Emaús Fundación Social - España Tipo de estructura: … · Galicia/Vigo : Proyecto ROL destinado...

Post on 29-Sep-2018

219 views 0 download

transcript

1 Emaús Fundación Social – España escrito en julio 2011

CONTEXTO

La fundación se compone de:

Una Fundación, con delegaciones en las siguientes regiones de

España: Gipuzkoa, Bizkaia, Asturias, Galicia y Madrid.

Tres Empresas sociales y de inserción dedicadas a la gestión de

residuos y la reutilización. (Emaús S.Coop., Emaús Bidasoa S.L.U. y

Riquirraque Emaús S.L.U.)

Una Empresa de inserción dedicada al Comercio

Justo. (Emaús Comercio Justo S.L.U.)

Una Empresa mercantil dedicada a la gestión

administrativa y técnica del grupo y a la promoción

de la Economía Social y Solidaria. (ElkarLan,

Promoción de la Economía Social S.L.U)

Los ekocenteres y las tiendas. El ekocenter más

grande es el de Donestia de 2000 m² que alberga

ReparaMania (Venta de piezas y componentes y taller de reparación de uso público gratuito),

Emaús Fundación Social - España

Tipo de estructura: fundación/empresa de inserción

Número de personas: 214 (datos 2010)

Año de creación del grupo: 1980

Responsable(s): Javier Pradini

Referente(s) sobre el tema medioambiental: Begoña, periodista

especializada en medio ambiente, trabaja desde hace 9 años y

Olatz –licenciada en relaciones públicas y publicidad- se ocupa de

la comunicación desde hace 5 años

Actividades del grupo: Programas y servicios sociales de carácter

integral que conllevan el diseño y ejecución de itinerarios de

inserción individualizados; iniciativas medioambientales en el

ámbito de la recuperación y reutilización de residuos; proyectos y

acciones a favor de un desarrollo humano sostenible; promoción y

creación de empresas de economía social y solidaria, empresas de

inserción e iniciativas de comercio justo.

Año que marca el principio de las prácticas medioambientales dentro del grupo: Aunque la actividad de recuperación siempre ha estado relacionado con el medio ambiente, de una manera consciente se trabaja desde 1990.

Portador de la iniciativa medioambiental en la vida cotidiana del grupo

Javier Pradini, Begoña Cabaleiro, Maider Sagredo, Manu Méndez

2 Emaús Fundación Social – España escrito en julio 2011

EkoAula (espacio para la sensibilización medioambiental mediante visitas y talleres,

exposiciones e información), Topagune (tienda de segunda mano en la que se puede

encontrar muebles de todo tipo, electrodomésticos, aparatos eléctricos y electrónicos,

objetos de bazar, libros, ropa de hogar, ropa de señora, de caballero, de joven y de niño, y

productos de Comercio Justo), CRR+ (Centro para la Recuperación y Reutilización de

Residuos). En Gipuzkoa, se situan también otras tiendas (Topagune Tolosa, Topagune

Arrasate, Topagune Amara) y el ekocenter Irun. En Austurias, hay la tienda Riquirraque –

Emaus Gijon y el ekocenter Aviles.

- Superficie:

Los tres EkoCenter (Donostia, Avilés e Irún) ocupan una supferficie de 3.700 m 2. Los

programas sociales ocupan en Gipuzkoa más de 3.000 m 2

- Número de personas acogidas:

Según datos de 2010 se atendieron a más de 3000 personas en Gipuzkoa en diversos

programas tanto residenciales, como de acogimiento temporal, de diagnóstico y valoración

o de activación de empleo. En Bizkaia fueron 23 las personas atendidas mediante un

programa residencial. Y fueron más de mil las personas atendidas en Asturias.

- Organización de los edificios:

Los programas sociales se realizan en diversas edificiaciones que se disponen en las

siguientes ubicaciones en los siguientes territorios:

Gipuzkoa/Donostia: Programa residencial ISLA. Unidad polivalente. Valoración

psicosocial. Cronificados

Errenteria: Programa acogimiento temporal Gaztelutxo .

Pasaia: Nuevo programa de diagnóstico y valoración Portuenea.

Bizkaia/Gamiz: Programa de inserción socio-laboral de larga estancia de larga estancia.

Programa de emancipación

Asturias:

Avilés : Recurso para la integración destinado sobre todo a muejres inmigrantes que

ejercen la prostitución. Servicio de detección y seguimiento e intervención con personas

sin hogar.

