+ All Categories
Transcript
Page 1: FECHA SEPTIEMBRE 2014 - Gabriel Boricgabrielboric.cl/documentos/archivos/DECIDE SEPTIEMBRE.pdf · 2019. 6. 22. · 5 2 SEGUNDO VIAJE A LA REGIÓN DE MAGALLANES 2.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

FECHA:

SEPTIEMBRE 2014

AUTOR:

FUNDACIÓN DECIDE

DIPUTADO:

GABRIEL BORIC FONT

NÚMERO DEL CONTRATO:

AE N° 011 / 002 / 2014

Page 2: FECHA SEPTIEMBRE 2014 - Gabriel Boricgabrielboric.cl/documentos/archivos/DECIDE SEPTIEMBRE.pdf · 2019. 6. 22. · 5 2 SEGUNDO VIAJE A LA REGIÓN DE MAGALLANES 2.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

2

2014

Tercer Informe Asesoría Externa Fundación Decide

PROYECTO DIÁLOGOS TERRITORIALES EN MAGALLANES

FUNDACIÓN DECIDE

Page 3: FECHA SEPTIEMBRE 2014 - Gabriel Boricgabrielboric.cl/documentos/archivos/DECIDE SEPTIEMBRE.pdf · 2019. 6. 22. · 5 2 SEGUNDO VIAJE A LA REGIÓN DE MAGALLANES 2.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

3

Índice 1. PRESENTACIÓN 4

2. SEGUNDO VIAJE A LA REGIÓN DE MAGALLANES 5

2.1. Objetivos del Proyecto Diálogos Territoriales 5

2.2. Objetivos del Segundo Viaje a la Región de Magallanes 5

2.3. Datos Administrativos 5

2.4. Metodología 6

2.4.1. Orientación Metodológica 6

2.4.2. Metodología utilizada en Mesa de Diálogo 6

2.4.3. Metodología utilizada en Taller 7

2.5. Mesa de Trabajo Diálogos Territoriales Magallanes 7

2.5.1. Objetivos 7

2.5.2. Desarrollo de la Mesa de Diálogos Territoriales 7

2.5.2.1. Explicación del Proyecto 7

2.5.2.2. Ronda 1 7

2.5.2.3. Ronda 2 8

2.5.2.4. Ronda 3 9

2.6. Taller de Instrumentos de Planificación y Participación

Territorial

11

2.6.1. Objetivos 11

2.6.2. Desarrollo del Taller 11

2.6.2.1. Primera parte 11

2.6.2.2. Segunda parte 15

2.6.2.3. Tercera parte 20

3. CONCLUSIONES 21

3.1. Razones del Descontento Ciudadano 21

3.2. Carencia de Instancias de Participación 21

3.3. Falta de Políticas Urbanas 21

3.4. Reflexión Final 22

4. ANEXOS: ELABORACIONES GRUPALES 23

5. ANEXO: ASISTENTES A MESA Y TALLER 37

Page 4: FECHA SEPTIEMBRE 2014 - Gabriel Boricgabrielboric.cl/documentos/archivos/DECIDE SEPTIEMBRE.pdf · 2019. 6. 22. · 5 2 SEGUNDO VIAJE A LA REGIÓN DE MAGALLANES 2.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

4

1 PRESENTACIÓN

El siguiente documento se ha elaborado para los fines administrativos que estime conveniente el

equipo organizador de la etapa “Mesa territorial de Magallanes” que conforma parte de las

actividades del Proyecto “Diálogos Territoriales” de Fundación Decide: Democracia, Poder y

Territorio. El presente informe describe y explica las actividades realizadas con ocasión del viaje a

Magallanes realizado con fecha 14 de noviembre y las conclusiones a las que se arribó luego de

realizar la asesoría.

Page 5: FECHA SEPTIEMBRE 2014 - Gabriel Boricgabrielboric.cl/documentos/archivos/DECIDE SEPTIEMBRE.pdf · 2019. 6. 22. · 5 2 SEGUNDO VIAJE A LA REGIÓN DE MAGALLANES 2.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

5

2 SEGUNDO VIAJE A LA REGIÓN DE MAGALLANES

2.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO DIÁLOGOS TERRITORIALES Como se señaló en un informe anterior, los objetivos del proyecto Diálogos Territoriales son

- Contribuir a la elaboración de un diagnóstico común sobre las causas y consecuencias

relacionadas con los conflictos territoriales.

- Contribuir a la construcción de redes y a la articulación de actores políticos involucrados

en los conflictos territoriales y

- Contribuir a la elaboración transversal de demandas y reivindicaciones de actores políticos

involucrados en los conflictos territoriales con capacidad de incidencia en la agenda

pública.

2.2 OBJETIVOS DEL SEGUNDO VIAJE A LA REGIÓN DE MAGALLANES El segundo viaje del equipo de Fundación Decide a la Región de Magallanes tuvo los siguientes

objetivos:

- Ejecutar la Mesa de Trabajo de Diálogos Territoriales

- Elaborar una reflexión política desde los invitados, en torno a los conflictos sociales más

relevantes de la Región.

