Embarazo adolesencia

Post on 11-Jul-2015

1,159 views 0 download

transcript

Anabella Eraso López de Mesa

Médica especialista en Educación Sexual

y Medicina de la Adolescencia,

Asesora Nacional en Planificación Familiar

El embarazo adolescente

Mayoría: embarazos no planeados/no deseados

Incidencia: mayor en adolescentes con situación de pobreza,

(contribuye a reproducción generacional de la pobreza)

Riesgos: mayores para salud de madre joven y su niño lactante

Relación: niveles bajos de escolaridad en las mujeres (limitando

oportunidades educativas y económicas)

Afecta su calidad de vida, el bienestar de sus familias y

en especial su propio desarrollo

educativo, social, económico y personal

Embarazo no planeado

Decisión que genera crisis:

continuar, abortar o dar en adopción

• Mayores complicaciones materno perinatales

• Mujeres en edades extremas, x falta de uso de anticonceptivos, q’ las expone a abortos inducidos o complicados con sepsis

Otros: maltrato, abandono, madresolterismo, prostitución, hasta el suicidio

Modelos para el análisis de la mortalidad maternaModelo Biopsicosocial del Ministerio de Protección Social

Factores que influyen en el embarazo no planeado

Inicio temprano de vida sexual:

(abuso, violencia, curiosidad, enamoramiento,

presión de pareja o grupo de pares)

No usan anticonceptivos: x desconocimiento del uso correcto, vergüenza, timidez, miedo a la censura de los adultos

Barreras para acceso a métodos anticonceptivos : institucionales, morales, culturales, no conocimiento de las normas

Bajo nivel socioeconómico

Inmadurez de su desarrollo biopsicosocial

consecuencias para la salud

Para el hijo

RN con bajo peso

Prematuros

Mortalidad RN (1.5 veces más altas durante primer mes de vida)

Parto distócico (madres DNT, desproporción céfalo-pélvica)

Desconocimiento de atención al recién nacido

Maltrato infantil

Para la madre

Aborto y sus complicaciones

(70.000 año en Subregión Andina)

Desnutrición

Mortalidad materna x embarazo o

parto (2 veces + a mujer 20 a 30 a)

Hipertensión inducida por el

embarazo (5 veces + frec. en <16)

Anemia, ITS

Menores de 15 años, embarazos

por abuso sexual, incesto o

violencia

FUENTE: Plan Andino De Prevención Del Embarazo En La Adolescencia. Population Council, 2002

ORGANISMO REGIONAL ANDINO DE SALUD –CONVENIO HIPÓLITO UNANUE. Marzo 2008

Mediante Resolución de Reunión Ordinaria de Ministras y Ministros de Salud del Área Andina resolvió:

“Reconocer consecuencias del embarazo no planificado en adolescentes como un problema de Salud Pública dentro de la Subregión y declarar prioritarios los planes para su prevención y atención integral”.

Diagnóstico parcial del embarazo adolescente en subregión andina

La fecundidad global ha disminuido de manera marcada en AL en general, y en la Subregión Andina en particular *

En muchos países por intervenciones estatales en pro de la planificación familiar, como también a procesos de índole demográfica, social, económica y tecnológica;

Mientras que la fertilidad en adolescentes no se redujo, incluso en algunos países se estancó o aumentó, en especial grupo 15 a 19 años.

ORGANISMO REGIONAL ANDINO DE SALUD –

CONVENIO HIPÓLITO UNANUE. Marzo 2008

*Rodríguez y Hopenayn (2007)

PLAN ANDINO DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

Población adolescente en la Subregión Andina:Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela

Existen 28 millones de adolescentes en la Subregión Andina, de los cuales

14.5 millones (51 %) son hombres y

14 millones (49 %) mujeres

Los subgrupos 10-14 años y 15-19 años, representan cada uno la mitad de la población adolescente de la región

