Cáncer

Post on 06-Jul-2015

270 views 1 download

transcript

1° nivel: Químico.

2° nivel: Celular.

3° nivel: Tisular.

4° nivel: Orgánico.

5° nivel: Aparatos y sistemas.

6° nivel: Organismo.

Más de 200 tipos.

Piel

Pulmón

Mama

Colonrrectal

Próstata

Cervico uterino

Entre otros…

Linfoma y mieloma: Inicia en células del sistema inmunitario

Tipo de cáncer Número estimado de casos nuevos Número estimado de muertes

Seno (mujeres) 17 300 2 500

Próstata 14 600 1 600

Colon y recto 10 400 3 500

Pulmón (bronquios incluidos) 7 800 5 200

Tiroides 5 700 200

Riñón (células renales) 5 500 900

Linfoma no Hodgkin 5 500 1 500

Hígado y conducto biliar intrahepático 4 100 2 700

Leucemia 4 000 1 600

Endometrio (cuerpo del útero) 3 800 600

Páncreas 3 000 2 400

Estómago 2 900 1 500

Vejiga urinaria 2 600 700

Cervical (cuello del útero) 2 000 500

Los fumadores tienen mayor probabilidad que quienes no fuman de padecer:

Cáncer de pulmón

Laringe

Boca

Esófago

Vejiga

Riñón

Garganta

Estómago

Páncreas

De cuello uterino o cérvix

Leucemia mieloide aguda (células de la sangre).

Las personas que mascan o aspiran tabaco tienen mayor riesgo de padecer cáncer de boca.

Productos químicos y otras sustancias que pueden causar cáncer si se está expuesto por un tiempo prolongado:

Asbesto (materiales de construcción y fricción)

Benceno

Bencidina (tinturas para telas, papel y cuero)

Cadmio y níquel (baterías)

Cloruro de vinilo (plásticos, tuberías, revestimientos de alambres y cables y productos para empacar)

Pesticidas

Pinturas

Solventes

Virus del papiloma humano (VPH): Provoca el cáncer cervicouterino.

Virus de hepatitis B y hepatitis C: Una prolongada duración con el virus en el cuerpo da lugar a cáncer de hígado.

Virus de la leucemia de células T humanas tipo 1(HTLV-1): aumenta el riesgo de padecer linfoma y leucemia.

Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH): mayor riesgo de padecer cáncer, como linfoma y sarcoma de Kaposi.

Virus de Epstein-Barr: mayor riesgo de linfoma.

Herpesvirus humano 8(HHV8): Este virus es un factor de riesgo para el sarcoma de Kaposi.

Helicobacter pylori: úlceras en el estómago y linfoma.

Recetas de estrógeno y/o progesterona para aliviar sintomatología de menopausia pueden aumentar el riesgo de :

Cáncer de seno

Ataques cardíacos

Derrame cerebral

Coágulos sanguíneos.

Estudios del uso de Dietilestilbestrol(DES) en forma de estrógeno durante 1940 y 1971 en mujeres embarazadas dieron a conocer que éstas féminas tienen mayor riesgo de padecer cáncer de seno, y sus hijas algún tipo raro de cáncer de útero

Radiación no ionizante2 tipos de radiación:

Ionizante: RadioterapiaFormación de iones en células de tejidos que atraviesa al remover los electrones de átomos y moléculas, lo que destruye a la célula o la modifica genéticamente.

No ionizante: microondas, ondas de luz y de radio. Causante de cáncer.

Además, radiación X y lluvia radiactiva son causantes de la enfermedad en menor medida.

Personas que comen una dieta rica en grasas tienen mayor riesgo de padecer:

Cáncer de colon

Útero

Próstata

La falta de actividad física y el exceso de peso son factores de riesgo para padecer:

Cáncer de seno

Colon

Esófago

Riñón

Útero

En caso de exponerse a radiación solar, se recomienda utilizar bloqueadores solares y ropa que cubra todo su cuerpo, así como sombrillas o sombrero de ala ancha y lentes con protección UV.

De ser posible, no salir en un horario de 10 am a 4 pm, es cuando los rayos del sol recaen directamente en la Tierra.

Evitar lámparas y camas solares.

El alcohol puede causar cáncer de boca, garganta, esófago, laringe, hígado y seno. El riesgo es mayor si se toma mas de dos bebidas alcohólicas por día, y también se es fumador.

Hombres: +2 Mujeres: +1

La mayoría de lo canceres se deriva de mutaciones genéticas, relacionadas con el ambiente en que se desarrolla la persona.

Hay ciertos tipos de cáncer que afectan con mayor probabilidad a familiares entre si, como:

Melanoma

Cánceres de seno, de ovarios, de próstata y de colon.

Es alternativo, no siempre se heredará el factor genético del cáncer.

