+ All Categories
Transcript
Page 1: Río enfrenta la urgente tarea de controlar violencia a …...sus paradas en Puerto Vallarta, México, por la escalada de vio-lencia en ese centro turístico, circularon por internet

Tras someterse a una operación debanda gástrica que cambió notoria-mente su apariencia, Alan Raúl SimónGarcía Nores, el hijo de 26 años del exPresidente peruano Alan García, diouna entrevista y apareció en laportada de la revista política Care-tas, donde se explayó sobre su visióndel país y del peso de llevar elmismo nombre del ex Mandatario.

“En primer lugar, nadie en micolegio sabía quién era. Además,usaba más el Raúl García, en vezde Alan García, para que no meconfundan en mi casa. Más queun peso, es estar en el ojo de latormenta. La cara de tu papá sale en lamitad de los periódicos. La mitad lo quiere, la mitad loodia. Va variando”, señaló el abogado, quien en los últimos meses haaumentado su figuración en los medios y ha dicho que buscará entrar enla política en el futuro. “Me parece que hay que tener mucho cuidadocon el tema, porque lo último que quieres es mandar la impresión de quesomos otra familia Kirchner”, dijo recientemente.

PERÚ:

Hijo de Alan García admiteque planea entrar en la política

A 4 SÁBADO 16 DE MAYO DE [email protected]

US$ 25milloneshan ganado Hillary RodhamClinton y el ex Presidente BillClinton por discursos desdeenero de 2014. La ex secreta-ria de Estado reportó esosingresos en una declaraciónpatrimonial presentada ayerante la Comisión ElectoralFederal (FEC), reporte reque-rido a todos los candidatos.Clinton declaró además ga-nancias de más de US$ 5millones en el mismo períodopor las ventas de sus memo-rias. Un funcionario de sucampaña dijo que el reportemostrará que la pareja teníabienes de entre US$ 5 millonesy US$ 25 millones en un fondode inversiones administradopor Vanguard.

HILLARY CLINTON:

Apenas a una cuadra dela sede del Comité Or-ganizador de los Jue-gos Olímpicos de 2016

y de alcaldía de Río de Janeiro,vecinos de una favela incendia-ron ayer dos buses, como protes-ta por la muerte de dos personasde su comunidad, en un conflic-to entre narcotraficantes por elcontrol de tres barriadas. El inci-dente, que afectó a varios esta-blecimientos comerciales, poneen duda la política de seguridadque la ciudad ha implementadocon miras al evento deportivo.

Según el gobernador del esta-do de Río, Luiz Fernando Pezao,el incendio de los buses fue unareacción de las bandas delictua-les a la intervención del cuerpode elite de la Policía Militarizada(Bope) en la favela del cerro SaoCarlos, para detener un enfren-tamiento entre narcotraficantes.

El gobernador indicó al diarioO Globo que en la noche del jue-ves otros cinco vehículos habíansido quemados en la favela deGuandu en Japeri, en la populo-sa Baixada Fluminense, despuésde otra operación policial contranarcotraficantes.

Otros epicentros de la violen-cia son el Complejo de Alemao,con más de una docena de fave-las donde viven 70 mil personas;y las barriadas de la Rocinha y elComplejo de Maré.

El gobernador insistió en quese está invirtiendo mucho en se-guridad. “Tenemos contempla-dos grandes operativos para

continuar la lucha contra la de-lincuencia organizada, y la poli-cía busca a los responsables. LaPolicía Militar y Civil continua-rá trabajando en las zonas dispu-tadas por el tráfico de drogas. Nohay ningún territorio donde lapolicía no entra. El Estado está

ingresando en estas áreas consus fuerzas especiales de seguri-dad, y continuaremos actuandoen los lugares donde la violenciadelictual trata de regresar”, dijo.

En la última semana, al menosdiez personas han muerto en ti-roteos entre narcotraficantes y

en las intervenciones de las fuer-zas de seguridad, en las barria-das de Sao Carlos, Coroa y Fallet.