Predominio de la población joven , entre niños y adolescentes

Colombia, Perú y Venezuela concentran la mayor población adolescente

en la Subregión (72% en conjunto), mientras que el restante 28 % de los

adolescentes reside en Bolivia, Chile y Ecuador

Venezuela y Colombia y Ecuador son los países en los cuales

existe una proporción más alta de nacimientos de madres

adolescentes respecto al total. Mayoría no planeados/deseados

Diagnóstico del embarazo adolescente en la Subregión Andina

Diagnóstico del embarazo adolescente en la Subregión Andina

Se estima que de los 6.9 millones de adolescentes mujeres entre 15-19 años de Subregión Andina alrededor 1.2 millones (18 %) ya son madres o se encuentran actualmente embarazadas

Características propias de la adolescencia como dificultad para prever, pensamiento mágico, dificultad para la toma de decisiones y dificultades para comunicarse de manera asertiva y negociar, oportunidad educativa

Mayoría corresponden a adolescentes en situación de pobreza,

lo cual continua el ciclo de pobreza con sus hijos.

Impactando en la economía de los países

Implicaciones socio-económicas

Las consecuencias sociales de la maternidad prematura en Colombia son más que un asunto puntual que atañe a los jóvenes. Atravesada por fenómenos de violencia y pobreza, la problemática implica altísimos costos, que

sobrepasan de lejos los que demandarían una prevención efectiva.

Arturo José Parada BañosProfesor Asociado Facultad de Medicina

de la Universidad Nacional de Colombia.

En un estudio en 2003, se invirtió más de 1,2 billones de pesos en los embarazos de adolescentes

DANE muestran que en 2003 nacieron vivos 154.090 hijos de adolescentes

8 millones de pesos que en promedio cuesta la atención en salud a través de controles médicos y psicología, exámenes, consultas, medicinas, atención del parto y al recién nacido, vacunas, alimentación, y hospitalizaciones.

Implicaciones económicas

Arturo José Parada Baños UN

Costos

Necesidad de controles, procedimientos y medicamentos por complicaciones

Morbilidad por secuelas relacionadas con el aborto, el parto y sus complicaciones

Muerte materna y la neonatal

De los procesos legales por maltrato infantil, violencia sexual y paternidad irresponsable.

Nuestro país es uno de los primeros países en legislación a favor de la niñez, la adolescencia y la juventud

Código de la Infancia y la Adolescencia, establece que se entiende por protección integral de los niños, niñas y adolescentes el reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior.

La Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, El Plan Nacional de Desarrollo y El Plan Nacional de Salud Pública

Donde la prevención de la fecundidad no deseada en adolescentes es una de las prioridades

Legislación Colombiana

PLAN DE DESARROLLO, Ejemplo :

Plan de desarrollo Bogotá 2008 – 2012“BOGOTÁ POSITIVA: PARA VIVIR MEJOR”

Reducir 100% los embarazos en adolescentes entre 10 y 14 años (abuso sexual), 544 /año, SDS 2007. (para marzo de 2010 van 584)

Reducir en 20% los embarazos/año en adolescentes entre 15 y 19 años, 20.627/año, SDS 2007.

DECRETO NUMERO 3705 de 2007, por el cual se declara el día nacional de la prevención del embarazo en adolescentes, el 26 de septiembre. Presidencia de la República

Consagra los derechos fundamentales que enmarcan la Prevención del Embarazo Adolescente.“El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral”. El Estado y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud.

Constitución Política de Colombia 1991Capítulo 2 Artículo 45

Prevención

Responsabilidad es de TODOS

Abordaje integral biopsicosocial, cultural, económico y género

Reconocerlos como seres sexuados y

sujetos de derechos

Empoderarlos y hacerlos partícipes de

programas y procesos

Trabajo interinstitucional, intersectorial y con grupos

interdisciplinarios

Así como el embarazo adolescente es multifactorial

y multicausal, las soluciones para su prevención

se convierten en complejas mas no imposibles

continuación

Ver tema adolescente como inversión social

Incremento de uso de anticoncepción y protección

contra ITS y el VIH/SIDA.

