Dengue-

Post on 08-Jul-2015

695 views 0 download

description

protocolo de Dengue...2010... Muy bueno.... agradezco a la dra Elo....La autora Intelectual....

transcript

CARACTERIZACION EPIDEMIOLOGICA:

CARACTERIZACION EPIDEMIOLOGICA:

CARACTERIZACION EPIDEMIOLOGICA:

CARACTERIZACION EPIDEMIOLOGICA:

CARACTERIZACION EPIDEMIOLOGICA:

El 90% del territori nacional esta infestado. En el area urbana del 90 al 100% del area

infestada. Reservorios naturales positivos. Circualcion viral activa La epidemia a evoluconado, los sintomas han

evolucionado. A nivel mundial ocupa toda la zona tropical

mundial.el 40% de la poblacion mundial se encuentra en riesgo.

CARACTERIZACION EPIDEMIOLOGICA: En Colombia se encuentra entre las patologias

de notificacion obligatoria, se presenta en ciclos epidemicos cada vez mas cortos.

25 millones de Colombianos se encuentran en riesgo.

En este momento la situacion de desplazamiento de las comunidades y el hacinamiento se convierten en un factor de riesgo adicional, por la alta concentracion de personas en un mismo lugar.

CARACTERIZACION EPIDEMIOLOGICA:

La mortalidad en promedio fue de 29 en nun año.—OJO__

La letalidad fue del 1.7% , lo esperado es del 2%, se considera que hay subregistro.

OBJETIVO:

DIAGNOSTICO OPORTUNO Y MANEJO ADECUADO DE CASOS DE DENGUE CON MANIFESTACIONES GRAVES.

DECRIPCION DEL EVENTO:

ENFERMEDAD DINAMICA DE CORTA DURACION.

QUE CONSTA DE TRES FASES

DESCRIPCION DEL EVENTO:

DATOS IMPORTANTES:

Primer dia de la enfermedad= Primer dia con fiebre del paciente.

Es importante registrar fechas especiales que sirvan de referencia-fiestas-festivos-cumpleaños etc...

Es bien importante llevar la curva febril del paciente.

DESCRIPCION DEL EVENTO:

CUADRO CLINICO:

FIEBRE DE INTENSIDAD VARIABLE. CEFALEA DOLOR RETROCULAR-ARTRALGIAS- MIALGIAS EN NIÑOS LA FIEBRE PUEDE SER LA UNICA

MANIFESTACION, ADEMAS ALGUNAS MANIFESTACIONES DIGESTIVAS INESPECIFICAS.

PUEDE HABER DOLOR ABDOMINAL Y DIARREA ( MENORES DE 2 AÑOS Y ADULTOS).

SECUENCIA DE LOS SIGNOS CLINICOS DEL PACIENTE CON DENGUE:

ES BIEN IMPORTANTE CONOCER LA SECUENCIA DE LOS SIGNOS DE LA ENFERMEDAD PARA ESTABLECER UN DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.

EN LOS PRIMEROS DIAS APARECE EL EXANTEMA-(PRONOSTICO)-

MANIFESTACIONES GENERALE S 48 HORAS A VARIOS DIAS.

ETAPA FEBRIL DE LA ENFERMEDAD.

EVOLUCION DEL CUADRO CLINICO:

EVOLUCION DEL CUADRO CLINICO:

IMPORTANTE BUSCAR SIGNOS DE ALARMA:

Anuncian la eminencia del choque Dolor abdominal intenso y continuo Vómitos frecuentes Fiebre Somnolencia y o Irritabilidad Caída de la fiebre

QUE INDICAN LOS SIGNOS DE ALARMA ? Indican que hay salida de líquidos de manera

súbita al espacio extravascular. En este momento el paciente puede salvarse si

se valora adecuadamente y se si se le realiza una reposición adecuada de líquidos.

Disminución de la presión diferencial en 20 mmHg, con signos de inestabilidad hemodinámica.

