+ All Categories
Transcript
Page 1: Estela Ramírez Villalobos, El desarrollo del capitalismo en México ...

26

Eco

nom

ía In

form

a nú

m.

may

o -

juni

o ▪

2012

374

• Economíapolíticadelcapitalismo• Análisisregionalyurbano• Estudiocomparativodeeconomíasparticulares

Introducción

EnlasúltimasdécadaselinterésdeloshistoriadoresenelsigloXIXmexicanohaproducidounacantidadconsiderabledenuevosestudios.Losesfuerzosreinterpre-tativosabarcanviejosynuevostemasquehanpolemizado laspercepcionescon-vencionalesdenuestra historia, abriéndonosnuevoshorizontes. La historiografíaeconómicarecientedelMéxicodecimonóniconosaportasobretodolariquezadetrabajosregionales.Enesteensayocompilamoslasaportacionesdevariosdeellos.Estaelecciónnosobligaadejarfueraunrecuentototalizador.Abordaremoselde-sarrollodelcapitalismoennuestropaísenlasegundamitaddelsigloXIX,apartirdesuscomponentesbásicos:elcapital(losempresariosoburgueses)ylafuerzadetrabajoenlasprincipalesesferasproductivas;lasinnovacionestecnológicas;elesta-doylosprincipalescambiosinstitucionalespromovidos.

ElestudiodelcapitalismoenMéxicorequiereunavisiónglobalqueloubiquetemporalmentedentrodelaevolucióndelcapitalismoenelmundo.Elcapitalismomexicanosedesarrollaenlosmarcosdelprocesodeconformacióndelcapitalismo

El desarrollo del capitalismo en México en la segunda mitad del siglo XIX

EstelaRamírezVillalobosLa autora señala que la hay una gran historiografíaeconómicarecienteenMéxicoqueaportaabundanteinformaciónsobretrabajosregionales,porello,revisalascontribuciones,conénfasiseneldesarrollodelca-pitalismoennuestropaísenlasegundamitaddelsigloXIX,apartirdesuscomponentesbásicos:elcapitalylafuerzadetrabajoenlasprincipalesesferasproductivas;las innovaciones tecnológicas; el Estado y sus princi-palescambiosinstitucionales.Enfatizaqueserequiereunavisiónglobalparaubicarlotemporalmentedentrode laevolucióndelcapitalismoenelmundo;puessuconsolidaciónennuestropaíssedacuandolaexpan-siónen losflujos internacionalesdemateriasprimas,manufacturas,capitalesyfuerzadetrabajo,alcanzandi-mensionessinprecedentes,bajoelimpulsoproductivode la segunda revolución industrial.Aunque adviertequeelEstadomexicanosigueenconstrucción,estánenprocesolasreformasysusefectos,asícomolascondi-cionesfinancierasymuchosobstáculosalcrecimiento;juntoaladebilidadyausenciadenormasinstituciona-lesqueregulenlasrelacioneseconómicas.

TheauthoressindicatesthatthereisagreateconomicrecenthistoriographyinMexicothatcontributesabun-dantinformationaboutregionalworks,forthisreason,itchecksthecontributions,emphaticallyinthedevelo-pmentof thecapitalism inourcountry in thesecondhalfofthe19thcentury,fromhisbasiccomponents:thecapital and theworkforce in the principal productivespheres; the technological innovations; the State andhisprincipal institutional changes.Heemphasizes thata global vision is needed to locate it temporarily in-side theevolutionof the capitalism in theworld; sin-cehisconsolidation inourcountry isgivenwhentheexpansion in the international flowsof rawmaterials,manufactures, the capitals and workforce, they reachdimensionswithoutprecedents, under theproductiveimpulseofthesecondindustrialrevolution.ThoughhewarnsthattheMexicanstatecontinuesinconstruction,thereformsandhiseffectsareinprocess,aswellasthefinancialconditionsandmanyobstaclestothegrowth;closetotheweaknessandabsenceofinstitutionalpro-cedurethatregulatetheeconomicrelations.

The Development of the Capitalism in Mexico in the Second Half of the 19th Century

• PoliticalEconomyofCapitalism• Regional,UrbanandRuralAnalysis• ComparativeStudiesofParticularEcono-

mies

*ProfesoradelaFacultaddeEconomíadelaUNAM.

JELClassification:E5,E52,E58

Page 2: Estela Ramírez Villalobos, El desarrollo del capitalismo en México ...

Estela Ramírez Villalobos

27

comounaeconomíaglobalenelsigloXIX.Estehecholodistingue,altiempoqueleasignaunlímiteprecisorespectoalosalcancesdelcapitalismoenlasnacionesdelAtlánticoNorte,conalrededordedoscientosañosdeavanceprevio;cuandolariquezadeMéxico,saqueadaporelimperioespañol,fueunaimportantefuenteparalaacumulaciónoriginariadecapitalenEuropa.Laconsolidacióndelcapitalismoennuestropaíssedacuandolaexpansiónenlosflujosinternacionalesdemateriasprimas,manufacturas,capitalesyfuerzadetrabajo,alcanzandimensionessinprece-dentes,bajoelimpulsoproductivodelasegundarevoluciónindustrial.

LafuerzahistóricadominantealolargodelsigloXIXmexicanofuealcanzarlasmetasdeigualdad,libertadybienestarmaterialenelconjuntosocial,asumidasporlasnacionesoccidentalesmásdesarrolladas.Traslaindependenciadeldominioco-lonialespañol,laformacióndelestadonacionalfueunprocesotortuosoenelcualladisputaporlahegemoníaentrediversosgrupossealternóhastalasegundamitaddelsiglo.FuerondécadasaciagasenqueMéxicoperdiólamitaddesuterritorioamanosdeEstadosUnidos,ylaintervenciónfrancesaconelimperiodeMaximilianodeHabsburgo,mancillaronlasoberaníadenuestrajovenrepública.Latransforma-ciónprofundadelasestructuraseconómicas,socialesypolíticasseaceleraamedia-dosdelsigloconelfortalecimientodelestadoaltriunfodelosliberales,lasrefor-masqueemprenden,laproliferacióndemodernasindustriastextilesylossignosdereactivacióneconómica.Noobstante,elpanoramaglobaldeMéxicosiguesiendoavasallador:cuandomenosdosterceraspartesdelapoblaciónsehalladispersaencomunidadesruralesyprácticamenteajenaal intercambioeconómico,yelterciorestante,urbano,seencuentracercadoporladebilidaddelosconsumosylafaltadecomunicaciones.1Predominalafragmentaciónydispersióndelespacioeconómicoenregionesincomunicadasporladifícilgeografíaylacarenciadecaminosymediosdetransporte.Eneláreamanufactureraindustrialcoexistenvariasformasdepro-ducción,sistemasdefabricaciónmodernos,confuertecapital,modestaproducciónartesanalencentrosurbanosyfabricaciónsencilladepañosenpueblosindios.2

Lacoexistenciadedistintasformasproductivasesevidenteenlaagricultura,conunamarcadadiferenciaentreproduccióncampesinadecultivosbásicosdeauto-consumoylaproducciónagrícolacomercialenlashaciendasyranchos.Elcompor-tamientodelaagriculturapareceaúndominadoporlaspermanencias.Loproducidoenelsectoragrícolaseconsumeenformainmediataenelmismosector,loscircuitoscomercialeseranrestringidosylascrisisagrícolassepresentabanfrecuentemente1Rozenzweig,Fernando(1965),“EldesarrolloeconómicodeMéxicode1877a1911”,enEl Trimestre Económico,México,FondodeCulturaEconómica,p.65.2Bernecker,WalterL.(1997),LaindustriamexicanaduranteelsigloXIX.Lascondiciones-marcodelaindustrializaciónenelsigloXIX.”,enMaríaEugeniaRomeroSotelo(Coord.),La industria mexicana y su historia, siglos XVIII, XIX y XX,México,UNAM,p.139.

Page 3: Estela Ramírez Villalobos, El desarrollo del capitalismo en México ...

28

Economía Informa núm. ▪ mayo - junio ▪ 2012374

favoreciendolaespeculación.Alpesomayoritariodelapoblaciónrural,seagregasudistribucióndesigual,unnortecasidespobladoyaltasconcentracionesenciudadescomoMéxico,Guanajuato,QuerétaroyGuadalajara.3Laextremadesigualdadenladistribucióndelatierra,permiteafirmarqueunpuñadodehacendadosdeorigenespañolycriolloposeíanlamayorpartedelterrenocultivableencasitodoelsiglo.4

Enestascondicioneselestadomexicanosigueenconstrucción,estánenpro-cesolasreformasliberalesysusefectos,lascondicionesfinancierassiguensiendoarcaicasporlaausenciadebancos,carenciadecapitalesymediosdepago.Lasalca-balasobstaculizanelcrecimiento,lomismoqueladebilidadyausenciadenormasinstitucionalesqueregulenlasrelacioneseconómicas.

Comerciantes, agiotistas, industriales y obreros

Laburguesíamexicanaseconstituyóconelementosdesprendidosdelaclasedo-minante y de algunosmiembros de sectoresmedios en ascenso, a diferencia desu formación clásica inglesa a partir del ascenso paulatino de ciertos grupos depequeñosproductores.5Tuvocomoantecedenteformativoaprestamistas,comer-ciantes, agiotistas, y hacendados, quienes lograron acumular capital por esas vías,algunosdesdefinalesdelacoloniaylamayoríadurantelasdécadasposterioresalaindependencia,enmediodelainestabilidadpolíticaylafragmentación.Lucrabanconlosbonosdeladeudagubernamentalyganabanposicionesventajosasparasusnegocios porsucondicióndeacreedores.Losextranjeros tienenunapresencianotable, europeos, norteamericanos y latinoamericanos. Los vínculos familiares ypolíticos,laasociaciónconextranjerosylasconexionesconelexterior,tienengranrelevanciaenlaformacióndelnuevogrupodecomerciantes-empresarios,quienesfueronalimentandoelflujocomercialhaciaydesdeloscentrosmásdesarrolladosdelcapitalismomundial,altiempoquecontrolabanlosmercadosinternos.ComohaseñaladoGuillermoBeato.

3 Según estimaciones presentadas porRicardoGamboa, la tendencia al estancamiento poblacionalentre1810y1857(conlatasamediaanualdecrecimientode0.7%),serecuperaenelperiodo1877-1895,con1.7%.Lapoblacióntotalde laRepúblicaMexicanaen1857erade8283088habitantesyen1900,13607257habitantes.,Gamboa,Ricardo(1988),“CampoyciudadenMéxico(1780-1910)”,enEnriqueSemo(coord.),Historia de la cuestión agraria, El siglo de la hacienda 1800-1900, México,SigloVeintiunoEditoresyCEHAM,pp.226,227,230.4Menegus,MargaritayAlejandroTortolero(Coords.)(1999),Agricultura mexicana: crecimiento e innova-ciones,México,LecturasdeHistoriaeconómicamexicana,InstitutoMora,ElColegiodeMichoacán,ElColegiodeMéxico,InstitutodeInvestigacionesHistóricas-UNAM,p.23.5Beato,Guillermo(1993),“LagestaciónhistóricadelaburguesíaylaformacióndelEstadomexicano(1750-1910)”,enArmandoAlvaradoyotros,La participación del Estado en la vida económica y social mexicana, 1767-1910,México,SerieHistoriaINAH,p.218.

Page 4: Estela Ramírez Villalobos, El desarrollo del capitalismo en México ...