Galicia/Vigo : Proyecto ROL destinado a personas con didiculatades en el desempeño de

las actividaees básicas de la vida diaria. Programa TESELA destinado al caompañamiento

en un itinerario personalizado para la inserción socio-laboral de personas en situación de

exclusión.

- Presencia de un jardín y/o terreno

Programas ISLA y BITARTEAN

Superficie del jardín/terreno: el programa ISLA tiene un pequeño jardín ornamental. El

terreno con el que se cuenta en Gámiz (Bbizkaia) es mayor y cuenta además con huerto

ecológico.

Medio de transporte usado por el grupo: siempre que es posible las personas usuarias de los

programas utilizan el transporte público. Cuando esto no lo es (lejanía del centro…) se utiliza

un vehículo tipo furgoneta.

3 Emaús Fundación Social – España escrito en julio 2011

Aislamiento (doble acristalamiento, techo aislante…): Como en general se encuentran los

edificios en régimen de alquiler no puede realizase ningún tipo de intervención en este

ámbito.

Tipo de calefacción (calefacción eléctrica, caldera de leña…): En la mayor parte de los casos

tampoco puede incidirse en este aspecto ya que viene definido en el propio edificio. De

manera general puede decirse que el tipo de calefacción mayoritario se basa en la

calefacción eléctrica.

Inquilino

Contexto particular de vuestra ciudad/región/país

Para hacernos una idea general pero ajustada a la realidad presentamos el resumen de indicadores

de sostenibilidad de nuestra ciudad Donostia San Sebastián correspondientes al año 2010.

4 Emaús Fundación Social – España escrito en julio 2011

Contexto particular de vuestro grupo

El medio ambiente impregna de una u otra manera todas las actividades de emaús. A pesar de que

en los comienzos de Emaús en Gipuzkoa la recogida de objetos desechados constituía una fórmula de

subsistencia, siendo su principal preocupación la inserción social de personas en situación de

exclusión, esas recogidas supusieron, ni más ni menos, que las primeras experiencias de recogidas

selectivas cuyo destino sería bien la reutilización o bien su reciclaje.

Ya desde hace tiempo la defensa de un entorno digno, sobre todo referido a la prevención de

residuos constituye también una de las finalidades de ésta entidad, de tal suerte que Emaús

constituye una de las pocas organizaciones que trabajan de manera global la sostenibilidad, esto es

atendiendo de manera simultánea sus tres ejes:

Medioambiental

Social

Económico

Por entender mejor cómo se aborda el medio ambiente en nuestro grupo distinguiéremos en cuatro,

los ámbitos de actuación hacia exterior, hacia la sociedad, en esta materia:

Empresas de economía solidaria e inserción social de Emaús

Sensibilización ambiental (Área de educación para la sostenibilidad y Cooperación de la

entidad)

De manera transversal en otras áreas y líneas de trabajo

Participación en organismos y encuentros propiciados por otros agentes, sobre todo la

administración.

Nuestro lema en temas de reutilización es el siguiente:

RECICLA TUS IDEAS: REUTILIZAR ES DE SABIOS

En las empresas basadas en la economía social y solidaria, que buscan la inserción socio-laboral de

colectivos desfavorecidos la principal actividad productiva supone la recuperación de residuos para

su reutilización mediante su comercialización y venta.

Recoger lo que hoy en día desecha nuestra sociedad de consumo tal y como lo hace Emaús a través

de sus empresas, no está exento de crítica hacia el modelo económico que lo genera.

Emaús tiene en cuenta como indicador la huella ecológica ya que nos permite hacer comparaciones

entre las formas de vida de países del norte, países del sur,…es decir entre formas de vida diferentes

y la biocapacidad del planeta. También nos permite ver que en la actualidad sólo la sociedad

industrializada (sólo una pequeña parte de la humanidad) consume el 80% de los recursos naturales

del planeta.

Los EkoCenter de Emaús ofrecen en sus instalaciones una amplia zona de venta de artículos de

segunda mano que constituyen una opción real y alternativa donde poder ejercer un consumo

responsable y sostenible.

Por otra parte, las campañas de sensibilización y educación, así como la participación en diversos

foros políticos, tratan de manera innovadora e imaginativa de lanzar múltiples proyectos y acciones

dirigidas:

a la población en general

a la comunidad escolar

y a las administraciones públicas

5 Emaús Fundación Social – España escrito en julio 2011

Con el fin de generar oportunidades de cambio en la sociedad hacia hábitos más sostenibles con el

entorno.

