+ All Categories
Transcript
Page 1: Canteras de Andrabide (Gauteguiz - Arteaga) - … C.… · propietarios de las canteras de mármol rojo a Miguel Ángel Aidecoa, Ramón Cenicacelaya, Domingo Urrutia y Mármoles del

Entre los municipios de Ereño y Gauteguiz-Arteaga se localizanuna serie de antiguas canteras como las de Azarraga o Atzarraga,Atxoste o Jaime..., en las que se ha extraído la variedad quecomercialmente se denomina Rojo Ereño o Rojo Bilbao. Enrealidad se trata de un tipo de roca caliza arrecifal recristalizadaque contiene abundantes restos de corales, moluscos, etc. Es elresultado de una sedimentación sobre el fondo de los mares quecubrían el territorio en el cretácico inferior (hace entre 145 y 65millones de años). La tonalidad roja es debida a la impregnaciónde un óxido de hierro en los sedimentos.

Estos yacimientos fueron localizados al menos hace 2000años, en época del Imperio Romano y es en ese período cuandose inició su extracción. Prueba de ello son dos aras funerarias dels. I y II localizadas en el yacimiento de Forua y que fueron talladasen dicho material. Su comercialización en este período debió deser más amplia, rebasando el marco local. Hay constancia de suutilización en territorio de Araba, en concreto en el yacimientode Arcaia o en la ciudad romana de Veleia (Iruña de Oca). Elobjeto de la profusa explotación de este tipo de material eraprincipalmente decorativo, como aplacado para los edificios debuen porte, pero sin olvidar su utilización como soporte epigráfico.

En las edades Media y Moderna no se interrumpió laextracción. En estas épocas preindustriales, según J.A. BarrioLoza, los trabajos de extracción serían realizados por sacadores,personas con algunos conocimientos mecánicos de no muydifícil aprendizaje, en muchos casos labriegos que combinabanel trabajo agrícola con el canteril1. Hasta el siglo XVIII laextracción se realizaba utilizando cuñas y mazas de diversostipos, picos y barras a modo de palancas. Los desbastadores(en algunos casos los mismos sacadores), darían formasaproximadas a las piedras en la misma cantera antes de serenviadas a la obra. La dedicación a esta actividad motivó elsurgimiento en la zona de excelentes canteros.

En época contemporánea la importancia de este mármoltrascendió las fronteras del territorio de Bizkaia, llegando inclusoa Italia y Norteamérica. En el s. XIX comentaba Delmás que lascanteras estaban agotadas por la prolongada y abusivaexplotación a la que estaban sometidas desde hacía muchotiempo. Pero la actividad continuó. En 1897 hay noticiasdocumentales de la explotación de dos canteras por PedroAldecocea y Juan Manuel Elordi. Hacia 1922 se cita comopropietarios de las canteras de mármol rojo a Miguel ÁngelAidecoa, Ramón Cenicacelaya, Domingo Urrutia y Mármoles delNorte de España, S.A. La de Atxoste (en Andrabide-buru, Ereño)se explotó entre 1947 y 1974 por los hermanos Aldecocea.

La cantera de Azarraga o Atzarraga se sitúa en el parajede Andrabide, así llamado por el nombre de un antiguo caseríoen el término municipal de Gauteguiz - Arteaga. La encontramosdocumentada en 1890 y la última fase de explotación másintensiva se desarrolló entre 1968 y 1989 por MarmoleríaBilbaína, S.L .

En estas épocas recientes del siglo XX la extracción serealizaba en Atzarraga de forma mecanizada mediante laaplicación del aserrado con hilo helicoidal. Se trataba de uncordón trenzado de varios hilos de acero guiado mediantepoleas, una de ellas motriz. El paso continuo del cable arrastradopor un motor eléctrico cortaba el filón horizontalmente.Posteriormente, un martillo perforador realizaba perforacionescreando los huecos donde se situarían los detonantes. Seobtenían así planos de corte verticales y, en consecuencia, losbloques rectangulares marmóreos.

PATRIMONIOHISTÓRICODE BIZKAIA

Canteras de Andrabide (Gauteguiz - Arteaga)

En esta cantera no se llegaron a emplear los métodos másmodernos de corte como cables diamantados y grandesmotosierras. Todavía se conservan en ella la caseta decompresores, la caseta del grupo motriz para accionamientodel cable helicoidal y el edificio de criba con elevador decangilones.

Pero en especial los cortes espectaculares de Atzarraga nosrecuerdan la importancia de esta actividad que ha llenadonuestro patrimonio arquitectónico con una produccióninconfundible que podemos rastrear fácilmente. Es un tipo depiedra que por su gran valor ornamental ha sido empleadacon diversas funciones. Se la puede localizar como pila bautismalen infinidad de iglesias (en Lekeitio, Ereño, Zenarruza,...), comoapero agrícola o alperrarria, como elemento decorativo enfuentes (la del Arenal de Bilbao, Iturribide,...), en palacioscomo el Castillo de Arteaga, el teatro Arriaga o la SociedadBilbaína de Bilbao. Se observa además en molduras, líneas deimpostas, capiteles y sillares esquineros de abundantes edificiosde nuestro entorno.

A pesar de que en la actualidad no se explotasistemáticamente, este mármol es conocido mundialmente yaparece en catálogos de diversas empresas.

Texto: Iñaki Pereda García.

Canteras de AndrabideGauteguiz-Arteaga. (BarrioAndrabide).Acceso:Se encuentran en la carreteraGernika-Lekeitio tras pasar el altode Muruetagana, en el límite delmunicipio de Ereño.Horario de visitas:Se encuentran abandonadas y sinlimitación en cuanto a su acceso.Otros lugares de interéscercanos:(Gauteguiz - Arteaga)

• Castillo de Arteaga.• Iglesia de Santa María.• Molino de marea Ozolloerrota.

(Ereño)• San Miguel de Ereñozar.

(Ibarrangelua)• Iglesia de San Andrés.

(Kortezubi)• Cueva de Santimamiñe.• Horno tejero.

BERMEO

A-68

BILBAO

DURANGO A-8

BALMASEDA BI-635

GERNIKA - LUMO

GAUTEGUIZ - ARTEAGA

BI-2237

1BARRIO, J.A. y. MOYA, J.G.:

“El modo vasco de producciónarquitectónica en los S.XVI-XVIII”.En KOBIE Nº10.Bilbao, 1980. P.294.

Top Related