- Entregar herramientas de planificación y participación territorial en atención a las

necesidades develadas en el primer viaje a la Región de Magallanes.

2.3 DATOS ADMINISTRATIVOS Fecha: 15 de noviembre de 2014

Horario: 11.00 a 16.30 horas

Lugar: Centro Cultural La Idea, sede de la diputación del diputado Gabriel Boric Font, ubicado

en Mejicana 252.

Programa:

Hora Actividad Duración

11:15 - 11:45 Presentación 30 min

11:45 - 12:30 Ronda 1 45 min

12:30 - 13:10 Ronda 2 40 min

13:10 - 13:40 Ronda 3 30 min

Page 6: FECHA SEPTIEMBRE 2014 - Gabriel Boricgabrielboric.cl/documentos/archivos/DECIDE SEPTIEMBRE.pdf · 2019. 6. 22. · 5 2 SEGUNDO VIAJE A LA REGIÓN DE MAGALLANES 2.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

6

13:40-14:10 Síntesis general 30 min

14:10 - 15:00 Almuerzo 50 min

15:00 - 16:00 Taller de Instrumentos de Planificación y Participación

60 min

16:00 - 16:30 Conclusiones y Proyecciones 30 min

2.4 METODOLOGÍA

2.4.1 Orientación metodológica

La metodología de la investigación fue cualitativa, con el enfoque de la Investigación-acción

participativa. Fue elegida atendiendo la finalidad del proyecto, que es entre otras, promover la

participación y organización de las comunidades a partir del análisis de los procesos de

conflictividad territorial y de los actores involucrados en ellos. Este tipo de metodología permite

de mejor manera a la consecución de los objetivos enunciados ya que ella persigue dos cuestiones

de fundamental importancia: estimular el autoanálisis de los grupos y suscitar la conversión de

ellos en función de ciertas estrategias de acción (Touraine, 1994). Esta particular característica

hace que la investigación deje de ver a las personas como un objeto de estudio y las considere

también en su dimensión subjetiva y social, a la vez que potencia la participación y organización de

las mismas. En orden de lo anterior, la Investigación-acción participativa precisamente “promueve

que las poblaciones rescaten su saber y lo desarrollen y/o transformen” (López de Cabellos, 1998).

En el mismo sentido, esta metodología considera que “las hipótesis de investigación son a la vez

“hipótesis de acción” para los grupos que impulsan un desarrollo” y, al mismo tiempo, que “tanto

los resultados de la investigación como la acción que implican se presentan a toda la población”

(Ibíd, pág. 58).

2.4.2 Metodología utilizada Mesa Diálogos Territoriales Magallanes

Se realizó una jornada de diálogo donde los distintos actores concurrentes conversaban en grupos

sobre provocaciones realizadas por el equipo de Fundación Decide mediante un sistema de rondas

de discusión, una vez que los grupos habían discutido la provocación de la ronda respectiva,

exponían en plenario los tópicos principales de su discusión.

En cuanto a etapas, estas fueron:

a. Conformar cuatro mesas de 4 a 5 participantes cada una.

b. Al finalizar cada ronda se espera que cada participante cambie de mesa.

c. Cada mesa elige un pivote que permanece en la mesa tras cada ronda.

d. Se deben reservar los 5 min finales de cada ronda para una síntesis parcial de la

mesa.

Page 7: FECHA SEPTIEMBRE 2014 - Gabriel Boricgabrielboric.cl/documentos/archivos/DECIDE SEPTIEMBRE.pdf · 2019. 6. 22. · 5 2 SEGUNDO VIAJE A LA REGIÓN DE MAGALLANES 2.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

7

2.4.3 Metodología utilizada Taller de Instrumentos de Planificación y Participación Territorial

En el Taller de Instrumentos de Planificación y Participación Territorial se utilizó una metodología

principalmente expositiva, donde Fundación Decide entregó diversas herramientas de

empoderamiento ciudadano para que los invitados dispusieran de mejores instrumentos a la hora

de intervenir social y políticamente.

2.5 MESA DE TRABAJO DIÁLOGOS TERRITORIALES MAGALLANES

2.5.1 Objetivos

- Elaborar y compartir un diagnóstico común de los conflictos y desafíos respecto de la

vivienda y el desarrollo urbano en Punta Arenas.

- Iniciar la proyección de acciones compartidas entre los actores participantes para

enfrentar los desafíos respecto de la vivienda y el desarrollo urbano en Punta Arenas.

2.5.2 Desarrollo de la Mesa Diálogos Territoriales

2.5.2.1 Explicación del Proyecto: Contexto, diagnóstico, objetivos y metodología de la jornada.

Una vez abierta la jornada, esta se inicia presentando el proyecto en sentido unitario, para ello se

les presenta el siguiente diagrama:

Luego, se hace referencia a los objetivos del proyecto (supra 2.1.), de nuestra visita (supra 2.2.) y

del taller en particular (supra 2.4.2.), junto con explicar la metodología que se utilizaría para

facilitar la discusión en la jornada (supra 2.3.2.)