De manera transversal el medio ambiente está presente en las líneas de trabajo del Área de

Educación para la Sostenibilidad y Cooperación de Emaús, así como en el ámbito de lo Social a través

de actuaciones tales como formación ocupacional, en huertos ecológicos, talleres de restauración y

transformación de muebles,…

Pero también de manera interna en Emaús se trabaja a favor de lograr un proceso continuo de

mejora medioambiental. En este caso nos referimos al ámbito interno de la entidad que trabaja

estos aspectos a través de dos herramientas:

Ekoscan (sistema de gestión medioambiental)

Grupo de mejora medioambiental

El Ekoscan es una herramienta que permite conseguir de una manera rápida y sencilla los resultados

de mejora de un Plan de Mejora Ambiental predefinido e implantado, de manera que el objetivo es

la consecución de resultados de mejora medioambiental. Orientada a la consecución de resultados

cuantificables de mejora ambiental, implica el cumplimiento de la legislación ambiental, el fomento

de la participación del colectivo de trabajadores… Se trata de una norma de carácter privado que es

certificada por la sociedad pública vasca IHOBE.

El grupo de mejora medioambiental trata de buscar una coherencia interna en las compras de

consumibles y en la gestión de residuos más allá de los generados por la actividad productiva.

EL MOVIMIENTO EMAÚS: UN ACTOR HISTÓRICO DEL SECTOR MEDIOAMBIENTAL DADAS SUS

ACTIVIDADES

Las actividades de la fundación se organizan así (datos 2010):

6 Emaús Fundación Social – España escrito en julio 2011

Centros de acogida

Centro de acogida de urgencia Gaztelutxo (Rentería (Gipuzkoa))

La acogida que se realiza en este centro es de muy corta duración; solamente 3 días. Este centro de

acogida dispone de 20 plazas. Este centro es gestionado por Emaús tras haber ganado el concurso de

prestación de servicios que realizó el Ayuntamiento de Rentería. Un trabajador social, y varios

cuidadores empleados por la Fundación Social trabajan en este centro.

Casa de acogida de mediano plazo media estancia ISLA (San Sebastián (Guipúzcoa))

El objetivo de esta casa de acogida de duración media en San Sebastián es permitir a las personas

vivir aquí por un período de 6 meses a 3 años. Tiene una capacidad de 36 plazas y trabajan unas 20

personas asalariadas como equipo socio-educativo. En

estos centros, se realiza un acompañamiento

psicológico, social, profesional a fin de permitir a la

persona reorientarse, tanto para su vida privada como

para su vida profesional. En efecto, se proponen

formaciones en ámbitos técnicos, pero también sobre

ciertas cuestiones vinculadas a la vida cotidiana a fin de

permitir a la persona adquirir suficiente autonomía

para volver a vivir sola. Estos centros proponen un

programa integral en diferentes etapas. Para

simbolizar las etapas, los progresos realizados en la

situación personal, las reglas de vida y el alojamiento de la persona evolucionan a medida que

transcurre su estadía. Al fin del período de 3 años, ciertas personas habitan inmediatamente solas,

mientras que otras eligen compartir una vivienda con compañeros que habitaban antes en la casa.

Esta casa dispone de una huerta que no permite alimentar a sus habitantes. Tiene más bien un rol

pedagógico, a pesar de que las legumbres del jardín se consuman en el lugar.

Las personas acogidas disponen de habitaciones individuales con cuarto de baño completo

incorporado. Hay espacios colectivos a disposición de los habitantes de la casa, con sillones,

televisión, etc. Las comidas son servidas en dos servicios en una gran cocina común.

La casa está siendo actualmente renovada, los habitantes participan en la obra, particularmente con

el trabajo de pintura.

En el centro de acogida es posible realizar abono a partir de desechos orgánicos, pero se trata de

algo pequeño, de escala familiar.

Otros centros de Acogida.

La Fundación Emaús desarrolla también otros dos centros de acogida, uno en Gipuzkoa (Portuenea) y

otro en Bizkaia (Bitartean-Gámiz) y está construyendo otro nuevo centro en San Sebastián. Estos dos

últimos, con una capacidad de unas 25 plazas cada uno, van dirigidos a personas mayores de 45 años

y menores de 65 con problemas de exclusión social y que precisan de un acompañamiento

continuado. Su permanencia en el centro está vinculada al cumplimiento de los 65 años, momento

en que pasan a una residencia de tercera edad. El centro de Portuenea está concebido como un

7 Emaús Fundación Social – España escrito en julio 2011

centro de valoración de casos. Su estancia es de un mes y tras la valoración, las personas atendidas

son derivadas a otros recursos sociales.

