+ All Categories
Transcript

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO

CIUDAD OJEDA – ESTADO ZULIA

Capítulos I, II y III

Autor:

Boscan Juan

CI: 20858336

Ciudad Ojeda, Junio de 2015

Esfuerzo y Deformación

Se denomina esfuerzo a la fuerza

por unidad de área, la cual se

denota con la letra griega sigma

(σ) y es un parámetro que permite

comparar la resistencia de dos

materiales, ya que establece una

base común de referencia.

Esfuerzo

El análisis de las

deformaciones se relaciona

con los cambios en la forma

de la estructura que

generan las cargas

aplicadas

Deformación

Deformación (ε)

Cociente entre el

alargamiento (δ)

Longitud inicial (L)

Tipos de esfuerzos

La deformación frágil: es la que produce ruptura,

mientras que la deformación dúctil origine cambios sin que

el cuerpo se fracture. Es obvio que la deformación frágil es

discontinua y que la dúctil es continua.

La deformación dúctil: puede subdividirse en elástica y

permanente; deformación elástica es aquella en la cual se

produce deformación por aplicación de un campo de

esfuerzos pero si los esfuerzos se retiran, la deformación

se pierde, recuperando el cuerpo su forma original.

Clasificación para el comportamiento de la

deformación de materiales

Comportamiento elástico: se da cuando un sólido se deforma adquiriendo mayor energía potencial

elástica y, por tanto, aumentando su energía interna sin que se produzcan transformaciones

termodinámicas irreversibles. La característica más importante del comportamiento elástico es que es

reversible: si se suprimen las fuerzas que provocan la deformación el sólido vuelve al estado inicial de

antes de aplicación de las cargas. Dentro del comportamiento elástico hay varios subtipos:

• Elástico lineal isótropo, como el de la mayoría de metales no deformados en frío bajo pequeñas

deformaciones.

• Elástico lineal no-isótropo, la madera es material ortotrópico que es un caso particular de no-isotropía.

• Elástico no-lineal, ejemplos de estos materiales elásticos no lineales son la goma, el caucho y el hule,

también el hormigón o concreto para esfuerzos de compresión pequeños se comporta de manera no-

lineal y aproximadamente elástica.

Comportamiento plástico: aquí existe irreversibilidad; aunque se retiren las fuerzas bajo las cuales se

produjeron deformaciones elásticas, el sólido no vuelve exactamente al estado termodinámico y de

deformación que tenía antes de la aplicación de las mismas.A su vez los subtipos son:

• Plástico puro, cuando el material "fluye" libremente a partir de un cierto valor de tensión.

• Plástico con endurecimiento, cuando para que el material acumule deformación plástica es necesario

ir aumentando la tensión.

• Plástico con ablandamiento.

Comportamiento viscoso: que se produce cuando la velocidad de deformación entra en la

ecuación constitutiva, típicamente para deformar con mayor velocidad de deformación es

necesario aplicar más tensión que para obtener la misma deformación con menor velocidad de

deformación pero aplicada más tiempo. Aquí se pueden distinguir los siguientes modelos:

• Visco-elástico, en que las deformaciones elásticas son reversibles. Para velocidades de

deformaciones arbitrariamente pequeñas este modelo tiende a un modelo de comportamiento

elástico.

• Visco-plástico, que incluye tanto el desfasaje entre tensión y deformación por efecto de la

viscosidad como la posible aparición de deformaciones plásticas irreversibles.

Diagrama esfuerzo – deformación

Establece que el límite de la tensión

elástica de un cuerpo es directamente

proporcional a la fuerza. Mediante un

análisis e interpretación de la Ley de

Hooke se estudia aspectos relacionados

con la ley de fuerzas, trabajo, fuerzas

conservativas y energía de Resortes.

Ley de Hooke

En el diagrama esfuerzo – deformación, la

línea recta indica que la deformación es

directamente proporcional al esfuerzo en el

tramo elástico. Asimismo, la proporción

representada por la pendiente de la recta,

es constante para cada material y se llama

módulo de elasticidad (E), valor que

representa la rigidez de un material.

La fatiga es el proceso de cambio estructural

permanente, progresivo y localizado que ocurre en

un material sujeto a tensiones y deformaciones

variables en algún punto o puntos y que produce

grietas o la fractura completa tras un número

suficiente de fluctuaciones (ASTM).

Fatiga

Ensayos de fatiga

Curva S-N

Durante el ensayo se somete a la pieza a tensiones alternas hasta el fallo de la

misma, definiéndose la tensión alterna como la mitad de la diferencia entre la

tensión máxima y mínima aplicadas durante un ciclo (Smax y Smin

respectivamente).

Factores que influyen en la fatiga

Factor de fiabilidad, CR, en S a 103 ciclos

Factor por el tipo de carga, CL, en el límite de fatiga

Factor por acabado superficial, CS, en el

límite de fatiga

Factor por tamaño de la probeta, CD,

en el límite de fatiga

Tipificación de la rotura por

fatiga

Fases de rotura por fatiga

La torsión es el efecto producido por aplicar fuerzas paralelas de igual magnitud pero

en sentido opuesto en el mismo sólido.

Torsión

Es la solicitación que se presenta cuando se aplica un momento sobre el eje longitudinal de un elemento

constructivo o prisma mecánico, como pueden ser ejes o, en general, elementos donde una dimensión

predomina sobre las otras dos.

La torsión se caracteriza geométricamente porque cualquier curva paralela al eje de la pieza deja de estar

contenida en el plano formado inicialmente por la dos curvas. En lugar de eso una curva paralela al eje se

retuerce alrededor de él.

Distribución de tensiones sobre una sección

circular maciza y una sección circular hueca

para pequeñas deformaciones.

Viga circular bajo torsiónBarras de torsión en la amortiguación de un

vehículo.

Criterios de signos para los momentos torsores

Sea un eje de sección circular de radio R y longitud L sometida a un momento torsor T

Torsión de un eje de

sección circular

Problema 1. Una barra de 1.25 cm de diámetro está sometida a una carga de 2500

kg. Calcular la tensión axial de la barra en (MPa).

Problema 2. Calcular el esfuerzo usual en ingeniería, en el SI de unidades, de una barra de 15 cm de

longitud y con una sección de 5,0 mm x 10,0 mm, sometida a una carga de 4500 kg.

Problema

Problema 4. Una barra de acero estirada en frio AISI 1015 Sut= 56Kpsi, tiene

un diámetro de 1 plg.

• Determine el limite de resistencia de la fatiga.

Problema 5. Determinar los diámetros requeridos para los pasadores A y B de la

varilla en A del mecanismo de palanca angular mostrados en la figura, el

esfuerzo de tensión es de16000Lbs/plg2.


Top Related