Apuntes plaguicidas parte 2 (2º semestre)

Post on 12-Jul-2015

1,824 views 3 download

transcript

Acaricidas

Los ácaros son arácnidos de pequeño tamaño que,comparten con los insectos la respiración traquealPresentan diferencias suficientes en cuanto amorfología y fisiología para que la mayoría de losinsecticidas no sean acaricidasEl uso de insecticidas, en ocasiones, produce eclosionesde ácaros, al eliminar su depredadores naturalesLos podemos clasificar

análogos del DDTcompuestos azufradosorganofosforados (OPs)otros (específicos)

III. Plaguicidas

4. Acaricidas

Acaricidas análogos del DDT

Son compuestos similares al DDT, pero que han sustituidoel grupo tricloroetano por un grupo tricloroetanol

Dicofol(ácaro rojo,araña roja)

C

OH

CCl3

ClCl

III. Plaguicidas

4. Acaricidas

Acaricidas azufrados

También son compuestos similares al DDT, pero que hansustituido el grupo tricloroetano por un grupo sulfonato osulfona

S ClCl

O

OCl

Cl

Tetradifon(ácaro rojo,araña roja)

III. Plaguicidas

4. Acaricidas

Acaricidas OPs

Son insecticidas organofosforados, que también presentancapacidad acaricida

Etion

FMCP

S

SCH3CH2O

OCH2CH3

CH2 S P

S

OCH2CH3

OCH2CH3

N

O

N

O P OCH2CH3

OCH2CH3

S Piridafention(ácaro de lasmaravillas)

OFUNACK

III. Plaguicidas

4. Acaricidas

Acaricidas específicosSon compuestos orgánicos sintéticos diseñados específicamentepara combatir ácaros, aunque algunos también presentan actividadinsecticida

Hexitiazox(ácaro rojo, araña roja,minador de las hojas)Zeneca ZELDOX

Fenbutestan(ácaro rojo, araña roja)Cyanamid TORQUE

NORVAN

N

SO

CH3

Cl

C NH

O

O SnSn

CH2

CH2

CH2

CH2 C

CH3

CH3

C CH3CH3

C CH3CH3

C

CH3

CH33

III. Plaguicidas

4. Acaricidas

Acaricidas. Diferencias de actividadEn sus cuatro fases de desarrollo, huevo, larva, ninfa y adulto, losácaros no son afectados de la misma forma por los diversosacaricidas.

Acaricida/Fase Huevo Larva Ninfa Adulto

Hexitiazox

Fenbutestan

Amitraz

Piridaben

Tebufenpirad

Bromopropilato

III. Plaguicidas

4. Acaricidas

FungicidasImportancia de los fungicidas: Existen miles de tipos de hongos,de los cuales unos 200 son plagas importantes de los cultivos,reduciendose a 10 los que consumen la mayor parte de losfungicidas.Clasificación de los fungicidas:

InorgánicosAzufre y derivadosCobre y derivados

OrgánicosTiocarbamatos (ditiocarbamtos, etilenbisditiocarbamatos,disulfuros)Heterocíclicos (imidazoles, benzimidazoles, ftalimidas, etc.)QuinonasOtros III. Plaguicidas

5. Fungicidas

Fungicidas derivados del azufre

El azufre elemental (S) es el fungicida más antiguo que se conoce. Suuso más clásico ha sido para combatir el oidium del viñedo. Se aplicacomo polvos espolvoreables o mojables. Cuanto más micronizado está,resulta más efectivo (tamaño de partícula, < 44 µm).Polisulfuros: se forman al mezclar óxido de cal y azufre en mediobásico

6 CaO + 21 S → 2 CaS2O3 + 3 CaS4 +1 CaS5

S

SS

S

CaS

S

S SCa

S

III. Plaguicidas

5. Fungicidas

DesventajasSe descompone en contacto con el airePrecipita con metales (cobre, plomo, etc)Incompatible con numerosos plaguicidas

