La Cena del Cordero - MinisterioPMO.org · Y antes de recibirlo en la comunión, confesamos que no...

Post on 23-Mar-2020

3 views 0 download

transcript

La Cena del Cordero: la Biblia en la Misa

Lección Uno

Una introducción bíblica a la Misa

OBjetivOs de La LeCCión:• EntenderlascreenciasbásicasdelaIglesiaCatólicasobrelarelaciónentreBibliay

Liturgia.• EntenderelfundamentobíblicodelaMisa.• EntendercómoenlaMisalapalabraescritadelaBibliasehacePalabraViva.

LeCtUras: • LaCenadelCordero:IntroducciónyCapítuloUno• SanMateo26:26-29• SanMarcos14:22-25• SanLucas22:15-20;24:13-35• SanJuan6:22-59;15:1-10• 1Corintios11:23-29

esqUeMa de La LeCCiónI. EncontrandolaBibliaenlaMisa

• NuestrocultoesBíblico.• PalabrasdeEspírituyVida

II.EncontrandolaMisaenlaBiblia• LaTradiciónrecibidadelSeñor• EnelCenáculo• PandeVida,VidVerdadera• LaEucaristíasegúnlasEscrituras

III.DelaBibliaalaMisa• Escuchandoalosapóstoles,partiendoelpan• Escucharescreer• DevueltaalaMisa

IV.Preguntasparareflexionar

i. encontrando la Biblia en la Misa

nuestro culto es Bíblico

LaMisaescontinuacióndelaBiblia.EnelplanDivinodesalvación,laBibliaylaMisaestánhechasunaparalaotra.Talvezestoesnuevoparausted.Dehecho,talvezusted,aligualqueotrosmuchos,incluyendomuchoscatólicos,nohapensadotantosobrelarelaciónentreBibliayMisa.

Sialguienpreguntara,“¿QuétienequeverlaBibliaconlaMisa?”,muchospodríancon-testar,“Notienemuchoquever”.

Pareceunarepuestaobvia.Sí,escuchamoslecturasdelAntiguoyNuevoTestamentoencadaMisa,ycantamosunsalmoentreestas,pero,apartedeesto,noparecequelaBibliaseatanimportanteenlaMisa.

Sinembargo,cuandoustedhayaterminadoestecurso,tendráunaperspectivadistin-ta—ademásdeunamoryunapreciomuchomásgrandes—haciaelprofundomisteriodefeenelqueentramosencadaMisa.

EmpecemosdeunsoloymiremoslaMisaatravésdeunnuevolente“bíblico”.

CadaMisaempiezadelamismamanera.Nospersignamosydecimos,“EnelnombredelPadre,ydelHijoydelEspírituSanto”.Veremeselporquédeestodespués.

Porahora,notemosquelaseñaldelacruzempezóconlosapóstoles,que“sellaron”alosnuevosbautizadostrazandoestesignoensusfrentes.(cfr.Ef.1.13;Apoc.7:3).

LaspalabrasquerezamoscuandonossantiguamosvienendirectamentedeloslabiosdeJesús.Dehecho,sondelasúltimaspalabrasquedirigióasusapóstoles(cfr.Mt.28:19).

ContinuandoconlaMisa,elsacerdotenossaluda.Élhablaynosotrosrespondemos,conpalabrasdelaBiblia.Éldice:“ElSeñorestéconustedes”,ydecimos,“Ycontuespíritu”(cfr.2Tim.4:22).

EnlaEscritura,estaspalabrassonlapromesadelapresencia,laprotecciónylaayudadelSeñor(cfr.Ex.3:12;Lc.1:28).Elsacerdotepuedeoptarporotrosaludo,como,“lagraciadeNuestroSeñorJesucristo...”siempretambiénpalabrassacadasdelaBiblia(cfr.2Cor.13:13;Ef.1:2).

LaMisacontinuaasí,comoundiálogoentrelosfielesyDios,mediadoporelsacerdote.Loquellamalaatención—yrarasvecesreconocemos—esqueestaconversacióneshechacasicompletamenteconellenguajedelaBiblia.

Cuandoimploramos,“Señor,tenpiedad”,nuestrollantopidiendosocorroyperdónhaceecodelaEscritura(cfr.Sal.51:1;Bar.3:2;Lc.18:13,38,39).CuandoglorificamosaDios,entonamoselhimnoquelosángelescantaronlaprimeranochebuena(Cfr.Lc.2:14).

HastaelCredoylasPlegariasEucarísticasestáncompuestosdepalabrasyfrasesbíblicas.Preparándonosparaarrodillarnosanteelaltar,cantamosotrohimnoangelicaldelaBi-blia,“Santo,Santo,Santo...”(cfr.Is.6:3;Apoc.4:8).

NosjuntamosalsalmotriunfantedelosqueledieronlabienvenidaaJesúsenJerusalén:“Hosanna,Benditoélqueviene...”(cfr.Mc.11:9-10).EnelcorazóndelaMisa,escucha-moslaspalabrasdeJesúsenlaÚltimaCena(cfr.Mc.14:22-24).

Después,oramosanuestroPadreen laspalabrasqueNuestroSeñornosdio(cfr.Mt.6:9-13).LoreconocemosconlaspalabrasdeSanJuanelBautista:“HeahíelCorderodeDios...”(cfr.Jn.1:29,36).

Yantesderecibirloenlacomunión,confesamosquenosomosdignosenlaspalabrasdelcenturiónquepidiólaayudadeJesús(cfr.Lc.7:7).

LoquedecimosyescuchamosenlaMisanosvienedelaBiblia.Yloque“hacemos”enlaMisa,lohacemosporquesehacíaenlaBiblia.Nosarrodillamos(cfr.Sal.95:6;Hech.21:5)ycantamoshimnos(cfr.1Mac.10:7,38;Hech.16:25);nosofrecemoslaseñaldelapaz(cfr.1Sam.25:6;1Tes.5:26).

Nosjuntamosalrededordeunaltar(cfr.Gen.12:7;Ex.24:4;2Sam.24:25;Apoc.16:7),conincienso(cfr.Jer.41:5;Apoc.8:4),servidoporsacerdotes(cfr.Ex.28:3-4;Apoc.20:6).Ofrecemosunaaccióndegraciasconpanyvino(cfr.Gen.14:18;Mt.26:26-28).