Estela Ramírez Villalobos

29

Elprocesodeformacióndelaburguesíaarrancó,claramenteycomofenómenodegranrelevancia,pocoantesdemediadosdelsigloXIX,cuandolossectoresyaaludidosinvirtieronsuscapitales,opartedeellos,enlaconstruccióndefábricastex-tilesdelanaysobretododealgodón,incorporandomaquinariaytécnicasmodernasimportadasdepaísesavanzadosindustrialmente(Inglaterra,Bélgica,EstadosUnidosdeNorteamérica).Lafuerzadetrabajoestuvoconstituidaportrabajadoreslibresquerecibíanunapagaendinero,sibienseutilizófrecuentementeelviejorecursodelatiendaderaya.Estetipodeindustriadetejidosbaratosseesparciórápidamentepordistintasregionesdelpaís,porloqueesválidoafirmarquenaciótodounsectorfabriltextilenbasearelacionesdeproduccióncapitalistas.6

Lahistoriografíasobrelaformaciónydesempeñodelaburguesía,dacuentadesuheterogeneidad,granmovilidadypocaestabilidadenelcontroldelasempresas.Incursionabaenelcomercio,lashaciendas,laminería,lasfábricastextiles,lapro-piedadinmobiliaria.“Laadquisicióndefábricas,minas,accionesdeferrocarril,etc.,con frecuenciano resultabadeuna inversióndeliberada, sino queera la simpleconsecuenciadel traspasodepapeles,en funciónde losmecanismosdelcrédito,paracubrirdeudasnosatisfechasdentrodelosplazosprevistos.”7LainversiónendiversasesferaseracomúnenelcomportamientoempresarialdurantelasegundamitaddelsigloXIX,hastalasprimerasdécadasdelsiglosiguiente,comounaformadeaminorarlosriesgosdelainversiónindustrialyasegurarlasganancias.8

Industria textil

Conlaasociacióndecapitalesmexicanos,españoleseinglesesseconformanvariascompañíastextilesquedesdelosañostreintadelsigloXIX,empiezanacrearfábricassobrelascenizasdelosantiguosobrajesymolinosenlaperiferiadelaciudadde6Ibidem.7Cardoso,Ciro(1979),Formación y desarrollo de la burguesía en México,México,SigloVeintiunoeditores,p.22.8Haber,StephenH.(1992),Industria y subdesarrollo, La industrialización de México, 1890-1940,México,AlianzaEditorial,p.153.“Un ejemplo elocuente de este grupo de empresarios esThomasBraniff, quien invirtió capital endistintosnegocios,ademásdelosferrocarrilesylabanca,dondeiniciósufortuna.Braniffparticipóac-tivamentecomoinversionistadelaindustriadetransformación:fueaccionistadeCIDOSA,delafabricadepapelSanRafael,delaCompañíaIrrigadoradelEstadodeHidalgo,delaCompañíaElBuenTono,delaFabricadetejidosSanIldefonso,delaCompañíaExploradoradelasFuerzasHidroeléctricasdeSanIldefonso,delaCompañíadeMármolesMexicanosydelaFabricadeCurtiduríadeVelocitán.”,BlancoMónicayMa.EugeniaRomeroSotelo(1997),“Cambiotecnológicoeindustrialización:Lamanufacturamexicanaduranteelporfiriato(1877-1911),enMa.RomeroSotelo(coord.),La industrialización mexica-na y su historia, siglos XVIII, XIX y XX,México,FE,UNAM,p.185.yStephenHaber,op.cit.,pp.100-104.

Page 5: Estela Ramírez Villalobos, El desarrollo del capitalismo en México ...

30

Economía Informa núm. ▪ mayo - junio ▪ 2012374

México:LaFamaMontañesaylaSanFernandoenTlalpan,lafábricaRíoHondo,enTacubaya,LaMagdalenaenContreras,ElÁguilayBatánenSanÁngel.CamarenaOcampoyTrujilloobservanquefueronloscomerciantes-hacendadosabocadosalaproduccióndelatierraydelalgodónynoloscomerciantesultramarinosquienesinvirtieronenlasfábricastextiles.Alcombinarlahaciendaconlafábricafortalecíansuposiciónenambasesferas,eldominiodefuentesdeaguaservíaalaproduccióntextilyalmismotiempoéstaeraunasalidaparalosproductosdelcampo.Enestosprimeros añoseranempresariosque controlaron laproducciónde algodón,“nopensandopropiamentecomoindustrialessinocomohacendados,quienesutilizabanenelsenodelasfábricasprácticasdedominaciónparecidasalasdelashaciendas.”9

Losempresariostextilescuyoorigenfueelgrancomercio,comolosbarcelon-nettes,buscabancontrolarladistribuciónycomercializacióndehiladosagranescalaenlaciudaddeMéxico,controlarelmercadoatravésdelaproducción.Losbarce-lonnetteseranfrancesesqueproveníandeLosAlpesydelaAltaProvenzaylograronapoderarsedelosgrandesalmacenescomercialesdelaciudaddeMéxico.ElPalaciodeHierro,ElPuertodeLiverpool,LasFábricasdeFranciaymuchosotrosestable-cimientos,quesindudafueronmodelandoelgustodelosnuevosestratosmediosylaclasedominante.ElgrupoestabaintegradoporJosephTron,EbrardyFortoles,J.Olliver,SignoretyHonnorat,GuardyyRichard,Lambert,Garcin,FaudonyA.Rey-naud.Ademásdelassociedadesmercantilesdedicadasalaindustriatextilconstitu-yeronlaCompañíaIndustrialdeOrizabaS.A.,lamásgrandedelsectorindustrial.10

El cambio de dueños de las fábricas textiles fue una característica del com-portamientoempresarialdurante lasegundamitaddelsigloXIX.Enbúsquedadegananciasrápidasencontrabamásredituableelcomercio,lausuraolasinversionesinmobiliarias.Además,elmontodecapitalnecesarioparalainversiónenlaindustriaeraconsiderable,porloquelaexpansióndefábricasrevelalacuantiosaacumulaciónprevia logradaendistintosámbitos.ElBancodeavíocreadoenlaprimeramitaddelsigloparapromoverlaindustrializacióntuvocortavidayelsistemacrediticioseformahastalasúltimasdécadas,asícomolaposibilidaddeintegracióndesociedades

9CamarenaOcampo,MarioyMarioTrujilloBolio(2003),“Empresarios,comerciantes,hacendadosyfraccionadores:losindustrialestextilesde1850a1940”,enMarioTrujilloBolioyJoséMarioContrerasValdez(editores),Formación empresarial, fomento industrial y compañías agrícolas en el México del siglo XIX,México,CIESAS,pp.191-192.10En1899,cuandosuscuatrofábricasfuncionabanalacapacidadmáxima,empleabancercade6miltrabajadores,10milhusos,4miltelaresy10máquinasestampadorasa8tintas,movidospor45mo-toreseléctricosy18turbinas.EralacompañíatextilmásgrandedeMéxicoylamayorempresamanufactureradecualquiertipo.,StephenH.Haber,op. cit.,pp.77,78.

Page 6: Estela Ramírez Villalobos, El desarrollo del capitalismo en México ...

Estela Ramírez Villalobos

31

anónimas.Apartirde1880losindustrialesmostraronmayorinterésporpermane-cerfrenteasusempresas,loquellevóaquelosnegociosnocambiarandemanos.

Elnúmerodefábricastextilesevidenciaunaconsiderableexpansión.En1843existían59fábricasenelpaís,concentradas53enelcentroy6enelnorte.Sudis-tribuciónocupaba8estados:Sonora,Durango,Jalisco,Guanajuato,Querétaro,Mé-xico,PueblayVeracruz.Para1880laindustriaalcanzaprácticamenteunacoberturanacionalabarcandoveintitrésestados;existían97fábricas,ubicadas66enlaregióncentral,enlanorte27,yenlazonasur4.11Elcarácterdispersodesudistribuciónregional,quehasidoobjetodedisquisicionessobreeldesarrolloindustrialmexi-cano,sedebióalosmercadosfragmentadosporlafaltadecaminos,transportesyseguridadeneltránsito,entreotrosfactores.Ladispersióngeográficadelaindustriatextilimpidióqueseasentaraenlasregionesquecomparativamenteofrecíanmásventajas,“Lacaracterísticadispersióngeográficatambiénpudohaberevitadoquelasexternalidadesqueseacumulandeun‘granimpulsoindustrializador’sedesarrolla-rancomolohabríanhechosilascircunstanciashubieransidodistintas.”12

En 1843 lamayor parte de establecimientos textiles empleaba agua y vaporcomoenergíamotriz,enunaproporciónde62%,respectoalosqueseguíanusandomulasyenmenorpartefuerzahumana.Para1880lafuerzamotrizdelasfábricastextilesseconcentrabaenelusodelagua,vaporoambos.13AfinesdelsigloXIXlaenergíaeléctricarevolucionóelprocesoproductivoalmantenerloconstante,adife-renciadelvaporylaenergíahidráulicaqueentiemposdeescasezdeagualimitabalaproducción, al gradodequealgunas fabricas teníanquecerrar.Laelectricidadexpandiólacapacidadproductivaypermitióelcambiotecnológico,conhusosdealtavelocidad,telaresautomáticosyestampadoras.Laindustriatextilylaminero-metalúrgicafueronlasprimerasenutilizarlaenergíamotrizeléctrica.14

Lostrabajadoressecontratabanlibremente,recibiendounsalarioporsutraba-jo.Comolostrabajadoresnorequeríandeunentrenamientolargoyespecializado,

11Beato,Guillermo(2003),“LaindustriatextilfabrilenMéxico.I.1830-1900”,enMarioTrujilloBolioyJoséMarioContrerasValdez,op. cit.,pp.211y220.12GómezGalavarriato,Aurora(1999),“Fragilidadinstitucionalysubdesarrollo:laindustriatextilmexi-canaenelsigloXIX”,enAuroraGómezGalvarriato(coord.),La industria textil en México,México,Lec-turasdeHistoriaeconómicamexicana,InstitutoMora,ElColegiodeMichoacán,ElColegiodeMéxico,InstitutodeInvestigacionesHistóricas-UNAM,p.177.13Beato,Guillermo(2003),op. cit.,pp.213,220y230.14Variasde las fábricas textilesmás importantes construyeron suspropiasplantas generadorasdeenergíaeléctrica,paraproveerasusfábricasasícomoparalaventadelsuministroaotrasfábricasyalaslocalidadescercanas.Estefueelcaso,porejemplo,delaCompañíaIndustrialdeGuadalajara,lacualsurtíalaenergíaeléctricaalaciudad;olasfábricasdeSebastiánMier,cuyaplantahidroeléctricadotabadeluzalaciudaddePuebla.,Beatoking,Raquel(2003),“LaindustriatextilfabrilenMéxico.II.1900-1910”,enMarioTrujilloBolioyJoséMarioContrerasValdez,op. cit.,pp.247y248.

Page 7: Estela Ramírez Villalobos, El desarrollo del capitalismo en México ...

