+ All Categories
Transcript
Page 1: Semana Santa 2010

PPRREECCIIOOSSAA

S a n g r eS a n g r e Semana Santa2010

Page 2: Semana Santa 2010
Page 3: Semana Santa 2010

nº 65 · 4ª época · marzo 2010

Dirección y Edición: Venerable Cofradía dela Preciosísima Sangre de Nuestro SeñorJesucristo · Iglesia de Santa María de LaAntigua, s/n · 47002 Valladolid

[email protected]

Coordinación, Diseño y Maquetación:Francisco Javier Sumillera Doyague.

Fotografía Portada: Sebastián Cano Antolín.

Colaboradores: D. Paulino González Galindo · PilarAlonso Revuelta · Jorge Capellán Romero · AnaÁlvaro Ruiz · Enrique Hernández Campos · MarianoAlonso · Pablo Marcos · Mariano R. AlonsoAstorga · Álvaro Barbés Fernández · Teo SantolayaSobrino.

Publicidad: José Enrique Hernández de laFuente.

Imprime: Gráficas Apel.

Fotografías: Sebastián Cano Antolín · MiguelÁngel Hernández Campos · Mariano R.Alonso Astorga · Enrique Hernández CamposAlberto Otero Petite · Jorge Capellán RomeroAlfonso Guerra · Ana Álvaro Ruiz · Archivo dela Cofradía.

La Dirección del Boletín Informativo no seresponsabiliza de los artículos y opinionespersonales, reservándose el derecho deextractarlos.

s u m a r i o

3

·Sumario 3

·Apuntes 4

·Editorial 7

·Noticias de la Cofradía 8

-Hermanamiento 8

-Restauración del “Cristo del Olvido” 10

·Semana Santa 2010 15

-Procesiones y actos de la Cofradía 17

-Procesiones de otras Cofradías 20

-Normas generales 22

·Semana Santa en Valladolid 24

·Reflexión 27

·Camino de... 29

·Agenda Cofrade 32

·Rincón Cofrade 34

Page 4: Semana Santa 2010

El Miércoles de Ceniza hemoscomenzado la Cuaresma, que

constituye un camino más intenso depreparación espiritual dentro de la litur-gia cristiana para la celebración de losacontecimientos de la Muerte yResurrección de Jesucristo.

La Iglesia, fiel a su tradición milena-ria, vuelve a proponernos nuevamente elejercicio de los mediosascéticos del ayuno,la oración y la limos-na como caucespara purificarnos denuestros pecados, yvivir más intensa-mente este tiempode gracia. Dada lamentalidad materia-lista y hedonista quenos rodea, a primeravista puede parecerque estos mediosconstituyen algoanclado en el pasado.

Sin embargo la Iglesia tiene que serfiel a la Palabra de Dios, y teniendo encuenta que la naturaleza del hombresigue siendo la misma, este mensaje deoración y penitencia es ahora más actualque nunca, y debemos de ejercitarloincluso con mayor insistencia que enotras épocas que se caracterizaron porun espiritualismo mayor.

Con relación al ayuno podríamos

preguntarnos qué sentido tiene privarnosde algo que en sí mismo es bueno y útilpara nuestro sustento. Sin embargo, laSagrada Escritura y toda la tradición cris-tiana, nos enseñan que el ayuno es unagran ayuda para evitar el pecado y todolo que nos conduce a él.

En el Antiguo Testamento hay nume-rosos textos que nos hablan de esto. AsíEsdras, invita al pueblo a ayunar como

preparación al viajede vuelta a la tierraprometida despuésdel destierro.

I g u a l m e n t e ,cuando Jonás pro-clama la salvación alos Ninivitas, éstosproclamaron unayuno vistiéndosede sayales grandesy pequeños; tam-bién en esa ocasiónvio Dios sus obras yles perdonó.

En el Nuevo Testamento el Señornos da ejemplo ayunando en el desiertodurante largo tiempo para vencer la ten-tación, y nos dijo que “no sólo de panvive el hombre, sino de toda palabra quesale de la boca de Dios”. El ayuno estu-vo también nuy presente en la primitivacomunidad cristiana; los padres de laIglesia y los santos siempre nos hanhablado de él como algo muy eficaz para

4

a p u n t e s

“...no sólo de pan vive elhombre, sino de toda

palabra que sale de la bocade Dios.”

Page 5: Semana Santa 2010

frenar el pecado y abrir nuestro corazónen el camino hacia Dios. También tieneotra dimensión, que nos ayuda a solida-rizarnos con aquellos hermanos nues-tros que no tienen lo necesario paravivir.

La oración es la otra faceta importan-te de la Cuaresma.

Jesús nos da ejemplo en este senti-do, pues son numerosas las veces queen el Evangelio se nos dice que se reti-raba a orar y quepasaba la noche enoración. A los discí-pulos les dice enGetsemaní “velad yorad para no caeren tentación”.

La oración es elmedio para entraren relación con Diosy un arma espiritualpara luchar contra el mal y el apego anosotros mismos. Como decía el SantoCura de Ars “el alma que ora terminaamando tanto al buen Dios, que acabafundiéndose con Él como dos trozosde cera que ya no se pueden sepa-rar”.

En este año sacerdotal hemos deintensificar nuestra oración personal ypedir mucho por los sacerdotes y su san-tificación.

El otro medio ascético de laCuaresma es la limosna.

También hay muchos textos en elAntiguo y Nuevo Testamento en los quese nos invita al desprendimiento materialen favor de nuestros hermanos.

La limosna ha de tener por lo tantouna vertiente social en favor de los nece-sitados. Nos ayuda a ser más desprendi-dos, a salir más de nosotros mismos y apensar más en los demás.

En el Evangelio vemos como elSeñor alaba el óbolode la pobre viudaporque ha echadotodo lo que teníapara vivir, y a los dis-cípulos les invita atener más confianzaen la Providencia,que nunca permitiráque nos falte lonecesario para vivir.

Pidamos a la Santísima Virgen quenos conduzca de su mano durante esteitinerario cuaresmal, para que habiendoacompañado al Señor durante su Pasióny Muerte podamos encontrarnos con Élen la Pascua de su Resurrección.

D. Paulino González GalindoPárroco de la Antigua

Consiliario de la Cofradíade la Preciosísima Sangre

a p u n t e s

5

“Velad y orad para nocaer en tentación.”

Page 6: Semana Santa 2010
Page 7: Semana Santa 2010

e d i t o r i a l

7

Llega uno de los momentos másimportantes para todos nosotros.

Llega el tiempo de Cuaresma, de prepa-ración para los grandes cultos, para lasoraciones ante nuestro Señor, para laspromesas que durante las procesionesse deberán cumplir, y por qué no decirlo,momento de recuerdo del amor queNuestro Señor Jesucristo tiene haciatodos nosotros.

Pero todos estos momentos necesi-tan de mucho trabajo y dedicación detodos y cada uno de nosotros sin excep-ción. Necesitan de nuestra fuerza paramover los enseres que luego serán fielrepresentación de nuestra Fe. Necesitande personas que representen a nuestraCofradía en cada uno de los diferentesactos a los que está invitada; se necesi-tan personas que asistan a cada uno delos diferentes actos que la propiaCofradía organiza, prepara y dedica alculto.

Nadie tiene que estar fuera por razónalguna. Nadie tiene que pensar que nopuede aportar, que no puede ayudar alos que ya están trabajando, porque esoes un error; toda ayuda es buena y bienrecibida, y por supuesto es agradecidapor todos.