2.5.2.2 Ronda 1: ¿Cuáles son los elementos comunes o compartidos de los problemas que Punta

Arenas enfrenta en materia de vivienda y ciudad?1

La Mesa 1 señala:

1 ANEXO 4.1

Fase 1: Mesas

Temáticas

Mesa Socio-ambiental

Mesa Urbana

Fase 2: Mesas

Regionales

Mesa en Magallanes

Mesa en Tarapacá

Fase 3: Evento de

cierre

Mesa de Síntesis y

Agenda Común

Page 8: FECHA SEPTIEMBRE 2014 - Gabriel Boricgabrielboric.cl/documentos/archivos/DECIDE SEPTIEMBRE.pdf · 2019. 6. 22. · 5 2 SEGUNDO VIAJE A LA REGIÓN DE MAGALLANES 2.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

8

- La necesidad de cambiar el concepto de vivienda social

- Aumentar la calidad de las viviendas sociales

- Cambiar la Ficha Social por otro instrumento de medición de vulnerabilidad por ser este

poco adecuado.

- Que resulta más fácil y más confiable tratar directamente con las inmobiliarias que

someterse a los procesos de postulación a viviendas.

- La importancia que adquieren las agrupaciones y organizaciones sociales en torno al

problema de la vivienda.

La Mesa 2 señaló como problemas comunes los siguientes:

- Debilidad de la institucionalidad del SERVIU

- El ahorro mínimo necesario para adquirir una vivienda

- La calidad de la vivienda

- El monopolio que existe en construcción de viviendas

- La dificultosa constitución de comités de vivienda.

La Mesa 3 señaló como problemas comunes los siguientes:

- La segregación urbana

- El individualismo

- El hacinamiento

- La inequidad urbana

- Falta de coordinación de las diferentes instituciones que tienen agencia en materia urbana

- Falta de revisión y crítica de la Política Urbana.

La Mesa 4 señaló como problemas comunes los siguientes:

- La falta de responsabilidad del Estado al

a. Externalizar servicios

b. Tener una excesiva centralización de la toma de decisiones y

c. Carecer de políticas públicas en materia urbana

- La falta de orden en la legislación y regulación del ramo.

2.5.2.3 Ronda 2: ¿Cuáles son los actores e intereses que se expresan en estos problemas de vivienda

y ciudad? ¿Cómo operan y se relacionan estos actores en Punta Arenas?2

La Mesa 1 señaló que:

- Las agrupaciones de vivienda no se vinculan con las juntas de vecinos,

- Existe un aprovechamiento de actores políticos con este tipo de demandas

- Existe una política de focalización mal enfocada por parte del SERVIU y del Municipio.

- La ficha de protección social no se aplica correctamente.

- Las constructoras buscan abaratar costos a costa de la calidad.

La Mesa 2 señaló que:

- El SERVIU debiera fiscalizar con mayor acuciosidad a las agrupaciones de vivienda

2 ANEXO 4.2

Page 9: FECHA SEPTIEMBRE 2014 - Gabriel Boricgabrielboric.cl/documentos/archivos/DECIDE SEPTIEMBRE.pdf · 2019. 6. 22. · 5 2 SEGUNDO VIAJE A LA REGIÓN DE MAGALLANES 2.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

9

- Los actores visibles son:

a. EGIS

b. Constructoras

c. Municipio

La Mesa 3 señaló como actores a los siguientes:

- Instituciones financieras

- Municipio

- Gobierno a través del MINVU y SERVIU

- Agrupaciones de vivienda

- Grandes empresas constructoras

- Pequeñas empresas constructoras

- Dueños de terrenos

- Ciudadanos

A su vez señalaron que estos operan:

- Según la urgencia política

- Movidos por intereses económicos

- Con modelos de tercerización de servicios.

La Mesa 4 señaló lo siguiente:

- Es necesario que exista un Ministerio Territorial

- La necesidad de contar con normativa para viviendas y crecimiento urbano de corte más

específico

- Lo importante que es dar seguimiento y analizar la ejecución de los proyectos

inmobiliarios.

2.5.2.4 Ronda 3: ¿Cuáles son los principales desafíos y ejes prioritarios en materia de vivienda y

ciudad en Punta Arenas?3

La Mesa 1 señaló como desafíos los siguientes:

- Democratizar los espacios decisorios

- Elaborar una visión política a largo plazo de desarrollo urbano

- Avanzar en materias de educación cívica y

- Disputar la existencia de un Ministerio Territorial

La Mesa 2-3 (fusionadas) señaló como desafíos los siguientes:

- Coordinar y acordar ejes de trabajo entre las distintas organizaciones vinculadas a temas

de vivienda y ciudad.

- Obtener una mayor preocupación y responsabilidad de parte del gobierno.

