ENF. ROSETE GAMA MA DEL ROSARIO. Formación Transporte Captación Conjugación Excresión...

Post on 23-Jan-2016

245 views 0 download

transcript

ENF. ROSETE GAMA MA DEL ROSARIO

Formación Transporte Captación Conjugación Excresión

METABOLISMO DE LA BILIRRUBINAMETABOLISMO DE LA BILIRRUBINA

HIPERBILIRRUBINEMIAHIPERBILIRRUBINEMIA

Aumento de la bilirrubina sanguinea en el neonato caracterizado por ictericia de etiología multifactorial

METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA FETALMETABOLISMO DE LA BILIRRUBINA FETAL

Sistema Retículo

Endotelial 80-85%

Osea MédulaDESTRUCCIÓN

GLOBULOS ROJOS

Hemoglobina

Hem

Biliverdina

Bilirrubina HEPATOCITO BILIS

PLASMA

Fase intestinal

Urobilinógeno

Urobilina

Heces, urobilinógeno y urobiLina

(50-250 mg/día)

árbol biliar

Bmg b + alb bFiltración glomerularLigandina

Sangre portalGlucuronil Transferasa

(Retículo

Endoplásmico)

BDG

BMG

ICTERICIA FISIOLÓGICAICTERICIA FISIOLÓGICA

Aumento bi < 8 mg/dl hasta 7 u 8 dve B.I. Normal cordón umbilical 1-3mg/dl Incremento 5 mg/dl/24 hr

Ictericia:

2o-3er día

2o-4o día 5-6mg/dl

5o-7o día < 2mg/dl

Aumento producción de bilirrubina por hemólisis

Disminución de la capacidad de excresión o captación

Inmadurez fisiológica (limitación en su conjugación hepática)

Pinzamiento tardío del cordón

Aumento del aporte circulación enterohepática

ETIOLOGÍAETIOLOGÍA

Ictericia no fisiológica:Ictericia secundaria a lactancia materna

Rnt alimentados con leche materna:

ETIOLOGIA NO FISIOLÓGICAETIOLOGIA NO FISIOLÓGICA

oIncremento de b.I. 3o-4o día

o 10-30 MG/DL 2a y 3a sem.

o B. T. > 15 mg/dl RNT

o B. T. > 17 mg/dl RNPT

ETIOLOGIA NO FISIOLÓGICAETIOLOGIA NO FISIOLÓGICA

la leche materna contiene un compuesto hormonal(pregnandiol)o ácidos grasos de cadena larga no esterificados, que inhiben competitivamente la actividad conugadora de la gluconiltransferasa.

A.Exceso en la producción: Hemólisis inmune Anemia hemolítica hereditaria, defecto dela membrana del hematie, defectos enzimáTicos, hemoglobinopatías. Anemia hemolítica adquirida, infección,cid

Extravasación de sangre

Policitemia

Deglución de sangre materna o fetal Incremento de la circulación enterohepática de bilirrubina

(estenosis pilórica, retraso vaciamiento intestinal, postcirugíaintestinal

HIPERBILIRRUBINEMIA INDIRECTAHIPERBILIRRUBINEMIA INDIRECTA(B.D. > 15% TOTAL)

ETIOLOGIA ETIOLOGIA

B. DISMINUCIÓN DEL ACLARAMIENTO

Errores innatos del metabolismo incluyendo

ictericia familiar no hemolítica I y II (sx crigler najjar),

Sx gilbert, sx rotor, galactosemia,

tirosinosis e hipermetioninemia.

Prematurez

Hipotiroidismo e hipopituitarismo

Hijo de madre diabética

Perfusión hepática reducida

Fármacos

Sepsis bacteriana Infecciones virales intrauterinas Hepatitis neonatal Atresia biliar y extrahepática obstrucción del tracto biliar (quiste del Colédoco, masa abdominal o páncreas anular) Trastornos hereditarios (trisomía 18, galactosemia, sx rotor, sx dubin

johnson,hiperme tionemia, déficit de alfa-antitripsina, fibrosis Quística) Sx posthemolítico del rn Hipotiroidismo, hipopituitarismo Npt por tiempo prolongado

HIPERBILIRRUBINEMIA DIRECTAHIPERBILIRRUBINEMIA DIRECTA

(>15% TOTAL)

ETIOLOGÍA ETIOLOGÍA

Historia clínica Exploración física Coombs Bh (hto, hb, rh, grupo) Recuento reticulocitario Determinación bilirrubina (directa e

indirecta)

DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO

ICTERICIA PATOLÓGICA:ICTERICIA PATOLÓGICA:

COOMBS DIRECTO

+ -

ISOINMUNIZACIÓN BILIRRUBINA DIRECTA

NORMAL

HTO ALTO

NORMAL O BAJOGPOSANGUÍNEO MORFOLOGÍA ERITROCITARIA ANORMAL NORMAL ANEMIAS HEMOLÍTICAS

ELEVADO

ZONA ICTÉRICA B. ESPERADA

I. CARA <5 mgII. MITAD SUPERIOR TRONCO 5-12 mgIII. ABDOMEN 8-16 mgIV. PORCIÓN PROXIMAL DE EXT. 10-18 mgV. PORCIÓN DISTAL DE EXT. >15 mg

ZONAS DE KRAMERZONAS DE KRAMER

BILIRRUBINA INDIRECTA:

COLORACIÓN AMARILLA BRILLANTE O ANARANJADA

BILIRRUBINA DIRECTA:

COLORACIÓN VERDOSA O AMARILLA PARDUSCA

Búsqueda sistemática de los signos clínicos asociados a ictericia:

comportamiento, succión, apnea, etc. Seguimiento regular de los recién nacidos dados de alta.

