Electroforesis capilar

Post on 30-Jun-2015

1,409 views 3 download

transcript

Técnicas de CE

Electroforesis capilar de Zona(CZE)

• Tiene la disposición más simple del electrolito de fondo (BGE).

• Descripción cuantitativa por dos fenómenos: migración y dispersión.

• Presencia o ausencia del flujo electroosmotico (EOF).

• Moléculas cargadas

CZE

Aplicaciones• Química Clínica

• Separación del suero humano

• Insulina

• Hemoglobinas

• Nucleósidos

• Nucleótidos

• Aminoácidos

• Vitaminas

• Drogas iónicas

Cromatografía electrocinéticamicelar (CEKC, MEKC)

• Moléculas con carga y si carga

• Combinación de CZE y RPLC

• Utilización de agentes surfactantes

• Formación de micelas de diferentes tipos

• Utilización de ciclodextrinas

• Combinación de agentes surfactantes y ciclodextrinas

Aplicaciones• Separación de vitaminas

• Uriacimida

• Piridoxina

• Riboflavina

• Ácido ascórbico

• Cianocobalamina

• Ácido nicotínico

• Tiamina

Isotacoforesis capilar (CITP)

En esta modalidad de electroforesis las bandas de los analitos migran todas a la misma velocidad; por eso recibe este nombre de iso, igual, y taco, velocidad.

La muestra ha de inyectarse entre dos tampones: el frontal, que contiene los iones de mayor movilidad (esta movilidad ha de ser mayor que la de los componentes a analizar), y el terminal en el que van los iones de menor movilidad que los iones de la muestra.

• La selección de los electrolitos guías y terminales depende del conocimiento de los valores de las movilidades y del pKa para todos los componentes de la muestra.

• En un principio, los iones migran a distintas velocidades, según v = μeE, y la diferencia en las velocidades de migración da lugar a la separación de los distintos analitos en bandas adyacentes, con la especie más rápida situada en la banda más próxima al tampón conductor y la especie más lenta inmediatamente por delante del terminal.

• Una vez que se han formado las bandas, todas se mueven a la misma velocidad.

• Esto ocurre porque el potencial se hace más reducido para las bandas más móviles y se hace más intenso para las bandas más lentas, de manera que la corriente es la misma en todas las zonas del tampón. Las separaciones entre bandas son nítidas.

• Si un soluto empieza a difundir a la banda próxima más rápida, se encuentra con un campo más bajo, lo cual reduce su velocidad hasta hacerle caer, de nuevo, en su banda original.

• Las diferentes bandas de analitos están situadas a continuación las unas de las otras, y no hay bandas de tampón entre ellas que las separen.

• El resultado no es un electroferograma con los distintos picos, sino un diagrama en función del tiempo con forma de escalera.

Aplicaciones

• Separación de proteínas

• Separación de fármacos(antiinflamatorios)

• Separación de cationes y aniones en corridas diferentes

• Análisis del color/sabor de los alimentos:

• - Determinación de colorantes sintéticos mediante CITP (muestras de diversos

• alimentos sólidos: puddings, golosinas)

Aplicaciones

Análisis de iones inorgánicos:

- Análisis cualitativo de aniones presentes en cerveza, salsa de soja, té y café.

- Determinación semicuantitativa de calcio, sodio, cloruros, fosfatos y citratos en

muestras de leche

• Generalmente se ha efectua bajo condiciones de cero EOF aunque nos es una restricción.. Los Isotacoferogramas pueden mostrar diferencias en el orden de migración en presencia o no de EOF.

• La detección en es usualmente con detectores de "bulk property" de la solución electrolítica. Se ha utilizado detección de conductividad . También se han utilizado detectores térmicos ( medida del calor de Joule producido dentro de cada zona) o detectores que miden la caída de voltaje de cada zona.

Electrocromatografía capilar

• La electrocromatografía capilar es un híbrido entre la HPLC y la CE donde se reúnen algunas de las mejores características de cada técnica por separado, por lo que tiene ventajas sobre ellas. De esta manera la electrocromatografía capilar puede usarse para la separación de especies no cargadas.

• Proporciona una elevada eficacia en las separaciones de microvolúmenes de disolución de muestra, sin necesidad de aplicar un bombeo de alta presión.

• En la electrocromatografía capilar la fase móvil se transporta a través de la fase estacionaria por el bombeo ejercido por el flujo electroosmótico y no por un bombeo mecánico, lo que simplifica significativamente el equipo.

• Ademas, el sistema de bombeo electroosmotico origina un perfil de flujo plano. en lugar de un perfil de flujo hidrodinamico. El perfil de flujo plano conduce a un menor ensanchamiento de banda que en el flujo hidrodinamico, y por tanto la eficacia de la separacion es mucho mayor.

Aplicaciones

•Microvolumenes•Especies cargadas

•Especies no cargadas

Referencias• Morteza G. Khaledi. High-Performance

Capillary Electrophoresis. United States of America: Jhon Wiley & Sons; 1998

• Philippe S.K. Capillary Electrophoresis methods and protocols. Germany: Human Press; 2008