Formulacion de proyecto

Post on 16-Apr-2017

138 views 0 download

transcript

FORMULACIÓN DE PROYECTO

YULIETH PAOLA GUTIÉRREZ CASTROANDREA MARCELA MÉNDEZ SÁNCHEZ

KAREN ORCASITA FLÓREZ

WILLIAM ROCHA JACOMEDOCENTE

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESARFACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y ECONÓMICAS

VALLEDUPAR – CESAR2011

1. INTRODUCCIÓN

La alimentación, es un comportamiento íntimamente ligado al hombre, no solo como un evento con importancia biológica, también se encuentra ampliamente relacionada con la cultura. Por medio de la alimentación y más explícitamente con las múltiples preparaciones de las comidas, se pueden transmitir sentimientos, pensamientos y actitudes como una manera más de comunicarnos.

Se habla entonces en este trabajo de el arroz, un alimento que ha acompañado al hombre desde hace miles de años y que además hace parte de su dieta cotidiana, no solo por ser un cereal abundante en Colombia sino también por su valor nutricional, su alto aporte calórico y sobre todo por su absequibilidad y economía. Aparte de esto, el arroz se encuentra involucrado con variedad de creencias culturales que el hombre tiene arraigadas las cuales saldrán a flote en algún instante de su vida.

1.1 IDEA INICIAL

Comercializadora de arroz en la Ciudad de Valledupar.

1.2 OBJETIVO

Realizar un estudio de mercado con el cual se piensa determinar todos los aspectos relacionados con la mercadotecnia y así, poder implementar el proyecto como tal.

2. ESTUDIO DE MERCADO

2.1. EL PRODUCTO O SERVICIO

El producto a comercializar es: arroz blanco entero de grano largo, sin cáscara y pulido, destinado para el consumo humana.

Este tipo de arroz es de cocción rápida quedando entero y suelto. Ideal para ensaladas, arroz blanco, y guarniciones.

2.1.1. Identificación y Caracterización

Identificación:

De acuerdo a la naturaleza intrínseca, el arroz en un bien tangible.

En cuanto a su vida de almacenaje, el arroz es un producto no perecedero.

Con respecto al grado de terminación, el arroz en un bien de consumo final.

Con respecto a la clasificación de los bienes de consumo con relación a su naturaleza de uso, el arroz es un producto de conveniencia habitual o básica, es decir, su compra se planea con anticipación.

Caracterización:

Características físicas y técnicas

El grano de arroz es pilado de color blanco perlado o cristalino. Sin envolturas (cáscaras y cutícula) ni embriones. Este se define sobre la base de arroz seco,

limpio y libre de materias extrañas, es decir, arroz con 14% de humedad y/o 0.4% de contenido de impurezas.

Su tamaño es largo: de 6 a 7 mm.

El producto no es perecible, siempre que éste se encuentre en condiciones favorables a su naturaleza.

Uno de los aspectos determinantes de la perecibilidad del producto es la humedad, ya que además de limitar la posibilidad de conservación, determina el grado de dureza del grano: cuando el contenido de agua es elevado el grano de arroz es blando, se «deshace» durante la elaboración y es atacado, con mayor facilidad, por los insectos y hongos parásitos; se deteriora.Cuanto menor sea la humedad, más sencillos serán los cuidados necesarios para la conservación del producto; el grano adquiere mayor dureza y consistencia, soporta mejor las operaciones de «blanqueo» o elaboración; modifica, mejorándolas, las características de cocción y perfecciona las de sabor.

El arroz contiene una relativa pequeña cantidad de proteínas (comparada con otros cereales), el contenido de gluten ronda el 7% de peso, comparado con el 12% de los trigos de bajo contenido de proteína. No obstante, el arroz posee más lisina que el trigo, el maíz y el sorgo, contiene grandes cantidades de almidón en forma de amilosa (que le proporciona cohesión a los granos). El arroz limpio, ya desprovisto de su salvado, suele tener menos fibra dietética que otros cereales y por lo tanto más digestivo.

El arroz puede ser un alimento de sustento a pesar de su bajo contenido en riboflavina y tiamina. También proporciona mayor contenido calórico y proteínas por hectárea que el trigo y el maíz y posee una elevada posición entre los cereales al considerar su aporte energético en calorías así como en proteína.

El arroz es un cereal rico en valores nutricionales. Adicional a esto es una fuente inagotable de energía, lo cual ayuda a estabilizar los niveles de azúcar en sangre, previniendo problemas físicos tales como agotamiento, fatiga y diabetes.

El arroz posee infinidad de aportes nutritivos, entre los que destacamos:

* En su grano se encuentran hidratos de carbono en forma de almidón y proteínas.

* En el arroz con fibra  encontramos vitaminas del complejo B y vitamina E, además de potasio.

* El arroz constituye la base de la dieta diaria de las dos terceras partes de la población mundial.Entre las numerosas características del arroz se destacan:

• 103 Calorías por media taza de arroz blanco cocido.• Libre de Colesterol.• Libre de grasa.• No contiene sodio.• Es un carbohidrato complejo.• Libre de gluten. Hipoalergénico.• Fácil de digerir.

El componente mayoritario del arroz es el almidón y por ello supone una buena fuente de energía. Aporta unas 350 calorías por cada 100 gramos. Aporta un 7% de proteínas y es rico en vitaminas del grupo B, si se consume integral.

Es pobre en minerales, especialmente en hierro, calcio y zinc y por ello resulta conveniente tomarlo en combinación con legumbres, verduras, carnes o pescados.

Hay que tener presente que el arroz blanco, debido al procesado al que ha sido sometido, se halla desprovisto de nutrientes que se encuentran en el pericarpio del grano, como es la fibra, vitaminas y minerales.