Seno:Mamografía

Cuello delúteroPapanicolau

Colon y recto:Análisis de sangre oculta en las heces

Enema de bario de doble contraste

Colonoscopia

Sigmoidoscopia

Tacto rectal

Un engrosamiento o bulto en el seno o en cualquier otra parte del cuerpo

Un lunar nuevo o un cambio en un lunar existente

Una llaga que no sana

Ronquera o tos que no se quita

Cambios en los hábitos del intestino o de la vejiga

Malestar después de comer

Dificultad para pasar alimentos

Aumento o pérdida de peso sin razón conocida

Sangrado o secreción inusual

Sentirse débil o muy cansado

Las pruebas de orina, sangre y demás fluidos ayudan a los médicos a realizar un diagnóstico, igualmente sirven para saber si un órgano está funcionando correctamente.

Altas concentraciones pueden ser signo de cáncer, llamadas marcadores tumorales. Sin embargo, no es un método completamente seguro.

Rayos X

Escanograma de tomografía computarizada

Estudios con radionúclidos

Ecografía

Imágenes de resonancia magnética IRM

Tomografía por emisión de positrones TEP

El médico extrae una muestra del tejido y es enviada al laboratorio

Patólogo se encarga de observarla debajo del microscopio.

Hay tres maneras de obtener la muestra:

Aguja: El médico usa una aguja para extraer fluido de un tejido.

Endoscopio: Tubo fino y luminoso que se utiliza para ver dentro del cuerpo. También puede obtener la muestra.

Cirugía:

Escisión: Extracción de todo el tumor y parte del tejido sano adyacente.

Incisión: Sólo se retira el tumor.

Describe la gravedad del cáncer en base a la extensión del tumor original, y si el cáncer se ha diseminado o no.

Ayuda al médico a planear un tratamiento.

Los tumores pueden ser clasificados en:

Estadio 0, I, II, III ó IV.

Terapia local: destruye el cáncer en una sola parte del cuerpo. Cirugía y radioterapia.

Terapia sistémica: envía medicamentos o por el torrente sanguíneo para destruir células cancerosas en todo el cuerpo; destruye las células diseminadas. Quimioterapia, terapia hormonal y terapia biológica.

Consiste en extirpar el tumor ,un

poco de tejido de su alrededor y

ganglios linfáticos cercanos.

Se utilizan rayos de alta energía para destruir las células cancerosas. Se pueden combinar los distintos tipos.

Tres tipos:

EXTERNA: La radiación proviene de una máquina grande.

INTERNA: Proviene de material radiactivo en semillas, agujas, o tubos delgados de plástico puestos directamente en el

tejido.

SISTEMICA: Proviene de un liquido o cápsulas con material radiactivo que viaja por el cuerpo. No es muy usual.

Es el uso de fármacos para destruir células cancerosas.

Intravenoso o vía oral.

Tiene efectos secundarios

molestos, pero la mayoría

son temporales.

Impide que las células cancerosas utilicen hormonas para su crecimiento.

Fármacos: Detienen la producción y/o funcionamiento de hormonas .

Cirugía: Extirpación de órganos productores de hormonas. (Testículos y ovarios)

Ayuda al sistema inmunitario a luchar contra la enfermedad.

Es de aplicación intravenosa y se utiliza un catéter para depositar la solución.

Después del tratamiento, los pacientes reciben células madre hematopoyéticas sanas por un tubo flexible que se coloca en una vena. Las células madre trasplantadas generan glóbulos sanguíneos nuevos.

Éstas células se pueden tomar del paciente antes de la cirugía o pueden ser donadas, sin embargo, una donación es riesgosa, pues da pie a la enfermedad de injerto contra huésped (EICH).

No todo causa cáncer.

No es causado por una lesión, un golpe o magulladura.

NO es contagioso. Aunque la infección causada por ciertos virus o bacterias puede aumentar el riesgo de ciertos tipos de cáncer.

El tener uno o más factores de riesgo no significa que usted padecerá cáncer. La mayoría de la gente que tiene factores de riesgo nunca padece cáncer.

Algunas personas son más sensibles que otras a los factores de riesgo conocidos.

El aire no hace que se disemine el cáncer.

Existe la posibilidad de que regrese el cáncer, sin embargo, no siempre ocurre.

Hay grupos de apoyo con personas con cáncer donde los pacientes o sus familiares se reúnen con otros pacientes o familiares para compartir lo que han aprendido sobre hacer frente a la enfermedad y a los efectos del tratamiento.

Al final del tratamiento, se pueden experimentar cambios físicos, como cansancio, dolor, hábitos alimenticios, control de esfínter, etc. No siempre ocurren.

Emocionalmente, también se pueden experimentar ciertos cambios, tales como preocupación, tensión, depresión, ansiedad, enojo, etc. Son superables, hay grupos de apoyo.