Es conveniente que tomemos con-ciencia de que la Cuaresma es el cami-no preparatorio para la Semana Santa, yque no son sólo el Jueves y el ViernesSanto con las dos grandes procesionesen las que participamos, sino que tam-bién son el Quinario, dar la bienvenida alos nuevos cofrades a nuestra VenerableCofradía, la preparación de los días deSemana Santa, los adornos a las dife-rentes imágenes, la colocación de todoslos enseres, y sobre todo, ver hechosrealidad muchos de los proyectos queparecían imposibles y que poco a pocoven ahora la luz.

Sé también que otros proyectos nohan podido ver la luz en esta Cuaresmay tampoco en la Semana Santa, pero nohan quedado ninguno de ellos en el olvi-do, al igual que no caen en el olvido cadaesfuerzo, ni la dedicación de cada unode los cofrades que luchan y que hacenposible que la Cuaresma sea la granpuerta a la Semana Santa.

Quiero animar a todos los cofradesde esta Venerable Cofradía, a que parti-cipen de forma activa en cada uno de losactos, que se impliquen en la medidaque les sea posible con cada acción querepresente a su fe, y animar a todos losjóvenes a que sigan aportando y a quesigan aprendiendo de aquellos que yano somos tan jóvenes.

Quiero animar a aquellos que pien-san que no pueden aportar, a que seacerquen a la Iglesia de la Antigua, queayuden con su presencia, con sus ideas,con sus comentarios y con aquellascosas que se vean capaces de hacer…

También quisiera que la Cuaresmafuese un momento de reflexión parasaber perdonar a nuestros hermanos;para olvidar viejas discusiones que noconducen a ninguna salida. Quisiera queen esta Cuaresma todos nos pudiéra-mos acercar unos a otros, y darnos lapaz como verdaderos hermanos enCristo.

Yo espero poderos dar mi paz comohermana en Cristo a todos y cada uno devosotros, no sólo en la Semana Santa,sino en todos los momentos importantesde la Cuaresma y de vuestra vida.

Mª del Pilar Alonso RevueltaHermana Mayor

Page 8: Semana Santa 2010

El 29 de noviembre tuvo lugar enla iglesia de Santiago de Medina

de Rioseco, el acto de hermanamientoentre la sección de Banda de nuestraCofradía y de la Hermandad de JesúsNazareno de Santiago y la SantaVerónica.

La Banda de la Preciosísima Sangrehizo partícipes al numeroso público asis-tente de las piezas “Cristo de la BuenaMuerte”, “Silencio Blanco” y “Azotes”. Deigual forma los congregantes escucha-ron con atención “Marinero en tuPasión”, “Esperanza Gitana” y “En tusbrazos Madre”, interpretadas por laBanda de la Hermandad de Santiago.

El director musical de la Banda deSantiago dirigió unas sentidas palabrasde agradecimiento hacia nuestra Cofradía:“Tengo el honor de ser uno de los pocoscofrades que en la noche, de un frío peromágico Lunes Santo, dio el toque de lla-mada de honor al Santo Cristo delOlvido”. “Al mirar a aquel cristo, com-prendí el sentimiento de vuestra cofra-día, su fe y su pasión”. “Os tengo por unacofradía humilde, sencilla, con un tratomás que familiar, donde a un desconoci-do como yo se le ha tratado de unamanera muy especial”. “Agradezco a

toda la cofradía de la PreciosísimaSangre, en especial a su sección deBanda, las atenciones recibidas por mipersona como por la Hermandad. Nopuedo olvidarme de mi “hermano”Eduardo, de su vocal Alberto, y como node su Hermana Mayor, Pilar, por ser unejemplo de amor y sacrificio por suCofradía”.

Finalizó el acto con la interpretaciónconjunta de las obras musicales “AJesús el Nazareno”, “Padre carbonero”,“Nostalgia de un tambor” y “Bulerías ensan Román”, poniendo broche a esteemotivo acto con la “Marcha Real”.

La segunda parte del hermanamien-to se desarrolló en nuestra sede de laAntigua el pasado 12 de diciembre. Trasla interpretación de varias marchas, se leimpuso la medalla al presidente de lahermandad riosecana y se hizo entregade un cuadro conmemorativo para laocasión a don Manuel Calvo, vocal deBanda de dicha hermandad. Se procedióa la firma del acta que sella las buenasrelaciones existentes entre ambas cofra-días.

Este acto no es más que el inicio deuna puesta en común y colaboración enlas diferentes actividades que en el futu-ro se organicen.

8

Sección de Banda

Preciosísima Sangre y Jesús Nazareno

c o f r a d í a

Page 9: Semana Santa 2010

9

c o f r a d í a

Acta e instantes de las firmas de hermanamiento.

Page 10: Semana Santa 2010

En una ciudad como Valladolid,con tradiciones tan arraigadas

como la Semana Santa, las imágenesprocesionales adquieren especial impor-tancia.

En la actualidad se está restaurandoel Cristo del Olvido, escultura que Pedrode Ávila talló en 1720 y que sale a lacalle durante la Procesión de la BuenaMuerte. La Cofradía de la PreciosísimaSangre de Nuestro Señor Jesucristo loporta a hombros desde la famosa iglesiade Santa María de la Antigua hasta elSantuario Nacional de la Gran Promesaen la noche del Lunes Santo.

La propiedad de la imagen es de laCongregación de san Felipe Neri, pero laCofradía hace uso de ella durante laSemana Santa desde el año 1977, aun-que no sea su paso titular.

Tras un estudio previo muy minucio-so de las alteraciones que sufría la obray sus posibles causas, llevado a cabopor alumnos de la Escuela Superior deConservación y Restauración de BienesCulturales de Valladolid bajo la direccióndel profesor Andrés Álvarez Vicente,propietarios y Cofradía decidieron quesería bueno que recibiera los tratamien-

tos oportunos. Entre los estudios realiza-dos, uno de los más llamativos ha sido laexposición de la escultura a una fuentede luz ultravioleta, que hizo más eviden-te los repintes puntuales que se hicieronen algún momento para disimular grietasy faltas de película pictórica, y añadidosvolumétricos en los dedos de las manos.Pero también se tomaron micromuestraspara que fueran analizadas por químicosespecializados, lo que ha permitidopoder establecer las características téc-nicas del aparejo y la policromía.

Distintas catas, constatadas por lasestratigrafías, llegaban a la conclusiónde que la policromía original estaba ocul-ta por completo por un repolicromado, ysu calidad era bastante mejor que la quehemos conocido hasta el momento. Estoera especialmente evidente en la san-gre, donde la original presentaba unatransparencia y luminosidad que pocotenían que ver con la del repolicromado,excesiva en cantidad y con colorido algoestridente.

Tras el estudio previo, don JesúsMateo, en representación de la congre-gación propietaria, y doña Pilar Alonso,Hermana Mayor de la Cofradía, contan-do también con la opinión de don Félix

10

c o f r a d í a

Santo Cr is to de l Olv ido

Necesaria restauración

Page 11: Semana Santa 2010

López Zarzuelo, Administrador diocesa-no, y don José Andrés Cabrerizo, direc-tor del Museo Diocesano, acordaron quemerecía la pena recuperar la policromíaoriginal, siendo un trabajo idóneo tam-bién para que los alumnos de la EscuelaSuperior de Conservación y restaura-ción de Bienes Culturales de la especia-lidad de escultura tomen contacto condistintas problemáticas y apliquen unabuena metodología a su trabajo.

Con gran entusiasmo los alumnosiniciaron las tareas, documentando con-venientemente todos los tratamientos.

En primer lugar se procedió a laseparación del Cristo de la cruz parapoder abordar todo su volumen.

