Elementos de Las Normas Juridicas

Post on 09-Feb-2016

39 views 0 download

description

descripción de los elementos de las normas jurídicas del derecho

transcript

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Comercio y Administración

UNIDAD SANTO TOMASMATERIA

Fundamentos de Derecho

PROFESOR

INTEGRANTES

Fuentes Morales Nitzity JocelynHernández Mayorga VerónicaLuna Meneses Diana Donaji

Martínez Carrera IrmaMartínez Rodríguez Dulce María Pérez Rodríguez Jesús Alexander

Rivero Camacho Luis ArturoSosa Martínez Lizbeth

ELEMENTOS DE LAS NORMAS JURÍDICAS

Unidad 3

3.1 SUPUESTO JURIDICO

El supuesto jurídico es el hecho abstracto, imaginario o ideal.

El ordenamiento jurídico considera capaz de producir un efecto en el ámbito del derecho al que le atribuye ciertas consecuencias.

Cuando ese supuesto ocurra en la realidad será un hecho jurídico.

EJEMPLO:CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Artículo 3o.  Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado –Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios–, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias.

3.1.1 LOS HECHOS JURÍDICOS

HECHOTodo suceso o acontecimiento, ya sea producido por la naturaleza o por el hombre.

HECHO JURÍDICO

Todo suceso o acontecimiento, ya sea producido por la naturaleza o por el hombre que tenga señaladas consecuencias jurídicas.

Produce una consecuencia de derecho, aunque esa consecuencia no haya ocurrido, o pueda resultar frustrada.

Hecho Jurídico

Produce una adquisición, modificación, transferencia o extinción de derechos y obligaciones.

3.1.2 ACTO JURIDICO

Son actos voluntarios, realizados con intención y libertad.

Esta es una acción llevada a cabo de manera consciente y de forma

voluntaria.

Se manifiesta con la intención de crear, modificar, transferir o extinguir

un derecho.

CLASIFICACIÓN

ACTOS LÍCITOS: Señalados en el ordenamiento jurídico. Reúnes requisitos de validez.ACTOS ILÍCITOS: Contrarios a las leyes de orden público, moral o costumbres.ACTOS MORTIS CAUSA: Aquellos actos jurídicos que se producen o tienen efecto a partir del fallecimiento de una persona.ACTOS INTERVIVOS: Sin depender desfallecimiento de una persona.UNILATERALES:  Los actos son unilaterales cuando se celebran con la expresión de voluntad de una sola persona.BILATERALES: Ambos contrayentes quedan obligados. Se celebran con la expresión de voluntad de mas de una persona.

TÍTULO ONEROSO: Producen provechos en ambas partes.TÍTULO GRATUITO: Sólo una de las partes resulta provechosa.

FORMALES: los actos son formales cuando su eficacia depende del cumplimiento de los requisitos formales establecidos por la leyNO FORMALES: los actos son no formales cuando su eficacia o valides no depende del cumplimiento de una forma establecida por la ley.

3.2 CONSECUENCIAS DEL DERECHOParte del Supuesto Jurídico (hipótesis de cuya realización dependen las consecuencias establecidas por las normas)

No puede existir una consecuencia jurídica sin un supuesto jurídico

ACTO RESULTANTE DE TODA AQUELLA SITUACION JURIDICA RECONOCIDA POR LAS NORMAS

Supuesto: Matar a una persona

Consecuencia: Obligación de cumplir con la pena impuesta por el Sr. Juez

3.2.2 DEBER JURÍDICO Según: Kelsen, el deber jurídico es aquella

conducta contraria al hecho ilícito o antijurídico.

Ejemplo: Si el hecho ilícito es no pagar (incumplimiento de la obligación), el deber jurídico comprende la conducta contraria, es decir, el pago o cumplimiento de la obligación.

CITADO POR GARCÍA MÁYNEZ, KANT DEFINE:Al deber jurídico como: 

La necesidad de una acción por respeto a la ley.

EL DEBER JURÍDICO EL DEBER JURÍDICO PRESUPONE SIEMPRE LA

EXISTENCIA DE UNA NORMA JURÍDICA. 1ª.- DEBER DE CUMPLIR EL MANDATO CONCRETO

CONTENIDO EN LA NORMA. 2º.- NO DEBE COMPLICAR SU CUMPLIMIENTO. 3º.- DEBER DE RESPETAR LAS SITUACIONES

JURÍDICAS CREADAS POR LA NORMA. 4º.- DEBER DE COOPERAR A LA RALIZACIÓN DE

LA FINALIDAD DE LA NORMA.

EL FUNDAMENTO El fundamento del deber jurídico radica en la

necesidad misma del derecho.

