+ All Categories
Transcript
  • La Opinión de Granadaetc CulturaSÁBADO,3 DE JULIO DE 200434

    Francisco Guerrero tieneuna presencia destacada enla actual edición del Festi-val Internacional de Música yDanza de Granada: el 29 de julioel Cuarteto Arditti ofreció la eje-cución integral del ciclo ‘Zayin’en el Centro José Guerrero, y el4 de julio, en el Palacio de CarlosV, la Orquesta de París interpre-ta su orquestación de seis de laspiezas de ‘Iberia’ de Albéniz. Re-cordemos brevemente quién fueeste artista, sumamente original,que murió en 1997 a la tempra-na edad de 46 años, y que des-cribía así su vocación de compo-sitor: “El acto de componer es unacto místico, del mismo modoque la invención y el descubri-miento científicos. […] es un ac-to religioso, profundo e íntimo”.

    Francisco Guerrero Marínnació el 7 de julio de 1951 en Li-nares (Jaén) y falleció el 19 de oc-tubre de 1997 en Madrid. A losseis años de edad inició sus es-tudios musicales con su padre yrecibió después las enseñanzasdel compositor Juan-Alfonso Gar-cía, organista de la catedral deGranada. En 1970, su obra ‘Fac-turas’ para conjunto instrumen-tal (1969) obtuvo el Premio deComposición ‘Manuel de Falla’concedido por la Universidad deGranada. En 1975, junto a Alfre-do Aracil, Tomás Garrido y Pa-blo Riviere, fundó el ‘Grupo Glo-sa’ dedicado a la interpretaciónde músicas abiertas. En 1985 fun-dó el departamento de música in-formática de la Universidad Po-litécnica de Las Palmas. Su muer-te súbita no le permitió terminarla orquestación de la totalidad delas piezas que integran ‘Iberia’de Isaac Albéniz, la obra españoladel siglo XX que más admirabay de la que decía: “Es una músi-ca fastuosa, fabulosa, una ex-traordinaria obra maestra, de unariqueza casi inagotable”.

    La obra de Guerrero consti-tuye una de las aportaciones másoriginales de España a la músicade la segunda mitad del siglo XX.Sus composiciones, de escrituramuy compleja y elaborada, po-

    seen una gran tensión expresiva,pero siempre sometida al controlde un pensamiento riguroso, enparticular en lo relativo a la for-ma, considerada no como suce-sión de secciones sino como pro-ceso de expansión del materialsonoro en el tiempo, como un or-ganismo biológico.

    Desde mediados de los añosochenta, en obras como ‘Rhea’para doce saxofones (1988), ‘Za-yin II’ para trío de cuerda (1989)y ‘Nûr’ para coro mixto (1990),desarrolló una técnica composi-tiva basada en los procedimien-tos de la geometría fractal, ramade las matemáticas que constru-ye modelos que permiten estu-diar sistemas tales como la for-ma de las cadenas montañosas yde las costas, las estructuras ve-getales, la ramificación de losbronquios o las redes neurona-les, sistemas aparentemente irre-gulares y fragmentados pero for-mados por la repetición de unmismo fenómeno a diferentesescalas.

    Así, con la ayuda de un pro-grama informático, el elementogenerador, que Guerrero llama“semilla”, se reproduce a dife-rentes escalas mediante reglas detransformación establecidas porel compositor, quien consigue deeste modo una gran coherenciaentre la macroforma y la micro-forma de la obra, entre las partesy el todo.

    YVAN NOMMICK. Granada

    Francisco Guerrero, en 1989. • GUY VIVIEN

    CONCIERTOFALLA

    Recordando a Francisco GuerreroFractalidad en el universo musical

    ENCUENTRO

    Música y Academia en SantanderΩ Hasta el 27 de julio tiene lu-gar en Santander el IV En-cuentro de Música y Acade-mia, que cuenta con la parti-cipación de 80 alumnos, for-mados muchos de ellos en lasescuelas de música más reco-nocidas de Europa, y 14 mú-sicos de prestigio como maes-tros. Se han programado 70conciertos en 16 localidadesde Cantabria. En esta ediciónse resalta la calidad del re-pertorio español, incluyendodos representaciones con ma-rionetas de ‘El retablo de mae-se Pedro’, de Manuel de Falla.

    LIBRO

    Gómez de la Serna:retratos literariosΩ Acaba de publicarse el vo-lumen XVII de las Obras Com-pletas de Ramón Gómez de laSerna, editadas por GalaxiaGutenberg. Con el título ‘Re-tratos completos’, reúne todoslos retratos literarios escritospor Gómez de la Serna de ar-tistas y escritores contempo-ráneos, a muchos de los cua-les el autor conoció y trató per-sonalmente: desde Baudelai-re a Charlot, sin olvidar a An-tonio Machado, Dalí, Picassoo Falla, entre otros.

    CONCIERTOS

    Un cuarteto en La Alpujarra

    VIDA BREVE

    Las obras de FranciscoGuerrero se desarrollan comoorganismos biológicos

    «El acto de creares un actomístico, delmismo modoque la invencióncientífica»

    [email protected]

    En colaboración con la Fundación Archivo Manuel de Falla

    Ω Del martes 6 al sábado 10de julio The Tempest StringQuartet hará una ‘gira’ por al-gunas de las localidades másrecónditas de La Alpujarra gra-nadina, actuando sucesiva-mente en Pitres, Capilerilla,Atalbéitar, Ferreirola y Meci-na, poblaciones ubicadas en LaTaha. El cuarteto se formó enBirmingham.

    Ω FFee ddee eerrrraattaa:: En la página ‘Concierto Fa-lla’ del pasado sábado, 26 dejunio, apareció por error el tí-tulo ‘Glinka, junto a Torres’,cuando debió publicarse ‘Glin-ka, junto a Torres Bermejas’.

    Una escuela de composiciónGuerrero admiraba profunda-mente el arte de Manuel de Falla,cuya presencia en Granada fueprecisamente el punto de partidade lo que la crítica ha llamado ‘Es-cuela de composición granadina’.Así, Valentín Ruiz-Aznar mantuvouna fuerte amistad con Falla, cu-ya música ejerció un influjo esté-tico sobre la suya propia, y Ruiz-Aznar transmitió estos valores asu alumno Juan-Alfonso García,quien, a su vez, impartirá su ma-

    gisterio al granadino José GarcíaRomán, al linarense Francisco Gue-rrero y al antequerano Manuel Hi-dalgo. Juan-Alfonso García escri-be acertadamente: “El esteticis-mo fallesco […] del esfuerzo de-purativo, de la total renuncia a laimprovisación, de la pulcritud yprecisión en la escritura, de la con-densación extrema en la substan-cia musical…, todo ello viene a sercaracterística de la llamada es-cuela de composición granadina”.

    !


Top Related