Fungicidas derivados del cobreLa eclosión del mildew en Francia en 1878, resistente al azufre,descubrió el efecto fungicida del caldo bordelés (cal+sales decobre).Caldo bordelés: CuSO4.3 Cu(OH)2

Cuando se descubrió su efecto, se buscaron otros compuestos decobre,

oxicloruro de cobre: CuCl2.3 Cu(OH)2 , similar al sulfato, pero más caro.Ventaja, menor dosis y compatibilidad en mezclas plaguicidasoxinato de cobre. Conocido como Quinolato (Novartis), es también unfungicida efectivo, con acción cicatrizante

N

O

Cu

O

N

�������������� �������

�������

III. Plaguicidas

5. Fungicidas

Fungicidas derivados del ác. ditiocarbámicoEl ácido ditiocarbámico es inestable, pero sus sales son estables

N C SH

SH

H

N C S

SR1

R2Me

N C S

SR1

R2S C N

S R3

R4

S C NH

S

CH2CH2 NH C

S

SMe Me

Ditiocarbamatos metálicos

Tiuram disulfuros

Etilen-bis-ditiocarbamatos metálicos

Los grupos R suelenser metil o etil

III. Plaguicidas

5. Fungicidas

Ditiocarbamatos metálicos

N C S

SCH3

CH3Zn S C N

S CH3

CH3

Ziram

DuPont ZERLATE

N C S

SCH3

CH3Fe S C N

S CH3

CH3S

C

S

NCH3

CH3

Ferbam

DuPont FERMATE

III. Plaguicidas

5. Fungicidas

Fungicidas derivados del ác. ditiocarbámico

Tetraalquil tiuram disulfuros

Tiram (TMTD)

DuPont ARASANBayer POMARSOL

N C S

SCH3

CH3S C N

S CH3

CH3

III. Plaguicidas

5. Fungicidas

Fungicidas derivados del ác. ditiocarbámico

Alquen bis ditiocarbamatos metálicos

Maneb

DuPont MANZATERohm&Haas DITHANE

Mn

S

S

NH CS

SCNH

CH2

CH2Zn

S

S

NH CS

SCNH

CH2

CH2

Zineb

DuPont PARZATE

Zn

S

S

NH CS

SCNH

CH

CH2

CH3

Propineb

Bayer ANTRACOL

III. Plaguicidas

5. Fungicidas

Fungicidas derivados del ác. ditiocarbámico

Fungicidas derivados heterocíclicos

Derivados del Imidazol

Derivados del Benzimidazol

Derivados de Ftalimidas

Derivados de Dicloroanilinas

III. Plaguicidas

5. Fungicidas

Fungicidas derivados heterocíclicosBenzimidazoles

N

NNH C OCH3

OC NH CH2CH2CH2CH3

O

N

NNH C OCH3

OH

Benomilo

DuPont BENLATE

Carbendazima

Basf BAVISTIN

III. Plaguicidas

5. Fungicidas

Ftalimidas

Captan

AgrEvo ORTHOCIDE

Folpet

Makhteshim Agan FOLPAN

N

O

O

S CCl3 N

O

O

S CCl3

III. Plaguicidas

5. Fungicidas

Fungicidas derivados heterocíclicos

Fungicidas Org. Guanidina/Quinona

Dodina

Cyanamid MELPREX

Ditianona

Cyanamid DELAN

C NH2

NH2

NHCH3CH2CH2CH2CH2CH2CH2CH2CH2CH2CH2CH2

S

S

O

O

CN

CN

III. Plaguicidas

5. Fungicidas

Fungicidas Org. Fenilamida/Organoalumínico

Metalaxil

Novartis RIDOMIL

Fosetil-Al

Rhône-Poulenc ALIETTE

CH3CH3

NCH C CH3

OCH3

CCH3OCH2

O

Al O P

O

OCH2CH3

H

OP

O

CH3CH2O

H O

P

OCH2CH3

OH

III. Plaguicidas

5. Fungicidas

Fungicidas Org. Pirimidinas

Fenarimol

DowElanco RIMIDIN

Nuarimol

DowElanco TRIDAL

Cl C

OH

N

N

Cl

F C

OH

N

N

Cl

N

N NHCH2CH3CH3

CH3CH2CH2CH2

O

S OO

NCH3CH3

Bupirimato

Zeneca NIMROD

III. Plaguicidas

5. Fungicidas

Fungicidas Org. Conazoles (triazoles)