2.1.2. Usos del producto o servicio

El contenido de proteínas del arroz es superior al de otros cereales, por lo que es el cereal rey. El sustento principal de la población mundial por miles de años, el arroz, es uno de los alimentos más versátiles que existen. Contiene los ocho aminoácidos más esenciales para el cuerpo humano.

El arroz no es sólo un alimento, sino que, a menudo, se utiliza para el alivio o curación de diversas enfermedades o, incluso, en la producción de productos cosméticos o como un relajante natural.

2.1.3. Otros elementos del producto

Nuestro producto (Arroz) será empacado en bolsas de polietileno de 500 gramos, marca LA BONITA y en paquetes con 25 piezas.

Esta forma de empaque deberá ser de primer uso, limpias, exentas de materias extrañas a objeto de proteger al producto de pérdidas por humedad, escurrimiento, contaminación, transporte, almacenamiento, agentes externos y atmosféricos, asegurando las características del contenido.Este empaque tiene un costo de $46 cada uno. La compra del empaque se realizará por paquetes de 500 unidades, el cual tiene un costo de $23.000.

La etiqueta se encuentra, en la parte trasera del producto, donde se incluirá, la fecha de elaboración, fecha de vencimiento, lugar de fabricación, código de barra y el cuadro nutricional.

2.1.4. Productos sustitutos y/o complementarios

Un bien se considera un bien sustitutivo de otro, en tanto uno de ellos puede ser consumido o usado en lugar del otro en alguno de sus posibles usos. En el caso del arroz, no existe ningún bien que pueda sustituirlo, porque no hay un producto que tenga el mismo uso frecuente del arroz y tampoco su componente nutricional.

Un producto complementario es aquel que se usa necesariamente con el otro producto. En éste caso los productos complementarios del arroz serían todos aquellos productos que conforman la dieta alimenticia (acompañantes del arroz) de los habitantes de la ciudad de Valledupar.

2.2. El usuario o consumidor

El consumidor del arroz en Valledupar, es un consumidor institucional que se basa en las variables técnicas del producto, como su calidad, precio y facilidad de compra.

Hay dos tipos de consumidores de arroz: los urbanos y los rurales, con un nivel de exigencia diferente sobre el tipo de producto que demandan.

Los consumidores urbanos de altos y medios niveles de ingresos tienden a preferir el arroz de un mercado diferenciado, de una buena calidad y envasado en fundas atractivas. Ese es el mercado para el arroz selecto y superselecto de altos precios.

El otro mercado urbano es el que prefiere arroz selecto de calidad pero a precios menos altos.

El mercado rural demanda un arroz de tipo superior, o un selecto de inferior calidad con un porcentaje alto de granos partidos, dado su bajo nivel de ingreso para poder pagar un precio asequible a ellos. Esos consumidores son el mercado meta de las fabricas tradicionales.

Con base en lo anterior, podemos decir que el consumo de arroz es un componente cultural que ha acompañado a todas las generaciones sin exclusión de raza, estatificación, sexo, etc...

Segmentación de Mercado

Nuestro mercado relevante hacia el cual va dirigido el producto son hombres y mujeres de distintas edades, estratos y demás, que por gusto o por costumbre alimenticia consumen diariamente este cereal.

* Demografía y factores económicos

En Valledupar, todas las clases sociales consumen arroz en cantidades significativas, de acuerdo a diversas encuestas de consumo y a estudios de nutrición que se han realizado.

Los estratos de mayor ingreso tienden a comprar arroz de marca. La preferencia por tal arroz se debe a que el mismo satisface las expectativas de buen sabor, limpieza, aspecto y, sobretodo, que se puede cocinar de manera seca y esponjosa.

Otro aspecto muy importante en la preferencia de los consumidores de altos ingresos y medios altos, es que su decisión de compra depende significativamente del precio y de la marca. Eso significa que los consumidores de ingresos medios y altos se muestran dispuestos a pagar precios más altos por marcas de calidad reconocida y comprobada.

Hogares más consumidores de arroz

* Adultos con hogares de 1 o 2 personas (82.3)* Mayores de 50 años (77.7)* Sin niños (69.5)

Hogares menos consumidores de arroz

* Parejas jóvenes sin hijos y con hijos pequeños (60.2)* Parejas con hijos de 7 a 17 años (58.1)

Existe un crecimiento de consumo en grupos como jóvenes independientes y parejas jóvenes sin hijos. También aumenta entre las clases acomodadas y los grandes núcleos urbanos.

* Sicográficamente

Todos los informantes, expertos y consumidores de arroz, reconocen la importancia del arroz para la dieta.

Lo califican de “imprescindible” en la dieta, “barato” en relación a otros acompañamientos, “versátil” en cuanto a sus múltiples variedades de uso, “casero” en cuanto recuerda el hogar familiar, “liviano” en cuanto a sus bajas calorías, “sano” en comparación a otros acompañamientos y, sobre todo, en relación a la comida rápida; “nutritivo” por su cualidad alimenticia, “contundente” ya que satisface y “no se queda con hambre”; “fácil y rápido de preparar”, etc.

* Por beneficios

El proceso de decisión de compra habría que dividirlo en las dos categorías de informantes: los expertos y los consumidores. En relación a la calidad, factor esencial para un chef de restaurante exclusivo señala que “el precio no es un asunto relevante al momento de comprar el arroz, lo importante es que quede un buen arroz”. Para un chef de restaurante de alto flujo, la relación precio-calidad es lo determinante porque “a los dueños del local les interesa tener un arroz rico, pero que no salga tan caro; o si no tendrían que subir mucho los precios de la porción de arroz, lo que por las características del público no se puede”. El precio es lo que decide a un nutricionista de concesionario por que “lo central para nosotros es abaratar los costos, pero con un buen resultado”.