Seguidamente, siendo hasta elmomento el proceso fundamental, se haeliminado el repolicromado de la carna-ción y del pelo hasta el nivel de la poli-cromía original, que con medios quími-co-mecánicos han sacado a la luz unascalidades muy superiores a las que está-bamos acostumbrados.

Éste será durante el presente cursoel trabajo fundamental, ya que la restau-ración no debe interferir en las celebra-ciones que protagoniza, aunque tras laSemana Santa se continuarán los traba-jos. De esta forma se espera que en trescursos académicos la imagen esté con-cluida, auque en la próxima S. Santa yase verán avances muy significativos.

11

c o f r a d í a

Trabajos de restauración del Santo Cristo del Olvido.

Page 12: Semana Santa 2010
Page 13: Semana Santa 2010

Podremos disfrutar de las calidadesmate de la carnación y del peleteado enoro de los cabellos casi intacto.

Es importante tener presente que elcolorido que se aprecia en las imágenesno es el definitivo. El barnizado que seefectuará tras la limpieza saturará elcolor y lo dejará como podremos con-templarlo en la procesión. Pero con larestauración no se pretende dejar la obracomo nueva. La escultura se repolicro-mó al haber ennegrecido el barniz quehabía sobre la carnación original, que asu vez en algunos puntos estaba barrida.

La Junta de Castilla y León ha apos-tado fuerte por la formación de profesio-nales en Conservación y Restauraciónde Bienes Culturales, creando desde2006 cinco especialidades repartidas pornuestra geografía regional. Valladolid,con la especialidad de escultura, ha sidojunto con documento gráfico la última encrearse, aunque es la más demandadapor los alumnos.

La importancia de formar profesiona-les que garanticen la conservación y latransmisión a generaciones futuras denuestro rico patrimonio es esencial, y lalabor que las escuelas pueden realizares muy importante en apoyo de unacomunidad autónoma como la nuestra,con un patrimonio histórico-artístico tanabundante.

13

c o f r a d í a

Page 14: Semana Santa 2010
Page 15: Semana Santa 2010

SSEEMMAANNAA

SSAANNTTAA 20102010

Page 16: Semana Santa 2010

Tan solo aquí, viajero, en esta orilla

del Pisuerga, que cruza la llanura,

comprenderás la voz de la amargura

sin límites, eterna, de arcilla.

Viajero, aquí hallarás la maravilla

de la Tierra que al Cielo se apresura

y -abrazándose a él- te lo asegura.

Tan solo aquí, en el centro de Castilla.

Aquí, donde la luz es trigo y mana,

al corte de la hoz, luz más cercana

que a celeste manjar invita inerte,

ve morir a Jesús. En alba pura

convertirá y en trigo la amargura.

LLegado aquí, comprenderás

su muerte.

Francisco Pino (1910-2002)

Page 17: Semana Santa 2010

17

Estimados Hermanos Cofrades:

A continuación reflejamos las Procesiones en las que podemos participar y los hora-rios de asistencia, así como los actos litúrgicos que organiza nuestra Cofradía. Os roga-mos que os limitéis a participar en aquellos actos y procesiones a los que hemos sidoinvitados, y que cumpláis con las normas enviadas por la Junta de Cofradías y elArzobispado de Valladolid.

Nos revestiremos del hábito en el interior de la Iglesia. Asímismo, la entrega yrecogida de hachones, cruces y distintivos procesionales se llevará a cabo en estemismo recinto por parte de los miembros de la Junta de Gobierno. Guardaremossilencio, y no dejaremos ropa o enseres personales. La Cofradía y la Parroquia nose hacen responsables de los mismos.

Confiamos en vuestra comprensión, para cumplir, y hacer cumplir las NORMAS, porel bien de la Cofradía. Ayúdanos a que todo salga bien. GRACIAS DE TODOCORAZÓN.

LA JUNTA DE GOBIERNO

· PROCESIÓN DE LA BORRIQUILLAPor confirmar. A expensas de ser invitados por la cofradía de la Vera-Cruz.Hora de presentación: 11.15 h. en la Iglesia de La Antigua. Exclusivamente MENORES de 14 años. Se proporcionará palma a los asistentes.

· PROCESIÓN DE LA BUENA MUERTEHora de presentación: 22.30 h. en la Iglesia de La Antigua.HÁBITO COMPLETO CON CAPIROTE.Las Hermanas de Devoción pueden asistir.

s . s a n t a 2 0 1 0

· 28 de marzo · Domingo de Ramos

· PROCESIONES Y ACTOS DE ASISTENCIA OBLIGATORIA

· 29 de marzo · Lunes Santo

Page 18: Semana Santa 2010

18

· HOMENAJE A NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIASHora de presentación: 23.00 h. en la Iglesia de La Antigua.HÁBITO COMPLETO CON CAPIROTE.Las Hermanas de Devoción pueden asistir.

· DIVINOS OFICIOSHora de presentación: 17.00 h. en la Iglesia de La Antigua.

· PROCESIÓN DE PENITENCIA Y CARIDADHora de presentación: 17.45 h. en la Iglesia de La Antigua.HÁBITO COMPLETO CON CAPIROTE.Las Hermanas de Devoción pueden asistir.

El regreso de la procesión se realizará por la plaza de Santa Cruz. Nos recibirá laHermandad del Santísimo Cristo de la Luz, que rendirá homenaje a nuestro SantoCristo.

· HORA SANTAHora de presentación: 23.00 h. en la Iglesia de La Antigua.

· SOLEMNE VÍA-CRUCISHora de presentación: 10.30 h. en la Iglesia de La Antigua.

· SERMÓN DE LAS SIETE PALABRASHora de presentación: 11.00 h. en la Iglesia de La Antigua, a la conclusión del Vía-Crucis.Exclusivamente MAYORES de 14 años.HÁBITO COMPLETO CON CAPIROTE. Las Hermanas de Devoción pueden asistir.

s . s a n t a 2 0 1 0

· 1 de abril · Jueves Santo

· 2 de abril · Viernes Santo

· 30 de marzo · Martes Santo

Page 19: Semana Santa 2010

19

· REZO DE CREDOS Y SALVES ANTE EL SANTO CRISTOHora de presentación: 13.30 h. en la Iglesia de La Antigua, al finalizar elSermón de las Siete Palabras.

· DIVINOS OFICIOSHora de presentación: 17.00 h. en la Iglesia de La Antigua.

· PROCESIÓN GENERAL DE LA SAGRADA PASIÓN DEL REDENTORHora de presentación: 20.15 h. en la Iglesia de La Antigua.HÁBITO COMPLETO CON CAPIROTE.Las Hermanas de Devoción NO PARTICIPARÁN en esta Procesión.

· VIGILIA PASCUALHora de presentación: 21.00 h. en la Iglesia de La Antigua.Debéis asistir CON CAPA Y MEDALLA.En el interior de la iglesia se entregará una vela para la renovación de lasPromesas del Bautismo.

Este acto es de suma importancia para la vida de un cristiano.Os rogamos que asistáis para conmemorar la Pascua de Resurrección.