Bitertanol

Bayer BAYCOR

Triadimenol

Bayer BAYFIDAN

Diniconazol

Sumitomo SUMI-8

O CH

N

CH C

OH CH3

CH3

CH3

NN

CH

N

CH C

OH CH3

CH3

CH3

NN

O

Cl

C

N

CH C

OH CH3

CH3

CH3

NN

CH

Cl

Cl

III. Plaguicidas

5. Fungicidas

HerbicidasImportancia herbicidas: El desarrollo de hierbas indeseables juntocon los cultivos origina problemas de

disminución de produccióndificultades de laboreo y recolecciónnecesidad de mano de obra o herbicidas para su eliminación

La disminución de la producción agrícola puede llegar en algunoscasos hasta el 50% por la competencia de las malas hierbas sobrelos elementos nutritivos, agua y luzEl uso de herbicidas se ha impuesto como una de las operacioneshabituales para conseguir cosechas estables de alto rendimiento.Hasta 1940, sólo se usaban herbicidas inorgánicos para limpiarterrenos de malas hierbas.A partir de esta fecha, con el descubrimiento de las propiedadesherbicidas del 2,4-D, empieza la era de los herbicidas orgánicos.

III. Plaguicidas

6. Herbicidas

Herbicidas. Selectividad

Los herbicidas utilizados en la actualidad deben su aceptación a suselectividad (permite destruir hierbas sin afectar a los cultivos) y asu gran eficacia (permite utilizar dosis muy pequeñas con los que laaplicación resulta más económica)Atendiendo a la selectividad, podemos clasificar los herbicidas en:

SelectivosNo selectivos o totales

La selectividad va a depender:Formas de aplicación

via foliaral suelo

Modo de acciónpor contactopor traslocación y acción bioquímica

III. Plaguicidas

6. Herbicidas

Herbicidas. Selectividad

La acción herbicida depende de la cantidad de producto que esretenido por las plantas, se ve afectada por

Inclinación de las hojasNaturaleza de la superficie foliar.

Película cérea hidrófoba, que resulta difícilmente mojableSuperficie pilosa de las hojas, repelen el agua

Tipo de pulverizaciónUBV, ultra bajo volumen (gotas muy pequeña y con pocacantidad de movimiento)

Presencia o ausencia de agentes mojantes

III. Plaguicidas

6. Herbicidas

Via Foliar

La acción herbicida depende de la adsorción del herbicida sobre laspartículas del suelo, se ve afectada por

Las partículas coloidales del suelo (arcilla y materia orgánica)Un alto grado de adsorción limita el movimiento del producto y evita quealcance zonas más profundas, lo cual es origen de selectividad

Si el sistema radicular de una planta se desarrolla por debajo de la zonadonde queda retenido el herbicida, no se ve afectado por el mismo

Selectividad debido a diferencias de acción bioquímicaPresencia en las plantas resistentes de algún mecanismo bioquímico quedestruya la molécula herbicida en otras no tóxicasEl herbicida no es fitotóxico de por sí, pero en el interior de las plantassusceptibles se convierte en un derivado que si lo esLas plantas susceptibles poseen un proceso bioquímico esencial yespecífico que las resistente no tienen III. Plaguicidas

6. Herbicidas

Herbicidas. Selectividad

Aplicación al suelo. Acción bioquímica

Clasificación de los Herbicidas

III. Plaguicidas

6. Herbicidas

A. Como tratamientos (según a los métodos usados

para su aplicación)

B. Como producto (según su estructura química

agrupando los que posean estructuras afines)

Por selectividadTotalesSelectivos

Por superficie tratadaAplicaciones totalesAplicaciones en bandasAplicaciones dirigidas