En el caso de la decisión de compra de los consumidores, su decisión de compra se basa centralmente en una adecuada relación precio-calidad:”yo no voy a comprar un arroz más barato que después va a quedar malo y lo voy a tener que botar; es plata perdida, así que prefiero pagar un poco más y comprar un buen arroz”.

2.3. COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA

2.3.1. Evaluación histórica de la demanda

Este cereal es un alimento básico para la mayor parte de la población. Con frecuencia se dice que éste, ha caracterizado la evolución social y económica de los habitantes de los principales continentes del globo.

La demanda está formada, a corto plazo, por el consumo y, a medio o largo plazo, por la necesidad de constituir reservas (que en buena medida hoy podemos caracterizar como reservas estratégicas) que garanticen la seguridad alimentaria, ya que estos productos son básicos para la alimentación de la humanidad. El arroz es, prácticamente en su totalidad, un cereal dedicado a la alimentación humana y sólo una pequeña parte se dedica a otros usos.

El arroz es un bien que responde fuertemente a los aumentos de los ingresos de los hogares. De hecho, la elasticidad ingreso de la demanda de arroz en Colombia fue cercana a 2, lo que significa que ante un aumento en la renta en un 1% el consumo de arroz responde en forma más que proporcional a ese aumento. De hecho, el consumo per cápita de arroz en Colombia es bajo, de menos de 40 Kg. /Hab., cuando el promedio mundial asciende a 59,8 Kg. / Hab. en el año 2004.

2.3.2. Pronóstico de la demanda futura

Para conocer la demanda futura del arroz en la Ciudad de Valledupar, se utiliza el método de la tasa de crecimiento poblacional.

El análisis de la demanda se logra mediante la recopilación de las fuentes primarias y las fuentes secundarias. Las fuentes primarias se obtuvieron por medio de contacto directo con el consumidor, para lo cual se aplica una encuesta. Las fuentes secundarias son estadísticas  oficiales emitidas por el gobierno (DANE) que indica la población proyectada a 5 años a futuro.

A continuación se da a conocer la Población proyectada (P n), la cantidad de personas que estarían dispuestas a comprar el producto y la frecuencia de compra del mismo (Lb).

* Población Proyectada (Pn)

AÑOS POBLACIÓN PROYECTADA

2011 413.3022012 423.2602013 433.2482014 443.1802015 453.205

* Cantidad de persona que estarían dispuestas a comprar el producto.

En una encuesta realizada a los habitantes de la Ciudad de Valledupar (Ver Anexo 1), se preguntó si estarían dispuestos a comprar el producto. Con un porcentaje satisfactorio del 98%, los habitantes respondieron que sí comprarían el Arroz La Bonita. El 2% restante no lo comprarían por fidelidad a su marca de arroz.

* Frecuencia con la que adquieren éste tipo de producto en libras.

En la encuesta realizada a los habitantes de la ciudad (Ver Anexo 1), se preguntó cual es la frecuencia con la que compran este tipo de producto (Lb). La respuesta a ésta fue que todos los habitantes compran este producto diariamente.

Cálculo de la demanda futura:

Población proyectada * Número de personas que comprarían el producto

413.302 * 0.98 = 405.035,96423.260 * 0.98 = 414.794,8

433.248 * 0.98 = 424.583,04443.180 * 0.98 = 434.316,4453.205 * 0.98 = 444.140,9

Demanda futura de arroz en libras en la ciudad de Valledupar

405.035,96 * 365 147.838.125,4 Lb

414.794,8 * 365 151.400.102 Lb424.583,04 * 365 154.972.809,6 Lb434.316,4 * 365 158.525.486 Lb444.140,9 * 365 162.111.428,5 Lb

2.4. COMPORTAMIENTO DE LA OFERTA

La oferta de estos alimentos básicos está fundamentalmente formada por las producciones. Para los países productores, una parte de la oferta va dirigida a los mercados interiores para satisfacer sus necesidades y el resto se exporta a los mercados internacionales.

Los países pequeños productores recurren a las importaciones, cuando su capacidad financiera se lo permite, para equilibrar sus deficientes producciones con las necesidades de consumo.

El motivo por el cual es necesario hacer un "Estudio de Competencia", es para tener una visión más amplia y concisa de la tendencia que existe en cuanto a la atención del consumidor. Esto ayuda para saber qué puntos se deben mejorar y en cuales se lleva ventaja en la comercialización del arroz.

Nuestros principales competidores son:

EMPRESA VENTAJAS DESVENTAJAS

Arrocera Doña Nubia

Busca las mejores ofertas para consolidar una empresa productora de arroz para ofrecer un producto óptimo y rentable.

Deficiencia en la calidad del arroz.

Bajo grado de conocimiento en los

clientes.

Arrocera Andalucía

Todo el proceso es organizado, limpio y con buena tecnología de planificación en

control.

Bajos precios.

Lugar no visible para la comercialización del

producto.

Esta comercializadora a través de acciones

Arrocera Asterio Castilla Nieto

de calidad, innovación, eficiencia, rentabilidad satisface las necesidades de sus clientes a través de un buen servicio

oportuno.

Falta de publicidad y por ende poco

reconocimiento en el mercado.

Arrocera Moliar

Es una comercializadora que, ofrece un producto de buena calidad en el mercado,

que satisface a sus clientes.Altos precios

Arrocera Víctor

Guerra y Cía.Su buena productividad y satisfacción de

clientes les ayuda a generar buenas utilidades.

