El territorio - mapa.gob.es€¦ · sonas. Su densidad es de las más bajas de Europa con 5,3...

Post on 12-May-2020

1 views 0 download

transcript

ActualidadLeader 34

Las medidas de revalorizaciónde la producción local han tenido

el mayor apoyo desde elPrograma.

PRODER Valle de Alcudia y Sierra Madrona (Ciudad Real)

Una respuesta eficaz a los problemas estructurales

El territorioordenado

Centro de Desarrollo Rural de Alcudia y Sierra MadronaTexto y fotos

La participación equilibrada de las Administraciones Locales y losagentes socioeconómicos, la actuación dentro de un espaciogeográfico homogéneo o el uso de los Sistemas de InformaciónGeográfica como herramienta innovadora en las planificacionesascendentes, son tos rasgos que definen la gestión del GrupoPRODER que actúa en e! Valle de Alcudia y Sierra Madrona.

La comarca del Valle de Alcudia y SierraMadrona recoge los municipios de Almodóvardel Campo, Brazatortas, Cabezarrubias delPuerto, Fuencaliente, Hinojosas de Calatrava,Mestanza, San Lorenzo de Calatrava y Solanadel Pino. Además de los núcleos urbanos prin-cipales de cada municipio, un conjunto de al-

deas, cortijos y ventasse organizan en losaproximadamente2.607,9 Km' de ex-tensión. En total resi-den en ella 13.940 per-sonas. Su densidad esde las más bajas deEuropa con 5,3habs./km2 . A este ca-rácter se suma el altoenvejecimiento de lapoblación con más del27% por encima de 65años.El bajo nivel de ocu-

pación humana, propiade un espacio de mon-taña, ha permitido

mantener especies vegetales y animales de in-dudable interés naturalista. Además de las tí-picas dehesas de encinas y alcornoques, sepueden diferenciar perfectamente los distin-tos tipos de formaciones sucesivas bioclimá-ticas. La importancia ornitológica de la co-marca queda reflejada en la existencia de unaZona de Especial Protección de Aves (ZEPA)inventariada por la Unión Europea. Todo ellohace que actualmente esté contemplada su pro-tección global en la Red Natura 2000 de es-pacios europeos protegidos.

Sobre este paisaje natural perfectamenteconservado, se organiza una actividad huma-na bastante equilibrada con el medio, con pro-fundas raíces históricas y culturales, especia-lizada fundamentalmente en la explotación fo-restal, la caza, la ganadería y el olivar. En elterritorio, es fácil diferenciar los usos y apro-

vechamientos: al sur, en las sierras, los bosquesde coníferas, encinas, alcornoques y robles...,en el valle los pastos de ganado merino y lasdehesas, y al norte, los espacios cultivados deolivares, cereales y viñedos.

Por otra parte, han aparecido dinámicascomo el renacimiento del mundo rural en losentornos urbanos y su aproximación a travésde infraestructuras de comunicación de alta ca-lidad. Nos referimos a la proximidad de las es-taciones AVE de Ciudad Real, Puertollano yCórdoba, así como el paso por esta zona de ca-rreteras con un alto potencial turístico; infra-estructuras que deberán ser utilizadas para su-perar los históricos aislamientos de estos terri-torios de montaña.

El Grupo de Acción Local, de un modo no-vedoso, y quizá revolucionario, surge como res-puesta a estos rasgos territoriales tan definidos,y en él participan de forma equilibrada tanto lasadministraciones locales como los agentes so-cioeconómicos, adelantándonos a las actualesexigencias de paridad en la toma de decisionesde LEADER +. En la misma línea, el Grupo deAcción Local ajustó su ámbito territorial des-de un principio (septiembre de 1997) a un es-pacio geográfico homogéneo. Ambas cuestio-nes han sido aspectos clave para conseguir efi-cacia en las propuestas del documento dePlanificación, agilidad en su gestión y cohe-rencia en los resultados.

Con el Programa PRODER, se pone en mar-cha la estrategia de desarrollo comarcal a tra-vés de las ocho medidas de acción, respaldadaspor la planificación previamente consensuada.El soporte de la misma y actual gestión se cen-tra en el uso de una herramienta ya clásica, pe-ro innovadora en las planificaciones ascenden-tes como son los Sistemas de InformaciónGeográfica (SIG).

Del análisis de las potencialidades de nues-tro territorio surgen una serie de ejes estratégi-cos donde se centra la innovación de las accio-nes auxiliadas.