- Dar seguimiento posterior a los proyectos aprobados

- Rehacer la Ficha de Protección Social y que esta sea bien aplicada

- Fiscalizar la compra de terrenos,

3 ANEXO 4.3

Page 10: FECHA SEPTIEMBRE 2014 - Gabriel Boricgabrielboric.cl/documentos/archivos/DECIDE SEPTIEMBRE.pdf · 2019. 6. 22. · 5 2 SEGUNDO VIAJE A LA REGIÓN DE MAGALLANES 2.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

10

- Asegurar el sentido de pertenencia

- Elaborar una visión ciudadana a largo plazo.

- Tener procesos participativos constatemente.

La Mesa 4 señaló como desafíos los siguientes:

- Comunicación y coordinación entre los órganos públicos y las comunidades

- Fortalecimiento de las instituciones públicas.

Page 11: FECHA SEPTIEMBRE 2014 - Gabriel Boricgabrielboric.cl/documentos/archivos/DECIDE SEPTIEMBRE.pdf · 2019. 6. 22. · 5 2 SEGUNDO VIAJE A LA REGIÓN DE MAGALLANES 2.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

11

2.6 TALLER DE INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y PARTICIPACIÓN TERRITORIAL

2.6.1 Objetivo

- Proveer a los actores sociales convocados, de las herramientas de planificación y

participación necesarias para fortalecer los distintos procesos de lucha en los que

participan.

2.6.2 Desarrollo del Taller

2.6.2.1 Primera parte: ¿Cómo se estructura la institucionalidad territorial y a qué se aboca cada

parte?

Se inició el Taller señalando los instrumentos que inciden en la institucionalidad territorial, los que

son:

- Constitución Política De La República

- Ley De Bases Generales De La Administración Del Estado (Ley 18.575)

- Ley Orgánica De Gobierno Y Administración Regional (Ley 19.175).

- Ley Orgánica De Municipalidades (Ley 18.695)

- Ley De Medio Ambiente (Ley 19.300 Y 20.417)

- Ley General De Urbanismo Y Construcción (DFL 458)

- Ley De Administración Financiera Del Estado (DL 12 63)

Luego se explicó en funcionamiento de ellos según la escala territorial e institucional de forma

dinámica mediante los siguientes diagramas (en posición horizontal para asegurar su legibilidad):

Page 12: FECHA SEPTIEMBRE 2014 - Gabriel Boricgabrielboric.cl/documentos/archivos/DECIDE SEPTIEMBRE.pdf · 2019. 6. 22. · 5 2 SEGUNDO VIAJE A LA REGIÓN DE MAGALLANES 2.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

12

Page 13: FECHA SEPTIEMBRE 2014 - Gabriel Boricgabrielboric.cl/documentos/archivos/DECIDE SEPTIEMBRE.pdf · 2019. 6. 22. · 5 2 SEGUNDO VIAJE A LA REGIÓN DE MAGALLANES 2.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

13

Page 14: FECHA SEPTIEMBRE 2014 - Gabriel Boricgabrielboric.cl/documentos/archivos/DECIDE SEPTIEMBRE.pdf · 2019. 6. 22. · 5 2 SEGUNDO VIAJE A LA REGIÓN DE MAGALLANES 2.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

14

Page 15: FECHA SEPTIEMBRE 2014 - Gabriel Boricgabrielboric.cl/documentos/archivos/DECIDE SEPTIEMBRE.pdf · 2019. 6. 22. · 5 2 SEGUNDO VIAJE A LA REGIÓN DE MAGALLANES 2.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

15

2.6.2.2 Segunda parte: La institucionalidad municipal

Se comienza hablando sobre las funciones de los municipios en atención a la LOCMUN y luego

sobre las competencias municipales (privativas y compartidas), la dinámica se realiza a través de

los siguientes diagramas

Page 16: FECHA SEPTIEMBRE 2014 - Gabriel Boricgabrielboric.cl/documentos/archivos/DECIDE SEPTIEMBRE.pdf · 2019. 6. 22. · 5 2 SEGUNDO VIAJE A LA REGIÓN DE MAGALLANES 2.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

16

Page 17: FECHA SEPTIEMBRE 2014 - Gabriel Boricgabrielboric.cl/documentos/archivos/DECIDE SEPTIEMBRE.pdf · 2019. 6. 22. · 5 2 SEGUNDO VIAJE A LA REGIÓN DE MAGALLANES 2.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

17

Luego se explicaron los diferentes instrumentos con los que cuenta un municipio, de planificación

y participación.

En cuanto a los instrumentos de planificación consagrados en la LGUC se señala como críticas a

estos:

- Una legislación antigua versus una ciudad dinámica.

- El detalle de la LGUC lo formula una Ordenanza (OGUC) que cambia constantemente.

- Los instrumentos de planificación regional suelen estar desactualizados.

- Los Planes Reguladores son estáticos, rígidos, de difícil modificación versus ciudades

dinámicas.

- Poco cuidado con los barrios, su preservación y recuperación.