Desdelaprimeraseñaldelacruzhastaelúltimoamén(cfr.Neh.8:6;2Cor.1:20),laMisaesuntapizdesonidosysensaciones,tejidoconpalabras,accionesyaccesoriostomadosdelaBiblia.

NosdirigimosaDiosenlaspalabrasqueÉlmismonoshadadopormediodelosautoresinspiradosdelaSagradaEscritura.YÉlasuvez,vieneanosotros,instruyéndonos,ex-hortándonosysantificándonos,siempreporlaPalabraVivadelaEscritura.

Palabras de espíritu y vida

Nadadeestoesporcasualidad.

Enelplandivino,laBibliaylaMisasenoshandadoparanuestrasalvación—paraquepodamospenetrarelmisteriodelplandeDios,yunirnuestrasvidasconÉl.—LaEs-

critura,diceSanPablo,es“inspiradaporDios”ysenoshadado“pornuestrasalvaciónmediantelafeenCristoJesús”(cfr.2Tim.3:15-16;Jn.20:31).

LasalvaciónylanuevavidaquelaEscrituraproclamason“actualizadas”—hechasrea-les—ennuestrasvidasporomediantelaMisa.ComodijoJesús:“SinocomenlacarnedelHijodelhombre,ynobebensusangre,notienenvidaenustedes.Elquecomemicarneybebemisangre,tienevidaeterna,yyoleresucitaréelúltimodía”(Jn.6:53-54).

PorestoelcultodelaMisaescultobíblico.[Culto,segúnelDiccionariodelaRealAca-demiaEspañola:“homenajeexternoderespetoyamorqueelcristianotributaaDios.”]LaBiblialedaalaMisasu“eficacia”,supoderdecumplirloquepromete,supoderdeintegrarnosencomuniónconlaverdaderayvivapresenciadeJesús.

NuestrocultopuedetransformarnuestravidaporquelaPalabrabíblicaqueescuchamos“noespalabradehombresino...palabradeDios”.(1Tes.2:13).

Elordinariolenguajehumano,pormásbelloopersuasivoquepuedaser,nuncapodríacomunicarlagraciadeDios.Nopuedesantificarnosnihacernos“participesdelanatu-ralezadivina”(2Pe.1:4).

SolamenteellenguajesagradodeDiospuedetransformarelpanyvinoenelCuerpoySangredeNuestroSeñor.SolamenteellenguajesagradodeDiospuedellevarnosaentrarencomuniónconelDiosVivo.

En el plan divino de salvación, la Biblia nos conduce a la Liturgia. En la Liturgia, eltextoescritodelaSagradaEscriturasevuelvelaPalabraViva.ElsentidoypropósitodelaBibliasecumpleenlaMisa,laspalabrasdelaEscriturasevuelven“espírituyvida...palabrasdevidaeterna”(Jn.6:63,68).

ii. encontrando la Misa en la Biblia

La tradición recibida del señor

LaMisaescultobíblicoenunsentidoaúnmásobvio.

EselcultoqueJesúsmandóacelebrarensuÚltimaCena.

CuandoSanPabloescribióaloscorintios,paracorregirabusosenlamaneraqueestabancelebrandolaEucaristía,lesrecordólanocheenqueJesúsfueentregado.

SanPablolescuentaqueJesús,“tomópan,dandogracias,lopartióydijo, ‘Esteesmicuerpo”ydelamismamanera“tomóelcáliz...diciendo‘EstacopaeslanuevaAlianzaen mi sangre.’” Recordó además las palabras de Jesús a los apóstoles, “Haced esto enconmemoraciónmía.”

AunqueSanPablonoestuvoenlaÚltimaCena,lesdicequeélrecibióestaenseñanzadelasiglesiasfundadasporlosapóstoles;yestas,asuvezlarecibierondirectamentedelSeñor,porestodice:“YorecibídelSeñorloquelestransmití.”(cfr.1Cor.11:23-29).

Laspalabrasenelgriegooriginal,quesetraducen“recibido”y“trasmitido”sontérminostécnicosquelosrabinosdesuépocaocuparonparadescribirelmantenimientoyense-ñanzadetradicionessagradas.

SanPabloocupaestasmismaspalabrascuandohabladesuenseñanzasobrelamuerteyresurreccióndeCristo(cfr.1Cor.15:2-3).

Estasdossagradastradiciones—laverdadsobrelamuerteyresurreccióndeCristoylaverdadsobrelaEucaristíaqueeselmemorialdesumuerte—fueron“recibidas”delSeñory“transmitidas”porlosapóstoles.

Estastradicionesfueroninseparablesycrucialesparaelmensajedesalvaciónquepredi-caron.

Por lamuerteyresurreccióndeCristo,SanPablodijo:“nosestamossalvando.”En laEucaristía,eseeventosalvíficoes“recordado”enunamaneraquenoscomunicalasal-vación:“Puescadavezquecomanestepanybebandeestecáliz,anuncianlamuertedelSeñor,hastaquevenga”(1Cor.11:26).

en el Cenáculo

LatradiciónqueSanPablodescribeesmuysemejantealaquesecuentanenlosEvan-geliosdeSanMateo,SanMarcosySanLucas(cfr.Mt.26:26-29;Mc.14:22-25;Lc.22:15-20).

CadacitarecuerdaelorigendelaEucaristíaendetallesnoidénticos,peromuysemejan-tes.

CadarelatodicequefuedurantelaPascua,lafiestaqueDiosinstituyóenvísperasdelahuidadeIsraeldeEgipto(cfr.Ex.12:1-28).Tambiénestándeacuerdoquefuelanocheantesquemurió,durantelaúltimacomidaquecompartióconsusapóstoles.

Durantelacena,Jesústomópan,lobendijo,yselodioalosdiscípulosdiciendo:“Estoesmicuerpo.”Tomóelcáliztambién,ydespuésdedarlegraciasaDios,selodioasusdiscípulosdiciendo:“Estaesmisangre...dela[nueva]alianza.”