Modos de aplicaciónVía foliar

De contactoSistémicos

Al suelo o residualesEpoca de aplicación

PresiembraPreemergenciaPostemergencia

III. Plaguicidas

6. Herbicidas

Clasificación de los Herbicidas

A. Por Tratamiento

No selectivos o totales. Destruir toda la vegetación en la zona deaplicación (extensiones industriales, caminos, vías ferrocarril, etc.)Selectivos. Destruir las malas hierbas presentes en los cultivosAplicaciones totales y en bandas. El herbicida se aplica sobre lasuperficie a tratarAplicaciones dirigidas. Aplicar pulverización a las hierbas o al suelo.Por vía foliar. Herbicidas de contacto y de traslocación o sistémicos.Por el suelo. Herbicidas residuales que actúan por contacto con las raícesy por traslocación por el sistema radicularTratamientos presiembra. Antes de la siembra y los herbicidas no debentener efectos residuales para la cosechaTratamientos preemergencia. Después de la siembra y antes de sugerminación. Los herbicidas no deben tener efecto residual para lasplantas en la germinaciónTratamientos postemergencia. Tras la germinación (herbicidas selectivos)

III. Plaguicidas

6. Herbicidas

Clasificación de los Herbicidas

Fenoxiácidos2,4-D, MCPA, 2,4,5-T

CarbamatosBarban, Asulam, Trialato, etc.

Ácidos cloradosDalapón, TCA, Dicamba, Bromoxinilo

Fenilureas y sulfonilureasdiuron, metabenztiazuron, isoproturon, bensulfuron, metsulfuron, etc.

Triazinas y Diazinasatrazina, simazina, terbutilazina, terbutrina. terbumetona, bromacilo, etc.

Anilidaspropanilo

Otrosglifosato, glufosinato, paraquat, etc. III. Plaguicidas

6. Herbicidas

Clasificación de los Herbicidas

B. Por su estructura química

Herbicidas Fenoxiácidos

Se descubrieron en 1942 (2,4-D), y con ellos se inició el períodode desarrollo de herbicidas orgánicosTuvieron gran éxito debido a

fuerte actividad herbicida (dosis pequeñas)gran selectividad

Sus características principales se resumen enactúan por contacto y traslocacióndestruyen hierbas anuales y perennesselectivos para malas hierbas de hoja anchaaplicados al suelo, se absorben por las raícestoxicidad baja para el hombrebajo coste

Se suelen formular como sales (amínicas, muy solubles en agua) oésteres (isooctilo).

III. Plaguicidas

6. Herbicidas

Herbicidas. Fenoxiácidos

O CH2COOH

Cl

Cl

O CH2COOH

CH3

Cl

O CHCOOH

Cl

Cl

CH3

O CHCOOH

CH3

Cl

CH3

O CH2CH2CH2COOH

Cl

Cl

O CH2CH2CH2COOH

CH3

Cl

O CH2COOH

Cl

Cl

Cl

2,4-D 2,4-DP 2,4-DB 2,4,5-T

MCPA MCPP MCPB 2,4,5-TP

O CHCOOH

Cl

Cl

Cl

CH3

III. Plaguicidas

6. Herbicidas

Herbicidas Fenoxiácidos

Producen a las pocas horas una distorsión del crecimiento de la plantase detiene el crecimiento de brotes y raíces, así como la apertura defloresse curvan los tallos y las hojas, las raíces se deforman

Se absorbe más fácilmente el ácido sin disociar (favorece el pH bajo)Como los fenoxiácidos se mueven por el floema, es conveniente aplicarlos herbicidas en época de crecimientoLa acción bioquímica de los fenoxiácidos se asemeja a la de lashormonas, denominadas auxinas, que regulan el desarrollo de la planta,pero de forma totalmente anárquica.Resultan selectivos en numerosos cultivos de gramíneas (trigo, arroz,maíz, avena, cebada y centeno) controlando hierbas de hoja ancha.