Las favelas afectadas por elconflicto están incorporadas alprograma de “pacificación” de-sarrollado por el gobierno de Ríodesde 2008, que busca expulsara los traficantes de las barriadas.

Desde el inicio del programa,las Unidades de la Policía Pacifi-cadora (UPP) han instalado 38comisarías y 10 mil efectivos pa-trullan 196 favelas “pacifica-das”, donde viven más de un mi-llón y medio de personas.

Después de un período de cal-ma durante el Mundial de Fút-bol en 2014, se han vuelto a re-gistrar numerosos enfrenta-mientos entre las bandas de nar-cos, lo que ha llevado a lasautoridades estaduales a anun-ciar un refuerzo policial, con in-tervención del Bope. El objetivo—enfatizó Pezao— es recuperarla seguridad en los barrios peli-

grosos antes de los JJ.OO. (entreel 5 y el 21 de agosto de 2016) pa-ra los que se espera la llegada demiles de turistas.

El coronel (r) José Vicente,profesor de la Academia de laPolicía, señaló que la situaciónde seguridad de Río de Janeiro seha agravado en el último tiem-po, con un índice de 40 homici-dios por cada 100 mil habitantes.La media de todo Brasil alcanzaa los 22,7 asesinatos por cada100 mil habitantes.

“Si bien es cierto que la presen-cia de las UPP ha sido vista comouna solución mágica para la se-guridad pública carioca, ha habi-do un recrudecimiento de la vio-lencia y narcotráfico. Ocurre quese necesitan 10 veces más efecti-vos policiales, que precisan serformados y desplegados en otrasáreas”, señaló a “El Mercurio”Renato Sergio de Lima, del ForoBrasileño de Seguridad Pública.

El experto sostuvo que, por

ejemplo, la Baixada Fluminense,en el área metropolitana de Ríode Janeiro, presenta hechos deviolencia y actividad de narco-tráfico muy superiores a muchasfavelas, y se culpa de esa situa-ción a la falta de agentes policia-les, por la prioridad que se les hadado a las UPP. “Estamos anteun dilema de seguridad y políti-co. A corto plazo, no habrá efec-tivos para atender la gran de-manda de seguridad”, añadió.

Para Silvia Ramos, coordina-dora del Centro de Estudios deSeguridad y Ciudadanía de laUniversidad Candido Mendes,la “pacificación” de las favelassería más efectiva si se aborda-ran dos aspectos fundamentales:“Es necesario un trabajo de inte-ligencia policial para desarticu-lar a las pandillas o bandas delcrimen organizado, y tambiénun programa de reintegraciónde los jóvenes que abandonaronlos grupos armados”.

Gobierno estadual refuerza planes de seguridad:

Río enfrenta la urgente tarea de controlar violencia a un año de los Juegos Olímpicos

JAVIER MÉNDEZ ARAYA

Vecinos de unafavela quemarondos buses cerca dela alcaldía de laciudad en protestapor la muerte dedos personas en unenfrentamiento.

INTEGRANTES de la favela Sao Carlos bloquearon con barricadas y un tractor una céntrica avenida en Río de Janeiro, a una cuadra de la sede del ComitéOrganizador de los JJ.OO., en protesta por la muerte de dos de sus habitantes en enfrentamientos entre narcos y mientras actuaba la policía.

EFE

EN LA FAVELA de Sao Carlos, fuerzas especiales están patrullando las callesdesde el incidente en que murieron dos personas.

TH

E A

SS

OC

IAT

ED

PR

ES

S

Uso dedrones

El gob ierno de Bras i lanunció que creará y divul-gará una nueva normativaen relación con el uso de dro-nes (aviones no tripulados)en el país antes de la cele-bración de los Juegos Olím-picos de Río de Janeiro en2016, cuya vigilancia seráreforzada con algunos de es-tos equipos.