SanMateoySanMarcosdicenqueJesúshablóde“lasangredelaAlianza”.Moisésocu-póestaspalabrascuandoratificólaAlianzaentreIsraelyDios,rociandoalpuebloconlasangredelsacrificio(cfr.Ex.24:4-8).

SanLucas,comoSanPablo,dicequeJesúshablóde“lanuevaalianza”(cfr.Lc.22:20;1Cor.11:25).EstoprobablementeserefierealaprofecíadeJeremíasenlacualDiosharíauna“nuevaalianza”conIsrael.EncontrasteconlaAlianzaquehizoconelpueblodeIs-raelcuandolosacódeEgipto,porestanuevaalianza,élescribirásuleyensuscorazones,noentablasdepiedra(cfr.Jer.31:31-33;2Cor.3:3).

Jesúsenlostresevangelios,haceénfasisenelsignificadosacrificialdesumuerte.Dicequesusangrees“derramadapormuchos.”EnSanMateo,élseofrece“porelperdóndelospecados.”Lostresevangeliosagreganunanotadeurgenteexpectativa:Jesúsjuraasusapóstolesquenobeberádeesteproductodelavidhastaeldíaaquelenquelobebaconustedes,nuevo,enelReinodemiPadre”(Mt.26.29).

Pan de vida, vid verdadera

ElevangeliodeSanJuannocuentalahistoriadelainstitucióndelaeucaristíaenelCe-náculo.Estonosorprende,porqueleinteresamásaSanJuanexplicarelprofundofondobíblicodelaspalabrasyhechosdeJesúsyenllenarlosaparenteshuecosenlasnarracio-nesdeSanMateo,SanMarcosySanLucas.AunquenonosnarraqueJesúsdijo:“Estoesmicuerpo”y“Estaesmisangre,”SanJuannosdadossermonesenqueJesúsdicealgomuysemejante.

Enelprimero,predicadoenlasinagogadeCafarnaúndurantePascua,dicedosveces,“YosoyelPandeVida”(Jn.6:34,51).Enelotro,durantelaÚltimaCena(cfr.Jn.13:2,4),Jesúsdicedosvecesmás,“Yosoylavid”(Jn.15:1,5).

En las dos escenas, Jesús hace una declaración directa sobre su identidad (“Yo soy”).OcupalamismaexpresiónenlosdospasajesparadeclararqueÉlhavenidoaofrecernosunacomuniónquedavida.

LosquelocomencomoelPandeVida“permanecenenmí”,diceél.Losqueseunenconélporelvinoeucarístico,elfrutodelaVidVerdadera,también“permanecenenmí”,nosdice(cfr.Jn.6:56;Jn.15:4-7).

La eucaristía según las escrituras

Enfuturasclases,volveremosaestasnarracionesdelorigendelaEucaristía,yveremosnumerosasotrascitasdelAntiguoyNuevoTestamentoquetienenunsentidoeucarísti-co.

Sinembargo,conlostextosqueyahemosvisto,podemostrazarunbosquejodelaense-ñanzabíblicadelaEucaristíaqueprofundizaremosmásadelante.

LaEucaristíatienequeverconlaAlianzaentreDiosysupueblo.Comosehapresentadoenlosevangelios,laEucaristíaeselmomentoculminantedelahistoriadelasalvaciónquesehaidodesarrollandodealianzaenalianzaenelAntiguoTestamento.Tieneestric-tarelaciónconlaPascuadeIsraelyelÉxodo.

LaEucaristíaessacrificioyesexpiacióndepecado.Esteeselsentidoliteraldelaspala-brasdeJesúsenlaÚltimaCena.

LaEucaristíaesunmemorialquecreaalaIglesia,elcuerpodeloscreyentes.Elmanda-to,“hacedesto”llamadelanadaalaIglesia.Porsuconmemoración,laIglesiaofrecelanuevayeternaalianzadeDiosatodaslasgeneraciones.

LaEucaristíaescomuniónenelCuerpoylaSangredeJesúsquenosdalavidaeterna.ComodiceSanPablodelaEucaristía:“¿noesacasocomuniónconlasangredeCristo...noescomuniónconelcuerpodeCristo?”(1Cor.10:16).

LaEucaristíaescomerybeberenelReinodeDioshastaquevengaelSeñor.LaEucaristíarecuerdauneventosalvíficodelpasado,loreviveenelpresente,einspiraesperanzaenunacontecimientofuturo,laúltimavenidadelSeñor.

iii. de la Biblia a la Misa

escuchando a los apóstoles, partiendo el pan

LasprimerasdescripcionesdelaIglesiaenelNuevoTestamentosonmarcadamente“eu-carísticas”.SanLucasdice:“Semanteníanconstantesenlaenseñanzadelosapóstoles...[y]enlafraccióndelpan”(Hech.2:42).

Las“enseñanzasdelosapóstoles”fueronsermonescomolosqueseleenenelLibrodelosHechosdelosApóstolesyenlosescritosinspiradosporelEspírituSanto(cfr.2Pe.3:15-16;1Cor.2:13).

La“fraccióndelpan”eslafrasequeSanLucasocupaparalaEucaristía(cfr.Lc.24:35;Hech.20:7,11).

Entonces,enladescripciónmásantiguadelavidadelaIglesia,vemosPalabraySacra-mento,BibliayLiturgiaunidos.YelNuevoTestamentofuecompuestoydesarrolladoenelcontextodelaoracióndelaIglesiaprimitiva.

Lasepístolasfueronescritasenprimerlugarparaserleídaspúblicamente“ante”losre-unidosparalaEucaristía(cfr.1Tesalonacenses5:26;Col.4:16;1Tim.4:13).

Lossaludosybendicionesdeestascartassonadaptacionesdeoracionesehimnosusadosenlaliturgia(cfr.1Pe.1:2-5;1Cor.16:22;Col.1:15-20;Fil.2:2:11-13).