· PROCESIÓN DEL ENCUENTRO ENTRE JESÚS RESUCITADO YMARÍA SANTÍSIMA DE LA ALEGRÍAPor confirmar. A expensas de ser invitados por la Cofradía del Santo Sepulcro.Hora de presentación: 11.00 h. en la Iglesia de La Antigua.Hábito completo SIN CAPIROTE.Las Hermanas de Devoción pueden asisitir con MANTILLA BLANCA.

s . s a n t a 2 0 1 0

· 3 de abril · Sábado Santo

· 4 de abril · Domingo de Resurrección

Page 20: Semana Santa 2010

20

26 de marzo – VIERNES DE DOLORESVÍA-CRUCIS DE LA COFRADÍA DE LA EXALTACIÓN DE LA SANTA CRUZ Y NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORESCofradía de la Exaltación de la Santa Cruz y Nuestra Señora de los Dolores.Hora de presentación: 21.30 h. en la Iglesia del Carmen (Delicias).HÁBITO COMPLETO CON CAPIROTE. Las Hermanas de Devoción pueden asistir.

30 de marzo – MARTES SANTOPROCESIÓN DE LA PEREGRINACIÓN DE LA PROMESAHermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna.Hora de presentación: 22.00 h. en la Iglesia Conventual de Santa Isabel de Hungría.HÁBITO COMPLETO CON CAPIROTE. Las Hermanas de Devoción pueden asistir.

31 de marzo – MIÉRCOLES SANTOPROCESIÓN DE PERDÓN Y ESPERANZACofradía Penitencial y Sacramental de la Sagrada Cena.Hora de presentación: 20.30 h. en la Iglesia de San Pedro Apóstol.HÁBITO COMPLETO CON CAPIROTE. Las Hermanas de Devoción pueden asistir.

PROCESIÓN DEL ARREPENTIMIENTOCofradía de Ntro. Padre Jesús Resucitado, María Santísima de la Alegría y las Lágrimas de San Pedro.Hora de presentación: 22.00 h. en la Iglesia de Porta-Coeli (Calderonas).HÁBITO COMPLETO CON CAPIROTE. Las Hermanas de Devoción pueden asistir.

PROCESIÓN DE LA PIEDADCofradía de Nuestra Señora de la Piedad.Hora de presentación: 23.30 h. en el Convento de las Descalzas Reales.HÁBITO COMPLETO CON CAPIROTE. Las Hermanas de Devoción pueden asistir.

PROCESIÓN DE LA PEREGRINACIÓN DEL CONSUELOCofradía del Santo Sepulcro y Santo Cristo del Consuelo.Hora de presentación: 23.30 h. en la Iglesia de San Benito.HÁBITO COMPLETO CON CAPIROTE. Las Hermanas de Devoción pueden asistir.

s . s a n t a 2 0 1 0

Page 21: Semana Santa 2010

21

1 de abril – JUEVES SANTOPROCESIÓN DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA LUZHermandad Universitaria del Santísimo Cristo de la Luz.Hora de presentación: 11.00 h. en el Palacio de Santa Cruz.HÁBITO COMPLETO CON CAPIROTE. Las Hermanas de Devoción pueden asistir.

PROCESIÓN DE LA SANTA VERA-CRUZCofradía Penitencial de la Santa Vera-Cruz.Hora de presentación: 23.00 h. en la Iglesia Penitencial de la Santa Vera-Cruz.HÁBITO COMPLETO CON CAPIROTE. Las Hermanas de Devoción pueden asistir.

PROCESIÓN DEL SANTO ENTIERROCofradía del Santo Entierro.Hora de Presentación: 23.30 h. en la Iglesia de San Joaquín y Santa Ana.HÁBITO COMPLETO CON CAPIROTE. Las Hermanas de Devoción pueden asistir.

PROCESIÓN DE CRISTO AL HUMILLADEROCofradía del Descendimiento y Santo Cristo de la Buena Muerte.Hora de presentación: 23.30 h. en la Iglesia de San Miguel y San Julián.Hábito completo con capirote y SIN CARTÓN. Las Hermanas de Devoción pueden asistir.

PROCESIÓN DE CRISTO DESPOJADOCofradía del Santo Cristo del DespojoHora de presentación: 23.30 h. en la Iglesia de San Andrés Apóstol.HÁBITO COMPLETO CON CAPIROTE. Las Hermanas de Devoción pueden asistir.

2 de abril – VIERNES SANTOVÍA-CRUCIS DE LA SANTA CRUZ DESNUDACofradía de la Orden Franciscana Seglar V. O. T.Hora de presentación: 7.30 h. en la Iglesia de la Inmaculada (Paseo de Zorrilla).HÁBITO COMPLETO CON CAPIROTE. Las Hermanas de Devoción pueden asistir.

3 de abril – SÁBADO SANTOPROCESIÓN DE LA SOLEDADCofradía Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias.Únicamente asistirán las Hermanas Cofrades o de Devoción, SIN HÁBITO y con medalla, o con mantilla española y peineta. La procesión comenzará unos 30 minutos después de haber finalizado la Procesión General del Redentor.

s . s a n t a 2 0 1 0

Page 22: Semana Santa 2010

· Evitaremos los HÁBITOS CORTOS OARRUGADOS.

· Es obligatorio salir con ZAPATOSNEGROS planos. ESTÁ PROHIBIDO ACU-DIR CON ZAPATILLAS DE DEPORTE.

· Las procesiones son actos dePenitencia voluntarios. Lógicamente evitare-mos fumar, comer, masticar chicle o entrar enbares durante el transcurso de las mismas ymientras tengamos el hábito puesto.

· En cada parada de la procesión nosGIRAREMOS HACIA EL INTERIOR, recor-dando que el hachón se lleva por el interior dela fila. Mantendremos la distancia con el restode los cofrades durante la marcha y en lasparadas que se produzcan.

· Se guardará ABSOLUTO SILENCIOEN CADA DESFILE PROCESIONAL. Deello y de nuestro comportamiento depende laimagen de nuestra cofradía en la calle y en laSemana Santa.

· Todos los enseres de la cofradía se cui-darán como algo propio, sin maltratarlos omanipularlos.

· Si vais a asistir a alguna procesión enrepresentación de nuestra cofradía, compro-bar antes que estamos invitados a participaren ella, evitando así los problemas que sepudieran derivar.

· PROHIBIDO DESFILAR CON NIÑOSEN BRAZOS.

· Se recomienda que los niños menoresde 3 años se abstengan de salir en las pro-cesiones, ya que resultan demasiado duraspara ellos.

· Todos los cofrades mayores de 14años deberán llevar CAPIROTE.

· Una procesión no termina hasta que laImagen Titular ha entrado en la Iglesia. Hastaese momento está PROHIBIDO DESPO-JARSE DEL CAPIROTE.

· ESTÁ PROHIBIDO POR LAS AUTO-RIDADES ECLESIÁSTICAS circular por lacalle con el hábito puesto, y representar a lacofradía con la medalla en la calle.

· Las Hermanas de Devoción acudirán alas procesiones con traje de chaqueta o vesti-do negro, acordes con el carácter penitencialque tiene una procesión. La mantilla y losguantes serán negros excepto el Domingo deResurrección que serán blancos. En ningúncaso se podrán llevar medias que no sean decolor negro.

· Si estás interesado en acompañar alSANTÍSIMO, puedes apuntarte en la MesaPetitoria a un Turno de Vela.

· No se realizará uso de CÁMARAS DEFOTOS, VIDEO, MP3...CON EL HÁBITOPUESTO Y DURANTE EL DESFILE PRO-CESIONAL.

· Se APAGARÁ EL TELÉFONO MÓVILdurante la procesión, y no se hará uso de cual-quiera de sus funciones.

· NO SE PODRÁ PORTAR EMBLEMAALGUNO, EXTERNO O VISIBLE, QUE NOHAYA SIDO APROBADO POR LA JUNTADE GOBIERNO.

· TODO HERMANO O HERMANAQUE INCUMPLA ESTAS NORMAS,PODRÁ SER SANCIONADO SEGÚN LOSESTATUTOS VIGENTES.