Sector muy competitivo para una Estructura poco

flexible. Falta de investigación en el medio

por parte de esta comercializadora.

2.5 ANÁLISIS DE PRECIOS

2.5.1. Evaluación histórica de los precios

El comportamiento de los precios al consumidor del arroz también ha favorecido la recuperación del consumo per cápita nacional en los últimos años. En términos reales, desde principios de 1998 los precios del arroz de primera y segunda presentan una clara conducta descendente que tiendea estabilizarse hacia los años 2002 –2003, en niveles más bajos que los registrados en la primera parte de la década de los noventa. Estudios realizados por los arroceros de Colombia revelan que la elasticidad precio de la demanda del arroz, en el lapso 1961-2001 fue de –0,94 (esto es que el consumo es inelástico al precio, o que un aumento en un 1% en el precio, por ejemplo), conduce a una disminución del consumo en forma menos que proporcional a la modificación del precio.

La elasticidad precio del arroz es alta, cercana a la unidad (-0,94), si consideramos que la de otros productos agrícolas es mucho menor, de –0,21 para la papa y de –0,33 para el maíz de consumo humano.

** PRECIO PROMEDIO MENSUAL DEL ARROZ BLANCO EN COLOMBIA (PESOS / TONELADA) 2000 – 2011 (VER ANEXO 2)

2.5.2. Precio actual

El precio promedio del arroz blanco en Colombia por toneladas en el primer trimestre del año 2011 es de:

Los precios a los productores se han mantenido, el precio al consumidor ha subido ligeramente, en promedio un 2%, que es lo que tiene preocupado al Gobierno. El precio al productor, está igual que hace un año, lo que pasa es que había bajado y volvió a subir.

Enero 1,846,489

Febrero 1,856,421

Marzo 1,888,108

2.6. COMERCIALIZACIÓN

2.6.1. La distribución del producto

Los participantes en la cadena de comercialización del arroz son básicamente: los productores, las fabricas procesadoras, los mayoristas y los detallistas.

El canal de distribución a utilizar en la comercialización de nuestro producto, Arroz La Bonita, es un canal indirecto corto en el que intervienen solo un intermediario (minorista) entre el productor y el consumidor del producto. Esto, por la demanda existente del arroz y para facilitar la entrega oportuna del producto al mercado consumidor.

2.6.2. Promoción y publicidad

La promoción comercial y publicidad son componentes cada vez más importantes en la penetración y consolidación de mercados. Por tanto, es de vital importancia para un nuevo producto que pretende ingresar al mercado.

Nuestra comunicación va dirigida a amas de casa que se interesan por el crecimiento de sus hijos y el bienestar de toda su familia, concientes del valor nutricional que brinda un buen producto como lo es Arroz La Bonita.

La publicidad que vamos a utilizar para dar a conocer el producto son los folletos, espacio radial, volantes (brindando al cliente información sobre los diferentes servicios que se prestaran y el nuevo producto que se ofrecerá), y tarjetas de presentación de la empresa.

Los volantes y folletos se piensan hacer muy esporádicamente y se manejaran en sectores definidos de la ciudad, sobre todo en lugares cerca de nuestra fábrica y puntos de venta.

Todas estas estrategias de difusión, incluirán un slogan publicitario que identificara a Arroz La Bonita de las demás comercializadoras.

De igual forma promocionaremos el producto con 20% más de contenido.

PRODUCTOR

Minorista CLIENTE

* Costos

TIPO DE PUBLICIDAD PRECIO $Folletos x 20 290.000Espacio radial 385.000Tarjetas de presentación x 20 85.000Volantes x 20 70.000

2.7. El mercado de insumos

Los principales insumo para la comercialización de nuestro producto, Arroz La Bonita son:

El arroz blanco entero de grano largo, cuyo proveedor directo será Fedearroz.

El empaque

3. ESTUDIO TÉCNICO

3.1. EL TAMAÑO

Teniendo en cuenta los factores que determinan el tamaño del proyecto como son: la demanda, disponibilidad de insumos, localización y plan estratégico comercial, entre otras cosas, se determina el tamaño del proyecto:

De acuerdo a la demanda futura de arroz en libras en la ciudad de Valledupar, se comercializará las siguientes unidades por año:

AÑO DEMANDANº DE UNIDADES A

COMERCIALIZAR (Año)

2011 147.838.125,4 Lb 40.100.000 Lb

2012 151.400.102 Lb 40.300.000 Lb

2013 154.972.809,6 Lb 40.500.000 Lb

2014 158.525.486 Lb 40.700.000 Lb

2015 162.111.428,5 Lb 40.750.000 Lb

De acuerdo a la disponibilidad de insumos: Nuestro insumo directo el arroz, es de fácil adquisición en el mercado oferente. Los proveedores nos harán entrega del insumo debidamente procesado.

Debido al número de unidades a empacar y comercializar se hace necesaria la utilización de alguna maquinaria, la cual facilite el desarrollo de dicho procedimiento.

Con relación a la capacidad de financiamiento, no se cuenta con el total del dinero para llevar a cabo éste proyecto. Por tal razón, se solicitará a las Entidades Financieras un crédito para cubrir el faltante y así poder desarrollarlo a cabalidad.

3.2. LOCALIZACIÓN

Para realizar la evaluación de la localización de nuestro proyecto, se utilizará el método cualitativo por puntos, el cual puede ser empleado tanto para la macrolocalización, como para la microlocalización. Por medio de este método se asignan valores cuantitativos a los factores que se consideren relevantes para la localización.