EllibrodeApocalipsisfueescritoparalalecturaduranteelculto(cfr.Apoc.1:3).Lafor-madelosevangelios—quenarrancortosepisodiosdelavidayenseñanzadeJesús—pro-bablementeindicaqueestospasajesfueronescritostambiénparalecturaenlaMisa.

escuchar es creer

“Lafevienedeloír[griegoakoe,traducidaenlaBibliadeJerusalénporpredicación]”dijoSanPablo(cfr.Rom.10:17).YlaIglesiaprimitivapudooírlaPalabradeDiosenlaMisa.

LasprimerascelebracioneseucarísticassiguieronlamismaestructuradedospartesdenuestraMisaactual,lecturasde“lasenseñanzasdelosapóstoles”seguidaspor“lafrac-cióndelpan.”

VemosestocuandoSanPablocelebralaeucaristíaenTróade.Susermónduróhastalamedianoche,conelresultadoqueunodesusfeligresessedurmióycayóporlaventanadeltercerpiso.Sinasustarse,SanPablo,revivióalhombreycontinuandoconlaoraciónél“partióelpan”(cfr.Hech.20.7-12).

Ademásde lasenseñanzasde losapóstoles, las liturgiasprimitivasprobablemente in-cluíanlecturasdelAntiguoTestamento.

EsteeseltestimoniodeladescripciónmásantiguaquetenemosdelaEucaristíafueradelaBiblia.EscribiendosobreestapartedelaMisaen155d.C.,SanJustinoMártirdijo:“Seleenlasmemoriasdelosapóstolesylosescritosdelosprofetas”ydespuésseescuchaunahomilía(cfr.CatecismodelaIglesiaCatólica#1345).

El uso del AntiguoTestamentoen la Liturgia—y en la estructura de dos partes de laMisa—seremontahastaelejemplodeJesús.Dehecho,laBibliaylaMisafueronunidasinseparablementeparasiempreporJesúsmismolanochedelaprimeraPascua.

SanLucasnosdicequealresucitar,JesússeencontrócondosdiscípulosenelcaminoaEmaús(cfr.Lc.24:13-35).

Noloreconocieronalprincipio.Sinembargo,“empezandoporMoisésycontinuandoportodoslosprofetas,”JesúsexplicóelsentidodelAntiguoTestamentoaellos,demos-trandocómotodaslaspromesasdeDiossecumplieronenÉl(cfr.Lc.24:44-48).Mientrasleshablabasucorazón“estabaardiendodentrode”ellos.

EntoncesJesússesentóenlamesa,tomópan,lobendijo,lopartióyselodio.NotenbieneldeliberadousodeSanLucasdelasmismaspalabrasdelaÚltimaCena:EnlamesaJesús,tomaelpan,lobendice...yseloda(cfr.Lc.22:14-20).

SanLucasestáretratandolaEucaristía,laprimeracelebradadespuésdelaPascua.

Primero, Jesús “proclama” las Escrituras, enseñando cómo el Antiguo Testamento secumpleenelNuevoTestamentohechoconsusangre.Despuésofreceaccióndegraciasporestaalianzaenelpartirdelpan.

Cuandolohace,secumplelapromesadelasEscrituras,tantodelAntiguocomodelNue-voTestamentoyselesabrenlosojosalosdiscípulosy“conocen”aJesúsenunaprofundacomunión.

Desdeesanoche,loscreyentesnoshemosreunidocadadomingo,eldíadelaresurrec-ciónquenosotrosconocemoscomoelDíadelSeñor(cfr.Apoc.1:10;Hech.20:7).EnestaasambleaabrimoslasEscriturasypartimoselpan.

YcuandolohacemosenlaMisa,vivimosdenuevolaexperienciadelosdiscípulosenEmaús.LasEscriturassecumplen,laPalabradesuNuevaAlianzaardecomosiseescri-bieraennuestroscorazones;ysenosabrenlosojosporlafealreconocerleenlafraccióndelpan.

�0

de vuelta a la Misa

Porestoempezamoslamisacomolohacemos.

Jesúsdiolacomisiónasusapóstolesdepredicarsupalabraybautizaratodaslasnacio-nesenelnombredelPadreydelHijo,ydelEspírituSanto(cfr.Mt.28:19).

ComohijosehijasreciénnacidosdelPadre, losbautizadoshanalcanzadoestaren lamesafamiliardelaCenadelSeñor.Allá,“gustaroneldoncelestialyhechospartícipesdelEspírituSanto,hansaboreadolasbuenasnuevasdeDiosylosprodigiosdelmundofuturo”(cfr.Heb.6:4).RecordamosestelegadobíblicoyparticipamoseneliniciodecadaMisa.AlpersignarnosyrepetirlaspalabrasdelacomisiónfinaldelSeñor,recordamosyrenovamosnuestraalianzaconDios,alianzahechaennuestrobautismo.

LosapóstolesiniciaronlatradicióndemarcaralosnuevosbautizadosconlaSeñaldelaCruz.

FueelsellodelasalvacióndelSeñor(cfr.2Cor.1:22;Ef.1:13)yunaseñaldeprotecciónporlacual“elSeñorconocealosquesonsuyos”(2Tim.2:19).

Elúltimolibrode laBibliarevelaque losmarcadoscon“elsellodeDiosvivo”ensusfrentesseránliberadosdeladestrucción(Apoc.7:3;9:4;14:1;22:4)ysonconvocadosalaliturgiacelestial“lasbodasdelCordero”(cfr.Apoc.19:7,9;21:9).

HemossidosalvadosdelpecadoylamuerteynosalegramosporserinvitadosalaCenadelCordero.EnestoestamosverdaderamenteenlaMisa.

Ciertamente,Élestáconnosotroscuandonosreunimosensunombre(cfr.Mt.18:20).Escuchamoselcumplimientodelaspalabrasdelapromesabíblica,“ElSeñorestéconustedes”.

LaBibliaterminaconlapromesadelSeñorquevendrápronto(cfr.Apoc.22:20).DondeterminalaBiblia,empiezalaMisa.

iv. Preguntas para reflexionar

• LoquedecimosyescuchamosenlamisavienedelaBiblia.Déalgunosejemplos.• Loquehacemosen laMisa, lohacemosporque fuehechoen laBiblia.Déalgunos

ejemplos.• ¿PorquésolamentelaBibliapuededaralaMisasupodertransformadordevidas?• ¿Cuáles son los detalles de la Última Cena que son semejantes en San Mateo, San

Marcos,SanLucasySanPablo?