No es necesario esperar la hipotensión para diagnosticar el choque.

LOS SIGNOS DEL CHOQUE:

ETAPA DE RECUPERACION:

En ella el paciente empieza a perder el exceso de líquidos, en pacientes sanos es bien tolerado.

Descartar coinfección bacteriana. Exantema tardío ( 10 dias). Astenia y bradipsiquia por semanas.

COMPLICACIONEAS Y FORMAS GRAVES: Choque por dengue- causa de muerte, en

pacientes con hemorragias masivas. Complicaciones hepáticas, mesocardias,

renales neurológicas. Formas atípicas graves.

DEFINICIONES DE CASO:

DEFINICIONES DE CASO:

ANAMNESIS DEL PACIENTE CON DENGUE: Historia clínica completa Inicio de síntomas Búsqueda de signos de alarma Búsqueda de signos hemorrágicos En niños perdida del apetito, vómito, dolor y

distención abdominal.

SIGNOS DE ALARMA DENGUE:

CONDICIONES ESPECIALES:

Comorbilidades: Menores de 5 años, mayores de 65 años,

presencia de enfermedades crónicas, ubicación distante a la institución de salud.

EXAMEN FISICO:

TECNICA DE LA PRUEBA DEL TORNIQUETE:

TRATAMIENTO:

Tener en cuenta anamnesis, clasificación del caso, examen físico del paciente.

Enfermedad dinámica con evolución rápida de un estado a otro.

Identificación de signos de alarma. Monitoreo continuo. Inicio oportuno de la reposición de líquidos.

TRATAMIENTO:

TRATAMIENTO:

GRUPO A:PACIENTES PUEDEN SER MANEJADOS AMBULATORIAMENTE. Fiebre de 2 a 7 días, sin hemorragias, deshidratación o signos de alarma.

Toleran vía oral, buena diuresis. Evaluación cada 48 horas buscando signos de

alarma. ( Ojo hasta dos días después de caída la fiebre).

Reposo en cama, ingesta de líquidos abundantes no solo agua,

GRUPO A:PACIENTES PUEDEN SER MANEJADOS AMBULATORIAMENTE.

ENFASIS EN SIGNOS DE ALARMA, PARTICULARMENTE CUIDADO A LA CAIDA DE LA FIEBRE.

GRUPO B:PACIENTES QUE SE DEBEN HOSPITALIZAR-SEGUNDO NIVEL:

SEGUIMIENTO PACIENTES DEL GRUPO B:

GRUPO C PACIENTES QUE REQUIEREN TRATAMIENTO DE EMERGENCIA Y CUIDADOS INTENSIVOS POR DENGUE GRAVE:

MANEJO PEDIATRICO: Manejo de líquidos con cristaloides a 20 ml/

Kgr, para estabilización en las primeras 8 horas.

GRUPO C PACIENTES QUE REQUIEREN TRATAMIENTO DE EMERGENCIA Y CUIDADOS INTENSIVOS POR DENGUE GRAVE:

GRUPO C PACIENTES QUE REQUIEREN TRATAMIENTO DE EMERGENCIA Y CUIDADOS

INTENSIVOS POR DENGUE GRAVE:

SEGUIMIENTO GRUPO C:

MANEJO SEGÚN NIVELES DE ATENCION:

CRITERIOS DE EGRESO:

Ausencia de fiebre de 24 a 48 horas Mejoría del estado clínico general (estado

general, apetito, gasto urinario, estabilidad hemodinámica, sin signos de dificultad respiratoria.

Aumento del recuento plaquetario y leucocitario.

Hematocrito estable sin líquidos endovenosos.

OBLIGACIONES DEL POS EN EL PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS:

RESPONSABILIDADES DE LA IPS

PREVENCION:

ACCIONES INDIVIDUALES. ACCIONES COLECTIVAS Y COMUNITARIAS.