Participación de adolescentes varones

Atención integral al adolescente con servicios

de anticoncepción accesibles y buena calidad

Eliminar barreras de acceso

Capacitar personal de salud competente y sensible

Se puede afirmar sin temor a equivocarse que los costos derivados de incrementar la

cobertura y calidad de la planificación familiar, de ofrecer educación sexual y establecer servicios para adolescentes, entre otras

medidas destinadas a disminuir los embarazos no deseados, son menores que el costo de la

atención de las complicaciones inmediatas y a largo plazo del aborto, más las repercusiones

financieras que para la familia y la sociedad implican las muertes maternas.

Population Council, Ofina Regional para ALC. 2002

“La anticoncepción moderna es la herramienta idónea para que las mujeres y las parejas puedan elegir el momento en que inician la reproducción, el número de hijos que van a tener y el espaciamiento entre los embarazos”

RESOLUCIÓN 769 DE 2008

Corresponde a la actualización de la normatécnica de PF -412 de 2000- y su propósitoes fortalecer la oferta anticonceptiva ymejorar el acceso efectivo a la informacióny a los métodos modernos, en un marco deequidad y ejercicio de los derechossexuales y reproductivos para hombres ymujeres.

ACUERDO 380 DE 2007

PRINCIPIOS ACTIVOSCONCENTRACION Y

FORMA FARMACEUTICA

Noretindrona +

Etinilestradiol

1 mg + 35 mcg, tabletas,

grageas o comprimidos(Ortho novum)

Levonorgestrel0.03 mg, tableta con o sin

Recubrimiento (Microlut)

Medroxiprogesterona +

Estradiol

25 mg + 5 mg, solución

Inyectable (Cyclofem)

Levonorgestrel 0.75 mg tableta (Emergencia)

Levonorgestrel75 mg, Implante

Subdérmico (Jadelle)

EFICACIA ANTICONCEPTIVA

MÉTODO

Porcentaje de mujeres que

experimentaron embarazos no

deseados en el primer año de uso

Porcentaje de

mujeres que

continuaron el uso

en un añoNo corregido

(uso típico)

Corregido

(uso perfecto)

A.Orales Combinados y

minipíldora

8 0.3 68

Parche transdérmico 8 0.3 68

ISP (DMPA) 3 0.3 56

A Inyectables

Combinados

3 0.05 56

DIU-Cu 0.8 0.6 78

SIU-LNG (Mirena) 0.1 0.1 81

IMPLANTES SD 0.05 0.05 84

Esterilización femenina 0.5 0.5 100

Esterilización

masculina

0.15 0.10 100

Contraceptive Efficacy. Contraceptive technology:

Décimo octava edición revisada. Ardent Media, 2009. Nueva York.

Desde el consultorio…

Conocer características adolescenciales

Gusto en atención a adolescentes y jóvenes

Confidencialidad y estar libres de prejuicios

Conocer normatividad vigente en al país

Asesorar sobre métodos anticonceptivos modernos que

sean más recomendables para ell@s

Hacer énfasis en la “doble protección” para la relación

sexual (método hormonal de baja dosis y condón)

Capacitación en implementación de servicios amigables

Anticonceptivos modernos para adolescentes (ADL)

Regla general:

Métodos hormonales de baja dosis + condón

Píldoras: beneficios adicionales para la salud, regula ciclos menstruales. Olvidos más frecuentes en ADL

Inyectables mensuales combinados: ADL inicial miedo al “chuzón”, ADL finales las prefieren, menos olvidos

Métodos hormonales de largo plazo con bajas dosis: Implantes subdérmicos, por 5 años, no olvidos

+ condón (prevención ITS)

Anticoncepción moderna a largo plazo en el POS

Jadelle® único anticonceptivo subdérmicoprecalificado por la OMS para Salud Reproductiva (Calidad, Seguridad y Eficacia)

5 años de duración

Beneficios para la adolescente

Método de largo plazo (5 años)

Bajas dosis hormonales

Altamente eficaz (0.05)