Empresas sociales y de economía solidaria

La gestión de estas empresas parte con el objetivo de ofrecer una oportunidad de empleo a personas

pertenecientes a colectivos especialmente desfavorecidos y con menos posibilidades de acceso al

mercado de trabajo ordinario por presentar altos índices de déficit de empleabilidad.

Se trabaja especialmente en el diseño de

itinerarios de inserción social y laboral

personalizados para sus trabajadores/as, en

procesos de inserción y en la consiguiente

puesta en marcha de medidas de

acompañamiento laboral y social para poder

desarrollarlos con las mínimas garantías de

éxito.

Con todo ello se trata de demostrar que

determinadas personas con especiales

dificultades de acceso al empleo, son capaces de desarrollar un trabajo productivo y culminar los

procesos de normalización e inserción que vienen efectuando si se realiza para ello una intervención

orientada a la consecución de mejoras en su nivel de empleabilidad.

Dentro de las empresas sociales tenemos dos tipos de empresas: por un lado están las empresas de

inserción y por otro las cooperativas de interés social. Las actividades productivas principales de

éstas son dos:

Gestión de residuos urbanos: voluminosos, AEEs y textiles.

Comercio Justo

Empresas:

Emaús S. Coop.

Emaús Bidasoa S.L.U. E.I.

Emaús Comercio Justo S.L.U.

Elkar Lan, Promoción de la Economía Social S.L.U.

Riquirraque-Emaús S.L.

Educación y sensibilización ambiental

La actividad productiva de Emaús, basada en la recuperación y en el impulso de la reutilización

supuso ya en sus comienzos una de las primeras iniciativas que se realizaron en este ámbito de

protección del medio ambiente. Desde esos inicios hasta la actualidad se ha trazado un largo camino.

Hoy por hoy, la recuperación, clasificación y tratamiento de residuos se ha especializado y dotado de

8 Emaús Fundación Social – España escrito en julio 2011

las mejores técnicas y herramientas, lo que ha permitido convertirse a Emaús en un auténtico

referente, tanto desde un punto de vista ambiental, como social.

De forma paralela a la actividad productiva, y atendiendo a una demanda creciente de grupos

estructurados para conocer detalles de la dilatada experiencia de Emaús en el campo de la

reutilización, y al ser conscientes de que la experiencia de la entidad constituye una muestra

indiscutible de desarrollo humano sostenible, se comenzó a trabajar en clave de educación ambiental

para atender de la manera más profesional a las personas visitantes. A la par, conscientes de la

importancia de entablar relación no sólo con quienes nos visitan, sino con la sociedad en general, se

empiezan a elaborar en temas de educación y sensibilización ambiental destinados a la sociedad en

general. El objetivo fundamental de trabajar en este ámbito es la convicción de que la educación y

sensibilización son instrumentos clave para contribuir a lograr una sociedad no sólo sensibilizada,

sino comprometida con el desarrollo sostenible.

Para llegar a la sociedad de la manera más adecuada, Emaús crea sus propios materiales, campañas y

talleres educativos que tienen como denominador común ser genuinos, variados y adaptados a cada

momento o circunstancia.

Las actividades son recapituladas en este catálogo:

http://www.emaus.com/pdf/Catalogo_de_actividades_Medio_Ambiente.pdf

En uno de los Ekocenter, se ha instalado un taller de reparación para particulares. Este taller está

destinado a particulares que pueden venir a reparar ellos mismos un objeto roto gracias a los

consejos de un empleado. Sin embargo, hasta ahora este taller ha tenido poco éxito.

Una marca fue registrada por Emaús Sin Desperdicio y son ellos quienes venden las bolsas producidas

a partir de carteles publicitarios. Estas bolsas son fabricadas por empleados en inserción. Hay un

trabajo sobre el vínculo entre reinserción social y medio ambiente.

Una empresa de inserción hace comercio justo. Las personas en inserción se ocupan de la venta de

los productos. Primera boutique de comercio justo en España. Iban hasta Holanda para comprar los

productos. Globalmente, se venden productos procedentes del comercio justo en todas las tiendas.

Educación y sensibilización al desarrollo

Emaús Fundación Social comienza su labor

de Sensibilización y Educación para el

Desarrollo en 1997. En el inicio, esta labor se

centró en el Comercio Justo, ámbito en el

que la entidad se había implicado desde

1986 al abrir en Donostia la primera tienda

de Comercio Justo del Estado Español.

En la actualidad hemos ampliado el abanico

de temas que tratamos en Sensibilización, aunque siempre relacionados con el aspecto de las

relaciones económicas internacionales y la corresponsabilidad en todos los niveles.