LA JUNTA DE GOBIERNO

22

s . s a n t a 2 0 1 0

· NORMAS GENERALES DE ESPECIAL CUMPLIMIENTO

Page 23: Semana Santa 2010

Este cuerpo tundido, tumefacto,

que ves aquí pendiente, desgajado,

es la carne mortal que tu has creado,

crecida a tu calor, a tu contacto.

Debe morir para cerrar el pacto

que con la humanidad es concertado...

Por liberar al mundo de pecado

acepta del dolor el fiero impacto.

Asómbrate, mujer... Ve su agonía,

abreva en su dolor, en su grandeza,

en su entrega al destino sin porfía.

Él ve tu desolado desconsuelo

y la dulce mirada se adereza

diciendo: ¡Madre, te veré en el Cielo!

D. Nicomedes Sanz y Ruiz de la PeñaPregón Semana Santa, 1979

Page 24: Semana Santa 2010

Un año más, en el salón de nues-tro Ayuntamiento, se presentó el

cartel que anuncia la Semana Santa deeste 2010.

El Alcalde afirmó sentirse orgullosode haber cumplido con los compromisosadquiridos en 2009. La recuperación delos itinerarios clásicos para los desfilesprocesionales, que en los últimos añosfueron trastocados por las obras, y laplena disposición de las salas de exposi-ciones municipales de Las Francesas,Casa Revilla, san Benito y del TeatroCalderón, que se dedicarán en exclusivoa dar a conocer e impulsar la SemanaSanta vallisoletana, fueron lo más nove-doso de su alocución.

De igual forma el Alcalde se refirió ala cuestión tan manida del “Monumentoal Cofrade”. Dejó claro que ni en 2010, ni2011, este proyecto verá la luz, funda-mentalmente a la inexistencia de partidapresupuestaria alguna que pueda sufra-gar el mismo, más aún en estos tiemposde crisis donde hay que realizar unaredistribución de los presupuestos muni-cipales acorde a las necesidades de laciudadanía.

El presidente de la Junta deCofradías, José Miguel Román, agradeció

los compromisos cumplidos.

Anunció, además de lo esgrimido porel Alcalde, alguna novedad para esteaño. En concreto, la cofradía de la SantaCruz Desnuda cambiará de uniformidad,incorporando a los desfiles procesiona-les un hábito confeccionando con lanade estameña -dando éste una imagenmás austera y penitencial- eliminandodel mismo cualquier distintivo que puedadistorsionar la misma. De igual forma, lacofradía de la Oración del Huerto yMaría Santísima de la Alegría incorpora-rá a su nombre el de Las Lágrimas deSan Pedro. Por último, hizo partícipes alos allí concurridos del inicio de las obrasde la nave que utilizarán las cofradíaspara la custodia de sus enseres.

24

n o t i c i a s

Carte l anunciador Semana Santa

Ramiro Ruiz Medrano, pregonero en 2010

Presentación del cartel 2010. Ayuntamiento de Valladolid.

Page 25: Semana Santa 2010

• Cartel anunciadorLa imagen de Nuestro Padre Jesús

Resucitado, obra contemporánea delescultor zamorano Ricardo Flecha, es ladestinada para anunciar al mundo nues-tra Semana Santa. El encargado de glo-sar el cartel, no fue otro que don José MªPérez Concellón, que intercambio elpapel de fotógrafo de la instantánea porel de orador. Deja, des-pués de 20 años, la laborde poner imagen al cartel,cediendo el testigo a suamigo y fotógrafo Pedro J.Muñoz.

Atestiguó Concellón,que el cartel “huyendo dela tradición latina, ense-ña que Cristo resucitó”.Incidió en que en Españahay una tradición quehabla de “dolor y violen-cia”, pero también de“esperanza”. “Nos incli-namos más en la Pasiónque en la Resurrección yRedención”. “Además, laimagen, con Cristo en pri-mer plano sobre un fondo oscuro conunos ventanales iluminados, habla delos incontables instantes íntimos queofrece la Semana Santa”.

“Precisamente, en la fotografíaJesús se muestra con un brazo levanta-

do en señal de triunfo y Resurrección”.“Cristo destaca en contraposición de laausencia de luminosidad del resto de laescena. Es un cartel diferente.

“Por primera vez se ve representadala Resurrección de Jesucristo”.

• Pregonero 2010El pregonero de este año es don

Ramiro Ruiz Medrano,actual presidente de laDiputación. El Alcaldequiso resaltar su “carác-ter de hombre bueno”como uno de los motivospara que se realizará sudesignación, dentro de laterna que le presenta laJunta de Cofradías. Enpalabras a diferentesmedios de comunicación,el presidente de laDiputación aseguró ser“uno de los momentosmás bonitos de su vida,y que se trata de unregalo que desea com-partir con todos losamantes de la Semana

Santa vallisoletana”.Al conocer su nombramiento dijo

sentirse “sorprendido, abrumado e ilu-sionado por la enorme responsabili-dad”, queriendo además “contribuircon el pregón a que más gente seenamore de ella”.

25

n o t i c i a s

Ntro. P. Jesús Resucitado. Ricardo Flecha, 1994

Page 26: Semana Santa 2010

• Sermón de las Siete PalabrasEl cardenal Carlos Amigo Vallejo,

arzobispo emérito de Sevilla, pronuncia-rá a las autoridades, cofrades y pueblofiel congregados en la plaza Mayor, lasSiete Palabras que Cristo Nuestro Biendijo desde la Cruz el próximo ViernesSanto, cuando las campanas delAyuntamiento anuncien el mediodía y sedé lectura por vez última al pregón quenos congrega a todos a este acto de ora-ción.

Don Carlos nació en Medina deRioseco en 1934. Comenzó los estudiosen Medicina pero los abandonó paraingresar en la Orden de los HermanosMenores Franciscanos. Inició sus estu-dios teológicos ordenándose sacerdoteen 1960.

Continuó con estudios de Filosofíaen Roma. Nombrado en 1970 Provincialde la Orden en la provincia de Santiago,se le encomendó la tarea apostólica dela diócesis de Tánger en 1973, y en 1982fue designado arzobispo de Sevilla.

El Papa Juan Pablo II lo nombró car-denal de la Iglesia Católica en 2003.Presentó su renuncia como arzobispo deSevilla en diciembre de 2009, sucedién-dole don Juan José Asenjo.

En 1988 pronunció el pregón denuestra Semana Santa en la iglesia deSan Benito.

• Exposiciones y publicacionesLas exposiciones que los vallisoleta-

nos y todos los que se acerquen a nues-tra ciudad podrán visitar son:

· Resurrexit: Del 12 de marzo al 14de abril. Sala de Las Francesas.Constituída por 41 piezas alegóricas a laResurrección, cedidas por conventos,iglesias y cofradías de la provincia deValladolid.

· El hombre y sus creencias: Del17 de marzo al 18 de abril. Casa Revilla.Exposición fotográfica de Sabine Weiss.

· Y los cielos se nublan: del 18 demarzo al 18 de abril. San Benito.Fotografías de varios autores.

· Una pasión popular: Del 31 demarzo al 2 de mayo. Teatro Calderón.En colaboración con la FundaciónJoaquín Díaz.

· Una tradición en imágenes:Palacio Pimentel. Imágenes de 34 fotó-grafos.

Además, con motivo del segundocentenario de la Procesión General delViernes Santo, se publicará un programacon diferentes artículos de las personascon mayor vinculación a Valladolid y suSemana de Pasión.