- Parte de la ciudad está construida en forma espontanea

- Falta de una mayor tratamiento en temas claves para el desarrollo de las ciudades:

Densidad, Áreas Verdes y Espacios Públicos

Luego, se explica qué es un Plan Regulador Comunal (en adelante PRC), el que se caracteriza según

lo señalado por el MINVU (2014) como un “[i]nstrumento constituido por un conjunto de normas

sobre adecuadas condiciones de higiene y seguridad en los edificios y espacios urbanos, y de

comodidad en la relación funcional entre las zonas habitacionales, de trabajo, equipamiento y

esparcimiento.

Sus disposiciones se refieren al uso del suelo o zonificación, localización del equipamiento

comunitario, estacionamiento, jerarquización de la estructura vial, fijación de límites urbanos,

densidades y determinación de prioridades en la urbanización de terrenos para la expansión de la

ciudad, en función de la factibilidad de ampliar o dotar de redes sanitarias y energéticas, y demás

aspectos urbanísticos.”

En cuanto a los instrumentos de participación, se señalan las instancias de participación ciudadana

contempladas en la LGUC, las que son caracterizadas como en extremo precarias, ya que la única

mención concreta al respecto se observa en el ámbito de los PRC, descritos en el Artículo 43 del

Capítulo II. En ese sentido la secuencia de actividades para modificación PRC incluye:

a. El municipio informa a los vecinos

b. Consulta del municipio (en caso de estar constituido al COSOC)

c. Presentación del proyecto (por 30 días para recibir observaciones)

d. Nueva audiencia pública

e. Presentar el proyecto al Concejo Municipal

f. PRC puede ser devuelto (SEREMI MINVU O CORE pueden objetar)

Al respecto, y en sintonía con los planteamientos de Tironi (2010), se elaboraron las siguientes

críticas a la legislación

Page 18: FECHA SEPTIEMBRE 2014 - Gabriel Boricgabrielboric.cl/documentos/archivos/DECIDE SEPTIEMBRE.pdf · 2019. 6. 22. · 5 2 SEGUNDO VIAJE A LA REGIÓN DE MAGALLANES 2.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

18

a. Posición pasiva: La participación es informativa o consultiva. La autoridad local no tiene

la obligación de incluir las observaciones y si lo hace, tanto la SEREMI MINVU como el CORE puede

rechazar la medida y volver el proceso a fojas cero.

b. Discrecionalidad y Resquicios: Existen normativas que permiten alterar disposiciones

urbanas altamente sensibles para la comunidad, sin necesidad de pasar por la discusión de un PRC.

Un ejemplo son normas de fusión predial y “conjunto armónico” (Artículo 63º), que permiten

aumentar la constructibilidad en un 30%.

c. Distancia técnica: La naturaleza extremadamente técnica del lenguaje textual y gráfico

utilizado para documentar y presentar los PRC imposibilitan que los interesados no familiarizados

con el vocabulario técnico comprendan el proceso y puedan, por tanto, opinar sobre él.

Se explica que la institucionalidad de participación se compone principalmente por las Ordenanzas

municipales de participación ciudadana que son las son normas jurídicas dictadas por el Alcalde,

con acuerdo del Concejo Municipal, y que se aplican solo a la comuna (en el caso de la

participación ciudadana, se subordina a la Ley 20.500); y por el COSOC (Consejo Comunal de

Organizaciones de la Sociedad Civil), que es una instancia que representa a las organizaciones

territoriales, funcionales y otras organizaciones de interés público. Fueron creados por la Ley

20.500 (2012) y remplazaron al CESCO (Consejo Económico y Social Comunal).

Como de momento resulta imposible hablar de Participación Ciudadana sin referirse a la Ley

20.500, se expone la importancia de ella por las instituciones que crea:

- Reconoce el derecho a participar en las políticas, planes, programas y acciones del

gobierno (órganos de administración del Estado).

- El derecho a asociarse libremente y la facilitación de la creación de personalidades

jurídicas sin fines de lucro.

- Reconoce el carácter de interés público que tienen las organizaciones sin fines de lucro y

crea un fondo para su fortalecimiento.

- Permite creación de federaciones provinciales, regionales y nacionales de JJVV y

organizaciones funcionales.

- Actualiza las ordenanzas de participación que deben incluir al menos: audiencia pública,

consultas a organizaciones sociales y formula para llamar a plebiscitos.

- Crea los COSOC, que reemplazan al CESCO (que a su vez remplazó al CODECO), ampliando

las facultades de su antecesor.

Además, en términos analíticos, podemos referirnos a dos tipos de instancias de participación

consagradas en la Ley 20.500: las mandatadas, como la Audiencia Pública, consultas ciudadanas y

Plebiscitos, de modo que todos los municipios, a partir del 2013, debieran tener estas instancias

de participación regladas en sus ordenanzas; y las no mandatas o voluntarias, como los cabildos y

los presupuestos participativos, estas últimas instancias dependen de la voluntad del alcalde y del

concejo municipal.

