Habermas: Ética discursiva - Just another … · una investigación pragmático-formal1 de la...

Post on 27-Sep-2018

218 views 0 download

transcript

Habermas: Ética discursiva

Mg. Juan Anguerry. USMP FCCTPLima – Perú 2012

La ética universal sancionada por elacuerdo

¿Podemos hacer todo lo quequisiéramos?

La pregunta centralde la ética / moral es

¿Qué debemoshacer y que no?

¿Qué es lo correcto / lo buenoo lo justo y que no lo es?

Y trata de justificarla(s) respuestas

¿Por qué debemos haceresto y no lo otro?

¿Por qué es correcto / buenoo justo y por qué no lo es?

Las normas (códigosmorales) nos dicen:Que debemos hacer y que

no debemos hacer

Las normas pueden ser leyes,costumbres, dogmas religiosos

El derecho, las prácticas, loscatecismos

• La LEY manda,prohíbe,permite….

• Pero dentro de un marcoCONSTITUCIONAL

• En la que es dada por lalegítima autoridad (ellegislador, el soberano…)

• En orden al BIEN COMÚN• Sancionada por la fuerza

pública• Promulgada debidamente

(por escrito, diario oficial…)

Cuando las normas son LEYES

Moral y Ley

Moral y Ley

EJEMPLO DE NORMAS SON

• No debes golpear a una mujer• No debes torturar a un niño• No debes robar a una anciana pobre• No debes usar la fuerza para que una persona

haga lo que tú quieres• No debes matar a un inocente• Debes ser responsable de tus actos• ...

Y SE PUEDEN JUSTIFICAR ASÍ1. No debes golpear a una

mujer2. No debes torturar a un

niño3. No debe haber pobreza

en el país4. No debes usar la fuerza

para que una personahaga lo que tú quieres

5. No debes matar a uninocente

6. No debes esclavizar

1. Porque no eres un musulmán2. Porque es horrible, penoso,

vergonzoso3. Porque el sistema de consumo

se cae4. Porque está prohibido por la ley5. Porque no es cristiano, no es

humano6. Porque otros van a hacer lo

mismo que tú a contra ti mismo

La ética examina críticamente (fundamentos,alcances y limitaciones de las justificaciones

Pero hay justificaciones incondicionadas…

Las normasincondicionadas…

Antes de la modernidad (antigüedad,medioevo) se fundamentaban en la

voluntad de Dios; luego, en laIlustración (modernidad), se las queríafundamentar en el descubrimiento de

una ‘naturaleza humana’, en unos‘derechos humanos’ inalienables,propios de la condición humana….

¡Valen para todos y encualquier lugar del mundo!

Muchos autores, comoMcIntyre (After Virtue) oHorkheimer (Crítica de laRazón Instrumental),sustentan:

Habermas, Conciencia Moral y Acción Comunicativa, p. 60

Que la ‘razón’ ha devenido en puro cálculo, que solo puedeevaluar la verdad de los hechos o relaciones matemáticas,nada más; en el ámbito de las decisiones prácticas, sólopuede ocuparse de los medios; acerca de los fines, debecallar. De este modo, los fines quedan a merced de lafuerza de los sentimientos y las decisiones.

Pero, ahora en la postmodernidad… • La tesis de que el proyecto

ilustrado de fundamentar unamoral secularizada,independiente de los supuestosde la Metafísica y de la religión,ha fracasado.

Auge y caída de la razón

Sin embargo, Habermas sostieneque aún se puede fundamentar

racionalmente la moral:1. Los fenómenos morales son susceptibles de

una investigación pragmático-formal1 de laacción comunicativa.

2. La Ética puede adoptar la forma de una teoríaespecial de la argumentación. Donde elprincipio de la universalidad kantiana, es elúnico que posibilita un acuerdo argumental enla discusión sobre lo que se debe o no hacer.

•Ha

berm

as,C

oncie

ncia

Mor

al y

Acc

ión

Com

unica

tiva,

p. 6

1

1 Disciplina que estudia el lenguaje en su relación con los usuarios y lascircunstancias de la comunicación. Formal: independiente /previo a la experiencia.

UN EMPIRISTA MORAL DIRÍA:

• ¿QUÉ DEBO HACER?• PREGÚNTATE:• ¿QUÉ ES LO

ADECUADO?• ¿QUÉ ES LO ÚTIL EN

ESTA CIRCUNSTANCIA?• ¿QUÉ ES LO DESEABLE

PARA TODOS?