26

n o t i c i a s

Page 27: Semana Santa 2010

“Bendito sea Jesucristo, Hijo amadode Dios Padre, Siervo Ungido por elSanto Espíritu”

Era la hora tercia cuando crucifica-ron a Jesús (Mc. 15,25).

Culminaba, hacia las nueve de la maña-na, una noche de pasión, de aceleradose injustos procesos judiciales, de amar-ga traición de hermanos, de silencio agó-nico e impotente frente a los excesosimaginables del corazón humano. Lanoche huía y el amanecer sorprendió atodos con las manos manchadas.

Al contemplar al Cristo clavado en lacruz, me he preguntado muchas veces¿cuál sería la escena ante los ojos delCrucificado? ¿Cuál sería el espectáculohorrible que viera desde la cruz?Contemplemos lo que Él contemplódesde lo alto del madero.

Somos invitados a escuchar a Jesúsen su coloquio último con el Padre y loshombres y recordar su testamento.¿Cuál fue la respuesta humana en aque-llos trágicos momentos?, ¿cuáles fueronlas últimas palabras que escuchó de loshombres antes de morir? Escuchemos loque Él escuchó desde lo alto de la cruz.

1. Padre, perdónales, porque nosaben lo que hacen

El pueblo ya había hablado.Blasfemias, burlas e injurias contra elcondenado. Es la reacción de la muche-dumbre. Gritan porque gritan los demásy como gritan los demás. Las autorida-des judías allí presentes también se bur-lan de Jesús. Los soldados romanostambién se burlan, insultan y torturan aJesús. Todos se ríen.

¿Cuál fue la actitud de Jesús?Conmueve su silencio ante las acusacio-nes.

Señor Jesús, ¿por qué nos cuestatanto perdonar?¿Por qué nos cuestatanto querer?

Quien mira al Crucificado, perdona.

2. Hoy estarás conmigo en elParaíso

Junto a la cruz de Jesús crucificarona dos delincuentes, uno a cada lado.Jesús era para ellos un malhechor más.

¿Cuál fue la reacción de Jesús anteellos? Silencio ante la provocación deuno; aceptación de la súplica del otro;misericordia para ambos. Jesús no res-ponde al desafío airado del mal ladrón.Sí responde a la súplica sentida del buenladrón. Y sorprende la contundencia desu respuesta.

Señor Jesús, / acuérdate de mí,cuando me encierre en mi egoísmo; /acuérdate de nosotros, cuando noscerremos al perdón; / acuérdate deaquellos que cierran los ojos / para igno-rarte y borrarte de la historia. / Acuérdatede todos, cuando llegues a tu Reino.

3. Mujer, ahí tienes a tu hijo... Hijo,ahí tienes a tu Madre

En el colmo del sufrimiento, Jesúsencuentra la mirada de su madre María.Es una mirada de común e indecibledolor y aliento. María es lo primero queven los ojos de Jesús al nacer en Belén;y lo último que ve antes de cerrar susojos en el Gólgota. Su madre, María, fuela primera y la última...

En María contemplamos la fidelidaddel amor en los momentos duros dedolor y sufrimiento; el consuelo silencio-so de la madre cuando ya nadie sabequé decir; la presencia materna al ladode la cruz de innumerables hijos, queson crucificados de modos diversos encualquier rincón del mundo. En Maríacontemplamos el dolor de las madresque lloran a un hijo humillado, herido,desaparecido o asesinado. María nosmuestra un amor que sabe compartir elsufrimiento.

27

r e f l e x i ó n

Page 28: Semana Santa 2010

4. Dios mío, Dios mío, ¿por quéme has abandonado?

Jesús experimenta el abandono desu pueblo. Jesús experimenta el aban-dono de sus discípulos. Pedro tampocoestá. Jesús experimenta también elabandono de la justicia. En esta extremadesolación, Jesús se dirige al Padre ygrita el dolor de su abandono. Es grito dequeja y angustia, no desesperación.Jesús experimenta el silencio del Padre.

¿Por qué, a veces, personas senci-llas que socialmente no cuentan son laspersonas más queridas y amadas por losdemás?

5. Tengo sedEs la misma súplica que expresó al

inicio de su misión a la mujer samaritana(Jn 4,1-42). Ahora, al final de su vida,vuelve a manifestar su sed y pide debeber a los allí presentes. Tiene sed por-que le falta la vida. Para continuar laburla, un soldado empapó una esponjaen la bebida ácida que usaban los roma-nos y le ofreció de beber. Agua de muer-te al que prometió agua viva.

6. Todo está cumplidoJesús no es víctima de un acto terro-

rista, nadie le quita la vida; sino que Él laentrega voluntariamente por amor.Jesús, siendo Dios y gozando del eternoamor del Padre, se despojó de su rango,se rebajó, pasando por un hombre cual-quiera como nosotros.

Esto es lo que intentó decirnos a lolargo de su ministerio en sus enseñan-zas y signos. Ahora, el suplicio de la cruzno es más que la culminación de unavida entregada. Es la consecuencia lógi-ca de una vida que se ha ido entregan-do, poco a poco y día a día, en sacrificiocallado por los demás. En este estado,cuando presiente ya la hora fatídica desu muerte, reconoce el final de su

misión. Precisamente en este momentosólo hay silencio y tiniebla en el lugar dela Calavera. Todos los personajes callany desaparecen de esta escena evangéli-ca. Ya no se oye el griterío de la gente,que poco a poco se aleja del lugar. Sepresiente la ausencia de todos, exceptode los más íntimos. En pleno mediodíaJesús grita: Todo está cumplido, Padre;tal como Tú has deseado. Consumatumest.

7. Padre, a tus manos encomiendomi espíritu

La última palabra de JesúsCrucificado se dirige al Padre; como laprimera. La escuchamos con la venera-ción y ternura del que escucha por últimavez la voz de un ser querido. Es su pala-bra final. Mientras Jesús luchaba entre lavida y la muerte, los personajes de aque-lla escena evangélica están ajenos aeste momento y diálogo trascendental.En medio de aquel revuelo, es precisa-mente un pagano el que confiesa la ver-dad de Jesucristo. Aquello que no acep-taron los creyentes judíos lo profesa unpagano. Hermanos, la meditación de laúltima palabra es una llamada a la fe y ala fidelidad de todos los creyentes enJesucristo.

EpílogoA vosotros, cofrades, que con vues-

tro esfuerzo hacéis posible la belleza dela Semana Santa hasta en los mínimosdetalles; sois co-fratres, es decir, herma-nos en común, que continúan el caminoprocesional de estos días a lo largo detodo el año sabiendo perdonar y amarcon la misma penitencia y humildad.

Aurelio García MacíasDelegado diocesano de Liturgia

Sermón Siete Palabras, 2006. Extracto

28

r e f l e x i ó n

Page 29: Semana Santa 2010

La historia comenzó a mediadosde noviembre, cuando acorda-

mos dedicar una semana de mediadosde febrero a partir en peregrinación aSantiago de Compostela, coincidiendocon el Año Santo Compostelano.

Con gran ilusión comenzamos lospreparativos y puesto que únicamentecontábamos con ocho días para llegar anuestro destino, decidimos hacerlo enbicicleta, bueno mejor dicho, en tándem.Días antes del inicio de la aventuranuestras bicicletas estaban listas, yÁngel, Alfonso y yo nos preparamos arealizar algunas pruebas por los alrede-dores de nuestra ciudad para comprobarnuestras fuerzas. Todo parecía marcharbien, hasta que nuestro compañeroÁngel tuvo un leve problema de saludque le impidió realizar la peregrinación.