Rápidamente eficaz (< 72 horas)

Eficacia no depende de la usuaria (olvidos)

Facilita la Planeación de la vida

Uso desde la menarca (aún sin hijos)

No requiere examen pélvico para su

inserción

continuaciónFertilidad retorna de inmediato al extraerse

Tranquilidad en el ejercicio de su sexualidad

No contiene estrógeno

Puede ser utilizado en mujeres en lactancia

Pocos efectos secundario

No necesita suministros

Inserción por personal capacitado

• Reduce la tasa de embarazo ectópico

• Puede reducir la dismenorrea

• Puede reducir el sangrado menstrual

• Puede mejorar la anemia

• Protege contra el cáncer endometrial

• Reduce cambios fibroquisticos del seno

• Protege contra algunas causas de la EPI

Beneficios no anticonceptivos

Efectos secundarios Manejo

Sangrado irregular o

intenso

Ver si hay problemas ginecológicos

Orientación y tranquilidad, AOC,

AINE o estrógeno oral

Cefalea Analgésicos no narcóticos

Cambio de peso Antecedentes de dieta, consejos y

ejercicio

Sensibilidad de los

senos Sostén con apoyo

Secreción de los

senos

Reducción en la estimulación de los

pezones

Acné Dieta, limpiadores y antibióticos

tópicos

Tratamiento de efectos secundarios comunes

Spanish Handbook OMS, 2007

Fuente: Criterios de Elegibilidad para el

uso de Métodos Anticonceptivos OMS 2009

situaciones que requieren precaución categoría 3 de la OMS

JADELLE® no se recomienda a menos que no se disponga de ningún otro método o el método disponible no sea aceptable, si la mujer:

– ictericia (activa, sintomática)

– cardiopatía isquémica (previa o actual)

– ha tenido cáncer de mama

– neoplasia del hígado

categoría 4 de la OMS

JADELLE® no debe usarse si la mujer:

– está embarazada (corroborado o sospechado)

– tiene sangrado vaginal inexplicable (sólo si se sospecha un problema grave)

– tiene cáncer de mama

Fuente: Criterios de Elegibilidad para el

uso de Métodos Anticonceptivos OMS 2009

Crecimiento población adolescente hasta el 2015

La disminución progresiva se explica por la dinámica de transición demográfica en la que se encuentran los países, que determina un envejecimiento progresivo de la población.

Se prevé crecimiento moderado hasta alcanzar los 28.8 millones en 2010, para estabilizarse en ese nivel en 2015 .

La participación porcentual disminuirá moderadamente de 19.8 % en 2007 a 19.1 % en 2010 y a 17.9 % en 2015

Conocimiento y uso de métodos modernos en la Subregión Andina

Más del 90% de adolescentes conocen los métodos y menos del 50% los usa estando sexualmente activos

Razones de no uso

Limitaciones de acceso a la anticoncepción,

por factores económicos o barreras institucionales,

por elementos culturales y comportamientos sociales (como timidez u oposición de la pareja)

En Colombia, las adolescentes manifestaron las siguientes razones como principales:

oposición de la pareja (12 %),

por problemas de acceso y costo (11 %) y

por falta de conocimiento (7 %). (ENDS Profamilia. 2005)

Estudios económicos

Un estudio encontró que un nacimiento en la adolescencia rebaja la razón de ingreso/necesidades de una mujer en más del 30 %. UNFPA (2007)

Respecto a la transmisión intergeneracional de la pobreza, Guzmán et al. (2001) encontraron que el ser madre adolescente aumenta la probabilidad de ser pobre de 16 a 28%

La Salud Sexual y Reproductiva SSR es tema central en la vida de adolescentes

La manera como es vivenciada y socializada, resulta trascendental para el resto de sus vidas, la SSR se convierte en área de atención prioritaria para comunidad internacional, organizaciones civiles, la academia y los Estados

A la fecha adolescentes no han recibido suficiente atención, sus Derechos Sexuales y Reproductivos quedan bastante limitados

UNFPA 2007