HABERMAS LES CRITICA:

• El empirista entiende,desde un principio, lasNORMAS comoINSTRUMENTOS quepueden justificarse en lamedida en que sean máso menos adecuados,desde el punto de vistade la UTILIDAD SOCIAL…

Otros justifican las normas de otro modo

• Habermas, Conciencia Moral y Acción Comunicativa, p. 67

Util

itaris

mo

Habermas dirá con Strawson:

• Los ‘escépticos morales’ignoran que hay experienciasmorales reales

• P. ej., la indignación quesentimos cuando alguien nosagravia… que lleva a decir: ¡Esinjusto! O cuando nossentimos culpables x haberagraviado a alguien

• Sentimientos morales son laindignación, la admiración queproduce el justo… elreconocimiento, la vergüenza

• los centrales son laculpabilidad y el deber…

• Sentimientos que afectannuestros actos que caen ennuestro libre albedrío

Otros no creen en hechos morales

Habermas, Conciencia Moral y Acción Comunicativa, pp. 64-5

El meollo de la moral“…la indignación no debe su carácter moral al hecho de que sehaya alterado la interacción entre dos personas aisladas. Antesbien, este carácter se debe al ataque contra una esperanzanormativa subyacente, que tiene validez no solamente para ego yalter, sino para todos los pertenecientes a un grupo social, ytambién, para todos los sujetos responsables en general en elcaso de normas morales estrictas. Solamente así se explica elfenómeno del sentimiento de culpabilidad, que acompaña a losreproches que a sí mismo se hace el infractor. [Ibid p. 65] Elreproche del agraviado se corresponderá con los escrúpulos dequien ha cometido una injusticia, cuando éste reconozca que enla persona del injuriado ha agraviado, al mismo tiempo unaesperanza de índole impersonal y, en todo caso, supra personal,válida para ambas partes… Únicamente la pretensión de alcanzarla validez general concede la dignidad de la autoridad moral a uninterés, una manifestación volitiva o una norma [Ibid p. 66]

• ‘Debes hacer X’ o ‘nodebes hacer X’ implicatener razones parahacer o no hacer X.

• ‘No debes hacer X’significa (1) ‘no rompasuna expectativa socialválida para ambos o (2)para todos nosotros’

• Una expectativa que está másallá de la utilidad social… oconveniencia para todos…

• Se trata de algo esencial, vitalque da sentido a las nocionesde ‘culpa’, ‘merecimiento’,‘responsabilidad’, ‘condena’ y‘justicia’.

• Más allá de que lo mande ono una ley y lo vigile unpolicía.

El ‘deber’, según la Ética de Habermas,tiene un FORMA que lo hace MORAL

• Habermas, Conciencia Moral y Acción Comunicativa, p. 67

¿De qué modo fundamentar lasnormas y mandatos para que sean

MORALES?

Pero, ¿cómo llegamos a entendernosen las discusiones morales?

En el ACUERDO razonado entre todos

La clave, dice Habermas, es que lasnormas han de valer para todos y para

ello, ser aprobadas por todos• Habermas, Conciencia Moral y Acción Comunicativa, p. 77

Habermas explica la lógica de la comunicación:

a un sujeto BUn sujeto ADice algo…explica algo…

1. Sobre una realidad objetiva (lo existente),2. o sobre una realidad intersubjetiva (actos de naturaleza social)3. o sobre sí mismo (subjetividad)

1. Pretende decir la verdad (sobre un hecho real), da razones2. Pretende actuar correctamente (acto social), da razones3. Pretende veracidad o sinceridad (lo que dice corresponda a lo

que siente o piensa), muestra coherencia…• Habermas, Conciencia Moral y Acción Comunicativa, p. 78

1. ‘La tierra se mueve’ 2. ‘Imponer una papeleta’ 3. ‘Estoy apenado’

Cuando hablar es actuar (actos de habla):“las obligaciones de la acción rigen en primer lugarpara el destinatario en el caso de órdenes yrecomendaciones; para el hablante, en caso depromesas y anuncios; para ambas partes de modosimétrico, en caso de acuerdos y contratos; paraambas, asimétricamente, n caso de recomendacionesy avisos de contenido normativo.” [Ibid p 78]

Pretender ‘decir la verdad’ no es = quepretender ‘hacer lo correcto’

• La SOCIEDAD (RRinterpersonales) se ordenasegún NORMAS

• La corrección o validez de unaacción depende de que sigalas normas

• Pero NORMAS pueden serreconocidas o cuestionadaspor los participantes de esacomunidad…

• Para que una NORMA seaválida para todos; debe tenerforma impersonal, ser para (yaprobada) x todos. Kant -Habermas

• La NATURALEZA segúnLEYES determinadas porel discurso

• La verdad sobre algodepende del discurso quedetermina los hechos‘objetivos’

• Se sustenta en accionesde habla comprobativas(pruebas)

• + o - independientes delos AGENTES

• Habermas, Conciencia Moral y Acción Comunicativa, pp. 80-1

“…se aceptan como [1] válidas aquellasnormas que expresan una voluntad general:esto es, como señala Kant una y otra vez, quehan de poder convertirse en «ley general»

Con la siguiente condición: que la máximaque uno piensa que puede ser universal,[2] sea discutida por todos (acuerdodiscursivo, argumentado), particularmentelos afectados.

• Habermas, Conciencia Moral y Acción Comunicativa, p. 83.87

El principio kantiano, pertenece a lalógica de la argumentación moral

De conformidad con la ética discursiva, unanorma únicamente puede aspirar a tenervalidez cuando todas las personas a lasque afecta consiguen ponerse de acuerdoen cuanto participantes de un discursopráctico (o pueden ponerse de acuerdo) enque dicha norma es válida. [p. 86.117]

¿POR QUÉ SE LLAMA ÉTICA‘DISCURSIVA’?