32

Economía Informa núm. ▪ mayo - junio ▪ 2012374

tambiéntrabajabanenlasfábricastextilesmujeresyniños.15Enmuchasfábricaseraobligatorialacompraenlatiendaderaya,lasjornadasdetrabajosolíanserexte-nuantesylossalariosbajos,hastaenlosestablecimientosmásmodernos.Habíaundiferencialgrandeentrelossalariosdelosoperariosespecializados,generalmenteextranjeros,ylossalariosdelosobrerosnacionales.Desdemediadosdesiglohubounflujofrecuentedetrabajadoresmigranteshacialoscentrostextiles,muchosdemediosruralesdistantes,quienescombinabansustareasenelcampocontrabajotemporalenlasfábricas.16

ElcapitalsetransformóafinesdelsigloXIXgraciasaunconjuntodefactoresquefavorecieronelprocesodeindustrialización:lacreaciónyampliacióndelmerca-dointernoatravésdelaexpropiacióndelastierrasdeloscampesinosporlasLeyesdeReforma,queamplióelmercadodefuerzadetrabajoypermitiómantenerbajosloscostosdeproducción; laaboliciónde lasalcabalas; launificacióndelmercadonacionalatravésdelosferrocarriles;unestadofuertequelogrócontrolarelcontra-bandoeimpulsóunapolíticadefomentoydesarrolloindustrial;laenergíaeléctricaaplicadaalaindustria,querevolucionóelprocesoproductivo;asícomolapresenciadeunaredbancariaquefacilitócréditosalosindustriales;ylassociedadesanónimasporaccionesquepermitieronsuperarlaslimitacionesdelcapitalindividualyconse-guirunaorganizaciónempresarialmáseficiente.17

Conlaorganizaciónensociedadesanónimassediounprocesoaceleradodecentralizaciónyconcentracióndecapitalenlaramatextil.Secentralizó80%delcapitaltotaldelos142establecimientosy39.7%delvalordelaproducción.Estasempresaseran:CompañíaIndustrialdeOrizaba(CIDOSA);CompañíaIndustrialdeVeracruz;CompañíaIndustrialdeSanAntonioAbad;CompañíaVeyanJean;Compa-ñíaJ.DiazRubinySucesores,CompañíaManufacturera.Losconsorciosextranjerosseestablecieronenlasindustriasparafortaleceryabastecersusfirmascomerciales.Otraformafuecrearungrupoeconómicoatravésdelaunióndeempresasindus-triales,agrícolas,comercialesyfinancieras,concentrandoelcontroldelapropiedadydelaproducción.LacompañíaSanAntonioAbadparticipóenelsuministrodema-teriaprimapormediodeunconglomeradodeempresas,entreellasladeRíoBravoyLaSultanaenlaLaguna,dedicadaalcultivodealgodónyfabricacióndemáquinasdesfibradorasdeplantastextiles.EnelterrenoindustrialseconstituyóelemporioCompañíaIndustrialyAnexas,BarrónyColmena,yMiraflores.

Lainversiónyagrupaciónregionaldecapitalensociedadesanónimasfomentólamodernizacióndelasfábricasylacreacióndeedificiosmásfuncionales,expresión

15Beato,Guillermo(2003),op. cit, p.211.16Beatoking,Raquel,op.cit.,pp.250,251.17CamarenaOcampo,MarioyMarioTrujilloBolio,op. cit.,pp.199-201.

Page 8: Estela Ramírez Villalobos, El desarrollo del capitalismo en México ...

Estela Ramírez Villalobos

33

delanuevaracionalidadqueremozóyreorganizólosespaciosproductivos.En1905lamayorpartedelasfábricas,LaMagdalena,SantaTeresayLaAbejasituadasenlaorilladelríoLaMagdalena,teníansupropiaplantadeluzenLosDinamos,enCon-treras,asícomoramalesdeferrocarril.18

Otraparteimportantedelempresariadotextilseconstituyóporagiotistas.LaspropiedadesdeGarayydelosMartínezdelRío,dueñosdelasfábricastextilesLaMagdalenayMiraflores,fueronlasmásgrandesdelDistritoFederal.DeGarayylosMartínezdelRíofueronagiotistasreconocidosaligualqueotrosindustrialespro-minentescomoCayetanoRubio,unodelosmanufacturerostextilesmásconocidos,dueñodelafábricaHérculesenQuerétaro,consideradalamásimportanteduranteelperiododelaReformayelImperio;19ylosempresariosdemayorrenombredu-ranteelprimergobiernodeJuárez,loshermanosEscandón,dueñosdelasfábricasLaEscobaenJaliscoyCocolapanenVeracruz,queenpocosañosllegaríaaserlafábricatextilmásgrandedelpaís.2018CamarenaOcampo,MarioyMarioTrujilloBolio,op. cit.,pp.200-204.19Keremitsis,op. cit.,p.710.20ManuelEscandón,empresariohiperactivo,enpalabrasdeBeato,ysutrayectoriaempresarialascen-dente,endiversidaddesectores,destacaporlaidealizacióndequefueobjetoenlasociedadmexicanadecimonónicayenespecialporlosliberales,paraquienespareceencarnarlosatributosdelespírituempresarial arrojado, emprendedor y artífice de la promoción del progreso económicomoderno.NativodeOrizabaehijodeuninmigranteasturianoyunaveracruzana,seiniciaatempranaedadennegociosquelepermitenlograrunarápidaacumulacióndecapitaldesde1833,pormediodelcomer-ciodeimportacionesyexportaciones;elmonopoliodetransportes,puertosyaduanas,(adquierelaúnicacompañíadediligenciasquehabíaenMéxicoeneseaño);elmonopoliodelcultivo,manufacturaycomercializacióndeltabacoproducidosenlaszonasdeOrizaba;laproducciónycomercializacióndemetalesymaterialesparalaproducciónminera;laespeculaciónconladeudapúblicaycontratosgubernamentales,comolareparacióndecaminosatravésdeuncontratopor15añosfirmadoporAntonioLópezdeSantaAnna,conquienmantienevínculosestrechos,aligualqueconotrosmiembrosprominentesdelamiliciaveracruzanadeorigencolonial,redderelacionesclaveparaelcrecimientodesusnegocios.En1842y1844realizadoscontratosgubernamentalesparalaventayabastecimien-todearmas,ademásseencargadenegociarladeudainglesaytramitarpermisosdeimportaciónyexportación de tabaco en Inglaterra. Para los años cincuentaManuel Escandón había reunido unaenormefortunaasociadoanacionalesyextranjeros,gozadelainversiónconsolidadaenlaminería,(enZacatecasyenespecialenRealdelMonte)yenlaindustriatextil(enJaliscoyVeracruz,enlafamosafábricaCocolapan,).TambiéninvierteendoshaciendascañerasenTehuantepec,paralasquecompramaquinariaimportadaparalosmodernosingenios.En1856ComonfortlecedelaconcesiónparalaconstruccióndelferrocarrilMéxico-VeracruzyManuelEscandónesacusadoporloscomerciantesdeJalapa,dedesviarlavíaparaquepasaraporOrizaba,enbeneficiodesusinteresesenCocolapan.An-tonioEscandónformaen1858unaempresadeslindadoradelos“terrenosbaldíosdelDepartamentodeSonora”, asociadocon Jeker yCía,ManuelPaynoy compañíasnorteamericanasparadenunciarminas y riquezas inexploradas, negocio por el que obtenían una tercera parte de las denuncias ydescubrimientos,comoconcesióngubernamental.LoscontratosquefirmaronconlosgobiernosdeSantaAnna,Comonfort,MaximilianoyJuárez,conteníanunaprimaadicionalasufavor,dicecontodarazónKeremitsis.ManuelEscandónformuló,asimismounimportanteproyectobancarioen1853quenoprosperó;sinembargo,cuandoregresaalgobiernoJuárez,en1869suhermanoAntoniovendelasaccionesferrocarrilerasainversionistasinglesesyseconvierteenbanqueroprominente.LosEscandóntuvieronlahabilidadparaaprovecharlafaltadehechuradelanovelnación,enmediodelaturbulencia

Page 9: Estela Ramírez Villalobos, El desarrollo del capitalismo en México ...

34

Economía Informa núm. ▪ mayo - junio ▪ 2012374

Industriametalúrgicayotrasindustrias

Laorganizacióndelasempresasbajolaformadesociedadesanónimasposibilitólareunióndegrandescapitalesyladiversificacióndelosnegocios.Elloesparticular-mentevisibleenlaregiónnoreste.Lalegislaciónde1887redujonotablementelosrequerimientosparalaformacióndesociedadesanónimasyestimulólacreacióndelasempresasindustrialesmásgrandes,comolasfundiciones,lasplantassiderúrgicasylosferrocarriles.21Laformadesociedadesanónimasfueampliamenteusadaporlos empresarios deMonterrey. El periodode industrialización intensa enNuevoLeónocurriópocotiempodespuésdelcódigode1887.Lapujanzaeconómicadelaregiónnoreste,delacualMonterreyescabezaindustrial,duranteelperiodo1890a1910,derivódeuneficientecomplejoindustrialquecreatodaunareddeactivida-desrelacionadas,confábricasmetalúrgicasysiderúrgicasbásicamente.Entre1897y1899,NuevoLeónaportó23.5%de laproducciónmetalúrgicatotal,yen1902contribuyócon13.5%delaproducciónindustrial,alcanzandolacimanacional.Laproducciónregionalfueabsorbidacasiensutotalidadporlademandaexternaesta-dounidenseybritánicaentre1890y1902.EnlasgrandescompañíasestablecidasenMonterreyseobservaunafuerteconcentracióndelcapitalenpocosinversionistas.BeatoySíndicomuestranque80%delcapitaldelaFundidoradeFierroyAceroMonterreyS.A.,fundadaen1899,fueaportadoporsólosietefamiliasoindividuos:demayoramenorporcentaje,AntonioBasagoiti,LeónSignoret, las familiasKelly,MilmoyFerrara,TomásMendirichagayValentínRivero.

LaextensióndelaredferrocarrileranortesuryesteoesteconvirtióaMon-terreyenuncentrodedecomunicacionesestratégicoenlaregión.Laintegraciónverticaldelasactividadesminerasymetalúrgicascondujeronaunaugenotableenlaminería.Lasformasdeorganizacióndelapropiedadmineracombinabalapropiedadindividual, ligada frecuentementecon familiasdeconnotadosempresarios locales,comolosZambrano,FerrarayMadero,ycorporacionesnacionalesyextranjeras,comolaCompañíaMineraFundidorayAfinadora,laMexicanLeadCo.OlaGuggen-heimyCompañía.Lascompañíascontrolabanunnúmeromuygrandedeminas,dedistintorangodeimportancia.LamineríaeraunnegocioregionalconoperacionesenCoahuila,Durango,Tamaulipas,SanLuisPotosí,AguascalientesyChihuahua,que

políticayladebilidadfinancieradelosdistintosgobiernos,atravésdelaespeculaciónconladeudapública,ysobretodoalencargarsedecontratosgubernamentalesprioritarios,comolareparacióndecaminos,elserviciopostalylosferrocarriles,queentrañaronintervencionesclaveparaacondicionarycrearunadimensiónespacialunificadadeMéxico.Urias,Margarita(1978),“ManuelEscandón:delasdiligenciasalferrocarril,1833-1862”,enCiroCardoso,op. cit.,pp.25-56,yKeremitsis,op. cit.,p.711.21Beato,GuillermoyDoménicoSíndico(1992),“ElcomienzodelaindustrializaciónenelnorestedeMéxico”,enEnriqueCárdenas(comp.),Historia económica de México,México,Lecturas64delFondodeCulturaEconómica,pp.180-200.

Page 10: Estela Ramírez Villalobos, El desarrollo del capitalismo en México ...