��

• ¿QuépruebatenemosquelaestructuraendospartesdelaMisayelusodelAntiguoTestamentoenlaliturgianosvienendeJesúsdirectamente?

Para meditación personal

• ¿Tu corazón arde cuando escuchas las Escrituras proclamadas en la Misa? IntentaprepararlaMisadominicalleyendoyorandosobrelasEscriturasqueseproclamaránesedía.Mientraslees,tratadeentendercómolaspromesasdelalecturadelAntiguoTestamentosecumplenenlalecturadelevangelio.

• ¿ReflexionassobreelfundamentobíblicodelaMisa?Conunespíritudeoración,leelospasajesbíblicosasociadosalosritosinicialesdelaMisa(porejemploMt.18:20;28:19-20;2Cor.1:22;13:14;Ef.1:2;1:13;2Tim.2:19;4:22;Ex.3:12,Lc.1:28;Lc.18:13,38,39;Sal.51:1;Bar.3:2).AsípuedesprofundizartuparticipaciónenlaMisa.

��

Lección dos

entregado por ustedes: el sacrificio en el antiguo testamento

OBjetivOs• EntenderlabasebíblicadelRitodePenitenciayelGloriaenlaMisa• EntendercomoseadorabaaDiosenelAntiguoTestamento• EntenderelconceptodelsacrificioenelAntiguoTestamento

LeCtUras• LaCenadelCordero,PrimeraParte:CapítuloDosyCuatro• SanMateo15:22;17:15• SanLucas2:14• Génesis14:18-20• Génesis14:22• Exodo12:1-30;24:3-11• Salmos22;40;50;69• 2Macabeos6:12-7:40

esqUeMa de La LeCCiónI.Ritosiniciales

• LamisericordiaylagloriadeDios• Nuestrosacrificio

II.OrígenesdelCulto• Elprimersacerdote• Ofreceralhijoamado• Sacrificiopascual• ElTemploreal

III:Lacasadelsacrificio• Lostiemposdesacrificio• Elsignificadodelsacrificio• Elsacrificiodeaccióndegracias• “Entodaspartesofrecensacrificio”

IV.Preguntasparareflexionar

��

i. ritos iniciales

La misericordia y la gloria de dios

Enlaprimeralección,vimoscómolosritosinicialesdelaMisanosinvitanaentrarenelmundobíblicodelculto.

VimoscomolaMisanosfuedadaporJesúsparaactualizar—”hacerreal”—ennuestrasvidaslasalvaciónylavidanuevaprometidasenlaspáginasdelaBiblia.

Continúanlosritosinicialesconunaconfesióndelospecadosyuncantodelasalaban-zasaDios.NuestrasoracionespenitencialesyelGloriaestánempapadasconsignificadoylenguajebíblicos.

Lafrase,“Señor,tenpiedad,”aparecemuchasvecesenlaEscritura,tantoenelAntiguocomoenelNuevoTestamento(cfr.Eclo.36:12;Bar.3:2;Sal.51:1;Mt.15:22;17:15).LasescriturasnosenseñanunayotravezquelamisericordiaesunodelosatributosmásimportantesdeDios(cfr.Ex.34:6;Jon.4:2).

El“Gloria”eslaoracióndelosángeles,cantadalanochedelaprimeraNavidad(cfr.Lc.2:14).Aesaoraciónangelical,laIglesiahaagregadolosecosdeloscantosdelosángelesqueelApóstolJuanescuchóenlaliturgiacelestial(cfr.Apoc.15:3-4;4:11;5:11-14).

OtravezenlaMisanosencontramosorandoycantandoconlasmismaspalabrasdelaEscritura.PeroestemomentodelaMisatieneunadimensiónaúnmásprofunda.

Laconfesióndepecadoconelofrecimientodesacrificioseranormalenlaoraciónpú-blicadeIsrael(cfr.Lev.5:5-6).AsítambiénloeraeldaralabanzaygloriaaDios(cfr.Sal.86:12;147:12).

Dehecho,podríamosdecirqueenestemomentodelaMisa,entramosenelcorazóndelcultobíblico.

Enlaspróximaslecciones,vamosavermásdecercalamaneraenqueadoranaDiosenlaBiblia.

Enestalección,consideramoselcultoenelAntiguoTestamento.Yenlapróxima,vamosavercómoelcultobíblicoculminaenelquemandóJesúsenlaÚltimaCenayquecon-tinúahoydíaenlaMisa.

nuestro sacrificio

Enunapalabra,elcultobíblicoeselofrecimientodesacrificio.NuestrocultoenlaMisaestambiénuntipodeofrecimientosacrificial.

��

EscuchamosestomuchasvecesenlaMisa,aunquenolonotamosnientendemoscom-pletamenteloquequieredecir.

Por ejemplo, después que el sacerdote prepara el altar, se dirige a nosotros con estaspalabras,“Orad,hermanosparaqueestesacrificioseaagradableaDiosPadretodopo-deroso”.

Nosotrosrespondemos,“QueelSeñorrecibadetusmanosestesacrificioparaalabanzaygloriadesunombre,paranuestrobienyeldetodasusantaIglesia”.

¿Quésignificasacrificio?Hablandoengeneral,sacrificaresofrecerleaDiosalgodeva-lor,unanimal,vegetal,comida,bebida,oincienso.EsteofrecimientopuedetenervariossignificadosperocadaactodesacrificioesunreconocimientodeladeudaquetenemosconDiosqueeslafuentedevidaybendición.

ElsacrificioerauniversalenlasreligionesdelmundoantiguoyesesencialparaentenderlasdevocionesyprácticasreligiosasdelaBiblia.

ii. Orígenes del culto

el Primer sacerdote

LaBiblianuncaexplicaelsacrificionisusorígenes.Sinembargo,vemossuprácticadesdelasprimeraspáginasdelaEscritura.