Nº FACTORES

VALLEDUPAR RIOHACHAPeso

asignado (0-1)

Calificación (0-100)

Calificación Relativa

Calificación(0-100)

Calificación relativa

1 Disponibilidad de Insumo 0.3 80 24 70 21

2 Cercanía de las fuentes de abastecimiento.

0.2 90 18 80 16

3Disponibilidad y costo de

mano de obra. 0.1 80 8 90 9

4 Infraestructura0.1 60 6 50 5

5 Servicios Públicos0.1 100 10 40 4

6 Vías de Comunicación0.1

80 8 60 6

7 Las consideraciones legales. 0.1 90 9 30 3

TOTAL 1 83 64

Según este método, la localización más apropiada, una vez analizadas las diferentes variables de incidencia en la decisión de ubicar el proyecto, es la ciudad de Valledupar.

3.3. EL PROCESO DE PRODUCCIÓN

El proceso de producción se define como la fase en que una serie de materiales o insumos son transformados en productos manufacturados mediante la participación de la tecnología, los materiales y las fuerzas de trabajo.

3.3.1. Especificación y descripción de insumos

De acuerdo a nuestro insumo y a la gran cantidad de unidades que se comercializarán, el sistema de producción a utilizar será el siguiente:

La producción por lotes o intermitente.

Las razones para implementar éste sistema de producción son:

* Se va a producir una cantidad limitada del producto por año, y esta cantidad se denomina lote de producción.

* El trabajo relacionado con el producto se divide en partes u operaciones; y cada operación antes de emprender la siguiente debe ser terminada.

* Es apropiada porque requiere poca inversión para la puesta en marcha de éste proyecto.

3.3.2. Descripción del proceso productivo

A continuación se presenta la descripción de las etapas del proceso de producción de:

Recepción de la materia prima: Una vez elegido el proveedor, se realiza la respectiva compra de la materia prima. Luego, nuestro proveedor hace llegar el producto a la respectiva bodega de la comercializadora.

Almacenamiento: El arroz será almacenado durante el tiempo requerido, con el fin de ser inspeccionado y así verificar que esté en las condiciones pactadas con el proveedor.

Empaque y Embalaje: Al finalizar la inspección del arroz y corroborar que esté en buenas condiciones, sigue el proceso de empaque a través de la utilización de la respectiva maquinaria. Luego, se agrupan en 25 paquetes de libras lo cual requiere de un embalaje para su respectiva consolidación.

Transporte: Finalizado el proceso anterior, la mercancía es puesta en el medio de transporte para ser trasladada hacia las tiendas minoristas.

Comercialización: Este es el paso final en donde nuestro Arroz La Bonita logra ser adquirido por los consumidores finales.

3.3.3. Diagrama de flujo de proceso

Recepción

2

2

Almacenamiento e Inspección

Empaque

Transporte

1

1

3.4. SELECCIÓN Y ESPECIFICACIÓN DE EQUIPOS

La maquinaria que se utilizará para llevar a cabo la comercialización de arroz La Bonita es:

Empacadora de Arroz:

Zaranda

Máquina que nos permite limpiar mucho más el grano de Arroz, con el fin de que éste quede completamente limpio.

Estructura Estructura en CR o Acero Inox

Dimensiones 1600(L) X 1100(W)X 2100(H) 

Tipo de Bolsa Bolsa de 3 costuras con sello longitudinal, central o lateral

Capacidad Desde 250 g hasta 2500 g

Rendimiento Hasta 3600 bolsas/hora

Exactitud ± 2%, Con motorreductores

Energía 4.0 kW. 220 VAC o 440 VAC

Aire 50 Lt/min a 6 bar

Tecnología Siemens, Telemecanique, Allen Bradley, etc.

Equipos OpcionalesBandas Evacuadoras, Elevador de Tornillo, Codificadores, Sistema Fondo Plano, Servomotores, etc

Productos Arroz, Fríjol, Maíz, Café en Grano, Garbanzos, Lentejas, etc.

Banda alimentadora tolvas de empaquetado:

Bandas transportadoras empaquetado:

El procesamiento y empaquetado de productos a menudo requiere que las bandas transportadoras eleven, bajen o trasladen el producto.

MAQUINARIA Y EQUIPO CANTIDAD

VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Empacadora de arroz 3 $16.000.000 $48.000.000

Zaranda 2 $1.100.000 $2.200.000Banda alimentadora tolvas de empaquetado

2 $10.200.000 $20.400.000

Bandas transportadoras empaquetado

2 $6.068.470 $12.136.940

Total de Maquinaria y Equipo $82.736.940

3.4.1. BALANCE DE MATERIALES

MATERIALES DIRECTOS

MATERIALES UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD(Mensual)

COSTO UNITARIO

(Pesos)COSTO TOTAL

(Mensual)

Arroz Tonelada 1.516 $1.800.000 $2.728.500.000

MATERIALES INDIRECTOS

MATERIALES UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD(Anual)

COSTO UNITARIO

(Pesos)COSTO TOTAL

(Anual)Bolsa de empaque Libra 40.100.000 0.046 $1.844.600

Plástico de polietileno (embalaje)

Kilos 430 $250.000 $107.500.000

Energía consumida por las

maquinasKv 1 mes 2.100.000 $25.200.000

Total de materiales directos e indirectos $ 2.863.044.600

MATERIAL: POLIETILENO THERMOENCOGIBLE El rollo de polietileno es uno de nuestros materiales indirectos ya que una vez finalizado el proceso de empaque del arroz en sus respectivas bolsas de libra, serán agrupados en paquetes de 25 piezas como se había mencionado anteriormente, y por lo tanto el material a utilizar en la consolidación del producto es este plástico debido a que es muy útil y puede ser utilizado para tal fin.