Sospechar la enfermedad hemolítica cuando: Existan antecedentes familiares. Ictericia de inicio en las primeras 24 hr de vida Palidez. Hepatoesplenomegalia. Aumento brusco de la bilirrubina en las 24-48 hr de vida. Fallo de la fototerapia.

EVALUACIÓN CLINICAEVALUACIÓN CLINICA

SIGNOS CLÍNICOS DE PATOLOGÍA DE BASE SIGNOS CLÍNICOS DE PATOLOGÍA DE BASE EN LA QUE LA ICTERICIA ES UNA EN LA QUE LA ICTERICIA ES UNA MANIFESTACIÓN MÁS:MANIFESTACIÓN MÁS:

Vómitos

Letargia Dificultades en la alimentación Hepatoesplenomegalia Excesiva pérdida de peso Apneas Inestabilidad térmica Taquipnea

La bilirrubina indirecta es liposoluble, atraviesa la barrera hematoencefálica y llega al cerebro por difusión; En caso de que se desborde la capacidad para captar la bilirrubina por parte de la albúmina, y otras proteínas plasmáticas aumentando los niveles plasmáticos de bilirrubina libre.

MECANISMMECANISMOO

Suceptibilidad

2-5 días recien nacidos de término

7 días recién nacidos pretérmino

MANIFESTACIONES CLÍNICASMANIFESTACIONES CLÍNICAS

Letargia Rechazo a los alimentos Vómito Abolición del reflejo de moro

Posteriormente: Disminución reflejos tendinosos Dificultad respiratoria Opistótonos Abombamiento fontanela Contracciones faciales y de extremidades Llanto agudo Espasmos Convulsiones Descerebración Muerte

SIGNOS SEMEJANTES ASIGNOS SEMEJANTES ASEPSIS, HIPOGLUCEMIA, H.I.C.SEPSIS, HIPOGLUCEMIA, H.I.C.

Retraso mental

Sordera neurosensorial

Parálisis (movimientos específicos del cuerpo)

SECUELASSECUELAS

Ambiente neutro

Alimentación

Fluidoterapia

Fototerapia

Exanguíneotrasfusión

MEDIDAS GENERALESMEDIDAS GENERALES

EDAD (HORAS) FOTOTERAPIA FOTOTERAPIA Y POSIBLE EXT < EXT SI FRACASA LA FOTOTERAPIA

<24 >15-18 >25 >2024-48 >18-20 >30 >2549-72 >20 >30 >25>72 >20 >30 >25

FENOBARBITAL DOSIS DE 5-8MGKG CADA 24 HRFENOBARBITAL DOSIS DE 5-8MGKG CADA 24 HR

Mantener un ambiente neutro Proteger los ojos con antifaz COLOCAR LA LÁMPARA DE FOTOTERAPIA APROX 80cm Monitorizar la temperatura cada 2 hr Peso diario o cada tercer día Control de líquidos Labstix en orina y evacuación

CUIDADOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍAENFERMERÍA::

Iniciar la vía oral de acuerdo a técnica de alimentación P. Abdominal pre y postprandial Colocar en decúbito lateral y/o ventral Baño coloide Estimulación rectal Cambios de posición cada 2 hr Cuidados a catéteres Vigilar perfusión de líquidos (10-20% liq adicional) Vigilar signos vitales y edo gral del neonato Ambiar las lámparas cada 2000hr o cada 3 ms

CUIDADOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍAENFERMERÍA::

o FOTOTERAPIA INEFICAZ

o B.I. INCREMENTO >0.5 mg/dl/hr

o Hb 11-13

o BILIRRUBINA > 20 mg/dl

EXANGUÍNEOTRASFUSIÓNEXANGUÍNEOTRASFUSIÓN

Verificar el grupo y rh del neonato con el del paquete. Suele incluirse el doble de volúmen sanguíneo Preparar material y equipo Colocar al neonato en decúbito dorsal Mantener ambiente neutro Monitor de f.C. Y tensión arterial Preparar el equipo de reanimación neonatal Sujetar al neonato Tener otra vía periférica (glucosa, medicamentos) Colaborar en el procedimiento (extracción-inyección) Vigilar: signos vitales, datos de sangrado, glucemias

Hipocalcemia e hipomagnesemia Hipoglucemia Equilibrio ácido básico Hiperpotasemia Cardiovascular Hemorragias Infecciones Hemólisis Enfermedad ingerto contra el huésped Misceláneos

COMPLICACIONECOMPLICACIONESS