+ All Categories
Transcript
Page 1: Produccion y desarrollo07_11_2014

17 de noviembre de 2014 PRODUCCIÓN y DESARROLLO

El INTI, en colaboración con el Conicet, diseñó la Es-tufa Social Argentina de Rendimiento Alto (SARA), que cuenta con dos características que la distinguen: está pensada para la autoconstrucción, y utiliza adobe como su principal elemento de fabricación. Utilizando la tec-nología de la doble combustión, este dispositivo alcanza rendimientos del 70% a un precio muy inferior en com-paración con otras alternativas existentes. Además, tie-ne la característica física de ser de masa térmica, lo que implica que acumula calor mientras está encendida y lo entrega al ambiente ni bien se apaga.

El trabajo conjunto entre el programa de Tecnologías Sustentables –dependiente de la Gerencia de Proyectos Especiales- y el Centro INTI-Energía se originó a partir de una demanda de San Martín de los Andes, donde se necesita un sistema de calefacción eficiente, que no sea nocivo para la salud y fácil de aplicar en territorio.

Los problemas a solucionar apuntaban a los más chi-cos: evitar las quemaduras producidas por las estufas de carcazas de metal –el adobe no quema- y que inhalaran humos nocivos, que desaparecen con la doble combus-tión. En paralelo, una mayor eficiencia reduce el consu-

mo de leña.

Tras meses de trabajo, se culminó el armado del manual de libre acceso y distribución para fabricar la SARA en donde se la necesite y con un cos-to estimado de armado por estufa de 1.500 pesos. El documento cuenta con instrucciones para fabricar los la-drillos de adobe e indicaciones para el armado de la estructura con éstos y los ladrillos y tejuelas refractarios, junto a los elementos metálicos para la puerta y las chimeneas de la estufa.

La elección de los materiales y componentes se orientó a materiales naturales hallables en poblaciones en situación de pobreza de las zonas frías de Argentina. El equipo del Conicet, liderado por el arquitecto Rodolfo Rotondaro, identificó suelos arcillo-arenosos adecuados para la fabrica-ción de adobes, morteros de unión de barro estabilizado con fibras vegetales y paja picada y estiércol de caballo.

En este desarrollo se vinculan las nociones de ahorro energético, contaminación ambiental y tecnologías con base territorial. Sergio Ilieff, miembro de Tecnologías Sustentables resaltó que la reforestación con biodiversi-dad es clave: “Al ser una tecnología de bajo costo y eficaz provoca el disparo del consumo a costa de un mayor uso de recursos naturales. Por eso hacemos hincapié en que esta tecnología debe implementarse en una mirada integral”.

Doble combustión y alta eficiencia

La doble combustión biomásica fue el aporte clave de INTI-Energía, lo que permite alcanzar la mayor eficiencia térmica. En la cámara primaria de la estufa comienza la combustión mediante la gasificación del combustible. El producto resultante -una mezcla de gases formada ma-

yormente por monóxido de carbono y sustancias voláti-les- pasa a una cámara secundaria donde se completa la combustión gracias a una segunda entrada de aire, dando como resultado una llama muy intensa y humos con muy bajos contaminantes.

En los laboratorios de dicho centro, la estufa fue so-metida a diversos estudios para corroborar su eficiencia, de donde surgió que la eficiencia del combustor es muy buena, superando el 75%, lo que la hace comparable con estufas de alta eficiencia de construcción metálica con la-drillos refractarios. Además, se encontró que el momen-to de óptimo funcionamiento se produce entre el tiempo inicial de carga y los treinta minutos posteriores: ahí las emisiones de CO son menores que 600 ppm y el rendi-miento no cae por debajo del 70%.

Para descargar el Manual de Autoconstrucción de la Estufa SARA:

http://inti.gob.ar/calidadvida/pdf/manualEstufaSaraAutoconstructores.pdf

Fuente: [email protected]

PRODUCCIÓN y DESARROLLONueva era - Año 4 - Nro 37

Ecotecnología - PRODUCCIÓN NACIONAL

Estufa SARA: Al calor de la autoconstrucción en barro

El INTI y el Conicet diseñaron un combustor de muy bajo costo y alta eficiencia que se presenta como una alternativa de calefacción sustentable, saludable y económica para las regiones frías del país. El manual para autoconstructores ya está disponible para su uso y distribución gratuita.

Page 2: Produccion y desarrollo07_11_2014

2 PRODUCCIÓN y DESARROLLO 7 de noviembre de 2014

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) instaló en Santiago del Estero un biodigestor que utiliza excreciones de animales para producir el gas que sirve como combustible en una cocina comunitaria.

Biodigestor produce gas para cocina comunitaria

El biodigestor, instalado por técnicos del INTI en Colonia Jaime y bautizado por los co-lonos con el nombre de Don Felipe, beneficia a la comunita-ria agroindustrial de 24 familias que habita en el lugar.

“El INTI contará con un in-forme para que las personas u organismos que quieran desa-

rrollarlo puedan hacerlo, ya que puede aplicarse en cualquier parte del país”, destacó en un comunicado Aldo De Felice, de la Unidad Técnica de Pro-yectos Industriales de la Uni-dad Operativa NOA del INTI, a cargo del desarrollo del pro-yecto.

