+ All Categories
Transcript

COSTUMB·RESEXTRAÑAS,CACHARROSy CRÁNEOS

Por Federico Ventura

Tomado en préstamo del primer ca­pltulo del clásico de Clyde Kluckhohn,Espejo para el hombre, el titulo de estanota remite a la romántica imagen quede la antropologia fijaron los primerosantropólogos sistemáticos: "aficiona­dos con dotes naturales: médicos na­turalistas, abogados , hombres de "le­gocios para los cuales la antropologiaconstituia un entretenimiento. Aplica­ban el sentido común, los hábitos ad­quiridos en sus profesiones y las doc­trinas cientificas a la moda de suépoca, al aumento de los conocimien­tos sobre los pueblos 'primitivos' ."

En las instalaciones del Instituto deInvestigac iones Antropológicas de laUNAM (IIA),el quehacer antropológicoadquiere una severa distancia en rela­ción a la " invest igaciónde cosasextra­ñas hechas por excéntricos". Aqui, enel circuito exterior de Ciudad Universi­taria , se concentran unconjunto de de­pendencias -taboratorios. biblioteca es­pecializada, departamento de cómpu­to- que de inmediato remiten al só­lido apoyo técnico y cientifico que la,antropologia se ha dado: estudios de,crecimiento por fotograffa, análisisqui­mico y fisico de restos humanos pre­cedentes de sitios arqueológicos, eso:tudios citogenéticos de la poblaciónmexicana, análisis de cerámica y expe­rimentación de técnicas antiguas.prospección arqueológica para la loca­lización, delimitación y estudio de si-

, tios arqueológicos, quimica arqueoló­gica, fechamiento por carbono 14, pa­leoetnobotánica y paleoetnozoologia.

El IIA, según afirma su actual direc­tora, la arqueóloga Mari Carmen Serra,"tiene un contacto muy importantecon los institutos de investigacióncientffica de la UNAM, especialmentecon los de biologia y con el Instituto deFisica".

Si bien los procedimientos de las lla­madas ciencias exactas forman partedel quehacer antropológico, es en elterreno de las humanidades en dondela antropologia encuentra su razón deser. No sólo por la obviedad que sed.esprende del nombre " ant ropolo­gia", sino, principalmente, por el papelque este estudio del hombre en socie­dad ha adquirido a través del tiempo, aveces para legitimar y optimizar la ma­quinaria de guerra como en la SegundaGuerra Mundial, otras, para proveer agrupos indigenas de argumentos cien­tificos y polit icos que les permitan ocu­par un lugar no subalterno en la mo­derna y aún postmoderna humanidad.

Un instituto de investigación es unapunta de lanzaque no puede desvincu­larse del grupo social al que sirve. " ElIIA -señala Mari Carmen Serra- se es­taba convirtiendo en un instituto muyaislado del resto de la Universidad. Lascausas son varias. Empezando porque

no tenemos aqui un contacto estrechocon las facu ltades. Al respecto. y a finde restablecer ese contacto, estamo sreiniciando el programa conjunto dedoctorado de la Facultad de Filosofla yLetras y el IIA . Otra de las causas delrelativo aislamiento es que la mayorfade nuestros investigadores son egre­sados de la Escuela Nacional de Antro­poloqía con poco contacto con la Uni­vers idad . Sin embargo , nuestrotrabajo tiene mucho que ver con eláreade humanidades y nuestra adscripciónes a la Coordinación de Humanidades.Estamos procurando realizar proyec­tos interinst itucionales e interdisc ipli­narios, no sólo para romper el relativoaislamiento del IIA, sino tamb ién paracompartir los recursos flsicos y huma­nos con los que contamos - laborato­ríos, conocimiento de técnicas, etc.- afin de opt imizar la utilización de los re­cursos presupuestales.", El objetivo princ ipal del IIA es la in­

vestigación de alto nivel en antropolo­gia ñslca. arqueologla, etnologla y linogOlstica . En antropologla tlsi c los'investigadores delllA realizan análisisde variabilidad biológicade lo mexic •nos actuales, estudios genéticos dgrupos étnicos, evaluación di e t do

_____________ 34 -----r---------

de nutrición de ninos y adultos; estu­dios de la sexualidad. violencia y agre­sión humana; estudios biodemográfi­cos en comunidades cam pesinas;estudio de material óseo y dental hu­mano procedente de excavaciones ar­queoIógicas. etcétera.

