ética y moral para 1º de Bachillerato

Post on 29-May-2015

19,792 views 3 download

description

Síntesis de Ética y Moral para 1º de Bachillerato. Castellano Uso escolar

transcript

Abril 2009

Ética y moral

Filosofía y Ciudadanía

1º Bachillerato

Mariana Morales Lobo

Abril 20091

Abril 2009

Ética y moral: índice

1. El deber ser: ética, moral y derecho

2. Dilemas morales. Los estadios de Kohlberg

3. ¿Es posible ser amoral?

4. ¿Somos libres?

5. ¿Cuál es el origen de la moral?

6. Teorías éticas intrínsecas2

El ámbito del deber ser

Abril 2009 3

Abril 2009

¿Qué debo hacer? Dilemas morales

• Un dilema moral es una situación real o imaginaria en la que alguien debe tomar una decisión de tipo ético y entran en conflicto diferentes valores

• Ejemplo

4

Abril 2009

Etapas de desarrollo moral (KOHLBERG)

1. Etapa preconvencional: el propio interés (castigos y recompensas)

2. Etapa convencional: el valor de las normas

3. Etapa postconvencional: cuestionar las normas por el interés general

5

Abril 2009

¿es posible ser amoral?

• ACTO INMORAL: el que alguien comete cuando conoce la diferencia entre el bien y el mal, pero no la respeta

• AMORALIDAD:

Es la ausencia de conciencia moral

Actividades:

- En los dilemas morales, ¿es posible actuar desde una postura amoral?

- Página 104 libro de texto

6

Abril 2009

¿Somos libres?

1. Libertad interna y libertad externa

2. Determinismos e indeterminismos

7

Abril 2009

Libertad externa

• Es la libertad de acción

• Consiste en poder realizar aquello que hemos decidido hacer

8

Abril 2009

Libertad interna, de elección o libre albedrío

• Consiste en poder decidir entre varias opciones, sin que la decisión venga predeterminada

• Es la base para pedir responsabilidades• Sin libertad interna, no hay moral• Es la libertad que interesa a la Filosofía moral

• Actividad: texto de Erasmo, pág.113

9

Abril 2009

¿es posible no tener libertad externa pero sí interna?

¿por qué?

10

Abril 2009

Determinismos

Todas las decisiones tienen una causa inexorable: estamos determinados por esa causa, aunque creamos que no lo estamos.

Según la causa, hay determinismos:- Genético- Sociológico (conductismo)- Teológico- Económico- Etc.

11

Algunos argumentos a favor de la existencia de la libertad

• La evidencia (Descartes)

• La libertad como postulado necesario para la moral (Kant)

• La libertad como motor de la existencia. 1º existimos, luego decidimos qué queremos ser (Sartre)

Abril 2009 12

Abril 2009

¿cuál es el origen de la moral?(I) pág. 106

LA RAZÓN:– Podemos conocer lo que

está bien y lo que está mal

– Intelectualismo moral: si conoces el bien, actuarás bien

– Sócrates, Platón.

LAS EMOCIONES– Cuando quieras saber si

una acción está bien o mal, mira a tu corazón…¿te produce rechazo o admiración?

– David Hume (siglo XVIII)

13

¿cuál es el origen de la moral?(II) pág. 106 y 131

Respuesta materialista:– La moral es un mecanismo

evolutivo necesario para la supervivencia

– Sirve para inhibir la agresividad y su potencial destructor

– K. Lorenz

Respuesta religiosa

– La moral procede de Dios– Una norma es buena si

responde a la voluntad de Dios

– Religiones monoteístas buscan la universalidad y la objetividad de las normas

• ¿cómo sabemos cuál es la voluntad de Dios?

Abril 2009 14

¿cuál es el origen de la moral?(III) pág. 127

Relativismo– El bien y el mal dependen de

cada sociedad o individuo (“tengo mis normas”)

– Sofistas, Nietzsche…

• Una sociedad que comete asesinatos rituales ¿no puede ser criticada? ¿está bien lo que uno decide que está bien?

Universalismo

– El bien y el mal existen, son objetivos, aunque no los conozcamos siempre

– Su origen puede atribuirse a Dios, a la naturaleza, a las leyes…

– Por ejemplo, inspira los Derechos Humanos

• ¡Alerta! ¿cómo se determinan? ¿es posible ir más allá del etnocentrismo?

– actividades: textos pág. 130

Abril 2009 15

Abril 2009

Teorías éticas intrínsecas

Teorías intrínsecas: buscan en el ser humano el fundamento de la moral

1. Teleológicas (Hedonismo y utilitarismo) y Deontológicas

2. Formales

3. Discursivas

16

¿la ética debe tener una finalidad?

Éticas teleológicas

• También llamadas finalistas o consecuencialistas

• intentan justificar la moral según sus objetivos (= búsqueda de la felicidad)– Ejemplo: Aristóteles (s. IV a.C.):

El cultivo de la razón es lo más propio del ser humano. Hay que llevar una vida equilibrada para ser feliz

Éticas deontológicas

• Lo que debe prevalecer en la moral no es la finalidad, sino el deber

• “seguir la voz de la conciencia”– ¿Cómo puedo estar seguro de que

actúo bien? ¿puedo confundir mi conciencia con mis intereses?

Abril 2009 17

ÉTICAS TELEOLÓGICAS

HEDONISMO

• Epicuro (s. III a.C.)• Ética individual• La finalidad de la vida es la

búsqueda del placer• El placer hay que calcularlo,

porque el exceso puede causar dolor– ¿la sociedad de consumo es

hedonista?

UTILITARISMO

• J. Stuart Mill (s. XIX)• Ética de colectivos: “el mayor

bien es el que produce un mayor bien al máximo número de personas”

• Es el fundamento filosófico de la democracia– ¿por qué se ha de preferir un

daño grande para una minoría en lugar de un daño pequeño para una minoría?

Abril 2009 18

ÉTICAS FORMALES

• “Actúa de forma que tu comportamiento pueda convertirse en norma universal” (Imperativo categórico de Kant)

• “Haced a los otros lo que queráis que os hagan” Mateo, 7, 12

• “Esta es la esencia del deber: no hagas a los demás lo que a ti te dañaría si te lo hiciesen” (Mahabharata, 5:1517)

¿Cómo puedo estar seguro de que obro bien y no según mis intereses?

Las éticas formales proponen un criterio general intersubjetivo para evaluar las acciones, no un contenido concreto

Abril 2009 19

¿quién puede decirme qué debo hacer?

Heteronomía

OTROS: Dios, la naturaleza, la sociedad, los padres...

Autonomía:

UNO MISMO

“Dos cosas llenan mi espíritu de creciente admiración...: el cielo estrellado sobre mí y la ley moral que hallo en mí” Kant

Abril 2009 20

Éticas discursivas

• J. Habermas (s. XX)

• La acción moral correcta se ha de insertar en una situación ideal de diálogo:

Igualdad de participación

Velo de ignorancia

Abril 2009 21