Estela Ramírez Villalobos

35

amplióelmercadodemateriasprimas,manufacturasybienesdeconsumoenlare-giónnoreste,ademásdeconstituirseenunadinámicafuentedeempleoydesplazarenimportanciaaotrasregiones.22

Comobaseprincipaldelcomercioexterior, laminería reforzósupesoen laeconomíaenlasúltimasdécadas.Alosmetalespreciososseagregóapartirde1892,la producciónyexportacióndemetales y sustanciasmineralesdeuso industrial(antinomio,plomo,cobre,zinc,hierro)ycombustibles,aunqueencortaescala(car-bón, grafito, petróleo). La leyminerade1887 atrajo fuertes inversiones inglesas,norteamericanasyfrancesas.DuranteelúltimoterciodelsigloXIX,lasinversionesextranjerasatraídaspor la legislación fueronel factormás importantedel incre-mentoproductivo,aunadoaldescubrimientodenuevosyacimientos.23Lasindustriasextractivasylamineríaymetalurgiallegaronaocuparelsegundoytercercampodecolocacióndelainversiónextranjeraen1911,27.1y24%,respectivamente,sólodetrásdelosferrocarriles,33.2%(ladeudaycomercioybancosparticipabancon14.6y8.5%).24

Elaugedelasmanufacturasylaexpansióndelcomercioquetrajolasegundarevolución industrial entre 1873 y 1914, con la ampliación en gran escala de lasindustriasdebase,carbón,hierroyacero,atravésdelamodernizacióndelaplantayeldesarrollocientíficotecnológicoanivelmundialfueunprocesoenelqueseintrodujolaindustriamexicanaduranteelporfiriato,graciasalaconsolidacióndelestadoyladisponibilidaddeahorro,internobásicamenteyenparteexterno.Du-ranteelperiodo1896-1910,eldesarrolloindustrialtuvounnotableimpulso,latasadecrecimientoindustrialcasiduplicalatasadecrecimientodelPIB,5.35y2.84%,respectivamente.25Aunquelasramastextil,azucareraytabacaleratuvieronelma-yorpesoenelsector(22.64,17.05y9.12%)elcrecimientoindustrialsepresentaenmuchas ramasmás, papelera, química, alimentos y bebidas, bienes industrialesintermedios(acero,energíaeléctrica,petróleo),materialesparaconstrucción,vidrioycerámica.26Alavanzar laproduccióninternahubounprocesodesustituciónde22Ibid.p.192.23Entre1892y1911,elritmodecrecimientodelaproduccióndemetalesindustrialesfueimpresio-nante,507%ylademetalespreciosos,197%.Laintroduccióndeinnovacionestecnológicaselevólaproductividadenlosúltimos15añosdelporfiriato.Lasfuentesdeenergíasefueronrevolucionando,laenergíahidráulicaprimero,despuéslamáquinadevaporapartirde1870yluegolahidroeléctrica,lacualsignificóungranavanceenlacapacidadminerainstalada.AiniciosdelsigloXXelreemplazodelprocesodeamalgamaciónporpatio,poreldecianurizacióndelosmineralesdeplataelevólaproduc-ciónypermitióelaprovechamientodemineralesqueantessedesechaban.NavaOteo,Guadalupe(1992),“LamineríabajoelPorfiriato”,enCiroCardoso(coord.),México en el siglo XIX (1821-1910), México, Editorial Nueva imagen, pp.339-379.24Rosenzweig,Fernando,op. cit,p.72.25BlancoMónicayMa.EugeniaRomeroSotelo, op. cit.,p.174.26 Ibid., pp. 173-246.

Page 11: Estela Ramírez Villalobos, El desarrollo del capitalismo en México ...

36

Economía Informa núm. ▪ mayo - junio ▪ 2012374

importacionesengranescalaycontodaclaridadenlaindustriatextil,algunasramasalimentariasyotrasdebienesdeconsumo.Elcomercioexteriorjugóunpapeldeci-sivoenlaconsolidacióndelcrecimientoeconómiconacional.Duranteelporfiriatoelmontodelasexportacionesmexicanasaumentóenmásdeseisvecesymedia,ylasimportacionesentresvecesymedia.27

SegúnelCensodepoblaciónde1895,laocupaciónlaboralenlaindustriaera17.4%delapoblacióntotal,12632.4mexicanos,(elsectoragropecuarioocupaba67%).28

Hacendados, empresarios y campesinos

Veamosahoracómosedesarrollaelprocesodeascensocapitalistaenelcampo,retomandootrosestudiosregionales.YaseñalamoselcarácterdualdelaagriculturahaciamediadosdelsigloXIX,determinadoporlacoexistenciadelaagriculturadeautoconsumodelospueblos,losminifundiosypequeñaspropiedadesylaagricul-turacomercialdelashaciendas,ranchosyplantaciones.Señalamostambiénlagravedesigualdadenlatenenciadelatierra,puesalrededorde90%delatierracultivablelaconcentrabanhacendadosyrancheros,sitomamoscomoreferenciasestimacio-nessobrefinalesdelsigloXIXeiniciosdelsigloXX.29Concentraciónqueresultódeladesamortizacióndelastierrasdelaiglesiaydelascomunidadescampesinasporlas leyesdeReformayqueseaceleraríaenlasúltimasdécadasdelsiglotambiénpor laadjudicacióndebaldíosaparticulares.30Elefecto inmediato fueampliarelmercadodefuerzadetrabajo,acostadelempobrecimientocampesino,ladisolución27Rosenzweig,Fernando,op. cit,p.60.28Ibid.,p.76.29“Enlaprimeramitaddelsiglo,10%delapoblación,integradaensumayoríaporespañolesycriollos,poseía86%delatierracultivable.RodriguezySharrer,1990.Seafirmaqueen1910,97%delastierrasútilesestabancontroladasporhaciendasyranchos;2%porpequeñospropietariosysolamente1%porcomunidades.Bellingeri,1981;Buve,1984.Menegus,MargaritayAlejandroTortolero,op.cit.,notaalpiep.23.PeseaquelosautoresrefierenqueMeyerhacriticadoestasestimaciones,lasdeKatzsonsimilares:“…secalculaqueaprincipiosdelsigloXIXaproximadamente40%detodalatierradedicadaalaagriculturaenlasregionescentralysurdelpaíspertenecíaalascomunidadesrurales.AlcaerDíazen1911,sólo5%permanecíaensusmanosymásdel90%deloscampesinosmexicanosnoposeíantierras,EngeneralsepiensaqueelritmodeexpropiacionesalcanzósupuntoálgidoenlaépocadeDíaz.”Katz,Friedrich(1991),“México: larestauraciónde laRepúblicayelporfiriato”,enHistoria de América Latina,Barcelona,EditorialCrítica,p.51.30“PerofueduranteelrégimendePorfirioDíazcuandolasdotacionesdetierraspúblicasalosgran-deslatifundistasllegóasumáximaexpresiónsiendolasleyesdecolonizacióndelosaños1875-1884las que le dieron cobertura legal…Durante el gobierno deDíaz se deslindaron 25.5millones dehectáreas,cercadel13%delterritoriomexicano.”EnriqueSemo(1988),“Hacendadoscampesinosyrancheros”,enEnriqueSemo,op. cit.,,p.104.

Page 12: Estela Ramírez Villalobos, El desarrollo del capitalismo en México ...

Estela Ramírez Villalobos

37

delasrelacionescomunitariasylaconcentracióndelapropiedadporhacendados,comerciantes,industrialesypolíticos.“Lapolíticadebaldíosnofavorecióalosindí-genas…(y)tampocoprodujopequeñospropietarios;perosíbeneficióaloslatifun-distas,igualquelaleyLerdo.”31

En la segunda parte del siglo empezaron a surgir o a consolidarse cultivoscomercialesenlasdistintasregiones.EnlaregiónlaguneradeCoahuilayDurangoelalgodón.ElhenequéndesplazaalganadoyalmaízenlasgrandeshaciendasdeYucatán.Enlaregióncentralcrecenloscultivosazucareros,cerealerosypulquerosyenlaregiónnortecontinúalahegemoníadelashaciendasganaderas.32“En1853lasexportacionessecomponíandepalodetinte,granacochinilla,café,tabaco,azúcar,caña,vainilla,zarzaparrilla,maízdeXalapa,hilodehenequén,maderas,resinas,arrozyfrijol;asimismoseexportabaganadocaballar,bovinolanaryporcino.”33DespuésdeLaReforma,peroenespecialamediadosdelporfiriato,conla integracióndelmercadonacional propiciadapor los ferrocarriles, la agricultura creceen lasha-ciendasmodernizadasdelnorteyelcentro,ylashaciendasynuevasplantacionesagroexportadorasdelsureste.Lamodernizacióndelaproducciónimpactadeformadiferentelasrelacionesdeexplotacióndelafuerzadetrabajoenlasdistintasre-giones.EnelsuresteyelGolfosecombinanlasujeciónyexplotaciónprecapitalista,(inclusoesclava)ymodernade loscampesinos,con jornadas laboralesdurísimas,cárcelesenlashaciendasytiendasderaya.Encambioenlashaciendasdelnortepredominanrelacionesmodernas,conbuenossalariosalosjornaleros.

LahistoriografíasobrelashaciendasyelcampomexicanoenelsigloXIXenlasúltimasdécadas, ha cuestionadoel carácter estacionario y atrasado comovisiónpredominantedesusrasgos.Enlagrandiversidaddecasosregionaleshayestudiosqueconfirmanloopuesto.Elcrecimientopoblacional;laampliacióndelosmercados;deloscaminosymediosdetransporte;lamodernizacióneintroduccióndemejo-rastécnicasenloscultivos;yelcrecimientoydiversificacióndelasexportacionesagrícolas,apartirdelasegundamitaddelsiglodinamizanelcampomexicano,ex-tremandosucarácterproductivodual.Laintegracióndelmercadonacionalestimulalaproducciónagropecuaria.Laampliaciónde laacumulacióndecapitalporpartedehacendadosyrancherosquelogranromperloslímiteslocalesyregionalesdecomercializacióndesusproductosesincuestionable.Porejemplolashaciendaspul-querasdelcentroproveyeronmercadoslejanoscomolaciudaddeMéxico.Susdue-31GonzálezyGonzález,Luis,“El subsuelo indígena”, citadoporAlonsoAguilarMonteverde (1977),Dialéctica de la economía mexicana,México,EditorialNuestroTiempo,p.197.32Fujigaki,Esperanza(2004),La agricultura, siglos XVI al XX,México,HistoriaeconómicadeMéxico,Enri-queSemo(coord.),OCEANO-UNAM,pp.100-103.33GarcíadeLeón,Antonio(1988),“Lasgrandestendenciasdelaproducciónagraria”,enEnriqueSemo,op. cit.,p.172.

Page 13: Estela Ramírez Villalobos, El desarrollo del capitalismo en México ...

38

Economía Informa núm. ▪ mayo - junio ▪ 2012374

ñosseasociaronenunacompañíaen1909,paracontrolarlosmercadosurbanos.34O lashaciendasde los italianosCusienMichoacán,abastecedoresdeproductosagrícolasde laregiónencortotiempodesdesuarriboen1885, lleganaconver-tirseenlasproveedorasdecasilatotalidaddelarrozconsumidoenelcentrodeMéxicoen1910.35

Explotación de madera

Lasexportacionesagrícolasseexpandendesdemediadosdesiglo,perofundamen-talmentehaciafinalesenhaciendasyplantacionesdelsureste.MaderasdeVeracruz,deCampeche,chicle,caucho,tabaco,cacao,cochinilla,café,vainilla,henequén,etc.LaexplotaciónmadereraenelsurdeVeracruziniciadadesdelacoloniapresentaunaugeinusitadoenlasegundamitaddelsigloXIX.Lacantidaddecaobaexportadacasisequintuplicaentre1849y1854.En1868bajaelcomercioporlamayorfiscaliza-ciónestablecidaporelgobiernoenlaaduanadeCoatzacoalcos,afindecontrolarlaexplotaciónilegal.Vuelveacrecerentre1871y1878,periodoenelcualalcanzasunivelmáximo:unaexportaciónde23934toneladas,convalorde329365dólaresyunpagodederechosdemásde40000pesos,cifrasquerebasaronlasdelacaobaexportadaporTabasco,elotrogranproductornacional.36Elcrecienteinterésporlaexplotacióndelosrecursosnaturalesencontrósucomplementoenlosgobiernosliberales,yllegóasumáximopuntoconDíazquienestimulólainversióneintercam-bioconelextranjero.37

Laexportacióndemaderaseconvirtióenunnegocioaltamentelucrativoporlapoca inversiónquerequeríay lascondicionesdeexplotacióndelosmonterosquederribabanlosárboles.Porlabajapoblacióndelistmoveracruzanoylasenor-mespenalidadesquesuponíalalabordelosmonteros,sepropicióunsistemadeengancheparallevartrabajadoresalamontaña.Asimismoerafrecuentelaventade indígenasa loscontratistasde lasmonterías.Seformóungrupodeempresa-rios,mayoritariamenteextranjerosdedicadosalaexplotacióninmisericordedelosbosques.Inglesesynorteamericanosprincipalmente,muchosdeloscualeshabíaniniciadosucarreraempresarialcomoagentesdelascompañíasnavalesmadereras,paraestablecerseluegoenlaregiónenformapermanente.38Haciafinalesdelsiglo

34Semo,Enrique,op. cit.,pp.119,120.35MéndezReyes,Jesús(2003),“EstrategiasempresarialesenMéxico:LanegociaciónagrícoladelValledelMarqués”,enMarioTrujilloBolioyJoséMarioContrerasValdez,op. cit.,p.330.36ZarauzLópez,HéctorL.(2003),“ExplotaciónmadereraenelsurdeVeracruzenelsigloXIX”,enMarioTrujilloBolioyJoséMarioContrerasValdez,op. cit.,p.277.37Ibid.,p.270.38Ibid.,p.285.

