F r e í ) . Pa go inmediato de j ub i l ac iones y Montepío a cargo del Banco de l Estado. Tres mil becas para niños mapuches.

- Se f i j a prec io u'nico para el pan. (anter iormente se vendían dos t ipo» de panes, ol de r i c o s y el de pob re s ) . Expropiación de t e x t i l Bella-v i s t a . que es taba eemlparalizada por sabota je p a t r o n a l . Firma de acuer do en t re el Gobierno y el CUT (Central Única de Trabajadores)? p a r t i ­cipando activamente los t r aba jadores en la transformación de l a s e s ­t r u c t u r a s económicas. SLA-CAP pasa a s e r empresa e s t a t a l . Llega a l con­greso nacional proyecto sobre la nac iona l izac ión del cobre . Allende a -nuncia la e s t a t l z a c i ó n de la banca. 3e anuncia en'Lota- l a nac iona l i za ­ción del carbón.

- Comienza a en t r ega r se gra tu i tamente medio l i t r o de lec-h» d i a r i o a c a ­da n iño . Establecimiento de r ea lac iones diplomát icas oon la República Popular de China. In s t a l ac ión del Gobierno an Valparaíso para oromover e l d e s a r r o l l o de l a s p rov inc ia s . Se i n i c i a plan de erargenoia h a b i t a -cional en todo e l p a i s .

- C0RF0 acuerda formar empresa nacional de comercial ización y d i s t r i b u ­c ión . Nacionalización del cemento.

- Establecimiento de r e l ac iones oon i a ReplSblica Democrática Alemana. Ha. c iona l izac ión del h i a r r o . Corporación de l cobre aa hace cargo de la comercial ización de e s t e meta l . Ocho grandes bancos pasan a poder del Estado» a l vender l a mayor pa r t e dé - sus - acciones a la C0RF0. El gob ie r ­no s o l i c i t a y obt iene acuerdo l e g i s l a t i v o para promover l a s reformas a la c a r t a fssndame ntaide l a OBA. Petroquímica e s t a t i z a d a por compra de acc iones . Se anuncia nac ional izac ión de l a Compañía de Teléfonos* Bl Estado toma a su cargo toda la operación del cambio de divisas»

- Se fiíma proyecto de ley que da personal idad j u r í d i c a a l a CUT (Central Única de Trabajadores) y e l que devuelve a los mapuches l a s t i e r r a s a r reba tadas a sus antepasados. Se celebra el día del t r aba jo volun-t arrio.

- El Congreso Nacional aprueba por unanimidad e l proyecto de reforma oons t i t u c i o n a l que permite l a nac iona l izac ión d e l cobre . El "Bank of Amé­r i c a " pasa a i n t e g r a r e l área social de propiedad, siendo e s t e e l p r i ­mer banco e x t r a n j e r o . Es promulgada l a reforma cons t i tuc iona l qu» permite l a nse iona l izac ión de l a s r iquezas b á s i c a s . CORA (Reforma A-g r a r i a ) anuncia que se l l e g a a mil l a t i fund ios expropiados. Trabaja­dores del mineral de "El Teniente" se hacen cargo de la empresa nac io ­nal izada .

- Se in te rv ienen t r e s empresas pesqueras de l n o r t e . Comienza l a campaña nacional de a l f abe t i z ac ión . Se informa que en los últ imos s e i s meses ha disminuido la mortal idad i n f a n t i l .

Page 13: YJZCASA e Víctos r - UAB Barcelona · torno a la Comif?i

J chile i Loa primeros d í a s á* Noviembre recibimos la s igu ien te 1 rifo roíación faohada en Santiago de Chi l e í " g l sabotaje económico mediante l a oatruoelón pro -duct iva o el franco ter ror ismo por p a r t e de la u l t raáerecha» es colocaáo-en el centro de l a preocupación de 1.a i zqu ie rda , después del sospechóse -incendio de l as bodegas áe una de lao más importantes i n d u s t r i a s a l iment i c i a s d e l p a i s . La prenea d@ is;quiei*da llama hoy l a a tención sobre e l ha -cho de que los e jecut ivos da seguridad de l as bodegas impidieron e l ñor -mal t raba jo de salvamento de los bomberos. Hace unos dos meses, en coincidencia con una escalada golpísta, cuya, culmi nación a l parecer fu© postergada» algunos a n a l i s t a s r s g l s t r a e n a l l l a a i i -vo t raba jo de ag i t ac ión y con t ro l que sos ten ía la ul t raáerecha> e s p e c i a l ­mente el grupo fascis ta , denominado "Pa t r i a y Libertad" en t re los llaraados colegios profes ionales y t écn icos u n i v e r a i t a r i o s . Si propósito sed ic ioso no as o t ro que tomar bajo su cont ro l ideología© y -p o l í t i o o a los sec to res de mande» a l t o s y medios de la producción, a f i a -de ins t rumentar los en un proyecto más vas to áe sabotaje económico» para -l l e v a r a l actual gobierao & una a r t i f i c i a l cont radicc ión con su propia ba se popular d© sustentado*!!» Antea del incendio que citamos a l p r inc ip io* se r e g i s t r a o s a» l a «sisma so na» provincia del Valparaiso» incendios in t enc ióna las del mlsao t i p o , I n ­cluso en i n s t a l a c i o n e s p o r t u a r i a s . Y en el Norte , o t ro incendio des t ruya­la planta de elaboración química del yodo» de propiedad nac iona l . La izquierda adv ie r t e un h i l o común en as toa s i n i e s t ro s» a l tiempo qua aja be anotar que l a u l t r aáe recha y los organismos de provocación foráneos» -con los que és ta reafirmó sus lazos t r a d i c i o n a l e s , han pasaáo a la» form­as t e r r o r i s t a s del sabotaje aconómíoo» Ante e l ca r iz v io len to y t e r r o r i s t a que Irteae tofs&íide a l sabotaje dereohi ata» en c í r cu lo s marz i s tas se ana l izaba la conveniencia de c r ea r eomi t l a -de áefensa áe los b ienes proáuct ivos en t re los propíos obraros áe I sa i n -á u s t r i a s "