En primer lugar, la valorización de nues-

35ActualidadLeader

En el campode las NuevasTecnologíasde laInformaciónse han dadolos primerospasos conLa creación deuna redinformáticacomarcal

tros pueblos se ajusta a un modelo de orde-nación territorial que responde a los fuertesestrangulamientos y problemas detectados (fal-ta o mal estado de infraestructuras y equipa-mientos para la motivación 'y dinamizaciónsocial, o la debilidad u obsolescencia de losinstrumentos de gestión - urbanísticos, inven-tarios de caminos, derechos y bienes, orde-nanzas, etc ... -), los cuales estaban condu-ciendo a una continua degradación del entor-no, y a los que se les ha prestado especial aten-ción desde el Programa.

La revalorización del patrimonio y su apro-vechamiento económico sostenible por elTurismo Rural se ha materializado con actua-ciones de protección, mejora de accesos y se-ñalización de aquellos recursos cuyo uso pue-den generar menos impactos para ellos mis-mos y para el entorno que los rodea. En estesentido, el uso de SIG es imprescindible parael diseño de las actuaciones y la evaluaciónde las decisiones.

En los cuatro grandes grupos de recursosturísticos estratégicos diferenciados (pintu-ras rupestres, minería y arqueología, recursosnaturales, y trashumancia) se está aprove-chando la integración de información geo-gráfica con objeto de rentabilizar al máximolas actuaciones públicas (arreglo de caminos,señalización, zonas de acampada, etc...) y ge-nerar ofertas temáticas con un fuerte compo-nente cultural y natural en su interpretación.

Todo ello está produciendo las bases deuna oferta atractiva para el desarrollo del sec-tor de forma sostenible que ha supuesto has-ta el momento, la creación de treinta nuevasplazas en alojamientos rurales y una mejorasustancial de la calidad del servicio prestadoen los existentes, además de una repercusióndirecta en las poblaciones locales (Señalizacióndel Patrimonio, Servicios, Corrección deImpactos o Red de Museos y Centros deInterpretación).

En las líneas de PYMES, se están corri-giendo problemas estructurales de innovacióntecnológica, consolidación empresarial y delempleo, y promoción de sus productos.Especialmente innovadoras son aquellas ini-ciativas de servicios a la empresas, que res-ponden a las necesidades de los sectores pro-ductivos de la comarca: creación de una em-

Pinturas rupestres, minería yarqueología, recursos naturalesy trashumancia constituyen losrecursos turísticos estratégicos

presa de ingeniería, un laboratorio de produc-tos agroalimentarios, y varias empresas de co-mercialización.

Asimismo, en el campo de las NuevasTecnologías de la Información se han dado losprimeros pasos con la creación de una red in-formática comarcal para iniciar a las adminis-traciones locales, empresarios y asociacionesen su uso y aprovechamiento (Web's de pro-moción comarcal y de empresas, Intranet,Comunicaciones, etc...).

Las medidas de revalorización de la pro-ducción local han tenido el mayor apoyo des-de el Programa. Así, hay que destacar los es-fuerzos realizados en torno al sector transfor-mador del aceite de oliva, que en dos arios harenovado en gran medida sus medios para con-seguir altos niveles de calidad de los productostradicionales y ecológicos, ha promovido laconstitución de una cooperativa de segundogrado, y está mejorando la comercializacióndel aceite a través de marcas, envases, deno-minación de origen, etc.... En este programahan participado la totalidad de las almazarasexistentes.

Igualmente innovadoras han sido las ac-ciones en otras líneas significativas como losproductos cárnicos cinegéticos y forestales, quehan superado los problemas estructurales desus sectores con la creación de varias empresas,y que utilizarán las producciones de la comar-ca, repercutiendo así en la fijación del valorañadido.

Por último, los escasos recursos disponi-bles para la formación Se han orientado a re-forzar los recursos de los centros educativos dela comarca, en las líneas estratégicas anterior-mente citadas , con un triple objetivo: 1) Mejorarla calidad de la enseñanza, reforzando los di-seños curriculares de los centros educativos, 2)Divulgar los recursos naturales y culturales pre-sentes en la comarca, en relación con los pro-pios programas educativos, y 3) Crear identi-dad comarcal y conciencia hacia la conserva-ción y aprovechamiento sostenible de los re-cursos.

Este proyecto, denominado Programa deInterpretación Ambiental, innovador en el con-junto de nuestra comunidad autónoma, se hadesarrollado en los dos últimos cursos acadé-micos, con la participación de trece centros es-colares de primaria y secundaria y más de 500alumnos beneficiarios, y está directamente re-lacionado con otros proyectos como la Red deMuseos y Centros de Interpretación, a los queaportará contenidos y métodos de trabajo.•

Centro de Desarrollo Rural "Valle de Alcudia y SierraMadrona"C/ Glorieta del Carmen, s/n13580— Almodóvar del CampoTelf. 926 48 34 00E-mail: cedercam22@loca1.jccm.es