+ All Categories
Transcript
Page 1: Paleontologia de montecristo

INFORME DE TRABAJO REALIZADO EN INSPECCIÓN A PARQUE NACIONAL

MONTECRISTO, MUNICIPIO DE METAPÁN, DEPARTAMENTO DE SANTA ANA

PRESENTADO POR:

Daniel H. Aguilar

Sección de Paleontología del Museo de Historia Natural de El Salvador

RESUMEN

Las diversas localidades del Parque Nacional Montecristo han sido previamente

identificadas como pertenecientes a los miembros M 1´a de la Formación Metapán, es decir

que son suelos que abarcan desde el Berriasiano (145 a 140 millones de años) hasta el

Maastrictian (64.5 millones de años), todas son edades del Período Cretácico del

Mesozoico de Centroamérica. No obstante la evidencia geológica de dichas edades y

períodos no se encuentra de forma física en las colecciones del MUHNES.

Se presenta una serie de localidades con diversos tipos de suelos que han dejado evidencia

de varios fenómenos geológicos de los cuales aun se carece de interpretación así como se

intentará presentar evidencia de los cambios geomorfológicos que han afectado la elevación

de dichas área y las posibles localidades fosilíferas que se encontraron en los recorridos

realizados durante la visita de 4 días a dicha área natural.

METODOLOGÍA

Se realizó la revisión de los materiales geológicos depositados en el Centro de

Interpretación de la Finca San José, el cual es un casco histórico de la antigua finca que

desarrollaba entre otras actividades la extracción de hierro de menas específicas.

En dicho sitio se observó una de las más grandes piezas de hierro natural que se encuentra

en una sola macla de unos 50 centímetros de ancho por unos 30 de alto, dicho elemento es

una pieza única, ya que se desconoce si en algunas colecciones privadas existe un ejemplar

salvadoreño de esa calidad y esa magnitud. Las rocas y minerales observados en la

colección que se observó corresponden a elementos propios de la Formación Metapán y

Chalatenango, no obstante hay algunos materiales que no pudieron ser clasificados por

estar compuestos de minerales que no se tienen en la colección nacional y por lo tanto no

existe por el momento medida de comparación al respecto.

Luego de eso se hicieron una serie de recorridos a dos importantes zonas de materiales

sedimentarios que competen a la Formación Metapán, y las observaciones hechas se

establecen a continuación:

Page 2: Paleontologia de montecristo

CERRO EL TERRERO

Ubicado en la zona baja del Parque Nacional, es un macizo montañoso que parece

corresponder a sedimentos efusivos básicos con intercalaciones de algunas rocas efusivas

con brechas y aglomerados producto de abundante actividad volcánica.

Las características del suelo son las siguientes: rojizo con abundantes intercalaciones en la

zona basal de rocas efusivas variadas con abundantes escorias producto de la erosión, la

cobertura vegetal posee un arraigo que oscila entre los 40 centímetros, hasta el metro y

medio, la base es amplia y parece poseer fallas que se han expuesto debido a las

escorrentías que provoca la estación lluviosa.

En la zona media del cerro se encontraron abundantes guijarros con vestigios de energía, es

decir que existen camadas de cantos rodados acumuladas en un estrato que se orienta de

Norte a Sur con un espesor que varía de los tres metros en el Norte a unos 55 centímetros

en el Sur, esto es indicativo de que una corriente de agua se acomodó en la antigua ladera

de dicho cerro cuando el macizo montañoso comenzó a elevarse.

La parte alta está compuesta igualmente de rocas efusivas básicas con intercalaciones de

rocas rojizas que aparentemente corresponden por la dureza a areniscas que quedaron

atrapadas en el flujo volcánico. Dichas areniscas ya estaban formadas para cuando el flujo

las atrapó y las compactó entre las maclas que forman todo el cerro.

Se ha colectado material que corresponde a varias porciones y alturas, en todas las colectas

el material es consistente en todo y parece pertenecer a un mismo evento primario a

En el Cerro El Terrero se observan diversos

afloramientos en los que es evidente la

mezcla de efusivas volcánicas con areniscas

En medio de la roca se observan

fragmentos de invertebrados atrapados

luego de la fosilización.

Page 3: Paleontologia de montecristo

excepción de la zona media que posee intercalaciones de cantos rodados de rocas que no

corresponden al resto del macizo.