Page 14: Estela Ramírez Villalobos, El desarrollo del capitalismo en México ...

Estela Ramírez Villalobos

39

acabaelaugedelasmonteríasycortedemaderaenelsurdeVeracruz,porelago-tamientodelosbosquesysureemplazoporlosdelaselvalacandonadeChiapas.Laconexiónconelmercadointernacionaldelaregiónseríaatravésdelascadavezmásimportantesplantacionesymástardeelpetróleo.Innovaciones,cultivoscomercialesyfuerzadetrabajoSegúnlainvestigacióndeSimónMiller,lahaciendacultivabledelamesacentralfueunaadaptacióndinámicayadecuadaalMéxicodelsigloXIX,capazdeunasignifica-tivaacumulacióndecapitalynounanacronismo“feudal”deorígenesartificialesyextranjeros.39SuestudiosobrelashaciendasdelBajíomuestralarecuperacióndelaproducción,apartirporlomenosdemediadosdesiglo,cuandovuelveacrecerenimportanciaelcultivodirectoenlashaciendas,seintroducenmejorasenlain-fraestructura,sistemasderiegoypaulatinamenteseincorporaequipoimportado,procesoqueseacelerayamplíaconlaintroduccióndemaquinariamodernadegrantamaño,comosegadoras,trilladorasdevapor,aradoras,embaladorasetc.,apartirdelaúltimadécada,accesibleporlosferrocarriles.Elcultivodirectodelashaciendasdiversificalaproducción,ademásdeltrigo,hortalizasychiles,estosúltimosconaltosrequerimientosdefuerzadetrabajo.

La recuperacióndel crecimientopoblacional y la ampliacióndelmercadodefuerzadetrabajolibre,resultadodelaexpropiacióndelascomunidades,generólaformacióndeunexcedentedemanodeobraduranteladécadade1880.ElcultivodirectoenlashaciendasdelBajíocombinóenlastierrasdetemporal,laaparceríaenelcultivodelmaíz,enformafuncionalalaacumulacióndecapitalagrario.Enlamedidaenqueestegranonoresultabaredituablecomercialmente,suproducciónporaparceríareducíaartificialmenteloscostosdelhacendadoporlainversióndefuerzadetrabajonoretribuidaalosaparceros,quienesasumíanlosriesgosdelaproducción,altiempoqueasegurabanelabastecimientodelmaízparaelmanteni-mientoyenocasionespagoengranosalostrabajadores.Estaforma,generalizadadurantelaprimeramitaddelsiglo,debidoalaescasezdecirculanteydefuerzadetrabajo,lainestabilidadpolíticaetc.,garantizóaloshacendadosbeneficiosregularesconlosmenoresgastosdeinversiónydesembolsodedinero.Elsistemadecultivodirectoseextiendeporloshacendadoscontodaclaridadtraslarestauracióndelarepúblicayelarribodelapaz.

Crecelademandadefuerzadetrabajoenlashaciendas.Elgrupomayoritariocentral lo integran los trabajadores permanentes, alojados en la hacienda y quetienenempleodurantetodoelaño;lostrabajadorestemporalesojornalerosylosaparcerosconsideradoselsectormásvulnerableymarginal.Comoentodaspartes,39Miller,Simon(1999),“’Junkers’”mexicanosyhaciendascapitalistas,1810-1910:lahaciendamexicanaentrelaindependenciaylarevolución”,enMargaritaMenegusyAlejandroTortolero,op. cit.,p.171.

Page 15: Estela Ramírez Villalobos, El desarrollo del capitalismo en México ...

40

Economía Informa núm. ▪ mayo - junio ▪ 2012374

apuntaMiller,lossalariosestabanpordebajodelainflación,particularmenteenlospreciosdelmaíz,frijol,chileytrigo.Habíaunaestructuradiferenciadadepagos,re-flejodelanaturalezajerárquicadelafuerzadetrabajo,losmásdiestrosyocupadosdetareasespecialesyquienesteníanbajosuresponsabilidadaotrostrabajadoresrecibíanlapagamásalta,50centavos;ellugarmásbajoenlaescalaremunerativaloocupabanlasmujeresaquienespagabanpordía6centavos!40

Laproduccióndetrigohaciaelfinaldeladécadade1870enelBajíoseincre-mentaalgradodegenerarproblemasdesobreabastoysaturacióndelmercadoregional.Situaciónquesetransformaconlallegadadelosferrocarrilesen1882.Seextienden loscultivosdetrigo inclusopor lasfincasqueen lasdécadasde1850y1860lohabíancultivadointensivamenteconvirtiendoennormalasiembramásaltadelperiodoprecedente,con locualelpromedioanual seelevócasi30%.Eláreairrigableseextendióa245hectáreas,laproducciónpromedioaumentó130%ylasgananciaspromedioporhectáreacrecieron55%enrelaciónconlosnivelesprevios.“UnadécadadespuésdelallegadadelferrocarrilaQuerétaro,eltrigodeJoséLoyolasevendíaenlaciudaddeMéxicoyenlugaresaúnmáslejanos,comolosprósperospueblosnacientesenlosestadosdeDurangoyCoahuila.”41

Lacombinacióndelcultivodirectoconlaaparceríadelmaízdurantelasegundamitaddelsigloposibilitólareactivacióndelaproducciónagrícolaenlamesacentralydesatóuncambióenlaestructuradelaproducción,hacialageneralizacióndelasrelacionescapitalistas.Laocupacióncadavezmayordegenteenelsectordeaparce-ríaylaextensióndelafronterainternadelashaciendasatierrasdemenorcalidad,entrañaronelreclutamientodelossectoresmásempobrecidosdecampesinos,losquinteros,aparceroscarentesdemediosdeproducciónyposeedoressólodesufuerzadetrabajoyladesufamilia.Así,enlasegundamitaddelsigloXIXlahaciendadelamesacentralsetransformaentérminosdesuviabilidadyensucapacidaddeemplearfuerzadetrabajo.Amediadosdelporfiriatolaeconomíadelashaciendassehallatotalmenterevitalizada,conrendimientosporinversióndecapitalmuyaltos,mayoresa10%.Millerindicaquepara1894,todalafuerzadetrabajodelahaciendaSanJuanicoeraasalariada,conalgunasexcepcionesdedotacionesdemaízcomore-compensaalostrabajadoresmássobresalientes.“...nocabedudadequesetratabadeunafuerzadetrabajocontodoslossellosdelasrelacionesdeproduccióncapita-listas,sibiendeunavariedadpaternalista;…”42Losinformesqueestudiaevidencianclaramenteunatendenciahacialaproduccióncapitalistanosóloenlaspropiedadesmás favorecidaspor lacalidadde lossuelos, la irrigación; sino tambiénen lasdecondicionesregularesymalas.40Ibid.,pp.162,163.41Ibid.,p.146.42Ibid.,p.165.

Page 16: Estela Ramírez Villalobos, El desarrollo del capitalismo en México ...

Estela Ramírez Villalobos

41

Los hacendadosdeChalco amediados de siglo emprendieron también unaseriedeinnovacionesdecididosaresucitarsueconomía,connuevasobrasdeirri-gación,labúsquedadefuentesnuevasdeagua,laexperimentaciónconsemillasparaaumentarlaproduccióndetrigoymaíz,asícomolaampliaciónproductivaalain-dustrialácteaconpastosdealfalfacultivada.LosarrendamientoscompartidoserancomunesenChalcoen1850yen1860eranelprincipalmododecultivarelmaíz.Despuésde1880,afirmaJohnTutino,laaparceríafueelprincipalmododecultivarmaízentierrasdehaciendasportodoMéxico.43Loscambiosenlaestructuradelapropiedad,laproducciónylasrelacionessocialesylaboralesentrehacendadosycampesinosfueronla fuentedegrannúmeroderebelionesentre1840y1880,antecedentesdelestallidorevolucionariodelsigloXX,expresióndela“inseguridadsubordinada”crecienteenlascomunidadescampesinasporlapenetraciónyavancecapitalista.

Enlaúltimadécadadelsiglo,latransformacióndelespacioenChalcoyahabíasidoiniciadaconlainstalacióndenuevasempresas,tantoagrícolascomounatextil,laMiraflores,lapapeleraSanRafaelylaferrocarrilera,aprovechandolosrecursosdeaguaybosques.Elaltodinamismodelaregiónesproducidopor31haciendas,queacaparantrescuartaspartesdelosterrenosproductivosdeldistrito,15ran-chos y los pueblos. Estos últimos, cercados en aglomeraciones por la expansióndelashaciendas,complementabansuprecariaagricultura,coneltrabajoenéstas,lacaza,lapescayotrasactividadesligadasalcomerciocomolaarrieríaylacargadecanoas.Aldesecarellago,atravésdeunvastoproyectodehidráulicamodernaemprendidoporelhacendadoÍñigoNoriegaen1895,laextensióndelasuperficieirrigableycultivablefueenorme,lomismoquelagrandezadelasmilpas.Encambio,losantiguospobladoresribereñosveíancomo“Prontodesaparecieronlospatosylascarpas(‘asídegrandotas’);laschinampassemurieronydeaguasólohabíadelaslluvias,lacanalizadaylaqueanteeldeshielodelosvolcanesinundabadecuandoencuandolosterrenos.”44

El Estado y los principales cambios institucionales

Larevolucióndeindependenciainicialaformacióndelestadomexicano,peronoessinohastaeltriunfodelosliberales,traslaguerradeReformaylarestauracióndelaRepúblicacuandoselogralaseparacióndefinitivadelaiglesia,ycuandoelestado43Tutino,John(1990),De la insurrección a la revolución en México. Las bases sociales de la violencia agraria, 1750-1940,México,EdicionesEra,p.205.44Tortolero,Alejandro(1999),“Tierra,aguaybosquesenChalco(1890-1925)lainnovacióntecnoló-gicaysusrepercusionesenunmediorural”,enMargaritaMenegusyAlejandroTortolero,op. cit.,pp.174-235.

Page 17: Estela Ramírez Villalobos, El desarrollo del capitalismo en México ...

42

Economía Informa núm. ▪ mayo - junio ▪ 2012374

seirátransformandoenunainstituciónmodernapromotoradelprogresocapita-lista.Laconstituciónde1857establecelosderechosdelhombreylaciudadanía,laausenciadefuerosyprivilegiosylosprincipiosdelgobiernofederal,representativoydemocrático.ConlosgobiernosdeJuárez,LerdoyDíazseemprendelapacifica-cióninternaylacentralizacióndelpoder,indispensableparaqueelestadologreeldominioefectivoenelámbitonacional.LasleyesdeReformadestrabanelcaminopara garantizar los derechos de propiedad. Pero la centralización de un cuerpocoercitivodeleyquerespaldelosderechosdepropiedad,lacertificacióndeldinero,lareglamentacióndelcréditoyeldinerofiduciarioylarecaudacióndeimpuestos,sinloscualeslaconsolidacióncapitalistanopuedecompletarse,soncambiosinsti-tucionalesqueseadoptaronyafinaronpaulatinamente.