“Necesitamos tener unasnormas coercitivas para an-tes de los Juegos Olímpicos”,dijo el portavoz de la Secre-taría de Aviación Civil deBrasil, Rafael José Botelho.Según expresó el represen-tante del gobierno, en la ac-tualidad un grupo de trabajointerministerial, creado en2012, estudia todas las ac-tuaciones sobre el posibleuso civil del espacio aéreo yde los aeropuertos durantelos Juegos Olímpicos.

Negociadores de EE.UU. yCuba se reunirán el próximo 21de mayo en Washington parasostener nuevas conversacionessobre la restauración de loslazos diplomáticos entre ambospaíses, dijo ayer el Departamen-to de Estado norteamericano.

La reunión es la primeradesde que el Presidente BarackObama anunciara el 14 de abrilque buscará retirar a Cuba de lalista de países patrocinadoresdel terrorismo, y se enfocará entomar medidas prácticas paravolver a abrir sus respectivasembajadas en La Habana yWashington. “Para EE.UU., elrestablecimiento de relacionesdiplomáticas y la apertura deembajadas son pasos que ocu-rrirán juntos”, afirmó ayer unportavoz estadounidense.

EE.UU. y Cuba sostendrán nuevasnegociaciones el 21 de mayo

LAZOS DIPLOMÁTICOS:

LA HABANA y Washington esperanreabrir sus embajadas.

FRA

NC

E P

RE

SS

E

El diario ecuatoriano La Hora(con sede en Quito) se declaró“en resistencia” luego de sersancionado por un organismogubernamental a pagar US$3.500 por no publicar la rendi-ción anual de cuentas del alcal-de de Loja (a 435 km de lacapital), Bolívar Castillo, lo queviolaría la ley de comunicación.

El editor general del periódi-co, Luis Eduardo Vivanco, seña-ló que “acatar la sanción seríaaceptar que el poder político seconvierta en el gran editor delos medios de comunicación”.

El abogado del diario, Santia-go Guarderas, argumentó que“la multa implica una imposiciónde contenidos a los medios decomunicación”.

Diario se niega apagar multa por ley de comunicación

ECUADOR:

COMO VIAJERO FRECUENTE a va-rios países latinoamericanos,

muchos lectoresestadouniden-ses y europeosme hacen la mis-ma pregunta :¿Es seguro via-jar a México?¿Qué tan peli-groso es Brasil?

¿Debería dejar que mi hija vaya aColombia? No es extraño quetengan tantas dudas: hay tal can-tidad de estadísticas contradic-torias, que confunden —y asus-tan— a cualquiera.

Apenas la semana pasada,mientras varias líneas de cruce-ros como Royal Caribbean yCelebrity Cruises cancelabansus paradas en Puerto Vallarta,México, por la escalada de vio-lencia en ese centro turístico,circularon por internet dosnuevos informes que parecenllegar a conclusiones totalmen-te diferentes sobre la violenciaen América Latina.EL INSTITUTO IGARAPÉ, un cen-tro de estudios con sede en Río

de Janeiro, Brasil, dio a cono-cer el “Monitoreo de Homici-dios” en 219 países, que con-cluye que América Latina esuna de las regiones más peli-grosas del mundo.

América Latina tiene solo el8% de la población mundial,pero anualmente concentra el33% de los homicidios. De los20 países más peligrosos delmundo, catorce se encuentranen América Latina y el Caribe,dice el estudio.MIENTRAS QUE LA TASA anualmundial de homicidios es de6,2 personas por cada 100.000habitantes al año, el número deasesinatos es de 85 homicidiospor 100.000 habitantes enHonduras, 54 en Venezuela, 41en Jamaica, 35 en El Salvador,34 en Colombia, 29 en Brasil y19 en México, según el InstitutoIgarapé.

EL NUEVO INFORME señala quevarias ciudades latinoamerica-nas se encuentran entre las másviolentas del mundo, incluyen-do a San Pedro Sula y Cholomaen Honduras; Veracruz, Aca-pulco, y Nuevo Laredo en Mé-xico; Maceió en Brasil, y Palmi-ra en Colombia.