9 Emaús Fundación Social – España escrito en julio 2011

Igualmente pretendemos reforzar el vínculo entre el trabajo de sensibilización y el de las tiendas de

Comercio Justo.

Por otra parte, estamos impulsando la línea de Cooperación al Desarrollo con el propósito de crear

lazos y establecer colaboración con entidades del Sur, tanto en nuestros ámbitos de sensibilización

(comercio justo, responsabilidad social corporativa), como en ámbitos clásicos de otras áreas de

Emaús Fundación Social (gestión de residuos, economía social).

Recolección en casa de particulares y aporte en el sitio.

Distancia media recorrida por mes para la recolección: 8.942 km recogidas mensuales.

Tipos de materiales y objetos recolectados:

Los materiales que se recogen son de manera fundamental

voluminosos,

ropa ,

libros,

artículos de bazar y

RAEES (residuos de aparatos eléctricos y electronicos).

Los datos ambientales de estas recogidas correspondientes a 2010 son los siguientes:

KG

467.392 26%

Servicio Domiciliario EMAUS 92.655 20%

Mancomunidad Alto Deba 143.447 31%

Mancomunidad Sasieta 231.290 49%

1.345.969 74%

AYUNTAMIENTO DE ANDOAIN 71.934 5%

DOMICILIARIO 71.934

MANCOMUNIDAD UROLA MEDIO 323.381 24%

VIAL 252.793

DOMICILIARIO 70.588

SERVICIO EMAUS 950.654 71%

DOMICILIARIO 950.654

TOTAL KG GESTIONADOS EN 2010 1.813.361

KILOS RECOGIDOS EN 2010

TEXTILES

VOLUMINOSOS

10 Emaús Fundación Social – España escrito en julio 2011

- Cantidad recolectada por mes:

Según un estudio de impacto ambiental que ha analizado el Proceso de Gestión de

Residuos de Emaús S.Coop. y ha estudiado las opciones de mejora (realizado por Ohiana

Rodriguez) :

KG

467.392 26%

Reutilizable 144.884 31%

Reciclable 17.562 4%

Valorizable 304.946 65%

71.934 4%

Reutilizable 35.170 49%

Reciclable 24.879 35%

Valorizable 11.885 17%

323.382 18%

Reutilizable 48.188 15%

Reciclable 275.194 85%

950.654 52%

Reutilizado 710.392 75%

Reciclable 66.677 7%

Valorizable 173.585 18%

TOTAL KG GESTIONADOS EN 2010 1.813.362

VOLUMINOSOS UROLA MEDIO

VOLUMINOSOS EMAÚS

KILOS PROCESADOS EN 2010

TEXTILES

VOLUMINOSOS ANDOAIN

11 Emaús Fundación Social – España escrito en julio 2011

Concluye el estudio que :

- Horarios de apertura de las tiendas de reventa:

En los EkoCenter: de lunes a sábado de 10.00h. a 20.00 h. en horario ininterrumpido.

Sensibilización medioambiental del público:

Dentro del Ekocenter de Belartza (Donostia), se encuentra el polo de sensibilización

medioambiental dirigido a diversos públicos (niños, ancianos y mujeres, entre otros). Este proyecto

se ha montado junto al ministerio vasco de la educación. En el marco de este proyecto, se han

puesto en marcha diversas actividades de educación y de sensibilización sobre medio ambiente. La

voluntad manifestada es, particularmente, la de destacar la actividad de Emaús en el ámbito del

medio ambiente, pero también la de mostrar cuáles son los lazos entre los aspectos sociales y

medioambientales, ya que es una de las particularidades de Emaús el poder trabajar intensamente

sobre estas dos temáticas.

Estas actividades de sensibilización existen en el Ekocenter desde hace 4 años. Para ello, se ha

instalado una sala especial1 en el pabellón que el Ekocenter ocupa actualmente, entregado en

alquiler a la fundación Emaús a cambio del edificio que fue utilizado por la comunidad histórica y

que fue recientemente demolido. La inversión en este nuevo ámbito de actividades es importante

para Emaús, puesto que muestra cómo la asociación ha sabido reorientarse hacia nuevas áreas de

trabajo y sobretodo, adaptarse a los temas claves de la actualidad.

Varios ejemplos de acciones conducidas en este marco:

Juegos de rol para niños para explicar el funcionamiento de Emaús

Películas que sensibilizan sobre reciclado y re-inserción laboral

Exposiciones sobre diferentes temas (agua, recuperación, etc)

Concursos de creatividad con desechos

Acciones políticas de sensibilización para el público en general (análisis de basureros callejeros

para mostrar todo lo que podría ser reciclado).