Page 19: FECHA SEPTIEMBRE 2014 - Gabriel Boricgabrielboric.cl/documentos/archivos/DECIDE SEPTIEMBRE.pdf · 2019. 6. 22. · 5 2 SEGUNDO VIAJE A LA REGIÓN DE MAGALLANES 2.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

19

De las instituciones nombradas en el párrafo anterior, destacamos las siguientes por la

importancia que pueden tener en el actuar de las organizaciones sociales de la Región:

- Audiencia pública: Es una instancia en que participa el Alcalde y los concejales,

escuchando y atendiendo a la comunidad en las materias que estimen de interés comunal

y correspondan a las funciones municipales.

Se puede decretar por la propia autoridad, o bien ser solicitada por un número mayor a

100 ciudadanos de la comuna. En algunos casos, dependiendo de la ordenanza, la

respuesta de la autoridad se debe dar en la misma sesión, en otros no se obliga a la

autoridad a dar respuesta o solución al tema de la audiencia.

- Consulta ciudadana: Es una herramienta que busca recabar las opiniones que los

ciudadanos tengan sobre temas y políticas específicas de interés actual. No son encuestas,

sino que buscan recoger la opinión específica de un grupo sobre materias de interés para

el municipio.

Lamentablemente el resultado de la consulta es sólo una sugerencia para la autoridad

comunal, no es vinculante.

- Plebiscito comunal: Es la votación vinculante que se realiza sobre temas de interés

comunal, donde participan los vecinos mayores de 18 años habilitados para sufragar. Se

puede plebiscitar proyectos de inversión específicos, en las áreas de salud educación,

seguridad ciudadana, urbanismo, desarrollo urbano, protección del medio ambiente y

cualquiera otra materia que tenga relación con el desarrollo económico, social y cultural

de la comuna. Lo convoca el alcalde con el acuerdo del concejo, o por requerimiento de

los dos tercios de éste, o por solicitud de a lo menos el 10% del padrón de votantes de la

última elección municipal.

- COSOC: Es el consejo de sociedad civil, el que según los estatutos puede:

• Pronunciarse en marzo de cada año sobre la cuenta pública del alcalde; sobre la

cobertura y eficiencia de los servicios municipales; y sobre materias de relevancia

comunal que hayan sido establecidos por el Concejo Municipal.

• Formular observaciones al presupuesto de inversión, plan comunal de desarrollo

y modificaciones al Plan Regulador.

• Informar al alcalde de su opinión sobre las asignaciones y modificaciones de

bienes de uso público.

• Formular consultas: respecto a materias sobre las que deba pronunciarse el

Concejo Municipal.

• Pedir: con acuerdo de dos tercios de sus integrantes un plebiscito al Concejo

Municipal [quién debe aprobarlo por dos tercios de sus integrantes]

Luego de este paneo general a la normativa nacional sobre participación ciudadana, se aterriza en

las características particulares del Municipio de Magallanes, según nuestra investigación define

participación de la siguiente forma:

“Se entenderá por Participación Ciudadano, el derecho que tienen los ciudadanos de lo comuna de

participar activamente en lo formulación de las políticas, establecimiento de planes, programas y

concreción de acciones, que permitan un trabajo mancomunado entre lo Municipalidad y la

comunidad” (OPPC , 2011)

Page 20: FECHA SEPTIEMBRE 2014 - Gabriel Boricgabrielboric.cl/documentos/archivos/DECIDE SEPTIEMBRE.pdf · 2019. 6. 22. · 5 2 SEGUNDO VIAJE A LA REGIÓN DE MAGALLANES 2.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

20

Y la ordenanza contiene

- Plebiscito,

- audiencia pública y

- consultas, encuestas o sondeos de opinión.

No hay cabildos, presupuestos participativos, ni otras instancias de participación que

voluntariamente el municipio puede agregar en sus ordenanzas de participación.

2.6.2.3 Tercera parte: Precauciones sobre los instrumentos municipales.

La Fundación comenta con los actores sociales invitados su balance sobre las nuevas instituciones

de la Ley 20.500, en ese sentido, sus observaciones son 4:

1. Las COSOC y ordenanzas se enfocan en una participación informativa y consultiva: no

permiten organizar, decidir ni producir algo.

2. El COSOC es presidido por el Alcalde, su reglamento depende del Concejo y no tiene

presupuesto, por lo tanto carece de autonomía.

3. Las ordenanzas de participación incluyen pocas instancias participativas.

4. El Plebiscito ciudadano es difícil de convocar; su mayor dificultad es que el proceso de

recolección de firmas, frente a un ministro de fe, debe ser financiado y muchas veces

resulta en extremo oneroso, por lo que hay pocas experiencias exitosas.

Page 21: FECHA SEPTIEMBRE 2014 - Gabriel Boricgabrielboric.cl/documentos/archivos/DECIDE SEPTIEMBRE.pdf · 2019. 6. 22. · 5 2 SEGUNDO VIAJE A LA REGIÓN DE MAGALLANES 2.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

21

3 CONCLUSIONES

De la experiencia de las dos instancias, tanto del espacio de discusión que abrieron los Diálogos

Territoriales como el Taller de Instrumentos de Participación y Planificación Territorial, anotamos

lo siguiente:

3.1 RAZONES DEL DESCONTENTO CIUDADANO El descontento ciudadano se procesa de modo casi naturalizado como negligencia y falta de

coordinación del sector público con el privado, ello bajo la lógica de considerar las viviendas y

otros aspectos del desarrollo urbano como bienes de consumo o servicios que deben ser bien

entregados por ser correlato de una contraprestación: estar pagando su justo precio o los

respectivos impuestos. En ese sentido se acusa una ineficiencia del aparato estatal y un abuso de

la empresa privada.