Ancho del rollo: 23 cmPelícula sencilla Color: natural semitransparente Peso del rollo: 15 kgsCalibre: 300 Longitud: 610 mts3.5. IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE MANO DE OBRA

CARGO Nº DE PUESTO COSTO MENSUAL COSTO ANUALOperarios 6 955.000 68.760.000

3.6. OBRAS FISICAS

En éste proyecto se tomará un local en arrendamiento. Por lo tanto, no se requiere obra física.

3.7. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

La planta se encuentra ubicada en un sector industrial, privilegiando la cercanía de sus compradores y la de sus proveedores, ya que los costos disminuyen al estar más cerca del mercado meta. 

La Empresa Industrial Comercializadora de Arroz estará ubicada en el la calle 16, en la Avenida Pastrana, Barrio La granja. Esto por la cercanía a sus proveedores y a su mercado meta.

Este local tiene un costo de arrendamiento de $2.100.000 mensual.

El acceso de las personas a la Empresa se realiza por una puerta cerrada por medio de un gato hidráulico.

Para el ingreso de materias primas e insumos a la sala de procesos así como para la salida de productos terminados, se destinará una puerta corrediza de 2 metros de ancho la cual permite el acceso de los carros montacargas de pequeña capacidad.

La Comercializadora de Arroz contará con un sector de parqueadero externo común destinado para uso de las visitas como del personal de la empresa.

Se contará con una oficina general para la administración de la empresa y la atención de las visitas.

Existirá un baño mixto ubicado en el área administrativa del local que será tanto para el uso del personal de la empresa (vestier) como para los visitantes.

El almacenamiento de equipos e insumos se llevará a cabo en forma adecuada, se eliminarán las basuras y desperdicios y se recortará periódicamente la grama o

hierbajos del jardín externo de modo que se pueda evitar la atracción, criadero o refugio de plagas.

Los equipos estarán ubicados de tal manera que permitan un adecuado mantenimiento y limpieza; funcionen de acuerdo al uso propuesto; y faciliten las buenas prácticas de higiene, incluyendo el monitoreo.

El diseño interior y la distribución de los equipos en la sala de procesos deberán de estar diseñadas de tal forma que facilitan las operaciones por medio de un flujo ordenado del proceso, desde la llegada de la materia prima al local hasta la obtención del producto final.

Los pisos, paredes y techos están construidos de manera que pueden limpiarse y mantenerse limpios y en buen estado; de modo que goteras o condensados de las instalaciones, ventiladores y tuberías no contaminen el producto.

Se proporcionará iluminación adecuada en las zonas de manipulación del arroz, en todas las zonas donde el arroz es examinado y almacenado y donde el equipo y los utensilios son limpiados.

Los fabricantes deben tener un programa eficaz de mantenimiento preventivo para asegurar que el equipo se está manteniendo en condiciones de trabajo apropiadas y que el mismo no afecte el producto.

Esto también deberá incluir:

Una lista de los equipos que requieren mantenimiento regularmente. Los procedimientos y frecuencias del mantenimiento (por ejemplo, la

inspección del equipo, ajustes y reemplazo de partes).

Se dispondrá de iluminación artificial adecuada para permitir la realización de las operaciones de manera apropiada. La intensidad deberá ser suficiente para el tipo de operaciones que se lleve a cabo. Las lámparas deberán estar protegidas.

Después de lo anteriormente dicho, la distribución de cada área de nuestra comercializadora se puede observar a continuación:

3.8. ESTUDIO ADMINISTRATIVO

3.8.1. Estructura organizacional

El organigrama esta dotado por línea de mando, las cuales permiten identificar los jefes directos y brindan una mayor comprensión del mismo.

3.8.2. Constitución jurídica de la empresa

Los aspectos jurídicos que contempla el Código de Comercio, así como las normativas legales que han buscado apoyar el emprendimiento se analizan a continuación para determinar el impacto que tendrá en la organización.

De igual manera se contempla el impacto ambiental y social que tendrá la puesta en marcha y operación de la empresa y la forma como beneficiará a las diversas personas involucradas en el proceso.

GERENTE - ADMINISTRADOR

ASISTENTE ADMINISTRATIVA

Asesores Externos

Departamento Financiero

Departamento de Producción

Departamento de ventas

Jefe de investigación de

mercado

Jefe control de calidad

Jefe de mantenimiento

Auxiliar Jefe de publicidad

Operarios

Tipo de Sociedad

Para efectos del presente proyecto, teniendo en cuenta las disposiciones legales vigentes y las necesidades que el proyecto demanda, el tipo societario a utilizar será el de una sociedad de “responsabilidad limitada” (Ltda.).

Este tipo de sociedad se identifica con la denominación o razón social que determinen los socios, seguida de la palabra “limitada” o su abreviatura “Ltda.”. En caso de no cumplir la regla antes descrita, los socios son responsables solidaria e ilimitadamente frente a terceros. En cuanto a la responsabilidad, cada socio responde, hasta por el valor de su aporte pero es posible pactar para todos o algunos de los socios una responsabilidad mayor, prestaciones, asesorías o garantías suplementarias, expresando su naturaleza, cuantía, duración y modalidades.

El capital está dividido en cuotas o partes de igual valor que debe ser pagado en su totalidad al momento de constituir la sociedad, así como al momento de solemnizar cualquier aumento del mismo. Este tipo de sociedades debe constituirse con dos o más socios y el número máximo es de 25.

La administración de los negocios y la representación de la sociedad corresponden a los socios quienes pueden disponer de que la representación recaiga solo en alguno o algunos o en un tercero.