A los g r i t o s áe 1CU3A 31! ÍYANQÜI3 NOJ» un millón de santiagueños r e c i b i e ron a Fidel Castro a su l logaáa a l a c a p i t a l chUena. Los oasi t ro sc i en toa pe r iod i s t a s del mundo entero que acompañan a F iáe l en su gi ra» son unáni ­mes al reconocer como áe h i s t ó r i c o e l apoteósico recibimiento que el pue­blo chi leno le e s t á t r i b u t a n d o . En po ten tes actos áe masas, programados o improvisados» e l á i r i g e n t e cubano es tá llamando a los obreros & no d e j a r ­se engañar por l a s maniobras de l a propaganda burguesa. Hay en BU ac t i tud una p e r s i s t e n t e áemoatracíón áe l a necesidad áe unidad an t re las á i a t l n -t a s fuerzas p o l í t i c a s áe i zqu ie ráa que oomponen el gobierno popular* r a s -firmanáo también l a plena soberanía áe cada pa is en escoger su propia vía hacía e l soc ia l i smo. Por ó l t i n?o el primer minis t ro cubano hace pa ten ta en todas l a s ocasiones e l apoyo áe l a revolución cubana a l proceso popular -que vive ,áesda hace más de un año, Ch i l e .

Page 14: YJZCASA e Víctos r - UAB Barcelona · torno a la Comif?i

fl¡

COMUNICA T DE LA 1' SESSIO DE

L'ASSEMBLEA DE CATALUNYA

Representareis de practicament tot e! que avui anhela acabar amb al f

régim de dictadura procedenís de prop de quaranta localitats deis diver­sos punts de! país, shan reurtit a b capital catalana en ASSEMBLEA DE CATALUNYA Partit Sociaüsta Unificat de Catalunya. Esquerra Republi­cana de Catalunya. Movirnent Socialista de Catalunya, Unió Democrática de Catalunya, Front Nacional de Catalunya. Partit Socialista d'Ailibera-ment Nacional, Bandera Ro;a, Partit Obrer Revolucionan, Secció Catala­na dei Partido Socialista Obrero Español, les Comissions Obreres de Catalunya, ¡es Comissions Pageses, la U.G.T.. la C.N.T., eis estudiants de totes les Facultats de les Universitcts Central i Autónoma, i pro-fessorat. l'Assemblea Permanent d'lnte'.iectuals advocáis, metges. arquitectes i aiíres protessíonals, personaíitats de I V t les Üetres i !a cultura, es trobaven presents a I "importan! esdeveniment nacional i. després de cinc ñores de delíberacions, han fet püblic el següent COMUNICAT : •

Nosaltres, cataians de diferents tendenctes pertartyents i no pertanyents a o,-gan¡í2acions poittiques, a diverses sectors de la pobíació. obrers, campareis, estudiants, intelectuais, professionals i ciutadans e--< general, de Barcelona i de comarques, reunits en Assernfeíea, malgrat que som conscients que les actuáis circumotáncies dificulten d'esgotar les passi-bilitats de representacíó, formulem !a present decíaracíó :

L actual crísi del régim de la qual el procés de Burgos tou una manifestado sobrassartmt, ¡a progressiva presa de consciértcia i la mobilització de les ciasses populars. i la nécessi-tat d'oposar-nos fermament a la maniobra continuista d'instaurar Juan Carlos com a suc-cessor, a títol de reí, dei dictador, exigeixen i'adopció unitaria d'uns alternativa democrática basada en el$ punts minims acceptables per les torces i sectors represen-tatius a f'Assemblea. alguns deis quais teñen objectius divergenís a Ifarg termins pero que coincideixen en l'objecttu ¡nmediat de l'enderrocament de! frarsquisme, Aquests punts de coincidencia son eis segiienis:

• 1 La consecució de ('Amnistía generaí deis presos i eis exiliats poíítics.

• 2. L'exercíci de les ílibertats democrátiqí.eK ronamenials: ílibertat de reu­nió, d expressió, d'asseciaeió — melosa la sindica! —, de manifestacic i dret de vaga que garaníeíxin i'accés efeetiu dei pobfe al poder económie i polític.

• 3. El restabiimerst provisional de íes institucions i deis princípís configu­ráis en i'Estatut de 1932, com a expressió concreta del dret d'autodeter-minació.

• 4. La coordinació de l'accíó de tots eí? pobíes peninsuiars en ¡a üuita democrática.

Com a objectíus immediats, tem una crida a tot eí pobíe estala — i consideren* cataians tots eis qui viuen i írebaílen a Catalunya — perqué íncorpori la perspectiva glofaa! dei canvi democrátic c cada una de íes seves liuites concretes, i perqué intensifiqui l'esforc per a una rápida obtenció de :

a. La unítat d'accíó de totes les torces democrátiques.

b. La soiidaritat en ¡a lluita en favor deis repressaliaís.

c. L'acabamení de la repressió i la consecució de {'Amnistía,

Per tal de vetüar per i'apücacíó deis acords de l'Assemblea, és elegida una Comissió Permanent, la qual impulsará totes les iniciatives üti ls per a aconsequir la mobütaació popular, fomentará accions unitáries s preparara una novp sess'ó de i'Assemblea de Cata­lunya, mes amplia < mes representativa.

Novembre de 1971.

s


Recommended