Ladesamortizacióndelosbienesdelaiglesiaydelascomunidadesindígenaseselpuntodeorigendelaexpansióndelosderechoseconómicos,aleliminarlafaltade“circulacióndeunagranpartedelapropiedadraíz,unodelosmayoresobstácu-losparalaprosperidadyelengrandecimientodelanación.”45Laliberalizacióndelmercadodetierraquepartedeladesamortizaciónescontinuadaen1883atravésdelacolonizaciónyen1894conladifusióndelosderechosdepropiedaddelastierrasbaldías.MarceloCarmagnaniseñalaqueestasegundadesamortizaciónyre-conocimientoplenodelapropiedadprivada,nosujetaaningúnvínculoquepudieraperjudicarsufinproductivo,fuemásimportantequelacomenzadaen1856.46

Enelmismosentidodereforzamientodelosderechosdepropiedadseapruebaelcódigodeminasen1884,abrogandolasordenanzascoloniales.Elcódigoestable-cequelamineríaesdecompetenciafederalyqueelmantenimientodelaconcesiónestácondicionadaalaexplotaciónininterrumpidadelasminas.En1892seapruebaunnuevocódigoquereconocealapropiedadmineracomoirrevocableyperpetuayla“completalibertaddeacciónindustrial”enelusodetecnologíaymanodeobra.Lanuevalegislaciónotorgaincentivosyproteccionesadicionalesalasempresasex-tranjeras.Décadasdespuéselcódigomineroseríaobjetodecontroversias,cuandolascompañíasextranjerassostendríanquesusconcesionesotorgabanalosdueñosdelasminasundominioabsolutosobrelosrecursosdelsubsuelo.4745 Ley de desamortización de bienes de corporaciones de 1856, citada porCarmagnani,Marcello(1994),Estado y mercado; La economía pública del liberalismo mexicano, 1850-1911,México,ElColegiodeMéxico,p.39.46“Nuestroscálculosnosdicenqueentre1883y1906fueronprivatizados74.5millonesdehectáreasconefectosespecialmentesignificativospara los ingresosfederalescomoparaelcrecimientode laagriculturacomercializada,especialmenteenlasáreasnuevasdeMéxico,lasdelcentro-norteylacostanorte.,”Estasmedidasimpulsarontambiénlamercantilizacióndelaproducciónganadera.Carmagnani,,Marcello, op. cit.,p.41.47Coatsworth,JohnH.(1990),“ElEstadoyelsectorexterno,1800-1910”,enJohnH.Coastworth,Los orígenes del atraso; Nueve ensayos de historia económica de México en los siglos XVIII y XIX,México,AlianzaEditorialMexicana,p.156.

Page 18: Estela Ramírez Villalobos, El desarrollo del capitalismo en México ...

Estela Ramírez Villalobos

43

Enlamismalíneadeinstitucionalizacióndelaorganizacióneconómicaseaprue-baunnuevocódigodecomercioen1884, lapiezamásimportanteenlegislacióneconómicadesdelaindependencia,segúnJohnH.Coatsworth,afindeestablecerbasestransparentesysegurasenlasrelacionescomerciales.Yloqueesmásimpor-tante,establecedemanerauniformelanormatividadlegaldelasrelacionesenormeparaelflujocomercialylaintegracióndelmercado,dominadasporligasinformalesentreelgobiernoyloscomerciantes-especuladores,quienesantesudebilidadfiscalyterritorial,arrendabanlasoficinasderecaudacióndelasrentasfederales,lasca-sasdemoneda,lasgaritasdepeaje,etc.Elcódigode1884reemplazaalqueestabavigentedesde1854,elcódigodeLares,–elaboradoporTeodosioLares,ministrodeJusticiaaquienSantaAnnaloencarga–yqueinspiradoenmodeloseuropeos,supe-raalgunaslimitacionesdelasviejasOrdenanzasdeBilbao.48En1889seapruebaunnuevocódigodecomercioquerecogeinnovacionesintroducidasenlegislacionesmercantilesextranjerasydedicaunapartadoespeciala las sociedadesanónimas,tratadasenformainsuficienteenloscódigosprevios.49Enestenuevocódigoquedaademásestablecidoelprincipiodelaconcesiónfederalparalaaperturadeinstitu-cionesdeemisiónydecrédito.50

ApartirdelaRepúblicaRestauradaseestablecenyadecuanlosinstrumentosinstitucionalesparalainteracciónestadoeconomíaylanormatividadquesusten-ta la estructuracióndelmercadonacional. La nueva relación estadomercado seorientaaexpandirlaeficienciaeconómica,unavezqueambossonlegitimadosporlaconstituciónde1857.Mientras losfinesdelmercadosoneconómicos, losdelestado,sonpolíticosyéticos,garantizarlaigualdad,laequidadyladifusióndelosbeneficiosalaenteracolectividad.51

Sinembargo, losavancesen lanormatividadde losderechosdepropiedadycomerciodelcapital,notuvieronsucorrelatoenunalegislaciónqueregularalosde-

48Herrera,InésyArmandoAlvarado(1993),“ComercioyEstadoenelMéxicocolonialeindependien-te”,enArmandoAlvaradoyotros,op. cit.,p.188.49GómezGalvarriato,AurorayGabrielaRecio (2003),“Elnacimientode la sociedadanónimay laevolucióndelasorganizacionesempresarialesenMéxico:1886-1910”.México,Documentodetrabajonúmero279,CIDE,p.2.50Ludlow,LeonoryCarlosMarichal(1993),“Moneda,haciendapúblicaycrédito,1780-1910”,enAr-mandoAlvaradoyotros,op. cit.,p.144.“Nospareceimportantedestacarqueelcódigomercantileselpuntodellegadadelmovimientofavo-rablealalibertaddeaccióneconómicaquehabíacomenzadoen1867conlaaprobacióndelestándardelasmonedasdeoro,plataycobreydelaleydeferrocarriles,telégrafosyteléfonosde1881quecolocóbajo tutela federal‘estasvíasgeneralesdecomunicaciónysusconstruccionesanexas.’Estaacciónfueproseguidadespuésdelcódigoatravésdeunanuevaleysobrevíasgeneralesdecomunica-ción(1888),sobremarcasdefábrica(1889),laimplementacióndelsistemamétricodecimal(1895).”,Carmagnani,Marcello,op. cit.,p.43.51Carmagnani,Marcello,op. cit.,pp.357-362.

Page 19: Estela Ramírez Villalobos, El desarrollo del capitalismo en México ...

44

Economía Informa núm. ▪ mayo - junio ▪ 2012374

rechosdeltrabajoenlaindustriayenelcampo.Lossalariosvariabanenlasdistintasramas,laduracióndelajornadadetrabajoylascondicioneslaboralesengeneralerandefinidasalalbedríodecadaempresario.Lasorganizacionesobrerasqueco-menzaronasurgirdesdeelgobiernodeJuárezyLerdo,cooperativas,mutualidadesyalgunossindicatos,fueronperseguidosydisueltosporDíazconlaaplicacióndelartículo925delCódigoPenal.52Elgrannúmeroderebelionescampesinasofrecie-ronunduroembatealosgobiernosliberales,perofinalmentefueronaplastadasporlafuerzamilitar.53KatzseñalaqueMaximilianoquisoganarseelapoyodeloscampe-sinosindígenassuprimiendolastiendasderayaen1865.54

Apartirde1867sevareduciendoelpoderqueteníanlosparticularessobrelasesferasmonetaria,fiscalycrediticia.Elestadolascentralizabajounasupervisióncada vezmás estricta por partedel ejecutivo y la Secretaría deHacienda. En elterrenomonetarioseimplantaelsistemamétricodecimalafindehomogeneizarlamasacirculante.Se iniciaelprocesodefiniquitarel sistemadearrendamientoparalaacuñacióndemonedaylaSecretaríadeHaciendaregulaelfuncionamientodelosbancosdeemisión.Losajustesmonetariossedierondentrodeunmarcodeconstantedevaluacióndelaplataentre1870y1900,porlaadopcióndelpatrónoroporpartede lospaíses industrializados.Se libera laexplotaciónmineraalacabarconlaprohibicióndelaexportacióndelosmetalespreciososenpastalabrada,altiempoquelosnuevoscódigosminerosde1884y1892dinamizanlaproducciónyexportacióndemetales.55

Desarrollo bancario y organización de la hacienda pública

DuranteelImperiodeMaximilianoseabreelBancodeLondresyMéxico,apoyadoenunaextensaredderelacionesmercantiles,minerasypolíticas,basedelafirmaManningyMackintosh,lacualejercíaunimportantepapelenlaexportacióndeplataeintroduccióndeazogue.Aloslazosdefirmasextranjerasquegarantizabanlaclien-teladelbancoseagregaríanlosBéisteguiylosMartínezdelRíoparalarealizacióndeoperacionesfinancierasinternacionales.Entre1875y1884seestablecenochonuevosbancos,cuatroenChihuahua,ligadosaléxitomineroycuatroenelDistritoFederal.Entre1888y1907secreanotros33bancos.5652Leal,JuanFelipe(1972),La burguesía y el Estado mexicano,México,EdicionesElCaballito,pp.114-118.53Tutino, John, op. cit. pp.231-234.54Katz,Friedrch(1992),“Condicionesdetrabajoen lashaciendasdeMéxicoduranteelporfiriato:modalidadesytendencias”,enEnriqueCárdenas(coord.),op. cit.,p.119.55Ludlow,LeonoryCarlosMarichal,op. cit.,p.138.56Marichal,Carlos(1998),“Elnacimientodelabancamexicanaenelcontextolatinoamericano:proble-masdeperiodización”,enLeonorLudlowyCarlosMarichal,La banca en México, 1820-1920,LecturasdeHistoriaeconómicamexicana,InstitutoMora,ElColegiodeMichoacán,ElColegiodeMéxico,Ins-titutodeInvestigacionesHistóricas-UNAM,pp.119y127.

Page 20: Estela Ramírez Villalobos, El desarrollo del capitalismo en México ...

Estela Ramírez Villalobos

45

Elprimerbancoquerecibelaautorizaciónparasucreaciónfueelbancodeca-pitalfrancés,NacionalMexicanoen1882.Susfuncionescentralesestipuladasfueronlaemisión,elsosténdelatesoreríaylasnegociacionesdeladeudapública.ElBancoNacionalMexicanosefusionaen1884conelBancoMercantilMexicano,creadoporcapitalistasespañolesresidentes,fusióndelacualnaceelBancoNacionaldeMéxico,enunentornodegravecrisisfiscalymonetariahaciaelfinaldelapresidenciadeManuelGonzález.LagestióndeempréstitosenMéxicoyenelextranjero,larecau-dacióndeimpuestosyunaampliagamadeactividadesconvirtieronaestebancoenunmedioesencialparalagestióneconómicadelgobierno.

Enelporfiriatoelgobierno lograrestablecerelcréditoexternoenelentor-nointernacionaldeexpansionismofinancierodelospaísescapitalistasavanzados,quienesexportaroncuantiososvolúmenesdecapitaleshacialaszonasperiféricas,atravésdeinversionesdirectasypréstamosalosgobiernos.ElBancoNacionaldeMéxico,comoagentefinancierodelgobiernorealizalosserviciosdeladeudaconlosacreedoresinternosylosempréstitosexternosdebancasdenegociosfrance-sas,inglesasynorteamericanas,apartirdedeladécadade1890,cuandoéstasre-faccionanloscrecientesgastosestatalesconsucaudalderecursos.Estospréstamosfuerondecrucialimportanciaparalaconstruccióndelasvíasferrocarrilerasyori-gendetensionesycomplicadasnegociacionesenlasprimerasdécadasdelsigloXX.

Laredbancariaseamplíaacasitodoslosestadosenlaúltimadécadadelsiglo,alentada por el código de comercio de 1889 y el otorgamiento de privilegios yexencionesimpositivas.Laconnivenciadeinteresesdelaeliteextranjera,nacionalylaburocraciapolíticaseconsolidaconlosenormesflujosdecapitalesdelaspo-tenciascapitalistas.Elcrecimientoeconómicopermiteladifusióndelsistemabanca-rio,retroalimentándoseconelcréditoylacreacióndemediosdepagoparaagilizarlas transacciones.Afindeuniformar loscriteriosen loscontratosdeconcesiónalosbancos,finalmentesedictalaprimeraleydeinstitucionesdecréditoen1897,enlaqueselesdistingueporfunción:emisión,hipotecarioyrefaccionario.Asimismoseestablecióquelosbancosestatalespodíanemitirbilletesdecirculaciónvolunta-riadentrodeloslímitesdesuentidad,quedandosóloautorizadosaladistribuciónentodoelterritorio,lasemisionesdelBancoNacionaldeMéxicoyeldeLondresyMéxico.En1898ungrupodealemanesfundaenlaciudaddeMéxicolaBancaCen-tralMexicanaconelfindeasegurarlosintercambiosentrelosestados.