Si el tipo adopta una conducta antijurídica, esta obligado a tener una sanción establecida por la norma

Es decir, el tipo tiene que ser responsable de la sanción estipulada

DERECHO SUBJETIVOEs la facultad que dimana de la norma objetiva.

Conjunto de facultades que los individuos tienen frente a los demás individuos o bien frente al Estado.

CLASIFICACIÓN DEL DERECHO SUBJETIVO

Conducta EfectoRégimen Jurídico

Ajena Propia Relativo Absoluto Público Privado

o DERECHOS SUBJETIVOS A LA PROPIA CONDUCTAConsiste en la facultad que una persona tiene de

hacer o de no hacer.

o DERECHOS SUBJETIVOS A LA CONDUCTA AJENAExigir una conducta positiva (que se haga algo) o

negativa (que no se haga).

DERECHO SUBJETIVO RELATIVOEs un derecho al que corresponde únicamente el

deber de una persona individualmente determinada.

DERECHO SUBJETIVO ABSOLUTOEs un derecho que implica deberes de un numero

indeterminado de personas.

DERECHO SUBJETIVO PUBLICOLos derechos de libertad, las facultades de pedir la

intervención del Estado para provecho de intereses particulares y los derechos políticos.

DERECHO SUBJETIVO PRIVADOLos personales o de crédito y los reales.

La sanción como consecuencia de derecho.

Por regla general las normas jurídicas enlazan determinadas consecuencias al incumplimiento de los deberes que el derecho objetivo impone. Entre las mas características esta la sanción.

SANCION:

CONSECUENCIA JURIDICA QUE EL INCUMPLIMIENTO DE UN DEBER PRODUCE EN RELACION CON EL OBLIGADO

3.2.3 SANCIONES

DEBER HECHO ANTIJURIDICO RESCISIÓN

Impuesto a ciertos órganos estatales de aplicar las sanciones señaladas en los preceptos jurídicos.

Queremos referirnos al caso de la defensa legitima.

Anulación de un contrato u otra obligación legal.

Existen numerosas consecuencias secundarias que no tienen el carácter de sanciones.

La sanción no debe ser confundida con la coacción. Coacción :

La aplicación forzada de la sanción.

Si el demandado no cumple voluntariamente con el fallo tiene el actor derecho a pedir que la sanción se imponga por la fuerza , verbigracia, el secuestro de los bienes del deudor y el remate de los mismos por el poder publico, a fin de dar cumplimiento a la resolución jurídica.

Incumplimiento de un deber jurídico

Engendra, a cargo del incumplido , un Nuevo deber constitutivo de la

sanción 

Obligación de pagar los daños y prejuicios

derivados de su actitud antijurídica

 

Relaciones entre el deber jurídico primario y el constitutivo de la sanción.

Coincidencia : cumplimiento forzoso ( su fin consiste en obtener coactivamente la observancia de norma infringida).

No coincidencia

I. Indemnización. ( Tiene como fin obtener del sancionado una prestación económicamente equivalente al deber jurídico primario.

II. Castigo: (Su finalidad inmediata es aflictiva. No persigue el cumplimiento de deber jurídico primario ni la obtención de prestaciones equivalentes)

Formas mixtas de las sanciones jurídicas:

1.Cumplimiento + Indemnización2.Cumplimiento + Castigo 3.Indemnización + Castigo4.Cumplimiento + Indemnización +

Castigo El caso de las sanciones mixtas no debe ser confundido con el de la acumulación de sanciones . Aquellas son consecuencia de una sola violación : la acumulación supone la existencia de varios hechos violatorios, cometidos por una sola persona.

LA PENA

La pena es la forma mas característica del castigo.

“es el sufrimiento impuesto por el Estado , en ejecución de una sentencia, al culpable de una infracción penal”

Eugenio Cuello Calón.

Esta forma de castigo tiene, según el citado autor, las características siguientes:

1.Es un sufrimiento derivado de las restricción o privación de ciertos bienes jurídicos: libertad, propiedades, honor o vida.-

2.- Es impuesta por impuesta por el Estado para la conservación del orden jurídico.

3.- Debe ser impuesta por los tribunales como resultado de un juicio penal.

4.- Ha de ser personal.

5.-Debe ser estatuida por la ley, como consecuencia jurídica de un hecho que, de acuerdo con la misma ley tenga carácter de delito.

MEDIDAS DE SEGURIDAD O PREVENTIVAS.