Sin embargo, si uno navegapor internet buscando compara-ciones entre las tasas de violen-cia en todo el mundo, se encuen-tra con algunos sitios que pintanun panorama muy diferente.

Por ejemplo, Howsafeismexi-co.com, un sitio web que compa-ra las cifras del FBI sobre lasgrandes ciudades de EstadosUnidos con estadísticas oficialesde México, señala que Ciudad deMéxico es mucho más seguraque la mayoría de las grandesciudades estadounidenses.

La página web contiene un

gráfico que muestra que la tasade homicidios anuales en la Ciu-dad de México es de 9 asesinatospor cada 100.000 habitantes, encomparación con 15 asesinatosen Miami, 21en Washington DC,35 en Baltimore, 40 en San Luisy 49 en Nueva Orleans.“SI BIEN LOS MEDIOS de comuni-cación a menudo retratan a Mé-xico como el lugar más peligro-so del mundo, estadísticamen-te es un lugar muy seguro”, di-ce el sitio web.

El problema con estas esta-dísticas es que diferentes países—y distintas instituciones encada país— categorizan el “ho-micidio” de diferentes mane-ras. Algunos incluyen tanto lasmuertes intencionales como lasno intencionales, mientras queotros solo cuentan las muertesintencionales.

Cuando le pregunté qué le di-

ría a un extranjero que está du-dando sobre si viajar a México, elcofundador y director de inves-tigaciones del Instituto Igarapé,Robert Muggah, me dijo que suMonitoreo de Homicidios esti-ma la tasa de homicidios de Ciu-dad de México en unos 12,2 ase-sinatos por cada 100.000 habi-tantes, lo que efectivamente esmenos que en muchas grandesciudades estadounidenses.

“Uno no está en mayor riesgode morir de violencia letal enCiudad de México que en NuevaOrleans”, me dijo. “Pero cuandose trata de secuestros, asaltos yrobos, sigue habiendo un nivelde riesgo que puede ser más ele-vado que en la mayoría de ciuda-des de Estados Unidos”.EN AMÉRICA LATINA, la violenciatiende a estar concentrada en ve-cindarios muy específicos, entrehombres jóvenes, y, por lo gene-ral, los viernes y sábados por lanoche, dijo Muggah. La buenanoticia es que ciudades comoJuárez, Medellín en Colombia yRío de Janeiro en Brasil han re-ducido drásticamente la violen-cia gracias a políticas de partici-pación ciudadana, y focalizadas

en esos vecindarios y en esosdías, agregó.MI OPINIÓN: La respuesta corta alos estadounidenses o europeosque se preguntan si vacacionaren algún país latinoamericano esseguro, que miren la tasa de cri-minalidad en la ciudad específi-ca que quieren visitar, y que nose fijen solo en la tasa de homici-dios, sino también en la de se-cuestros, asaltos y robos.

Y deben tener en cuenta que—a diferencia de los homicidios,que se pueden contar con mayorfacilidad porque involucran apersonas que son hospitalizadaso enterradas— muchos secues-tros y atracos no aparecen en lasestadísticas porque la gente nolos reporta.

De manera que sí, es seguroviajar a la mayoría de los paíseslatinoamericanos, y en muchoscasos es incluso más seguro quevisitar muchas ciudades de Esta-dos Unidos. Simplemente, losturistas deben evitar las zonasmás peligrosas, y tratar de no an-dar por la calle con joyas costo-sas. O sea, deben tener los mis-mos cuidados que tienen en suspropios países.

{ OPINIÓN }

Las engañosas estadísticasAmérica Latina suele ser vista como una región de alta peligrosidad, pero todo depende del estudio que se considere.

ANDRÉS OPPENHEIMER

La violencia tiende a estar concentrada en vecindarios muy

específicos, entre hombres jóvenes, y, por lo general, los viernes y

sábados por la noche.

Top Related