Y llegó el gran día. La mañana deldomingo 7 de febrero amaneció mas fríade lo habitual, y con la niebla que carac-teriza a los inviernos de nuestra ciudad.Aunque todo lo teníamos preparadodesde la noche anterior, los nervios deprincipiante en esta peregrinación noshacían estar impacientes por la partida.Alrededor de las nueve de la mañanaestábamos montándonos en el tándempara marchar. Nos esperaban 460kmque íbamos a dividir en principio en seisetapas, según las fuerzas con las quecontáramos.

Nuestro punto de partida no podríaser otro que la Iglesia de Santa Mª de laAntigua, sede de la Cofradía.Encontrarnos delante de ella con todopreparado fue muy emocionante, y vercómo algunos de nuestros familiares yamigos habían madrugado para despe-

dirnos hizo que esa fría mañana fuesealgo más acogedora. Después de unaemotiva despedida partimos camino deLeón, al encuentro de Mansilla de lasMulas, primer pueblo donde enlazaría-mos el Camino de Madrid con la ruta delCamino de Santiago (conocido tambiéncomo Camino Francés). La niebla nosacompañó durante los primeros kilóme-tros y no fue hasta bien pasado LaMudarra, cuando levantó para ver por finalgo de sol. Eran 126 km la distancia queteníamos que recorrer en la primeraetapa. Todo iba por buen camino hastaque tuvimos el primer incidente cuandoreventó la rueda trasera en los alrededo-res de Mayorga. Tras reparar la averíacontinuamos por diferentes pueblos dela provincia, hasta que un cartel nos indi-có que estábamos en la provincia deLeón, un poco más cerca del final de laprimera etapa. La avería de la rueda noshabía hecho perder mucho tiempo y lanoche empezaba a rondar mientrasseguíamos en ruta. A escasos kilóme-tros de Mansilla de las Mulas sufrimosdos reventones más, haciendo que ladecepción por no poder cumplir lo pre-visto nos minara el ánimo al ver que laaventura podría llegar allí a su fin.

Estando dispuestos a regresar, conel pesar de no haber llegado a Santiago,un pequeño rayo de esperanza nos ilu-minó. Caímos en la cuenta de que tení-amos nuestras bicicletas individuales lis-tas en casa. Sin perder tiempo la maña-na del lunes nos acercaron a León,donde cogimos una furgoneta para vol-ver a Valladolid. Alrededor de mediodíanos encontrábamos realizando el cam-bio y listos para partir de nuevo. Al haberperdido la mitad de la jornada y tener losdías muy contados, decidimos adelantar

c a m i n o d e . . .

29

Año Santo Composte lano

Historia de una peregrinación

Page 30: Semana Santa 2010

parte del viaje y realizar la mitad del tra-yecto con la furgoneta, continuando elcamino en bici desde Astorga. El caminohasta el alto del Acebo era sencillo,menos la ascensión al mismo, y luegohasta Ponferrada era un pequeño des-censo. Una vez llegados al albergue laagitación y el entusiasmo por lograr con-tinuar nos daban nuevas fuerzas para laetapa siguiente, que además se plantea-ba como la más dura.

Eran algo más de las ocho de lamañana y ya nos encontrábamos denuevo en ruta camino de la frontera deLeón con Lugo, donde nos esperaba elalto de Cebreiro. Este puerto fue el másduro de todo el camino, con una altitudde 1330 metros y unas rampas muy pro-nunciadas. La subida fue muy dura, másde lo que yo esperaba, y viendo cómo enalgunos tramos mi compañero de viajetenía que parar para esperarme.

En nuestra tercera jornada afronta-mos una nueva subida, el “alto do Poio”.Pero la ventaja de ser “bicigrinos” es queen las bajadas se gana mucha distanciaen poco tiempo y casi sin esfuerzo, enalgunos tramos llegamos a alcanzar lavelocidad de 65km/h. Ya casi sin darnoscuenta, alrededor de media tarde, nosencontrábamos en la localidad de Palasde Rei, a 67 km de Santiago. El cansan-cio y los kilómetros empezaban a acu-sarse de manera más fuerte en cadaparada, llegando al final de la etapa enbusca de una ducha y una cama paradescansar de la jornada.

La penúltima etapa era en principiosencilla. Un corto trayecto desde Palasde Rei hasta el Monte del Gozo. Una dis-tancia más corta con tan solo algunosrepechos, sin muchas complicaciones.Rondando el mediodía las ganas por ter-minar eran más poderosas que el can-sancio, e impulsaban cada pedalada

30

c a m i n o d e . . .

Camino de Mansilla de las Mulas.

Iglesia de Sta. Mª de la Antigua. Inicio de la peregrinación.

Alberge en el camino. Parada necesaria para reponer fuerzas.

Page 31: Semana Santa 2010

más fuerte. Cuando casi sin darnoscuenta vislumbramos la piedra que da labienvenida a los peregrinos del Caminode Santiago y el Monte del Gozo a esca-sos kilómetros… Las sensaciones fue-ron indescriptibles...

…Llegar a la cumbre, culminar elcamino, parar en la Ermita de SanMarcos, dejar allí apoyadas las bicis,subir dando un ligero paseo hasta elmonumento de Juan Pablo II, peregrinoen el año 1982… La sensación de miraral valle y ver las agujas de la Catedral deSantiago, un sentimiento de alegría y ala vez de tristeza inundaba de repente elpecho, al estar tan cerca, pero tambiénel final de nuestra aventura.

Las ganas de terminar, de culminarla peregrinación en la Plaza delObradoiro al pie del Pórtico de la Gloria,fueron mas fuertes que las de disfrutarde la llegada al día siguiente. Estar en elcentro de la plaza viendo la monumentalfachada, hacía revivir con mas intensi-dad los sentimientos vividos en lo altodel Monte. Ya sólo nos quedaba, con elfin de obtener la Indulgencia Plenaria,escuchar misa en la Catedral, hacer

acto penitencial, visitar el Sepulcrodel Apóstol Santiago y atravesar LaPuerta Santa (que sólo se abre en AñoJubilar).

Después de realizar todas estas pre-misas quedaba regresar a casa, y contara todos nuestros amigos la experienciavivida durante la semana. Una aventuradura pero intensa, y con la esperanza depoder volver algún día a realizar denuevo el Camino como peregrino, a locual os animo.

Ahora ya para despedirme sólo mequeda dar las gracias a mi amigo, guía,peregrino y compañero Alfonso porhaberme enseñado a disfrutar, convivir,y realizar el camino con otros ojos, conlos ojos de los hospitalarios que te reci-ben en cada albergue con una sonrisa;con los ojos de las personas que añotras año cruzan esa ruta, sea Año Santoo no; con los ojos de las gentes que alpedirles ayuda, te reciben en sus casascon una palabra amable, y sobre todo,con los ojos puestos en el compañeropor si necesita tu ayuda.

¡Buen Camino!

Jorge Capellán Romero

31

c a m i n o d e . . .

Plaza del Obradorio. Catedral deSantiago de Compostela

Celebración de la Misa del Peregrino.Botafumeiro y ‘Tirobuleiros’.

Page 32: Semana Santa 2010

32

Santa Misa en honor al SantísimoCristo del Amparo

Fecha: Por confirmar.

Hora: 12.30 h.

Lugar: Iglesia Parroquial de Corcosdel Valle.

VII Premio ‘Lázaro Gumiel’

Fecha: Sábado,13 de marzo.

Hora: 19.00 h.

Lugar: Capilla del Colegio deSan Albano - Los Ingleses.C/ Don Sancho, 22.

IV Certamen‘Santa María de la Antigua’

Fecha: Domingo, 7 de marzo.