A partir de la implemen-

tación de esta tecnología se minimiza el consumo de leña, evitando la degradación del monte, disminuye la conta-minación de los vectores que afectan a personas y animales, y se busca que el agua tratada pueda reutilizarse para el sis-tema de riego destinado a los campos de la Colonia.

La presidenta de la Asocia-ción Civil Colonia Jaime, Mar-cela Lazo, expresó: “Es muy importante para nosotros contar con este biodigestor porque sa-bemos que el abono de las vacas es muy contaminante. Además vamos a disminuir la cantidad

de leña que utilizamos a diario”.

El proyecto, desarrolla-do por la Unidad Técnica de Proyectos Industriales de la Unidad Operativa NOA del INTI, con la participación de la Universidad Nacional de San-tiago del Estero, es financiado por la Subsecretaría de Desa-rrollo, Ciencia y Tecnología y Gestión Pública del Gobierno de la provincia de Santiago del Estero.

Los 80 integrantes de la co-muna rural acostumbran co-mer todos juntos en la misma mesa y cuentan con una sola cocina para todas las familias, donde las mujeres encargadas preparan las cuatro comidas diarias.

La Colonia está ubicada en la ruta nacional 34, en el ki-lómetro 711, y sus habitantes desarrollan la ganadería, con un total de 250 cabezas, que integran también 100 vacas le-cheras que son ordeñadas dos veces por día, al tiempo que trabajan en sus campos de gra-nos, de forrajes para animales y en sus huertas de verduras y hortalizas.

Los integrantes de Colonia Jaime también se dedican a la agricultura, la apicultura, la avicultura, la floricultura y po-seen además una producción propia de cerdos, cuyos chaci-nados son los más codiciados en la zona.

Fuente: Argentina.ar

El CONICET y la Fundación YPF f inancian proyectos para la industria energética

El convenio busca aportar conocimientos y tecnologías a la promoción del desarrollo sostenible en la explotación de petróleo y gas en el país.

El presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONI-CET), Dr. Roberto Salvarez-za, y la directora ejecutiva de la Fundación YPF (FYPF), Lic. Silvina Oberti, firmaron un convenio para la presentación conjunta de Proyectos de In-vestigación Orientados (PIO) y becas postdoctorales que res-pondan a la necesidad de pro-mover el desarrollo sostenible de la industria energética.

Los temas priorizados en la convocatoria se centran en los aspectos ambientales y so-cioeconómicos vinculados a la actividad productiva en petró-leo y gas; los aspectos técnicos de la generación y transporte de la energía (tanto renovable como no renovable); y los as-pectos ambientales, como re-mediación de contaminantes

en la industria de hidrocarbu-ros y recuperación de áreas afectadas, entre otros.

Mediante el convenio, las partes establecieron que los PIO tendrán una duración de dos años y que el número máximo a financiar de cada convocatoria será de diez. El monto total del financiamien-to de cada proyecto es de $ 650.000, donde el CONICET aportará $ 450.000 y la FYPF $ 200.000.

En cuanto a las becas, que son de tipo postdoctoral, po-drán enmarcarse o no dentro de los PIO y los postulantes deberán formular un plan de investigación a realizar duran-te el transcurso de la beca, siempre en concordancia con los temas prioritarios estable-cidos.

Los convenios PIO son par-te de una política del CONI-CET para llevar adelante una activa vinculación con diver-

sos organismos y agentes de gestión pública y privada, que comparten el interés y la res-ponsabilidad de impulsar solu-

ciones concretas en diferentes áreas estratégicas para el país.

Fuente: Argentina.ar

Los proyectos acordados apuntan a la investigación orientada y a becas postdoctorales que respondan a la necesidad de promover el desarrollo sostenible de la industria energética

El biodigestor, instalado por técnicos del INTI en Colonia Jaime y bautizado por los colonos con el nombre de Don Felipe, beneficia a la comunitaria agroindustrial de 24 familias que habita en el lugar

Page 3: Produccion y desarrollo07_11_2014

37 de noviembre de 2014 PRODUCCIÓN y DESARROLLO

El laboratorio de Desarrollo en Electrónica e Informática del Centro INTI-Córdoba de-sarrolló una balanza dinámica con tecnología estratégica para el control de flujo de cargas y el monitoreo de la totalidad del tránsito que circula por una ruta. Este año se efectivizó la transferencia de esta tecnolo-gía a empresas nacionales, para su producción en nuestro país.

Se concreta así la sustitución de importación de este tipo de equipamiento, a un costo sensiblemente menor que su contraparte importada. Es una producción que estaba vacante en la industria nacional.

Una balanza dinámica es un Sistema Distribuido de Clasi-ficación y Pesaje Dinámico de

vehículos, capaz de recolectar datos del flujo vehicular en una

determinada ruta, procesarlos y enviarlos en forma remota a una estación de procesa-miento estadístico para la ela-boración de informes y regis-tros necesarios en el diseño y mantenimiento de las vías de comunicación. Los puestos de medición realizan esta tarea sin afectar la normal circulación de los vehículos.