La heladera-biblioteca, instalada en varias plazas públicas, tiene por objetivo sensibilizar a la gente

sobre el intercambio de libros y el compartir

Uno de los puntos esenciales de sensibilización es el trabajo sobre la reutilización y el reciclado. El

objetivo es mostrar al público en general el interés que reviste este tipo de prácticas y el rol de

Emaús en este proceso. Es también muy importante en términos de imagen para Emaús.

1 En esta sala se presenta la cadena de recuperación (recolección, reutilización de objetos, cómo se crea empleo a

través de este tipo de actividad...).

12 Emaús Fundación Social – España escrito en julio 2011

Trabajo de sensibilización sobre el agua en el marco del programa de solidaridad del lago

Nokoué (colocación de autoadhesivos sobre las fuentes públicas de la ciudad)

El medio ambiente en la Fundación Social es una forma de socialización, particularmente para los

trabajadores en inserción que integran las estructuras de la fundación.

Fichas pedagógicas para los niños que visitan los ekocenteres.

http://www.desarrollohumanosostenible.org/sites/default/files/Ficha%20Did%C3%A1ctica-

Primaria_0.pdf

Dossier de prensa 2010 : http://www.emaus.com/pdf/Dossier%20Prensa%20EFSG%202009.pdf

Sitios internet : sitio sobre el desarrollo sostenible

(http://www.desarrollohumanosostenible.org/), sitio de la Emaus Fundación social

(http://www.emaus.com/index.php)

Temas de interpelación política :

Lograr y mantener un entorno medioambientalmente digno y saludable

Reparto equitativo y sostenible de los recursos naturales.

Promoción de la prevención y reutilización de residuos (en cumplimiento de la

jerarquía de la gestión de residuos recogida en la última Directiva de residuos)

Medidas de tipo fiscal que apoyen la reutilización y preparación para la reutilización

de residuos

Homologación de centros de reutilización

Introducción de indicadores cuantificables referidos a la reutilización de residuos en

memorias oficiales (locales, territoriales, nacionales…)

Recogidas municipales de voluminosos y textiles adecuados

Campañas de educación y sensibilización referidas tanto a la reutilización de

residuos, como a la prevención y al consumo responsable.

13 Emaús Fundación Social – España escrito en julio 2011

PRÁCTICAS MEDIOAMBIETALES DEFENDIDAS EN EL COTIDIANO QUE PARTICIPAN EN UN IDEAL DE

VIDA COMUNITARIA

Se han desterrado las bolsas de un solo uso. A cambio se ha creado un sistema de devolución de

bolsas textiles reutilizables y realizadas en telas reautilizadas. Se paga un depósito por la bolsa,

que se puede recuperar si la bolsa de devuelve.

A través del grupo de mejora se reciclan los envases y embalajes de plásticos, tetra-brik y latas

metálicas. En los polígonos industriales no hay contenedores y se hacen turnos para llevar hasta

el contenedor.

En los programas residenciales se composta la materia orgánica mediante auto-compostadores

de tipo doméstico.

En la oficina las impresoras están predefinidas para imprimir a doble cara. No obstante se ha

puesto una bandeja para aquellos documentos no válidos impresos por una sola cara. En estos

casos el grupo de mejora se encarga de la elaboración de cuadernos para tomar notas, que

evitan la compra de tantos cuadernos nuevos.

Resultados La utilización de cuadernos reutilizados se ha normalizado, asi como sistematizado la práctica.

Lo mismo puede decirse de los demás puntos. Aunque no fue fácil que las bolsas desaparecieran hoy por hoy ya no se utilizan, lo cual

además de un ahorro económico, supone evitar la emisión de 4 gr. de CO2 a la atmósfera por cada bolsa de plástico no utilizada.

La utilización de cuadernos reutilizados se ha normalizado, asi como sistematizado la práctica.

Residuos

14 Emaús Fundación Social – España escrito en julio 2011

A título particular trabajadores y

trabajadoras de Emaús forman parte de un

grupo de consumo. Se trata de un sistema

que pone en contacto de manera directa al

productor con el consumidor. Se establece

un compromiso anual y no se eligen los

productos. El productor/a trae los

productos que va generando en cada

temporada la tierra y en la cantidad en la

que se genera. A veces la cesta está a

rebosar, otras en cambio no hay productos

porque por ejemplo ha habido una helada.

Huerta ecológica

En las campañas hacia centros escolares u

otros grupos de interés se utilizan siempre

productos de comercio justo.