DesdeelgobiernodeJuárezseempiezanasanearyreestructurarlasfinanzaspúblicas.Lacuestiónde laHaciendaesahora,yseguirásiendoporalgúntiempo–declarabaMatíasRomero—lacuestiónvitaldeMéxico.DesusolucióndependenosólolaexistenciadelaRepúblicacomonaciónindependiente,sinosuprogreso

Page 21: Estela Ramírez Villalobos, El desarrollo del capitalismo en México ...

46

Economía Informa núm. ▪ mayo - junio ▪ 2012374

odecadenciaenelporvenir…57EnlareformadelaTesoreríaGeneralen1873seestipulalaobligacióndeladependenciaapresentarlacuentapúblicaaltérminodecadaañofiscal.Apartirdelaleydereformahacendariade1881laTesoreríaGeneralestuvoencondicionesderecabarlainformaciónbásicadetodaslasdependenciasdelestadoparasuanálisisypublicación.LaelaboracióndelacuentadelTesoroim-plicólacreacióndeunsistemadeestadísticafiscalynacional,queseformalizóen1882conlafundacióndelaDirecciónGeneraldeEstadística.58

Enelcampoimpositivosereducenlosgravámenesalaexportaciónminera,afindeimpulsarsuproducción,asícomolosimpuestosalaimportaciónparapro-moverelcomercioylaproducción.LadependenciaendémicaenlosimpuestosalasexportacionesdelasfinanzaspúblicasalolargodelsigloXIX,bajaafinesdelsigloylaprimeradécadadelsiguiente.Lomismoconrelaciónalosarancelesalaimporta-ción,loscualestuvieronunsesgoproteccionista.DurantelaRepúblicaRestauradaylosprimerosañosdelporfiriatosealcanzaronlosnivelesmásaltosdedependenciadelosimpuestosalcomercioexterior:entre1868y1892representaronmásde50%delosingresospúblicostotales,yelnivelmáximoen1880fuede70.2%.Encontraste,entre1893y1910estosimpuestosbajarona43.23%comoporcentajedelosingresostotales.Conelarreglodeladeudaexternaylaampliacióndelabaseimpositivaafinalesdesiglo,seredujoelsesgofiscaldelapolíticaarancelaria.59

En1869,duranteelúltimoperiododelpresidenteJuárez,MatíasRomeroim-pulsalatransformacióndelimpuestodelpapelselladoporlarentadeltimbrequeampliaría lacobertura,ademásde loscontratosmercantilesdecompra-venta,dearrendamientoytransaccionesoficialesagravámenessobreconsumodedetermi-nadosartículos.60Elplandereorganizacióndelerariopropuestoporelministro,comprendía:liberardeimpuestosalaexportacióndeoroyplata,acambiodegravarlasutilidadesdelasminas5%;establecerelimpuestodeltimbre;abolirlasalcabalas;crear un impuesto sobre herencias; otorgar facilidades fiscales a la exportación;gravar lapropiedaddebienes raíces; simplificar losprocedimientospara situarycambiardineroymodernizarlaestructuradelmediocirculanteconlaemisióncon-siderabledepapelmoneda.6157MatíasRomero,citadoporAlonsoAguilarMonteverde,op. cit.,p.194.58PérezSiller,Javier,citadoporLeonorLudlowyCarlosMarichal,op. cit.,p.149.59Márquez,Graciela(2005),“Arancelesalaimportaciónyfinanzaspúblicas”,enLuisAboitesAguilaryLuisJáuregui(coords.),Penuria sin fin, historia de los impuestos en México, siglos XVIII a XX,México,InstitutodeInvestigacionesDr.JoséMaríaLuisMora,pp.145y149.60 Matías Romero estuvo al frente delMinisterio deHacienda, durante tres periodos: 1868-1872,1877-1879y1892-1893,“AunqueRomeronopudomaterializarsuplanporcompleto(paramejorarlacaptaciónderecursoseimpulsareldesarrolloeconómicoenellargoplazo),algunasdelasreformasplanteadasfueronintroducidasparcialmenteeneltranscursodelasdécadassiguientes.”,GracielaMár-quez(2002),“ElproyectohacendariodeMatíasRomero”,enLeonorLudlow(coord.),Los secretarios de Hacienda y sus proyectos( 1821-1933),México,UNAM.,p.111.61AguilarMonteverde,op.cit.,p.195.

Page 22: Estela Ramírez Villalobos, El desarrollo del capitalismo en México ...

Estela Ramírez Villalobos

47

Apesardelaspresionesparaabolirlasalcabalasdesde1867,noessinohasta1896cuandoselogravencerlaoposicióndelosgobernadoresdelosestados.Lasposicionesafavordelosimpuestosdirectos,queproponíanungravamensobreelvalordelapropiedadraíznopudieronavanzar,antelacasitotalfaltadeuncatastrodepropiedadesylaoposicióndelosterratenientes.“Así,elgobiernofederalpudocombinar impuestospara gravarel comercio interior yel comercioexterior, lasdospiezasclavesdelafiscalidaddelaépoca.Esoexplica,ademásdelarreglodeladeudaexterna,quedesdeeldeceniode1890hastamásomenos1910lasfinanzasfederaleshayanvividounperiododesuperávit.”62

Enlosestadosfueganandoimportanciaelimpuestopredialsobretodoapartirde1896cuandosesuprimenlasalcabalas.Lasventajasdelosimpuestosindirectossobrelosdirectos,laigualdaddelacargafiscal,laprogresividaddelosimpuestosso-brelosingresos,fuerontemasdediscusióndelospensadoresfiscalesdeesosañosdandolugaraunconjuntodeleyes,decretosyreglamentacionesqueenúltimotér-minonoconoceríanaplicación.Elsistemafiscal,apuntanAboitesyJáuregui,pasó“delocaóticoalointrincado”.63Sinembargo,eléxitodelasreformashacendariasfueunhecho,“…lodemuestralacurvaascendentedelosingresosdelEstadodesde1876hasta1910,interrumpidasóloporlascrisisinternacionalesde1884,1893y1907.”64

Laturbulenciapolíticayhacendariaqueenfrentaronlosgobiernosdesdelain-dependenciasemuestraenlainestabilidaddelosministrosdeHaciendaentre1822y1862:másdeciencambiosdesecretarioduranteesosaños.65Elpesode ladeudaylosgastosenelejército,encondicionesdeextremaescasezdeingresos,fueronloscausalesdelosconstantesdéficithastaelúltimoterciodelsiglo.Durantelosenfrentamientosqueseabrierontraslaintervenciónen1862a1867secalculaquelosgastosmilitaresllegaronaconstituirmásdetrescuartaspartesdelpresupuesto,porpartedecadabandocontendiente.ConlarestauracióndelaRepública,IglesiasyMatíasRomeroatajanambosproblemas.Sedeclaralasuspensióndelserviciodeladeudaeimpulsanlareorganización,profesionalizaciónydisminucióndelejército.Empero,duranteeldeceniode1870elgastomilitaralcanzómásde40%delosgas-tostotalesdelgobiernofederal,dadaslassucesivasrebeliones.Losgastosmilitaresseestabilizanposteriormenteydebidoalaumentoglobaldelgasto,representaronunapartemenordentrodeltotal:35%entre1880y1890,25%entre1890y1900y20%entre1900y1910.

DesdelaRepúblicaRestauradaseemprendióelestímuloalcrecimientoeco-nómiconacional,atravésdelaSecretaríadeFomento,establecidaen1853.Dentro

62AboitesAguilar,LuisyLuisJáuregui,op. cit.,p.24.63Ibidem.64Ludlow,LeonoryCarlosMarichal,op. cit.,p.151.65Ibidem.

Page 23: Estela Ramírez Villalobos, El desarrollo del capitalismo en México ...

48

Economía Informa núm. ▪ mayo - junio ▪ 2012374

delosprogramasdeobraspúblicaslainversiónencaminosypuentes,telégrafosyferrocarriles,absorbieronelgruesodelgasto.Comoproporcionesdelgastototalelpresupuestodefomentoseincrementayalcanzaelporcentajemásaltodelsigloenlosperiodosde1882-1883y1885-1886,rebasando25%.66Lametafuevencerelais-lamientoentrelaenormedispersióndenuestraheterogéneapoblaciónyterritorioyasíalcanzarlaefectivadimensiónnacionaldelestadoyelmercado.Lareparacióndecaminos,laaperturadenuevascarreterasatravésdelaSierraMadre,eltendidodelíneastelegráficasyvíasdeferrocarrilcomunicaronlosextremosdeMéxico.Alfinalizarelsiglolaredferroviariacontabaconmásde14000kilómetros,latelegrá-ficacon70000yelsistemadecorreocon10000oficinas.Laintroducciónderedestelefónicas completanel esfuerzoporcomunicar al país.Desde laúltimadécadadelsigloyhastafinalesdelporfiriatolasinversionesenproyectosdedesarrolloseampliaronalamodernizaciónportuaria,lapromocióndelaagricultura,elriegoyeldesagüedelValledeMéxico.Lapolíticahacendariaponeenentredicholaortodoxialiberaldelosgobiernosdecimonónicos,yevidenciaqueconvirtieronalestadoenelinstrumentoprincipalpararealizarlasmetasmodernizadoras,“Esdecir,elpostuladoliberalde laissez-faire y laissez-passerfuesustituido,enlaprácticapolíticadelsigloXIX,porsucontrario:porunaaccióndirectadelestadodirigidaalatransformacióndelaeconomíaylasociedad.”67

Conclusiones

DurantelasegundamitaddelsigloXIXsereúnenlascondicionesparalaconsolida-ciónyexpansióndelcapitalismoenMéxico:

• Lapoblaciónrecuperasucrecimiento.• Seacumulanmontosconsiderablesdecapitalenmanosdelaburguesía,

queenformacrecienteloreinvierteenlaesferaproductiva,introduciendomejoras técnicas, innovaciones tecnológicas y equipo importadopara laindustriaylaagricultura.

• Seformayextiendeunmercadodefuerzadetrabajolibre,resultadodelosprocesosdeprivatizacióndelapropiedadcomunal,lacolonizaciónylaventadeterrenosbaldíos.

• Seintegraelmercadonacionalporlaextensióndelosmediosdecomuni-caciónytransporte,enespeciallosferrocarriles,queampliaroneincenti-varonlacomercialización,elevaronlarentabilidaddelainversiónproducti-

66 Ibid.,pp.154-156.67Florescano,Enrique(1991),El nuevo pasado mexicano,México,CalyArena,p.64.

Page 24: Estela Ramírez Villalobos, El desarrollo del capitalismo en México ...

Estela Ramírez Villalobos

49

vaypermitieronlosflujosdefuerzadetrabajo,capitalesymercancíashacialasregionesmásdinámicasylospuntosparalaexportacióneimportación.

• Elestadocentralizaelpoder,allograrundominioefectivosobrelapobla-ciónyelterritorionacional,garantizalosderechosdepropiedadeintro-ducenormasinstitucionalesclarasfavorablesalaacumulaciónyexpansióndelcapital,asícomoparalaeliminacióndetrabasallibrecomercio.

• Seorganizalahaciendapública,reduciendolosconstreñimientosfinancie-ros,reordenandoelendeudamientointernoyrestableciendoelexterno,asícomodepurandoingresosygastosconunaorientaciónhaciaelfomen-toeconómicoylarealizacióndeobraspúblicas.