En la parte alta del cerro, se observaron una serie de domos con los mismos materiales que

componen toda la montaña, pero su disposición acusa una “abertura de abanico” lo que

indica que ese suelo ha sido el primero en emerger y que la elevación misma ha provocado

que las rocas que componen su cima se han abierto y han colapsado hacia los lados dejando

las aberturas de abanico como evidencia.

Según algunos guarda recursos del área, en esa zona se ha colectado material que

corresponde a un gasterópodo que tiene una concha helicoidal con espinas cortas que se

prolongan como espirales en cada vuelta; no obstante, no fue posible verificar la presencia

de más materiales al momento del recorrido en la prospección. Lo que si se observó fue la

presencia de algunos fragmentos de bivalvos insertados en los flujos de lavas y brechas los

cuales no pudieron ser colectados debido a la dureza de la roca matriz.

A pesar de la energía que corre en esta parte del río San José, la erosión en las rocas de basalto y

arenisca es mínima comparada con otras áreas que el mismo río recorre. La mezcla de ambas rocas

resulta ser de las más duras encontradas en todo el complejo del parque nacional

Page 4: Paleontologia de montecristo

LOS HORNOS DE CAL

Ubicado aun en la zona baja del área natural, esta zona es uno de los linderos que forman

parte de la propiedad del parque y en esta zona se observaron abundantes bloques de

grandes tamaños de roca caliza siderificada, es decir que ha sido erosionada y vuelta a

depositar a lo largo de varios millones de años, estas rocas son características de lugares

con abundante incidencia de aguas que fluyen con cierta energía y re depositan las rocas,

las cuales luego de cierto tiempo se disocian con los minerales nativos y se les provoca un

aspecto veteado con feldespatos, cuarzos y dióxidos en formas caprichosas las cuales

algunas personas confunden con vetas de piedras semi preciosas.

En una de las áreas privadas que colindan con los hornos de cal, se encontró una serie de

suelos con materiales calizos que son portadores de unas esferas que aun se están

estudiando, dichas esferas parecen corresponder a unos invertebrados que han sido

atrapados en las diversas actividades de sedimentación que el antiguo cuerpo de agua ha

tenido a lo largo de casi 150 millones de años.

Gasterópodo atrapado en la matriz de basalto y arenisca, se presume que la roca madre es la

arenisca y que ya se encontraba preservado cuando la colada de lava cayó sobre ella y la preservó

de esta manera. No fue posible verificar más ejemplares en el recorrido realizado en el área.

Matriz caliza con esferas que aparentemente podrían pertenecer a los vestigios de algunos

invertebrados marinos de hace 120 millones de años.

Page 5: Paleontologia de montecristo

El sedimento portador posee una coloración color ámbar con intercalaciones y filtraciones

de color negro y rojizo que aparentemente corresponden a hierro en estado reducido y a

manganeso en forma dendrítica, dichas filtraciones de hierro tienden a oxidarse

rápidamente al contacto con el aire, ya que cuando la roca se fractura poseen un color rojizo

y anaranjado, pero luego de hacer contacto atmosférico la coloración cambia rápido a negro

con intercalaciones de color ocre, esto podría significar que el material en el que se ha

filtrado es completamente anoxia, es decir, carece de oxigeno. Esto es característico de

zonas lacustres y de mareas medias con abundante materia orgánica que al descomponerse

reduce el oxigeno luego de varios millones de años y lo elimina a la atmósfera junto con el

metano que provoca la reducción y decaimiento de la materia orgánica. Sedimentos

similares pero con menores trazas de hierro se han encontrado en suelos que pertenecen al

Oligoceno y Mioceno de San Miguel, no obstante debido a la edad avanzada de los suelos

cercanos a los “Hornos de Cal” el hierro ha penetrado completamente la roca y se ha

reducido en su interior volviéndola quebradiza y angulosa a pesar de la cohesión que posee.

Al hacerle pruebas a diferentes reactivos se ha comprobado que la matriz es limo con caliza

mezclados y litificados de manera desorganizada, lo que podría deberse a una presión

geológica muy alta en los momentos de la sedimentación. Hay que verificar la presencia de

fallas o antiguos edificios volcánicos que puedan haber contribuido a que este material se

preservara de esta manera.