Las medidas de seguridad, que el juez puede imponer con efectos preventivos a aquél sujeto que comete un delito pero, que de acuerdo con la teoria del derecho al ser inimputable no puede ser culpado por un defecto en su culpabilidad. Solo citaremos algunas:

1) Prisión

2) Derogada

3) Reclusión de locos sordomudos degenerados y de quienes tengan el habito de consumir estupefacientes o psicotrópicos.

4) Confinamiento

5) Prohibición de ir a lugar determinado.

6) Sanción pecuniaria

7)Perdida de los instrumentos del delito.

8) Confiscaron o destrucción de cosas peligrosas o nocivas.

9)Amonestación

10) Apercibimiento

11) Caución de no ofender.

12)Suspensión o privación de derechos.

13)Destitución o suspensión de funciones o empleos

14)Publicación especial de sentencia

15)Vigilancia de la policía

16)Suspensión o disolución de sociedades

17)Medidas tutelares para menores.

Y las demás que fijen las leyes.

Concepto jurídico de persona.Se da el nombre de sujeto o persona, a todo ente capaz de tener facultades y deberes.

Una persona jurídica es todo ente con capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones .

3.2.4 PERSONA JURÍDICA.

LAS PERSONAS JURÍDICAS SE DIVIDEN EN DOS: PERSONAS FÍSICAS Y MORALES

Persona FISÍCA. Corresponde al sujeto jurídico INDIVIDUAL , es

decir al hombre, en cuanto tiene obligaciones y derechos.

Por ejemplo, el Código Civil del Distrito Federal nos dice en su articulo 22 que la capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por el nacimiento y se pierde con la muerte.

ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS FÍSICAS.

1. CAPACIDAD O PERSONALIDAD JURÍDICA.Es la aptitud para ser titular de derechos o sujeto de obligaciones.

La capacidad se divide en dos vertientes; La capacidad de goce;Con la que todas las personas contamos. La capacidad de ejercicio;Que consiste en la posibilidad de dar vida a los actos jurídicos, pero que solo la tendrán las personas mayores de edad en pleno uso de sus facultades mentales para ejercer derechos y cumplir con obligaciones contraídas.

2. EL NOMBRE SIGNO INDIVIDUALIZADOR“El nombre es el conjunto de palabras que designan a cada persona y la individualizan de otra” Manuel Albaladejo

Desde su nacimiento toda persona tiene derecho a un nombre no determinado pero si a uno impuesto.

Características; Es intrasmisible Es imprescriptible Impone a quién lo porta la obligación de ostentar su

personalidad.

3. DOMICILIOEs el lugar donde “se ejercitan los derechos y cumplen obligaciones” , constituye la sede jurídica y legal de la persona.

El domicilio de las personas físicas es el lugar donde reside habitualmente a falta de este; El lugar donde simplemente resida. El lugar donde se encontrase.

4. ESTADO CIVIL El estado civil es una relación jurídica que incorpora a cada persona a una familia determinada.

El Código Civil dispone que “el estado civil se comprueba por las constancias relativas del Registro Civil”

Las fuentes del estado civil , por razón de la relación familiar son;a) Parentescob) Matrimonioc) Divorcio d) Concubinato

5. PATRIMONIO

Conjunto de bienes y riquezas que corresponden a una persona.

“Toda persona es sujeto de un patrimonio"

6. NACIONALIDADEs el vínculo jurídico entre “el individuo y el Estado “

Las formas en que se adquiere y se pierde la nacionalidad están previstos en la Constitución.Adquisición de la nacionalidad mexicana• Por nacimiento• Por naturalización

Pérdida de la nacionalidad• Por la adquisición voluntaria de una nacionalidad

extranjera.

PERSONA MORAL.…“asociaciones o instituciones formadas por la consecución de un fin y reconocidas por la ordenación jurídica como sujetos de derecho”.

El Código Civil del Distrito Federal en su artículo 25 declara que son personas morales; I. La Nación , los estados y municipios.II. Las demás corporaciones de carácter público reconocidas por la Ley.III. Sociedades civiles y mercantiles.IV. Los sindicatos, asociaciones profesionales, etcétera.V. La sociedades corporativas y mutualistas.VI. Las asociaciones distintas a las enumeradas que se propongan fines políticos,

científicos, artísticos o de cualquier otro fin lícito , siempre que no sean desconocidos por la Ley.

ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS MORALES

Capacidad. También tiene aptitud para ser titular de derechos y obligaciones. Razón Social o Denominación SocialConstituyen un medio de identificación necesario para sus relaciones jurídicas. Domicilio. Las personas morales tienen su domicilio en el lugar donde se halle establecida su administración.Patrimonio. Existe siempre, por el hecho de ser personas, la capacidad de adquirir un patrimonio.

GRACIAS POR SU

ATENCIÓN