Hora: 20.00 h.

Lugar: Iglesia Parroquial de SantaMaría de la Antigua.

Certamen de Bandas de Cofradíasde Valladolid

Fecha: Domingo, 14 de marzo.

Hora: 17.00 h.

Lugar: Plaza Mayor de Valladolid.

Certamen de Bandas “MemorialValdespino”

Fecha: Viernes, 19 de marzo.

Hora: 18.30 h.

Lugar: Centro Cívico de la Pilarica.

Solemne Quinario en honor alSantísimo Cristo de la P. Sangre

Fecha: Del 16 al 20 de marzo.

Hora: 20.00 h.

Lugar: Iglesia Parroquial de SantaMaría de la Antigua.

Los actos serán oficiados porD. Fernando García Álvaro, párrocode Ntra. Sra. del Pilar de Valladolid.

Los hermanos cofrades deben asistircon la medalla de la Cofradía

a g e n d a c o f r a d e

Page 33: Semana Santa 2010

33

Imposición de medallas a losnuevos cofrades

Fecha: Sábado, 20 de marzo.

Hora: Después del Quinario.

Lugar: Iglesia Parroquial de SantaMaría de la Antigua.

Besapié al Santísimo Cristo de laPreciosísima Sangre

Fecha: Sábado, 20 de marzo.

Hora: de 10.00 h. a 13.00 h. y de17.00h. a 19.00 h.

Lugar: Iglesia Parroquial de SantaMaría de la Antigua.

Trabajos preparatorios de laSemana Santa

Fecha: Sábado, 27 de marzo.

Hora: 10.00 h.

Lugar: Iglesia Parroquial de SantaMaría de la Antigua.

Traslado a la capilla del SantísimoCristo

Fecha: Lunes, 5 de abril.

Hora: 20.00 h.

Lugar: Iglesia Parroquial de SantaMaría de la Antigua.

Santa Misa de comunión general

Fecha: Domingo, 21 de marzo.

Hora: 11.30 h.

Lugar: Iglesia Parroquial de SantaMaría de la Antigua.

Traslado a la carroza delSantísimo Cristo

Fecha: Lunes, 22 de marzo.

Hora: 20.00 h.

Lugar: Iglesia Parroquial de SantaMaría de la Antigua.

a g e n d a c o f r a d e

Page 34: Semana Santa 2010

Queremos contar algunos de loshechos de imborrable recuerdo

para los más veteranos de la Cofradía yque son a la vez señas de identidad paralos que hoy siguen aquellos pasos. Paraeste fin hemos pedido la colaboración adon Mariano Alonso y don Pablo Marcos,personas que, junto con otras muchas,han dedicado parte de su vida a nuestraCofradía, su Cofradía.

· Inicios de la Procesión de laBuena Muerte

Nogués (Secretario), que era unhombre profundamente religioso, respe-tado y al que se le consultaba cualquierdecisión importante que se tomara, esta-ba muy ilusionado con la posibilidad deque la Cofradía tuviera una procesión elLunes Santo. Convenció a Melchor parair a la iglesia de san Felipe Neri parapedir a la Congregación el Santo Cristo,entonces llamado de la Buena Muerte, yque posteriormente tomó el nombre deCristo del Olvido.

En los primeros desfiles procesiona-les el paso salía en una carroza guiadacon lanza, dirigida durante muchos añospor Nacho y Valentín. Había que ir abuscarla a los locales del HotelInglaterra. La carroza, que era la que seutilizaba para la procesión de la Patronade la ciudad, había que equiparla conporta-tulipas que funcionaran con baterí-as y con los adornos florales propiospara la ocasión.

Después de la procesión –con lasprisas que en toda Semana Santa exis-ten- la carroza tenía que utilizarla lacofradía del Atado a la Columna, por loque se desmontaba todo para que que-

dara incluso en mejor estado que nos lahabían dejado.

Se desfilaba en silencio con un redo-ble de tambor y una corneta que daba untoque de atención, mientras se rezaba elSanto Rosario. Los cofrades portabanlos hachones de cera que preparaban ylimpiaban doña María, Camarera Mayor,doña Pilar Merino y otras hermanas quese ocupaban del más mínimo detallepara que todo saliera a la perfección.

Al llegar al Santuario de la GranPromesa la procesión pasaba al interiordel Templo, situándose el paso cerca delaltar, y se rezaba una estación. En la pri-mera procesión la persona en interveniren este acto fue Melchor, que lo hizodesde el púlpito. Al bajar, por la emocióncontenida y responsabilidad del momen-to, dijo a sus más allegados: “Sujetadmeque no me puedo ni tener”.

· Nuevas Juntas de GobiernoCuando fueron entrando nuevas per-

sonas en la Junta de Gobierno y colabo-radores en las distintas secciones de laCofradía (Eugenio, Emilio, Eduardo,César, Nacho, Cándido….), se actualiza-ron algunas tareas, siempre siguiendolos consejos de los predecesores.

Una de las primeras decisiones quese tomaron fue la factura de unas cru-ces, primero cromadas y luego de acero,que se enroscaban en unos palos demadera. Sustituyeron a otros distintivos–aún queda alguno- que llevaban en laparte superior los instrumentos de lapasión.

Se establecieron relaciones de cola-boración con el Ayuntamiento de nuestra

34

r i n c ó n c o f r a d e

Un paseo por la h is tor ia . . .

Page 35: Semana Santa 2010

ciudad –siendo Cañas el Secretario- y senombró posteriormente a esta institucióncomo Miembro de Honor de nuestraCofradía. Desde entonces, en el trans-curso de la procesión General delViernes Santo al pasar por delante delAyuntamiento, se incorpora un concejala nuestra Presidencia.

En aquellos tiempos, las personasque montaban el paso (carpinteros, elec-tricistas,…) y empujaban la carrozacobraban. A partir de ese momento fue-ron los miembros de la Junta deGobierno quiénes se encargaron deestas tareas y salieron por vez primeraempujando la carroza (Ángel Quintas,Fernando, Mariano…). Algunos de losantiguos costaleros se vincularon a laCofradía y salieron en las procesionesdel Jueves y del Viernes Santo.

Uno de los momentos más compro-metidos previos a la Semana Santa erael traslado del Santísimo Cristo a lacarroza. Siempre se habían utilizadomaromas para alzarlo desde el coro; setenía miedo de que cediera la balaustra-da con el consecuente peligro para laspersonas y la imagen. Se ideó el sistemade poleas que confiere a la operaciónuna mayor tranquilidad, si bien siempre

se requiere la mayor de las atencionespor parte de los hermanos cofrades quese acercan para participar en uno de losactos más especiales.

Se montaron los actuales candela-bros a la carroza del Santísimo Cristo,de una bella factura, aunque no se sabíamuy bien qué sistema emplear. Se ideóel utilizado en la actualidad.

Nos confiesa don Mariano, que unJueves Santo le mandó el HermanoMayor a la reunión que iba a tener lugaren la Junta de Cofradías, para decidir sila procesión se suspendía por la lluvia ono. La decisión adoptada fue la primera.Cuando llegó a la iglesia y se lo comuni-có a los cofrades, las lágrimas nublabanlos ojos y los abrazos entre los herma-nos sin consuelo alguno permitíanexpresar: “El Santo Cristo lo ha queridoasí”.

Damos las gracias a don MarianoAlonso y a don Pablo Marcos por sucolaboración sentida. Esperamos seguircontando las pequeñas historias denuestra Cofradía en próximas ediciones.

35

r i n c ó n c o f r a d e

Page 36: Semana Santa 2010

Top Related