Productos de limpieza biológicos

Lavavajilla/lavarropas que ahorran agua

La mayor parte de los edificios que albergan

Emaús se encuentran en régimen de alquiler y

apenas si se puede hacer algo. Algunos de

ellos ya cuentan con medidas de aislamiento

Optimización de rutas de recogidas como

medidada de ahorro en el transporte.

Paneles solares, cuyo resultado en electricidad

es revendido al proveedor de energía.

Agua

Alimentación

Transportes

Vivienda

Energía

Compras de consumibles

Compra de papel reciclado

Reutilización de objetos (papelería, cocina…)

Reparación de objetos usados

Gestos para reducir el despilfarro

Compra de materiales que analizan el ciclo de vida,

o bien son reciclables, biodegradables o

cmpostables.Simpre poniendo como primera

opción aquellos que puedan ser reutilizados.

15 Emaús Fundación Social – España escrito en julio 2011

SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL DEL GRUPO

La mayoría de las personas que trabajan en Emaús San Sebastián están muy implicadas en las

cuestiones medioambientales.

En los módulos de formación se ha integrado una parte sobre medio ambiente. Estas formaciones

están dirigidas al público de “larga duración” de los centros. Es muy útil e importante para los

beneficiarios, porque comprenden el vínculo entre su situación individual, la acción social de Emaús y

el medio ambiente. Los empleados de las diversas empresas de inserción son de esta forma

sensibilizados sobre el impacto medioambiental de las actividades que desempeñan2 .

Varios empleados están directamente a cargo de los temas vinculados al medio ambiente: una

persona sigue el reciclado de RAEE’s (D3E). Dentro del departamento de calidad, una persona

trabaja directamente sobre los temas medioambientales y reflexiona sobre la mejora de las

prestaciones en este sentido. Las personas que trabajan dentro de la empresa social trabajan todas

sobre el medio ambiente porque sus actividades están vinculadas al tema. Además, tres empleados

se ocupan de la educación para el medio ambiente (Begoña, Manu, Maider).

REDES Y COLABORACIONES

AERESS (Asociación española de recuperadores de Economia Social y Solidaria):

www.aeress.org

REAS Euskadi: www.economiasolidaria.org

CECJ: www.e-comerciojusto.org

Observatorio RS AAPP: www.observatoriorsc.org

CAMA Donostia (Consejo Asesor de Medio Ambiente).

Comisión de Compra Pública Ética del ayto de Bilbao.

Plataforma Rural: www.nodo50.org/plataformarural

PERSPECTIVAS DE EVOLUCIÓN, PROYECTOS MEDIOAMBIENTALES

Al nivel de las actividades medioambientales

EKOBIRA: feria itinerante referida a la al consumo responsable. La sociedad tiene una visión parcial

de la sobre el la posibilidad de ejercer este tipo de consumo. Parece que es poco lo que se puede

hacer en nuestro papel de consumidores y nada más lejos de la realidad. Queremos romper también

con el cliché de que el consumo da la felicidad y que ejercer este tipo de consumo responsable tiene

que ver con una situación sacrificada, difícil.. Son muchas las cosas que podemos hacer y en la

EKOBIRA tratamos de mostrarlo. Se pueden ver desde empresas de energías alternativas, cosmética

natural, confección de pañales reutilizables a partir de textiles ecológicos, rosquillas hechas de

manera tradicional, verduras ecológicas, artesanía,…..Todo ello acompañado de talleres de

educación y sensibilización ambientales.

2 Exposición de trabajos de patchwork (mosaicos de retazos) realizados por las costureras de la empresa, organización de una exposición de objetos de recuperación con el fin de valorar la producción artística hecha a base de productos considerados inicialmente como desechos.

16 Emaús Fundación Social – España escrito en julio 2011

ESTACIONES: proyecto de educación destinado a centros escolares sobre consumo responable.

Además está abierto a la ciudadanía y se trata de realizar planos de cada municipio en el que se

realice el esfuerzo de recoger y reflejar los puntos, los lugares donde ejercer un consumo

responsable.