En la primera etapa del pro-yecto se desarrolló un proto-tipo con las funciones básicas requeridas, como clasificación, medición de velocidad, medi-ción de peso total y peso por ejes, almacenamiento y pro-cesamiento de datos y trans-ferencia de datos. Luego de desarrollar la tecnología, se buscaron empresas interesa-

das en el proyecto que puedan llevar adelante la producción, comercialización y posterior

evolución de los equipos.

La empresa rosarina SIPEL,

fabricante de balanzas estáticas para camiones, fue la primera en encarar el desafío. A media-dos del corriente año se culmi-nó el proceso de transferencia del desarrollo a esta empre-sa, incluyendo mediciones de campo y algunas evoluciones sobre el prototipo original.

La balanza mide el peso de cualquier categoría de camión, sin que éste se detenga o si-quiera aminore su velocidad, es decir pesa a velocidad normal de tránsito. El sistema funciona mediante 3 sensores, conve-nientemente dispuestos sobre la carpeta asfáltica, que detec-tan los vehículos que atravie-san la zona de medición. Un sistema electrónico toma las señales de estos sensores, las procesa y determina el tipo de vehículo, su velocidad, peso y otros datos del evento.

La información es almacena-da localmente o bien enviada a una estación remota para el posterior análisis y generación

de registros. El sistema tam-bién permite realizar una pre-selección de vehículos para su pesaje estático, evitando tener que detener el total de camio-nes, permitiendo un control más ágil y eficiente del tránsito vehicular.

Para los entes que diseñan, gestionan y mantienen las vías de tránsito vehicular resulta fundamental contar con infor-mación sobre el espectro real de cargas actuantes, ya que su magnitud condiciona y afecta fuertemente el comportamien-to de carreteras y puentes, su vida útil y su uso eficiente. El monitoreo permanente (día y noche) de las rutas, sin inte-rrupción del tránsito vehicular, permite reducir ostensible-mente las tareas de reparación, generando un importante aho-rro de costos de mantenimien-to y presupuesto para obras viales.

Fuente:

http://www.argentina.ar/

Fabrican en Argentina la balanza dinámicaUna empresa nacional ya está fabricando la

balanza que pesa vehículos en movimiento. Se concreta así la sustitución de importación de este tipo de equipamiento, a un costo menor.El instrumento fue desarrollado por el Centro INTI Córdoba en el Laboratorio de Electrónica e Informática.

Inmediatamente se obtiene la información relativa a cada vehículo que pasa sobre los sensores

Instalación de la balanza, paso a paso

Page 4: Produccion y desarrollo07_11_2014

4 PRODUCCIÓN y DESARROLLO 7 de noviembre de 2014

Están nuevamente de moda los puff, esos cómodos silloncitos circulares que se usaban hace algunos años. Últimamente los he visto hechos de viejos neumáticos (ruedas).

Hice la prueba de pedir en una gomería si me vendían a bajo precio para hacer uno y la grata sorpresa es que en la mayoría de las gomerías los regalan, ya que estos puff se hacen con esas ruedas que ya no sirven más para usar en los vehículos.

Materiales:

2 Neumáticos (cubiertas sin llanta).

Alguna tela o retazos – puede ser Ecocuero, Tela o manta de Polar - logrando un total de 1,80 x 1 m (para tapizar los neumáticos de caucho)

Hilo (de algodón)

Taladro

3 Tornillos

6 Arandelas de metal

3 Tuercas

Pegamento fuerte

Engrampadora

Tela de Fieltro aproximadamente 1,00 x 1,75 m

Círculo de madera prensada de 35 cm de diámetro y 1 cm de espesor

Cartón de 35,5 cm de diámetro 1mm de espesor

Pasos a seguir:

- En cada neumático se realizarán tres perforaciones en una de sus caras a fin de enfrentar las caras perforadas y colocar los tornillos (fijándolas con las arandelas y tuercas). De esta forma tendremos los dos neumáticos unidos.

- Debemos recubrir los neumáticos con la tela de fieltro, colocar los extremos hacia adentro y pegar con un pegamento fuerte.

- Seguidamente se realizará el mismo procedimiento pero con el cuero ecológico o ecocuero. Los bordes de la tela se unirán haciendo ziz zag con un cordon o hilo grueso, entre la tela sobrante superior e inferior.

- Para el asiento, se colocará al círculo de madera, fieltro o vellón, se cubre con una pieza de eco cuero y sus bordes se pegan hacia abajo. se puede fijar esta cobertura con la engrapadora.

- La parte inferior del asiento se emprolija con el cartón de 35,5 cm pegado.

En algunos casos he visto que se realiza un cosido en red en el hueco que quedo como centro de los neumáti-cos antes de colocar la tapa que servirá de asiento.

Producir reciclandoPuff neumático

Para los peques de la casa un reciclado divertido

Otra manera facil para hacerle una cama a nuestra mascota


Top Related