LoshijosdeAdányEvaofrecensacrificios—Caíndelosfrutosdelatierra,Abeldelosprimo-génitosdesurebaño(cfr.Gen.4:3-4).Noé,también,parecehaberheredadolatradicióndeuncultoqueincluyelaquemadeanimales(cfr.Gen.7:2;8:20).

Abraham,elpadredelpuebloescogido,respondealallamadadeDiosconstruyendounaltaryofreciendosacrificios(cfr.Gen.15:6-10;22:13).EnlaprimerapartedelaBiblia,los“hijos”deAbrahamconfrecuenciaconstruyenaltaresyofrecensacrificios(cfr.Gen.33:20;35:1-7).

DelossacrificiosdelGénesis,dossondeparticular importanciaparanuestroentendimientodelaMisa:eldelmisteriososacerdote-reyMelquisedec(cfr.Gen.14:18-20)yeldeAbrahamenGénesis22.

MelquisedeceselprimersacerdotemencionadoenlaBiblia.Es“sacerdotedelDiosAltísimo”.TambiénesreydeSalem,unatierraquesellamarámástarde,“Jeru-salem”,quequieredecir“CiudaddePaz”(cfr.Sal.76:2).

LacombinacióndesacerdoteyreyerararaenelAntiguoTestamento.PeromástardepodemosverqueestetítulolefuedadoalrealhijodeDavid(cfr.Sal.110:4)y,enelNuevoTestamento,aJesús(cfr.Heb.7).

��

ElsacrificiodeMelquisedecestambiénextraordinarioporquenoincluyóanimales.Ofreciópanyvino,talcomoJesúsharíaenlaÚltimaCena.

Ofrecer al hijo amado

ElsacrificiodeMelquisedecterminóconlabendiciónsacerdotaldeAbraham.YAbrahamdes-puésvolveríaaSalemaofrecersupropiosacrificio.

FueenelmonteMoria,unlugardespuésidentificadoconeldelTemplodeJerusalén(cfr.2Cro.3:1),queDiospidióaAbrahamelsacrificiodesuúnicoyamadohijo,Isaac.

Comopodremosverenlapróximalección,enlahistoriadeIsaac“atado”,losautoresdelNue-voTestamentovieronunafiguradelofrecimientodelamadoHijodeDiosenlacruz(cfr.Gen.22:12,15;Jn.3:16).

NotenellenguajeusadoenGénesis22.Laspalabras“suhijo”o“elmuchacho”salen11vecesen15versículos.LaúnicavezquehablaIsaac,empiezacon“Padre.”Comoparacentrarmásenelpunto,elnarradordescribe:“dijoIsaacasupadre...”

Todo esto tomará más importancia cuando estudiemos el sacrificio del Señor en la próximalección.

sacrificio pascual

EsclaroqueyaeneltiempodecautiverioenEgipto,elsacrificioeracentralenelcultodelosisraelitas.

EnlapeticiónoriginalqueMoisésdirigealFaraónpidepermisoparaviajaraldesierto“paraofrecersacrificiosaYahvé,nuestroDios”(cfr.Ex.3:18;5:3,8,17).

YesunsacrificioloquemarcaelpuntocardinalenlahistoriadeIsrael:laPascuaquepropiciaalpuebloeléxododeEgipto.

LahistoriadePascua(cfr.Ex.12:1-30)eseldramaquedefineelAntiguoTestamento.EscrucialparaentendertantolaCrucifixióncomoelmemorialdeeseevento,laMisa.

NotenelecodelahistoriadeAbrahameIsaac.DiosllamaaIsrael,“mihijo,miprimo-génito”(Ex.4:22).EnlaPascua,Diospidióacadafamiliatomaruncorderosindefecto,matarloyuntarconsusangreeldintelylasdosjambasdelapuertaconunmanojodehisopo.Después teníanquecomer la carneasadadel corderoconpan sin levadurayhierbasamargas.

��

Diosprometióquesi losisraelitashacíantodoloquepedía,sushijosprimogénitossesalvarían.Élibaa“pasar”delargoporsuscasasyherirsolamentealosprimogénitosdelosegipcios.

Elcorderosacrificadomurióparaqueelprimogénitodelpueblo—yelprimogénitodeDios,lanacióndeIsrael—pudieranvivir.

Lanochedelaprimerapascua,Diosfijósuobservanciacomouna“fiestamemorialyunainstituciónperpetua”paralasfuturasgeneraciones(cfr.Ex.12:14,24).

Moisésmandóqueelmemorialpascualincluyerasiempreunanarraciónrecordandolarazóndesuinstitución.“Ycuandosushijoslespregunten:‘¿quésignificaesteritoparaustedes?’,responderán:‘EselsacrificiodelaPascuadeYahvé,quepasódelargoporlascasasdelosisraelitasenEgiptohiriendoalosegipciosypreservandonuestrascasas’“(Ex.12:26-27).

CuandolosisraelitasalcanzanelMonteSinaí,ratificansualianzaconDiospormediodeunsacrificio(cfr.Ex.24:3-11).

Moisésconstruyeunaltarcondocepilaresyordenó inmolarnovillosderramando lamitaddelasangresobreelaltar.EntoncesescribelaspalabrasylosmandamientosdeDiosen“ellibrodelaAlianza”yloleealpueblo.

Cuandoelpueblojuravivirdeacuerdoconlaspalabrasdellibro,Moisés“tomólasangre,rocióconellaalpuebloydijo:‘EstaeslasangredelaAlianzaqueYahvéhahechoconustedes,deacuerdocontodasestaspalabras.́ ”Acontinuación,Moisésy losancianostomaronunsacrificiocomocomidaenlapresenciadeDios.

Esta escena, también, será importante para nuestro estudio de la Última Cena y laMisa.

ElsacrificiodiariofuelacaracterísticadefinitivadelcultodeIsraelcuandoentróenlaTierraPrometida.

Dehecho,muchode laLeyoPentateuco, (losprimeroscinco librosde laBiblia)estádedicadoalasleyesritualesylosreglamentosquedescribenendetallesprecisoslasma-nerasenquelosisraelitastienenqueofrecersussacrificios(cfr.Lev.7-9;Num.28;Deut.16).