Paralelo a ese discurso, existe una lectura que considera as problemáticas urbanas como una

vulneración de Derechos y no como una falla en los bienes de consumo.

Otra veta de descontento que se manifestó durante la jornada fue la existencia de un oligopolio en

la construcción, el que junto con tener una posición de mercado que le permitía maniobrar sin

contrapesos, significa un aseguramiento del negocio por parte del Estado por tratarse de una zona

extrema y además no permite la entrada al mercado de la construcción al empresariado local.

En el orden del primer discurso en torno al descontento en materia de planificación urbana, los

actores convocados a la jornada fueron enfáticos al señalar que había tres factores que confabulan

y permiten una baja calidad en las viviendas sociales; la focalización, la descoordinación del sector

público y la existencia de un oligopolio en construcción. La lógica de focalización de recursos

promovía un clima de individualismo y desincentivo a la organización social, el que junto a la

descoordinación del sector público, abría el espacio para que el oligopolio que maneja la

construcción en la Región se aprovechase de la situación y se entregaran viviendas con

deficiencias de diseño y estructura.

3.2 CARENCIA DE INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN Una dimensión tocada en ambas actividades fueron las relacionados con problemas en

participación ciudadana y democratización de los espacios. En ese sentido, llama la atención

profundamente que no existan instancias ni dirección política sobre asuntos urbanos en la Región

no haya un proyecto de crecimiento urbano, y en caso de que lo hubiera, tan grave como la

supuesta inexistencia sería, la no incorporación de los diversos actores sociales convocados a las

actividades objeto de este Informe.

3.3 FALTA DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE DESARROLLO URBANO Queda muy claro que no hay una visión global de cómo se construye la ciudad, se ve una completa

ausencia de política urbana, lo que se materializa en la externalización de numerosos servicios

asociados a políticas de vivienda y una estrecha vinculación con la lógica del Estado subsidiario, en

Page 22: FECHA SEPTIEMBRE 2014 - Gabriel Boricgabrielboric.cl/documentos/archivos/DECIDE SEPTIEMBRE.pdf · 2019. 6. 22. · 5 2 SEGUNDO VIAJE A LA REGIÓN DE MAGALLANES 2.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

22

la que este otorga rol central al funcionamiento de mercado en cuánto a agencia decisoria y

ejecución de los proyectos habitacionales.

Por otro lado, el excesivo centralismo decanta en la falta de criterios de adaptación regional o local

en políticas de vivienda. Se cuestiona de forma muy dura al gobierno regional en su rol de

asignador de recursos en materia urbana.

La falta de política urbana se presta además para la concurrencia de los siguientes fenómenos

calificados negativamente:

1. Instrumentalización de políticas de vivienda por parte de ciertos agentes de la política.

Nuestra impresión es que esto podría dar cabida al clientelismo o a las prácticas

clientelares.

2. Acentuación de la desigualdad y segregación en Punta Arenas.

3. Crisis de los espacios públicos

3.4 REFLEXIÓN FINAL La pregunta o el debate en torno a la construcción de la ciudad es ante todo una reflexión en

torno a los espacios públicos o comunes y en torno a la justicia. En este sentido, se sugiere

orientar la discusión más allá de los problemas concretos o puntales. Es necesario desprivatizar la

discusión y avanzar en la construcción de un ejercicio ciudadano colectivo en torno a ésta.

Page 23: FECHA SEPTIEMBRE 2014 - Gabriel Boricgabrielboric.cl/documentos/archivos/DECIDE SEPTIEMBRE.pdf · 2019. 6. 22. · 5 2 SEGUNDO VIAJE A LA REGIÓN DE MAGALLANES 2.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

23

4 ANEXOS: ELABORACIONES GRUPALES

Page 24: FECHA SEPTIEMBRE 2014 - Gabriel Boricgabrielboric.cl/documentos/archivos/DECIDE SEPTIEMBRE.pdf · 2019. 6. 22. · 5 2 SEGUNDO VIAJE A LA REGIÓN DE MAGALLANES 2.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

24

4.1 PRIMERA RONDA DE DISCUSIÓN

Page 25: FECHA SEPTIEMBRE 2014 - Gabriel Boricgabrielboric.cl/documentos/archivos/DECIDE SEPTIEMBRE.pdf · 2019. 6. 22. · 5 2 SEGUNDO VIAJE A LA REGIÓN DE MAGALLANES 2.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