• Seinicialaorganizacióndeunsistemabancarioqueamplíalosmediosdepagoylasfuentesdecrédito.Dentrodeestesistema,elBancoNacionaldeMéxicodesempeñaunpapelestratégicocomobancodelgobierno,pro-porcionándolerecursos,gestionandoladeudaexternaeinterna,emitien-dobilletesycobrandoimpuestos.

Sindudajugóunpapelclaveelcrecienteflujodecapitalexternoenformadeinver-sionesdirectasenlaesferaproductiva,(principalmenteenferrocarrilesyminería)enlabanca,yenformadepréstamosalgobierno.

Laexpansióninusitadadelademandaexternadeproductosmexicanos,(mate-riasprimasyalimentos)ydelaofertaabundantedeproductosindustriales,prove-nientesdelospaísesavanzados,(enespecialbienesdecapital,bienesintermediosynuevatecnologíaaplicada)elevaronsustancialmentelosvolúmenesdelaproduccióne intercambioen losmercados.El intercambio intensocon losestadoscentralesintegraaMéxicoalmercadomundialcapitalista,enlasúltimasdécadasdelsigloXIX.

La heterogeneidad de la estructura productiva se acentúa, subsumida por ladinámicadelcambioylaexpansióncapitalistasubordinada.Laproducciónindustrialadquiereunperfilaltamenteconcentradoymonopólico.Enlaproducciónagrícolapersisteyserefuerzaelcarácterdual,produccióncapitalistaenascensoenvastaszonas, norte, centro y sureste, orientadas a la comercialización y exportación, yproduccióndeautoconsumode lasmayorías campesinasempobrecidas.Extremaconcentracióndelapropiedadagrariayladesigualdadsocial.

Latransformacióndelespacioylaexplotacióndelosrecursosnaturalesporelprogresoproductivistainicianelcaminohaciaeldesequilibrioyeldañoecológicos.Lasmetasdeigualdad,libertadybienestarqueenarbolólaluchaliberaldecimonóni-ca,aparecencomounaquimeraparalainmensamayoríadelosmexicanos.

Page 25: Estela Ramírez Villalobos, El desarrollo del capitalismo en México ...

50

Economía Informa núm. ▪ mayo - junio ▪ 2012374

Bibliografía

-AboitesAguilar,LuisyLuisJáuregui(coords.)(2005),Penuria sin fin, historia de los impuestos en México,siglosXVIIIaXX,México,InstitutodeInvestigacionesDr.JoséMaríaLuisMora.

-AguilarMonteverde,Alonso (1977),Dialéctica de la economía mexicana,México,EditorialNuestroTiempo.

-Beato,Guillermo(1993),“LagestaciónhistóricadelaburguesíaylaformacióndelEstadomexicano(1750-1910)”,enArmandoAlvaradoyotros,La participación del Estado en la vida económica y social mexicana, 1767-1910,México,SerieHistoriaINAH.

-Beato,Guillermo(2003),“LaindustriatextilfabrilenMéxico.I.1830-1900”,enMarioTru-jilloBolioyJoséMarioContrerasValdez(editores),Formación empresarial, fomento indus-trial y compañías agrícolas en el México del siglo XIX,México,CIESAS.

-Beato,GuillermoyDoménicoSíndico(1992),“ElcomienzodelaindustrializaciónenelnorestedeMéxico”,enEnriqueCárdenas(comp.),Historia económica de México,México,Lecturas64delFondodeCulturaEconómica.

-BeatoKing,Raquel(2003),“Laindustriatextil fabrilenMéxico.II.1900-1910”,enMarioTrujilloBolioyJoséMarioContrerasValdez(editores),Formación empresarial, fomento industrial y compañías agrícolas en el México del siglo XIX,México,CIESAS.

-Beatty,Edward(2001),Institutions and investment, The political Basis of Industrialization in Mex-ico Before 1911,Stanford,StanfordUniversityPress.

-Bernecker,WalterL.(1997),LaindustriamexicanaduranteelsigloXIX.Lascondiciones-MARCOdelaindustrializaciónenelsigloXIX.”,enMaríaEugeniaRomeroSotelo(Co-ord.),La industria mexicana y su historia, siglos XVIII, XIX y XX,México,UNAM.

-BlancoMónicayMa.EugeniaRomeroSotelo (1997),“Cambio tecnológicoe industrial-ización: La manufacturamexicana durante el porfiriato (1877-1911), enMa. EugeniaRomeroSotelo(coord.), La industrialización mexicana y su historia, siglos XVIII, XIX y XX,México,FE,UNAM.

-CamarenaOcampo,MarioyMarioTrujilloBolio(2003),“Empresarios,comerciantes,ha-cendadosyfraccionadores:losindustrialestextilesde1850a1940”,enMarioTrujilloBolioyJoséMarioContrerasValdez(editores),Formación empresarial, fomento industrial y compañías agrícolas en el México del siglo XIX,México,CIESAS.

-Cardoso,Ciro(coord.)(1979),Formación y desarrollo de la burguesía en México,México,SigloVeintiunoeditores.

-Carmagnani (1994),Estado y mercado; La economía pública del liberalismo mexicano, 1850-1911,México.

-Florescano,Enrique(1991),El nuevo pasado mexicano,México,CalyArena.-Fujigaki,Esperanza (2004),La agricultura, siglos XVI al XX,México,Historiaeconómicade

México,EnriqueSemo(coord.),OCEANO-UNAM.

Page 26: Estela Ramírez Villalobos, El desarrollo del capitalismo en México ...

Estela Ramírez Villalobos

51

Gamboa,Ricardo(1988),“CampoyciudadenMéxico(1780-1910)”,enEnriqueSemo(co-ord.),Historia de la cuestión agraria, El siglo de la hacienda 1800-1900, México,SigloVein-tiunoEditoresyCEHAM.

GarcíadeLeón,Antonio(1988),“Lasgrandestendenciasdelaproducciónagraria”,enEn-rique Semo (coord.),Historia de la cuestión agraria, El siglo de la hacienda 1800-1900, México,SigloVeintiunoEditoresyCEHAM.

GómezGalavarriato,Aurora(1999),“Fragilidadinstitucionalysubdesarrollo:laindustriatex-tilmexicanaenelsigloXIX”,enAuroraGómezGalvarriato(coord.),La industria textil en México,México,LecturasdeHistoriaeconómicamexicana,InstitutoMora,ElColegiodeMichoacán,ElColegiodeMéxico,InstitutodeInvestigacionesHistóricas-UNAM.

GómezGalvarriato,AurorayGabrielaRecio(2003),“ElnacimientodelasociedadanónimaylaevolucióndelasorganizacionesempresarialesenMéxico:1886-1910”.México,Docu-mentodetrabajonúmero279,CIDE.

Haber,StephenH.(1992),Industria y subdesarrollo, La industrialización de México, 1890-1940,México,AlianzaEditorial.

Herrera,InésyArmandoAlvarado(1993),“ComercioyEstadoenelMéxicocolonialeinde-pendiente”,enArmandoAlvaradoyotros,La participación del Estado en la vida económica y social mexicana, 1767-1910,México,InstitutoNacionaldeAntropologíaeHistoria.

Katz,Friedrich(1991),“México:larestauracióndelaRepúblicayelporfiriato”,enHistoria de América Latina,Barcelona,EditorialCrítica.

---(1992),“CondicionesdetrabajoenlashaciendasdeMéxicoduranteelporfiriato:modali-dadesytendencias”,enEnriqueCárdenas(coord.),Historia económica de México,México,Lecturas64delFondodeCulturaEconómica.

Keremitsis,Dawn(1972),“LaindustriatextilalgodoneradurantelaReforma”,Historia Mexi-cana,número4,abril-junio.

Leal,JuanFelipe(1972),La burguesía y el Estado mexicano,México,EdicionesElCaballito.Ludlow,LeonoryCarlosMarichal(1993),“Moneda,haciendapúblicaycrédito,1780-1910”,

enArmandoAlvaradoyotros,La participación del Estado en la vida económica y social mexicana, 1767-1910,México,InstitutoNacionaldeAntropologíaeHistoria.

Marichal,carlos(1998),“Elnacimientodelabancamexicanaenelcontextolatinoamericano:problemasdeperiodización”,enLeonorLudlowyCarlosMarichal,La banca en México, 1820-1920, Lecturas deHistoria económicamexicana, InstitutoMora, ElColegio deMichoacán,ElColegiodeMéxico,InstitutodeInvestigacionesHistóricas-UNAM.

Márquez,Graciela(2002),“ElproyectohacendariodeMatíasRomero”,enLeonorLudlow(coord.),Los secretarios de Hacienda y sus proyectos( 1821-1933),México,UNAM.

---(2005),“Arancelesalaimportaciónyfinanzaspúblicas”,enLuisAboitesAguilaryLuisJáu-regui(coords.),Penuria sin fin, historia de los impuestos en México, siglos XVIII a XX,México,InstitutodeInvestigacionesDr.JoséMaríaLuisMora.

Page 27: Estela Ramírez Villalobos, El desarrollo del capitalismo en México ...

52

Economía Informa núm. ▪ mayo - junio ▪ 2012374

MéndezReyes,Jesús(2003),“EstrategiasempresarialesenMéxico:LanegociaciónagrícoladelValledelMarqués”,enMarioTrujilloBolioyJoséMarioContrerasValdez(editores),Formación empresarial, fomento industrial y compañías agrícolas en el México del siglo XIX,México,CIESAS.

Menegus,MargaritayAlejandroTortolero(Coords.)(1999),Agricultura mexicana: crecimiento e innovaciones,México,LecturasdeHistoriaeconómicamexicana,InstitutoMora,ElCo-legiodeMichoacán,ElColegiodeMéxico,InstitutodeInvestigacionesHistóricas-UNAM.

Miller, Simon (1999),“’Junkers’mexicanosyhaciendascapitalistas,1810-1910: lahaciendamexicanaentre la independenciay larevolución”,enMenegus,MargaritayAlejandroTortolero(Coords.)(1999),Agricultura mexicana: crecimiento e innovaciones,México,Lec-turasdeHistoriaeconómicamexicana,InstitutoMora,ElColegiodeMichoacán,ElCo-legiodeMéxico,InstitutodeInvestigacionesHistóricas-UNAM.

NavaOteo,Guadalupe(1992),“LamineríabajoelPorfiriato”,enCiroCardoso(coord.),México en el siglo XIX, (1821-1910), México, Editorial Nueva imagen.

Rozenzweig,Fernando(1965),“EldesarrolloeconómicodeMéxicode1877a1911”,enEl Trimestre Económico,México,FondodeCulturaEconómica.

Semo, Enrique (1988)“Hacendados campesinos y rancheros”, enEnrique Semo (coord.),Historia de la cuestión agraria, El siglo de la hacienda 1800-1900, México,SigloVeintiunoEditoresyCEHAM.

Tutino,John(1990),De la insurrección a la revolución en México. Las bases sociales de la violencia agraria, 1750-1940,México,EdicionesEra.

Tortolero,Alejandro(1999),“Tierra,aguaybosquesenChalco(1890-1925)la innovacióntecnológicay sus repercusionesenunmediorural”,enMargaritaMenegusyAlejan-droTortolero(coords.),(1999),Agricultura mexicana: crecimiento e innovaciones,México,LecturasdeHistoriaeconómicamexicana,InstitutoMora,ElColegiodeMichoacán,ElColegiodeMéxico,InstitutodeInvestigacionesHistóricas-UNAM.

Urias,Margarita(1978),“ManuelEscandón:delasdiligenciasalferrocarril,1833-1862”,enCiroCardoso (coord.),Formación y desarrollo de la burguesía en México,México,SigloVeintiunoeditores.

ZarauzLópez,HéctorL.(2003),“ExplotaciónmadereraenelsurdeVeracruzenelsigloXIX”,enMarioTrujilloBolioyJoséMarioContrerasValdez(editores),Formación empresarial, fomento industrial y compañías agrícolas en el México del siglo XIX,México,CIESAS.


Top Related