Lossacrificiosteníanqueserofrecidosfrenteala“TiendadeEncuentro”,elsantuariodesmontabledondeseguardabaelArcadelaAlianza,elsitiodelagloriosapresenciadeDios(cfr.Ex.25:8-22;Jos.3:8-11).

��

ElArcaconteníalossignosdelaAlianzaconDios(cfr.Heb.9:4):lastablasdelosdiezmandamientos(cfr.Ex.40:22),lavarasacerdotaldeAarón(cfr.Num.17:25),yunpocodelmanáquecomíanlosisraelitaseneldesierto(cfr.Ex.16:32-33).

LaordenacióndeAarónysushijoscomosacerdotesdeIsrael,yeliniciodelsacrificiodiario,representanunacoyunturacrucialenelAntiguoTestamento.

EnlaTiendadelEncuentro,AarónyMoisésbendijeronalpuebloyofrecieronunsacri-ficioporelpecado,unholocaustoyunsacrificiodecomunión,comoDioshabíapedido.YsaliófuegodelapresenciadeDiosyconsumióelsacrificioenelaltar(cfr.Lev.9:22-24;Ex.29:38-42).

Enelsacrificiosacerdotal,elpropósitodelaAlianzaconDiosesrealizado:“Enelaltar,meencontraréconlosisraelitas...moraréenmediodelosisraelitasyserésuDios”(Ex.29:43,45).

el templo real

CuandoIsraelsehizounreinobajoelgobiernodeDavidysuhijo,Salomón,elArcafuecolocadaenelTemplo.

ElArcafuellevadoaJerusalénenunafiestareligiosaygozosa,conelsacrificiodesietetorosysietecarnerosylasbendicionesdelossacerdotes(cfr.1Cro.15:1-16:3;2Sam.6:11-19).

ElTemplofueconstruidosegúnundiseñodivino(cfr.1Cro.28:19).DiosledijoaSalo-mónqueibaaser“micasadesacrificio”(cfr.2Cro.7:12).

Enunaescenamuysimilaraloquevimosenlainauguracióndelossacrificiosdiarios,bajófuegodelcieloalaltarmientraselpueblosepostróenadoraciónenladedicacióndelTemplo(cfr.2Cro.7:1-4).Esedía,elpuebloysureysacrificaron22,000bueyesy120,000ovejas.

Desdeesemomento,secentrólavidaritualdeIsraelenelTemplo.

Igualquesupadre,SalomónofreciólossacrificiossacerdotalesdeacuerdoconlasleyesdeMoisés(cfr.2Cro.7:4;8:12).Enefecto,elmonarcadeIsraelfuecomparadoconelrey-sacerdoteMelquisedec(cfr.Sal.110).

ElTemplo,segúnlatradición,fueedificadoen“Salem”dondeMelquisedecerasumosa-cerdoteyrey(cfr.Sal.76:3).TambiénsedijoquefueedificadoenelmismoMonteMoria,dondeAbrahamhabíaofrecidoasuhijoensacrificioyDioshabíajuradosalvaratodaslasnaciones(cfr.2Cro.3:1;Gen.22:2,18).

��

iii. La Casa del sacrificio

Los tiempos de sacrificio

LaliturgiadelTemploreuniótodoslostiposdesacrificioquelahabíanprecedido.Lavidaritualincluíaunavariedaddesacrificios:

Elholocausto—unanimalenteroquemadoencimadelaltarcomo“unaoblacióndearo-maagradablealSeñor”(cfr.Lev.1:3-17;6:8-13).

El sacrificiodecerealogranos—harinamezcladaconaceitee incienso,normalmenteofrecidoconotrossacrificios(cfr.Lev.2:1-16;6:14-23;Num.6:14-17;28:3-6).

Elsacrificiodecomunión—unsacrificiodeunanimal,enquelagrasadelasentrañasylosriñonessonquemadosenelaltarylacarneesconsumidaporlapersonaqueofreceelsacrificioylossacerdotes(cfr.Lev.3:1-17;7:11-36).

El sacrificio por el pecado—se ofrece un animal (un novillo, un cabro, un cordero otórtola, etc.) en expiación de los pecados para purificar al pecador (cfr. Lev. 4:1-5:13;6:24-30).

Elsacrificiodereparación—uncarneroofrecidoenexpiaciónporprofanaciónoporal-gunaofensacontraelprójimo(Lev.5:14-6:7;7:1-10).

Losisraelitasmedíansusdías,sussemanasysusañosdeacuerdoalossacrificios.

Cadadíaempezabayterminabaconsacrificio:uncorderocomoholocausto,harinayaceite,yunalibacióndevino(cfr.Ex.29:38-42;Num.28:3-8;Esd.3:5;Neh.10:34).Cadaséptimodía,elsábado,estossacrificiosseduplicaban.

Aliniciodecadames,IsraelcelebrabalafiestadelaLunaNueva,ofreciendoaDiosholo-caustos,sacrificiosdecereales,elsacrificioporelpecadoyunalibación(cfr.Num.28:11-15).Además,cadaañonuevosecelebrabaelRoshHashanah(elnuevoañodecalendariojudío),consacrificiosrituales(cfr.Num.28:11-15).

YelcalendariodeIsraelincluíaotrascelebracionesanuales,cadaunamarcadaporsacri-ficiosprescritosespecíficamente:lafiestadelasTiendas(cfr.Num.29:12-38;Lev.23:33-34);lafiestadePentecostés(cfr.Num.28:26-31)yelDíadeExpiación,conocidoenhe-breocomoYomKippur(cfr.Num.29:7-11;Lev.23:26-32).

ElcentrolitúrgicodelañoparaIsraelsiemprefuelafiestadePascua(cfr.Num.28:16-25;Lev.23:4).EneltiempodeJesús,másdedosmillonesdeperegrinosdetodaspartesdelmundoacudíanaJerusalén.

��

Josefo,elhistoriadorjudíodelprimersiglo,reportóqueenlafiestadePascuadelaño70 d.C., unos 40 años después de la crucifixión, los sacerdotes del Templo ofrecieron256,500corderosensacrificio(LasGuerrasdelosJudíos;LibroVI,capítulo9,#3).