25

Page 26: FECHA SEPTIEMBRE 2014 - Gabriel Boricgabrielboric.cl/documentos/archivos/DECIDE SEPTIEMBRE.pdf · 2019. 6. 22. · 5 2 SEGUNDO VIAJE A LA REGIÓN DE MAGALLANES 2.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

26

Page 27: FECHA SEPTIEMBRE 2014 - Gabriel Boricgabrielboric.cl/documentos/archivos/DECIDE SEPTIEMBRE.pdf · 2019. 6. 22. · 5 2 SEGUNDO VIAJE A LA REGIÓN DE MAGALLANES 2.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

27

Page 28: FECHA SEPTIEMBRE 2014 - Gabriel Boricgabrielboric.cl/documentos/archivos/DECIDE SEPTIEMBRE.pdf · 2019. 6. 22. · 5 2 SEGUNDO VIAJE A LA REGIÓN DE MAGALLANES 2.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

28

4.2 SEGUNDA RONDA DE DISCUSIÓN

Page 29: FECHA SEPTIEMBRE 2014 - Gabriel Boricgabrielboric.cl/documentos/archivos/DECIDE SEPTIEMBRE.pdf · 2019. 6. 22. · 5 2 SEGUNDO VIAJE A LA REGIÓN DE MAGALLANES 2.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

29

Page 30: FECHA SEPTIEMBRE 2014 - Gabriel Boricgabrielboric.cl/documentos/archivos/DECIDE SEPTIEMBRE.pdf · 2019. 6. 22. · 5 2 SEGUNDO VIAJE A LA REGIÓN DE MAGALLANES 2.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

30

Page 31: FECHA SEPTIEMBRE 2014 - Gabriel Boricgabrielboric.cl/documentos/archivos/DECIDE SEPTIEMBRE.pdf · 2019. 6. 22. · 5 2 SEGUNDO VIAJE A LA REGIÓN DE MAGALLANES 2.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

31

Page 32: FECHA SEPTIEMBRE 2014 - Gabriel Boricgabrielboric.cl/documentos/archivos/DECIDE SEPTIEMBRE.pdf · 2019. 6. 22. · 5 2 SEGUNDO VIAJE A LA REGIÓN DE MAGALLANES 2.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

32

4.3 TERCERA RONDA DE DISCUSIÓN

Page 33: FECHA SEPTIEMBRE 2014 - Gabriel Boricgabrielboric.cl/documentos/archivos/DECIDE SEPTIEMBRE.pdf · 2019. 6. 22. · 5 2 SEGUNDO VIAJE A LA REGIÓN DE MAGALLANES 2.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

33

Page 34: FECHA SEPTIEMBRE 2014 - Gabriel Boricgabrielboric.cl/documentos/archivos/DECIDE SEPTIEMBRE.pdf · 2019. 6. 22. · 5 2 SEGUNDO VIAJE A LA REGIÓN DE MAGALLANES 2.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

34

Page 35: FECHA SEPTIEMBRE 2014 - Gabriel Boricgabrielboric.cl/documentos/archivos/DECIDE SEPTIEMBRE.pdf · 2019. 6. 22. · 5 2 SEGUNDO VIAJE A LA REGIÓN DE MAGALLANES 2.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

35

Page 36: FECHA SEPTIEMBRE 2014 - Gabriel Boricgabrielboric.cl/documentos/archivos/DECIDE SEPTIEMBRE.pdf · 2019. 6. 22. · 5 2 SEGUNDO VIAJE A LA REGIÓN DE MAGALLANES 2.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

36

4.4 SÍNTESIS

Page 37: FECHA SEPTIEMBRE 2014 - Gabriel Boricgabrielboric.cl/documentos/archivos/DECIDE SEPTIEMBRE.pdf · 2019. 6. 22. · 5 2 SEGUNDO VIAJE A LA REGIÓN DE MAGALLANES 2.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

37

5 ANEXO: ASISTENTES A MESA Y TALLER

Nombre Organización

Alejandro Parada Arquitecto, Muncipalidad Punta Arenas

Natalia Guenchocoy Agrupación Nora Cárdenas

Teresa Espinoza IMPA - INACAP

Carla López SERVIU

Fernando Haro SEREMI de Vivienda

Olga Sánchez JV Alfredo Lorca

Yessenia Mancilla Agrupación La Cruz (Barranco Amarillo)

Ana Díaz Soto Agrupación La Cruz (Barranco Amarillo)

Gladys Barrientos Voluntaria campaña Gabriel

Carolina Garcés Profesora UMAG

Arturo Díaz Voluntario campaña Gabriel

Paula Sillard Estudiante Arquitectura

Hida Flores Unidad Vecinal Eusebio Lillo

Patricia Hernández JVV Archipiélago Chiloé

Florencia Velásquez JVV Archipiélago Chiloé

Lorena Cayún Coordinadora Mesa de Energía

Alonso Avalos Avalos Constructores

Jessica Bengoa Presidente CUT

Angel Carrillo Arquitecto MINVU

Uxia Contardo Agrupación vivienda Nelda Panicucci

Camila Hernández Agrupación para la Vivienda Patagonia

Soñada


Top Related