En reuniones de la junta de socios, cada socio tiene tantos votos como cuotas posea en la compañía, las decisiones deberán ser tomadas por un numero plural de socios que represente la mayoría absoluta es decir, la mitad mas uno de las cuotas en que se halle dividido el capital de la compañía, aunque se puede pactar en los estatutos una mayoría superior a la absoluta para la toma de determinadas decisiones. Las reformas estatutarias deben aprobarse con el voto favorable de un número plural de socios que represente mínimo el setenta por ciento de las cuotas en que se divide el capital social salvo que se estipule una mayoría superior en los estatutos.

Se eligió este tipo de sociedad, por ser un tipo societario más reciente, de fácil disolución y por los innegables beneficios de tipo jurídico, económico y práctico que conlleva para los asociados; además, por tratarse de una asociación no compleja en sus trámites y administración, que presenta ventajas como lo es la de limitar las responsabilidad de los asociados en relación con los negocios de la compañía, hecho que no es posible en otro tipo de asociación conocida.

Otra de nuestras razones para escoger este tipo de sociedad es lo que estipula el Código de Comercio en su artículo 353:

"En las compañías de responsabilidad limitada los socios responderán hasta el monto de sus aportes. En los estatutos podrá estipularse para todos o algunos de los socios una mayor responsabilidad o prestaciones accesorias o garantías suplementarias, expresándose su naturaleza, cuantía, duración y modalidades”.

Por otro lado este tipo de sociedad se conforma mínimo con dos socios y máximo con 25, nosotros consideramos que este es el rango adecuado para cuando se va a iniciar con el proyecto de nuestra comercializadora.

Finalmente, la sociedad de Responsabilidad Limitada es una forma de sociedad destinada especialmente a servir de instrumento legal de desarrollo a empresas medianas y pequeñas.

Normatividad:

La empresa se regirá por los lineamientos planteados por la Superintendencia de Sociedades, la Cámara de Comercio de Valledupar y demás entes relacionados con el comercio.

Código de Comercio (régimen de sociedades y sociedad limitada). Ley 1014 de 2006 (De fomento a la cultura del emprendimiento

empresarial). Decreto 4463 de 2006 (Por el cual se reglamenta la ley 1014 de 2006)

3.8.3. El balance de muebles y enseres

MUEBLES Y ENSERES

Muebles y enseres

Cantidad Valor UnitarioValor total de la

inversión

Computadores 6 1.100.000 6.600.000Impresoras 2 200.000 400.000Escritorios 6 50.000 300.000

Sillas Ergonómicas

8 35.000 280.000

Archivador Vertical

2 110.000 220.000

Sofá 1 430.000 430.000Aire

Acondicionado4 850.000 3.400.000

Teléfonos 2 92.800 185.600Total Muebles y Enseres $11.815.600

3.8.4. El balance de personal administrativo

CARGO Nº DE PUESTOCOSTO

MENSUAL COSTO ANUAL

Administrador 1 $1.000.000 $12.000.000

Asistente 1 $570.000 $6.840.000

Director del departamento

financiero1 $850.000 $10.200.000

Auxiliar del departamento

financiero1 $500.000 $6.000.000

Director del departamento de

producción1 $850.000 $10.200.000

Jefe Control de Calidad 1 $650.000 $7.800.000Jefe de

Mantenimiento 1 $650.000 $7.800.000Director del

departamento de ventas y de

Investigación de Mercado

1 $700.000 $8.400.000

Jefe de Publicidad 1 $720.000 $8.640.000Total Balance Personal Administrativo Anual $77.880.000

BIBLIOGRAFÍA

BACA URBINA, Gabriel, evaluación de proyectos, 2a edición; editorial Mc Graw hill, Mexico, 1990.

SAPAG CHAIN, Nassir, y SAPAG CHAIN Reinaldo, preparación y evaluación de proyectos, 2a edición, editorial Mc Graw Hill, México, 1989.

MIRANDA M, Juan José, Gestión de proyectos, 4a edición, MM editores, Bogota, 2001.

ANEXO 1

ENCUESTALANZAMIENTO DE UN NUEVO PRODUCTO

“ARROZ LA BONITA”

Por favor, rellene esta pequeña encuesta. La información que nos proporcione será utilizada para conocer el grado de aceptación en el mercado de Arroz La Bonita.

1. ¿En qué rango se encuentra su edad? Sexo

o 15 – 25 Masculinoo 25 – 35 Femeninoo 35 – 45 o 45 – 55o 55 – Más

2. ¿Usted es consumidor de arroz?

o Sio No

3. ¿Con qué frecuencia adquiere usted este tipo de producto?

o A diario o Cinco veces por semana o Seis veces por semana o Otro, ¿Cuándo? _____________

4. ¿Qué marcas acostumbra a comprar? 

a) ___________________ b) __________________ c) _________________   

5. ¿En ocasiones consume otra marca o siempre la misma? 

__________________________________________________________   

6. ¿Qué precio paga usted por cada libra de arroz?

o $900o $1000o $1100o $1200o Otra. ¿Cuál? __________

7. ¿Qué opinión le merece Arroz La Bonita?

o Muy Interesanteo Interesanteo Neutroo Poco Interesanteo Nada Interesante

8. ¿Cuáles son los aspectos que más le atraen del producto/servicio?

o Precioo Se acomoda a las necesidades de mi familiao Se ve de buena calidado Tamaño o Ninguna de las anteriores o Otra  ¿Cuál? 

9. ¿Estaría dispuesto a comprar éste producto?

o Sio No

10. ¿Tiene algún comentario o sugerencia sobre éste producto?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La encuesta ha concluido.¡Muchas gracias por su colaboración!