III. Plaguicidas

6. Herbicidas

Acción herbicida

Herbicidas CarbamatosSon similares a los insecticidas carbámicos, pero ahora el sustituyentearomático se encuentra en el nitrógeno (fenilcarbamatos)

N C O

O

R1

R2

R1 suele ser un metilo o etiloR2 suele ser un protón (H)

Su acción herbicida preferente es sobre hierbas de hoja estrecha.Producen deformaciones en el crecimiento (aumento de tamaño delas células, células multinucleadas, etc.)Mayor actividad durante la germinaciónSe suelen aplicar sobre el suelo, sistémicos y residuales a medioplazo, degradándose a las anilinas correspondientes.

III. Plaguicidas

6. Herbicidas

Herbicidas TiocarbamatosSon similares a los fungicidas tiocarbámicos, pero ahora totalmenteorgánicos o sales sódicas, sin sales con Zn, Mn, Fe, etc.

Ditiocarbamatos

Generalmente, se descomponen en el suelo dando compuestos másactivos (mayor eficacia en suelos húmedos)Los tiocarbamatos son herbicidas aplicados al suelo, absorbidos porlas raíces, y traslocados por la planta, inhibiendo dos procesos

formación de la cutícula cerosa de las hojasdivisión nuclear y celular

Los tiocarbamatos se utilizan en la actualidad ampliamente en elcultivo del arroz

N C S

O

R3

R2

R1N C S

S

R3

R2

R1

III. Plaguicidas

6. Herbicidas

Tiocarbamatos

N C S

O

CH2CH3 N C S

O

CH2CH3CH2

CH3CH2Cl

Molinato(siembra y

transplante)

Zeneca ORDRAM

Tiobencarb(siembra, transplante y

postransplante)

AgrEvo SATURN

III. Plaguicidas

6. Herbicidas

Herbicidas Tiocarbamatos

(Herbicidas en arroz)

Herbicidas Ac. Halogenados

Son derivados clorados del ácido acético, propiónico o benzóico

Su acción herbicida preferente es sobre hierbas de hoja estrecha.Actúan inhibiendo el desarrollo y producen reducción de la cutículacéreaAplicación por contacto (sobre las hojas) o sistémica (sobre elsuelo)

Cl C C

Cl

Cl

OH

O

CH3 C C

Cl

Cl

OH

OCOOH

ClCl

Cl

COOH

OCH3Cl

Cl

TCA(tricloroacético)

Dalapon(dicloropropiónico)

2,3,6-TBA(triclorobenzóico)

Dicamba(diclorobenzóico)

III. Plaguicidas

6. Herbicidas

Herbicidas derivados de la Urea

Son derivados de la urea con sustituyentes aromáticos halogenados

Se aplican directamente al suelo, donde quedan adsorbidos en la capasuperficial, posteriormente son absorbidos por las raíces de las malashierbas que germinan en esta zona, inhibiendo la fotosíntesis.Presentan una actividad residual importante, aunque se degradan porla actividad microbiana a las correspondiente anilinas.Son selectivos en ciertos cultivos como azúcar y cebollas.

N C N

OR1

R2

R3

X

Los grupos R1 y R2 suelen ser metilos

El grupo R3 es generalmente un protón

Aumenta la fitotoxicidad con sustituyenteshalógenos en el anillo aromático

III. Plaguicidas

6. Herbicidas

NH C N

O CH3

CH3Cl

Cl

N

SN C N

OH

CH3

CH3

Diuron(preemergencia,

residual)

Du Pont KARMEX

Metabenzotiazuron(pre y postemergencia,

foliar y radicular,selectivo en ajo, alcachofa, cebolla,

guisante, habas y patata)

Bayer TRIBUNIL

III. Plaguicidas

6. Herbicidas

Herbicidas derivados de la Urea

Herbicidas TriazinasSon derivados de la triazina con grupos amínicos y con o sin cloro.

Generalmente se aplican directamente al suelo en preemergencia, donde sonabsorbidos por las raíces de las malas hierbas.La acción fundamental es el bloqueo de la fotosíntesisPoca solubilidad en agua > Presentan una actividad residual importante,aunque las que contienen azufre se degradan por oxidación microbiana asulfóxido y sulfona.Selectividad de las triazinas: las clorotriazinas son selectivas en ciertoscultivos como maíz, mientras que las S-triazinas presentan un campo másamplio.