LOS INFIERNILLOS

Cerca de la zona alta del Parque Nacional, se encuentra una montaña erosionada la cual su

ladera Sur presenta estratificaciones en diversas alturas del horizonte expuesto, la parte

basal de dicha montaña está conformada por caliza casi marmólica, la cual ha sido

metamorfizada por efectos de la presión que ejerce un eje de esfuerzos que se observa

como parte de la carretera de acceso al parque nacional, la coloración de esta roca basal es

blanquecina con abundantes dendritas de manganeso, las cuales son características por su

forma de “helechos” de color negro y grisáceo. Dichas filtraciones de manganeso se forman

en suelos que han tenido presión geológica por plegamientos y elevaciones, el cual

aparentemente es el caso de la parte más alta del complejo geológico que forma el Parque

Nacional Montecristo.

El color de este material se ve alterado por las intercalaciones que hacen las

filtraciones de hierro en estado reducido.

Page 6: Paleontologia de montecristo

Luego de ese tipo de suelo, en la zona primaria de la base de la elevación se observó

material de color verduzco y grisáceo con una textura deleznable, el cual en un primer

momento se pensó que se trataba de vestigios de “turba”, el cual es un sedimento que se

forma a partir de la descomposición de abundante material orgánico producto de la

acumulación de varios años en suelos anegados o mantos freáticos semi-permanentes como

pantanos o humedales, sin embargo al ser analizada bajo el estereoscopio se confirmó la

presencia de material calizo en su interior, lo que prueba que la roca caliza se está

degradando de manera inusual en la base de la montaña, posiblemente producto de las

enormes filtraciones de agua y por la acumulación de detritos que se han plegado sobre

ellos. No obstante habrá que investigar las razones por las cuales esta roca caliza, la cual es

idéntica a la roca basal en composición, se ha vuelto quebradiza y porosa y ha adquirido las

coloraciones que posee en la actualidad.

Sobre la roca caliza deleznable, se encuentran varios horizontes de reacomodo de

sedimentos detríticos los cuales poseen formas irregulares, es decir, se observan guijarros

variados en composición, así como en coloración y forma. Dichos guijarros desordenados

aparentemente son parte de una serie de detritos aluviales que se reacomodaron cuando la

montaña actual estaba en proceso de “acreción” o crecimiento.

Los horizontes superiores, aparentemente corresponden a varias series de ignimbritas con

material calizo intercalado el cual ha sido “cocido” por contacto en las partes superiores, es

decir, un evento volcánico ha hecho contacto con ellas pero el contacto fue atmosférico y

Sedimentos volcánicos Caliza con textura deleznable, muy frágil

Caliza con metamorfismo regional o de

presión.

Page 7: Paleontologia de montecristo

no magmático, lo que explica por qué las rocas no están metamorfizadas desde la parte baja

hasta la zona de contacto.

Los sedimentos superiores aparentemente son secuencian repetitivas de materiales efusivos

y de sedimentos provocados por arrastre hacia las zonas actuales, sin embargo habrá que

estudiar la parte superior de dicha zona para descartar la posibilidad de que existan más

eventos de diversos tipos los cuales en la visita realizada no fueron observados.

CONCLUSIONES

El aspecto Paleontológico y Geológico del complejo que forma el Parque Nacional

Montecristo, es uno de los menos investigados de manera científica, y a pesar de que

existen algunos estudios someros, previos a este informe, las conclusiones que ofrecen son

someras, ya que no explican el aparecimiento de algunos macizos montañosos y de las

curiosas rocas que los componen, tal es el caso del Cerro El Terrero y las rocas de areniscas

y basaltos mezcladas con algunas intercalaciones en la parte media de cantos rodados

mezclados con ignimbritas.

La presión geológica que han recibido algunos suelos desde los últimos 120 millones de

años ha dejado huella en algunas formaciones rocosas, tal es el caso de la zona de “los

Hornos de Cal” la cual debe ser estudiada a profundidad junto con las rocas de caliza

siderificada que se encuentran en paralelo al hallazgo de calizas portadoras de material que

posiblemente pertenezca a invertebrados marinos. Este sitio es el que hasta el momento

aporta más información en el aspecto biológico, no obstante el aspecto geológico debe ser

estudiado para obtener mejores interpretaciones al respecto.

La zona de “Los Infiernillos” es una zona delicada desde el aspecto geológico, ya que sus

estratos se han expuesto a la erosión y las calizas basales que sostienen toda la montaña,

están colapsando por la carga de agua y la presión que se ejerce sobre ellas, esta zona debe

ser estudiada desde el punto de vista de la mitigación de riesgos para evitar que la montaña

completa colapse y se destruya una evidencia geológica muy importante del devenir

geológico del área.


Top Related