SIN DESPERDICIO: Proyecto para el aprovechamiento de banderolas publicitarias una vez agotada su

vida útil. Se transforman en bolsos y complementos de moda. www.sindesperdicio.es

Al nivel de las prácticas medioambientales

Se desarrollará un proyecto de grupo de consumactores (consumidores + actores). La idea es

reflexionar de manera transversal sobre todas las actividades desarrolladas por Emaús San

Sebastián (por ejemplo, cuáles son los productos de limpieza que son utilizados en las diferentes

estructuras del grupo) a fin de lograr más coherencia entre el discurso y la práctica. Para animar

este grupo de consumactores, un llamado a voluntarios será lanzado dentro del grupo a fin de

reunir personas interesadas por esta temática y dispuestas a reflexionar sobre estos temas. La

reunión de este grupo debería tener lugar durante el mes de mayo de 2010, pero al momento de

realizarse esta entrevista no hay una idea precisa de cómo funcionaría o sería este grupo de

trabajo. El consumo responsable en forma interna será una de las temáticas de trabajo de este

grupo de reflexión.

COMPARTIR EXPERIENCIA (Palabras obtenidas de Begoña Cabaleiro, portadora de la iniciativa

medioambiental en el grupo en julio 2010 y 2011)

¿Qué desearíais compartir con los otros grupos?

“Desearíamos compartir las experiencias de los proyectos que estamos realizando y que en años

anteriores hemos realizado. Se trata sobre todo de proyectos relacionados con la comunicación y la

educación ambientales.

¿Qué consejos prácticos?

Son específicos para cada proyecto.

¿Qué obstáculos a evitar?

Son específicos para cada proyecto

¿Qué os aportaron estas actividades/prácticas medioambientales?

Las actividades de educación sensibilización ambientales son inversiones en la supervivencia de los

seres humanos en un planeta finito y que no todo lo puede sustentar.

La educación ambiental, según su concepción actual, no representa una respuesta coyuntural sino

que supera la perspectiva tecnológica, que sin duda tiene, para constituirse en elemento esencial de

una educación global y permanente que aporta un nuevo paradigma educativo y supone una

profunda innovación cultural. Pero sobre todo debe ser una teoría que nos conduzca a la acción, a la

implicación.

17 Emaús Fundación Social – España escrito en julio 2011

Aunque estos datos no sean medibles (hoy por hoy solo parece que lo que puede medirse es lo

importante e imprescindible) son fundamentales para el único planeta que conocemos. Contribuir a

esa tarea, aunque sea a una escala muy pequeña es con lo que nos quedamos.

¿Pensáis que Emaús tiene que desempeñar un rol en el ámbito medioambiental?

Históricamente y aun sin saberlo lo viene haciendo. Las recogidas de Emaús constituyen las primeras

experiencias de reutilización y reciclaje en muchas ciudades y municipios. Sólo se trata de que ese rol

que es de facto sea asumido como tal. Además la gran ventaja de Emaús la constituye la doble

vertiente de ocuparse la reutilización de residuos a la par de la búsqueda de una equidad social, por

ello Emaús es la única entidad que de manera integral aborda la sostenibilidad en sus tres pilares

(medioambiental, social y económico).

Asumir el rol medioambiental permitirá además dignificar aún más la actividad cotidiana.

¿Pensáis que Emaús tiene que desempeñar un rol en la movilización de la sociedad sobre ese tema?

(interpelación)

Sería una gran oportunidad que Emaús actuará de una manera global como movimiento en este

ámbito porque dado su gran peso podría ejercer una interpelación importante, imprescindible si lo

que se desea es lograr una sociedad más sostenible en lo social y en lo medioambiental.

¿Pensáis que Emaús tiene que desempeñar un rol en la sensibilización del público?

Pensamos que es una condición inherente a Emaús, ya que entendemos que la entidad no debe

preocuparse sólo de atender problemas derivados de la marginación y pobreza (en muchos casos son

también las personas más perjudicas por causas ambientales), debe incidir en las causas y en este

caso, la causa es antropogénica. La sensibilización en esta coyuntura se hace imprescindible.

¿Qué base común definiríais para el Movimiento en materia de medioambiente?

La prevención de residuos y la defensa de la reutilización de residuos como una forma sostenible

social y medioambiental.

Ligado con la anterior y como telón de fondo la manera el sistema de producción y consumo la

defensa de un consumo responsable y sostenible (tanto social como medioambientalmente.

La necesidad de actuar de una manera local pero sin perder la perspectiva global.

Asimismo la defensa de la huella ecológica, la huella hídrica, o la huella de carbono como medida no

sólo de medición sino también que permita visibilizar el desigual reparto de los recursos naturales y

por tanto propicie la defensa de un reparto más equitativo de los recursos naturales en el planeta.

¿Evolución en la madurez de los compañeros con respecto al medioambiente? (¿Qué señales

concretas?)

La formación, también la autoformación y sensibilización ambientales son herramientas aliadas

necesarias para lograr esta madurez con respecto al medio ambiente ».