Los grupos R1 y R2 son aminas sustituidascon grupos etilo, isopropilo y terbutilo

El grupo R3 es- un átomo de cloro (triazinas cloradas)- un grupo metoxi o metiltio

N N

N R1

R2

R3

III. Plaguicidas

6. Herbicidas

Clorotriazinas recomendadas (pre y postemergencia)

N N

N NHCH2CH3

NHCH2CH3

Cl

N N

N NHCH2CH3

NHCHCH3

Cl

CH3

N N

N NH

NHCH2CH3

Cl C CH3

CH3

CH3

Simazina

Novartis GESATOP

Atrazina

Novartis GESAPRIM

Terbutilazina

Novartis GARDOPRIM

III. Plaguicidas

6. Herbicidas

Herbicidas Triazinas

Otras triazinas recomendadas (pre y postemergencia)

Terbumetona

Novartis CARAGARD

Terbutrina

Novartis IGRAN

N N

N NH

NHCH2CH3

CH3O C CH3

CH3

CH3N N

N NH

NHCH2CH3

CH3S C CH3

CH3

CH3

III. Plaguicidas

6. Herbicidas

Herbicidas Triazinas

Herbicidas Diazinas (uracilos)Los uracilos son herbicidas residuales de absorción radicular,recomendados en cítricos de más de 4 años (pre y postemergencia)

Bromacilo

Du Pont HYVAR

Terbacilo

Du Pont SINBAR

N

N O

O

Br

CH3

H

CHCH2CH3

CH3

N

N O

O

Cl

CH3

H

C

CH3

CH3

CH3

III. Plaguicidas

6. Herbicidas

Herbicidas Nitroanilinas

Trifluralina(preemergencia,aplicado al suelo,

interfiere división nuclear y celular)

DowElanco TREFLAN

Pendimetalina(pre y postemergencia temprana,

herbicida residual,vida media 3-6 meses → afecta

cultivo posterior )

Cyanamid STOMP

CF3

NO2

NO2

NCH2CH2CH3

CH2CH2CH3

CH3

CH3 NO2

NO2

NH CHCH2CH3

CH2CH3

III. Plaguicidas

6. Herbicidas

Herbicidas SulfonilureasLas sulfonilureas son unos nuevos herbicidas derivados de la sulfonamiday las ureas con un sustituyente triazínico.Se absorben tanto por vía foliar como radicular, y se suelen aplicar enpostemergencia, inhibiendo la biosíntesis de los aminoácidos esencialesLos primeros derivados comercializados, presentaban un carácterresidual muy marcado (1 año), por lo que se han desarrollado derivadosmás degradables.

S NH C NH

N

N

NOO

O

R2

R3

R1

Sulfonamida UreaTriazina

6. Herbicidas

Herbicidas Sulfonilureas (arroz)

Bensulfuron metil

Du Pont LONDAX

Cinosulfuron

Novartis SETOFF

CH2 S NH C NH

N

NOO

O

OCH3

OCH3

COOCH3

S NH C NH

N

N

NOO

O

OCH3

OCH3

OCH2CH2OCH3

III. Plaguicidas

6. Herbicidas

Herbicidas Sulfonilureas (maíz)

Rimsulfuron

Du Pont TITUS

Nicosulfuron

Rhône-Poulenc ELITE

N

S NH C NH

N

NOO

O

OCH3

OCH3

S CH2CH3

OO

N

S NH C NH

N

NOO

O

OCH3

OCH3

C N(CH3)2

O

III. Plaguicidas

6. Herbicidas

Herbicidas Sulfonilureas (cereales)

Clorsulfuron

Du Pont GLEAN

Tribenuron

Du Pont GRANSTAR

S NH C NH

N

N

NOO

O

OCH3

CH3

Cl

S NH C N

N

N

NOO

O

OCH3

CH3

COOH

CH3

III. Plaguicidas

6. Herbicidas