El diseno de técnicas de trabajo encampo y gabinete y el planteamientode problemas teóricos son dos asun­tos de laarqueologla en los que el lnsti­tuto ha puesto especial empeño. El es­tudio de los procesos socia es como elprincipio de la agricultura, el surgi­miento del Estado, la identificación deetnias a partir de evidencias arqueoló­gicas son otros temas de los que seocupan los arqueólogos del lA . "Mihipótesis -apunta I Doctora Serra­sobre el sitio en el qu r alicé mi exca­vación (Tlaltenco. cerca de T1lIhuac) eque los pobladore no 01 m nte sededicaron a la agricultura íno que se ledio gran importancia a la explotaciónde recursos lacustr , E ta cu nca te­nia muchos recurso . lo que pasa esque los hemos ext ingu ido terrible­mente,"

El /lA realiza invest c on emo-gréflcas con grupo indlg na d Ch a­pas. Veraeruz. Yucatén. Oaxae8, ChI­huahua y el Estado d M xico; n lizalos movimientos mi r to rio d la po­b1ación ¡ndlgena. la r I 6n pr hI p6-­nica. colon ' I y cont mporé ; lame-

dicina tradicional; la educación deni"os indlgenas y el impacto de la in­dustrialización o el turismo sobre losgrupos étnicos .

Las investigaciones del nA en lin­galstica abarcan la recopilaci6n y ob­tenc ión de materiales en lenguas indl~

genas. análisis semántico o sintácticode los mismos .elaboracióny edicióndediccionariosetnolingOfsticos.etcétera.

La bib lioteca del nA 'cuenta conabundante material microfilmado,libros especializados y publicacionesperi6dicas. Se puede tener acceso alacervo de la bibli~teca "a través delsistema computa rizado que pone alil)vestigador en contacto con la infor­mación necesaria a través de la pan­talla del ordenador.

Los coloquios " Juan Comas" de an­tropologla. " Paul Kirchoff" de etnolo­gla, " Pedro Bosch Gimpera" de ar-,queologla y " Mauricio Swadesh" deIingalstica forman parte del amplio pro­grama de divulgación del.Instituto deInvestigaciones Antropológicas queademás organiza conferencias, semi­narios, cursos, exhibición de pellculas.congresos y exposiciones dirigidas alos estudiantes y profesionistas de laantropologla. .~

La principales publicaciones del IIAson: los An8Ies de antropolagla, las

rle Antropologl8 y tknicB Y Antro­

p%fIIebIoI6ga: los Estudios de 8IItro-

po/agla mexicana, Reimpresos' que esuna revista dedicada a la reimpresiónde artlculos importantes de dificil ac­cesoy Notas antropológicas, unapubli­caciónque contiene toda clase de ma­nuscritos inéditos de corta extensión.Elcatálogo de obras publicadaspor elIIA incluye trabajos de Juan Comas,Santiago Genovés y Guillermo BonfilBatalla por sólo citar algunos autores.-

Aunque la producción editorial delnA es abundante , no es suficientefrente al reto que representa elconoci­miento antropológico de un paíscomoel nuestro: complejo, diverso. plural.herederoy custodia de restos arqueo­lógicos fundamentales en el contextode la cultura universal: " Tenemos unatendencia a decir siempre que los ex­tranjeros están conociendo mejornuestro patrimonio cultural. nuestropasado. Lo que pasa es que publicanmás,con mayor facilidady más rápida­mente que nosotros -spstiene MariCarmen Serra-; a eso hay que agregarel que las teorías arqueológicas y an­tropológicas que se 'ponen de moda'en nuestro país provienen de EstadosUnidos o de Inglaterra. Deahlquealgu­nos estudiantes piensen que todo loimportante lo están haciendo ellos. Yocreo quenosotros estamos aportandocosas muy importantes, pero no nosleemos y no nos citamos a nosotrosmismos aunquenuestros hallazgossir­van de base a trabajos que están reali­zando extranjeros... sin citarnos."

Hasta 1920, sólo 53 personas ha­blan obtenido un grado de doctor enantropologla en las universidades delos EstadosUnidos. Seis décadas des­pués. la importancia del quehacer an­tropológico se pone de manifiesto es­pecialmente en los paIses en vlas dedesarrollo. En México. antropólogosdestacados dirigen las dependenciasestatales que tienen la responsabilidadde atendera los grupos indlgenas. res­catar y estudiar los vestigios cultura­les. etcétera. y un importante númerode antropólogos se ocupan de investi­gar nuestra diversidad. No en balde laantropoloqla, tal y como la describióKluckhohn. pone ante el hombre ungran espejo y le deja'que se vea a sImismo en su infinita variedad. Defen­der ladiversidad, paradójicamentequi­zásel único rasgo unificador de la "na­turalezadel hombre". forma parte del ­.quehaceruniversitario.<>

___ _ _ _ _________ 35 _


Top Related