ANEXO 2

PRECIO PROMEDIO MENSUAL

ARROZ BLANCO EN COLOMBIA

PESOS / TONELADA

2000 – 2011Mes 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Ene r o8 3 4 , 2 5

88 8 4 , 3 8 9 9 4 3 , 8 6 1

1 , 0 4 2 , 0 82

1 , 1 8 7 , 0 94

1 , 1 0 5 , 2 57

1 , 1 1 1 , 3 42

1 , 2 8 0 , 1 17

1 , 3 5 3 , 7 21

2 , 1 7 5 , 4 09

1 , 6 6 7 , 0 25

1 , 8 4 6 , 4 8 9

Feb r e r o8 3 2 , 2 8

91 , 0 0 7 , 0 0

99 4 4 , 9 9 2

1 , 0 9 3 , 4 69

1 , 2 2 6 , 6 09

1 , 1 1 0 , 4 05

1 , 1 0 9 , 4 30

1 , 2 8 8 , 2 29

1 , 4 8 6 , 3 60

2 , 0 9 2 , 2 67

1 , 7 5 6 , 5 61

1 , 8 5 6 , 4 2 1

Ma r zo8 4 6 , 8 0

61 , 0 4 5 , 7 5

59 4 7 , 6 2 5

1 , 1 2 2 , 1 29

1 , 2 0 2 , 2 32

1 , 1 1 9 , 3 82

1 , 1 1 5 , 1 36

1 , 3 1 7 , 2 53

1 , 6 1 3 , 5 56

2 , 0 1 1 , 5 27

1 , 7 1 6 , 7 81

1 , 8 8 8 , 1 0 8

Ab r i l8 6 4 , 6 6

91 , 0 3 7 , 3 3

59 6 8 , 8 7 3

1 , 1 2 9 , 7 88

1 , 2 0 3 , 1 09

1 , 1 1 3 , 1 64

1 , 1 5 9 , 4 93

1 , 3 2 6 , 9 94

1 , 6 0 2 , 5 22

1 , 9 8 9 , 3 43

1 , 6 7 2 , 1 77

Mayo8 7 4 , 2 1

41 , 0 0 9 , 0 8

91 , 0 1 9 , 7 7

91 , 1 2 6 , 4 4

91 , 2 0 5 , 0 2

41 , 0 9 9 , 4 2

71 , 2 0 7 , 1 1

31 , 3 2 6 , 0 3

81 , 7 6 5 , 4 6

71 , 9 8 6 , 8 9

61 , 7 1 6 , 3 5

5

J u n i o8 6 8 , 2 1

81 , 0 1 0 , 9 6

01 , 0 3 4 , 8 6

91 , 1 3 1 , 4 7

01 , 1 8 9 , 5 2

61 , 1 0 9 , 5 4

81 , 2 5 3 , 1 3

21 , 3 2 3 , 7 7

62 , 2 1 2 , 2 9

51 , 8 4 4 , 1 3

71 , 7 2 0 , 6 6

5

J u l i o8 1 4 , 8 6

69 7 5 , 5 1 2

1 , 0 3 1 , 9 59

1 , 1 4 6 , 4 72

1 , 1 7 6 , 2 51

1 , 1 0 9 , 0 62

1 , 2 5 3 , 5 06

1 , 3 2 2 , 6 92

2 , 3 1 0 , 3 31

1 , 7 4 0 , 1 76

1 , 7 2 0 , 2 65

Agos t o8 1 3 , 8 1

99 4 1 , 6 8 6 9 9 6 , 8 0 4

1 , 1 0 7 , 1 11

1 , 1 1 1 , 6 45

1 , 0 9 7 , 9 10

1 , 2 5 0 , 7 96

1 , 3 2 3 , 0 02

1 , 8 5 2 , 0 14

1 , 6 3 5 , 8 15

1 , 7 1 3 , 2 43

Sep t i emb re

8 2 4 , 1 91

9 3 6 , 1 0 3 9 6 6 , 4 3 11 , 0 7 1 , 3 4

21 , 0 4 1 , 8 6

21 , 1 0 7 , 9 4

91 , 2 6 3 , 3 9

71 , 3 3 4 , 1 9

71 , 8 3 9 , 7 8

61 , 5 1 0 , 5 4

21 , 7 0 8 , 3 4

8

Oc t ub re8 4 8 , 7 9

19 3 8 , 7 2 5 9 4 7 , 4 5 6

1 , 0 9 2 , 4 70

1 , 0 3 8 , 3 28

1 , 1 1 1 , 5 78

1 , 2 7 5 , 3 97

1 , 3 3 6 , 8 12

2 , 1 8 6 , 7 03

1 , 5 1 1 , 2 01

1 , 7 3 1 , 0 02

Nov i emb r e8 6 4 , 6 0

69 4 3 , 2 3 8 9 5 9 , 2 8 3

1 , 1 4 6 , 0 29

1 , 0 3 3 , 7 90

1 , 1 1 9 , 2 27

1 , 2 8 1 , 2 19

1 , 3 4 2 , 3 93

2 , 2 8 7 , 6 97

1 , 5 2 7 , 5 78

1 , 8 2 2 , 6 96

D i c i embr e8 6 3 , 2 2

89 4 0 , 6 7 9

1 , 0 0 0 , 2 75

1 , 1 6 5 , 4 09

1 , 0 6 0 , 1 10

1 , 1 1 2 , 3 77

1 , 2 7 4 , 9 07

1 , 3 4 3 , 3 76

2 , 2 4 3 , 1 29

1 , 5 1 7 , 5 85

1 , 8 3 5 , 2 39