AunquelaLeydeIsraelexigíaquelossacerdotesofrecieranlossacrificiosafavordeju-díosparticularesyafavordelanaciónestossacrificiossinembargo,eranprofundamentepersonalesencarácter.

Imagínesetomaruncorderosindefectodesupropiorebaño,viajarhastaelTemplo,sa-crificarlo,quitarlelasentrañasypresentarloalsacerdoteparaquemarloenelaltar.EstoeralarealidaddelsacrificioenIsrael.

el significado del sacrificio

¿PorquéDiosinstituyóelsacrificiocomounamaneradedarleadoración?

Ciertamente,Diosno“necesitaba”sacrificios,comolosprofetasysalmistasdijeroncla-ramente(cfr.Sal.50:9-13).

Desdeluego,DiosparecerequeriraIsraelciertostiposdesacrificiosdeanimalesparaenseñaralgoalpuebloypurificarlosdesucultodefalsosídolos.

Aparentemente,MoisésreconocióestocuandoledijoalFaraónquelosegipciosseofen-deríangravementeconlossacrificiosdelosisraelitas(cfr.Ex.8:25-27).LostresanimalesqueDiosmandósacrificaraIsrael:ganado,ovejasycabritos,fuerontodosconsideradosfigurasdediosesporlosegipcios.

Dios,enefecto,estabapidiendoaIsraelmatarritualmentea“losdioses”quelosisraelitasantesservíanenEgipto.ElsacrificioibaaseruntipodepenitenciaporlaidolatríadeIsrael(cfr.Jos.24:14;Eze.20:7-8;Hech.7:39-41).

LossacrificiosdeIsraelteníanademásotrossignificados.

Comohemosvistoenlossacrificiosdereparaciónyporelpecado,elritodesacrificiofrecuentementeservíacomounactoderenunciaydearrepentimientoporlospecados.La“sangre”delanimalsimbolizabalavidadelqueofrecíaelsacrificio.Reconociendoquesuspropiospecadosmerecíanlamuerte,lapersonaofrecíalavidadelanimalenvezdesupropiavida.

Enotrasocasiones,elsacrificiofueun“regalo”quereconocíalasoberaníadeDiossobrelacreación.

Haciendoelsacrificiodelasprimiciasdelatierraydesusrebaños,losqueorabanesta-banofreciendoalgosuyo,algoquenecesitaban,unapartedesimismos,paraagradecer

�0

aDiospor susbendiciones (cfr.Lev.23:10-14;Deut.26:1-11;Ex.13:1-2;Num.3:11-13,44-51).

sacrificio de acción de gracias

EnlasliturgiasdelTemploquesonrelatadasenelLibrodeSalmosyenlosescritosdelosprofetas,vemosundesarrollodelentendimientoquelosholocaustosnoerantodoloqueDiosrequería.Élexigíaunsacrificio“interior”y“espiritual”también.

Elsacrificioespiritualnoestabaopuestoalsacrificiodeanimales.Idealmente,lossacri-ficiosquelosisraelitasofrecíanenelTemploreflejabansuintencióndeofrecerseaDiosconunespíritucontritoyhumilde.

Losprofetas,sinembargo,vieronquesehabíandesconectadolossacrificiosqueseofre-cíanenelTemployloscorazonesdelpueblo.

Isaíasdijoquesufaltadefeyjusticiahizoquesussacrificiosnovalierannada(cfr.Is.1:10-16;Am.4:4-6;Mal.1:10,13-14).

JeremíaslesrecordóqueDiosnolesmandóholocaustoscuandoloslibródeEgiptosinodeseóquesupuebloanduvieraporsuscaminosyescucharasuvoz(cfr.Jer.7:21-24;Miq.6:6-8).

Coneltiempo,IsraelpudoverqueamorynosacrificioesloqueDiosverdaderamentequiere(cfr.Os.6:6).

El salmo40mencionaespecíficamente los sacrificiosdeanimales,cereales (oblación),holocaustosysacrificiosporlospecados.Diosnolosquierenibusca,cantaelsalmista,másbiendesea“oídosabiertosparalaobediencia”ycorazonesquesedeleitanenlavo-luntaddivina.

Elsalmo40:1-11esclasificadocomounodelostodah(to-dáh)salmos(porejemplo,Sal.18;30;32;41;66;69;118;138).

Todahesunapalabrahebreaquequieredecir“sacrificiodeaccióndegracias.”Dehecho,fuetraducidaporlapalabragriega“eucharistia,”dedondeprovieneeucaristía.

Muchosdelossalmosfueronescritosparaacompañarelsacrificiodeaccióndegracias(todah),untipode“sacrificiodecomunión”queincluíaunacomidasagradaconpan,carneyavecesvino,ofrecidosconfamiliaresyamigosenelTemplo(cfr.Lev.7:1-21).

Unapersonarealizabaestesacrificiodeaccióndegraciasyalzaba“lacopadesalvación”(cfr.Sal.116:13-14;17-18)porhabersido liberadaporDiosdealgoqueamenazabasuvida,unaenfermedadseria,persecuciónounpeligromortal.

��

Cantandolossalmostodah,elqueofrecíaelsacrificioglorificaDiosycelebralanuevavidaquelefueotorgadaporloshechosmaravillososdeDios.

ElSalmo69esunbuenejemplodeunsalmotodah.IniciaconunasúplicadelaayudadeDios(“Sálvame,ohDios”),incluyeunlargolamentosobrelasafliccionesqueenfrentaelcreyente,yterminaporglorificaraDiosconaccióndegracias,alabandoelnombredelSeñoryexhortandoaotrosaesperarenél.

ElSalmo22queJesúsorabaenlaCruzesotrosalmotodah.Elsalmoiniciaconunllantodedesesperación(“¿Diosmío,Diosmío,porquémehasabandonado?”).Despuésnarralostormentosinfligidospormanosdelosmalvados,yconcluyeconunanotadetriunfo,alabandoaDiosporescucharysalvaralsalmista.

Muchosotrossalmosfueroncompuestoscomo“himnosprocesionales”paraacompañarlossacrificiosdeIsraelenelTemplo.Tambiénestosrevelanelsentidointerioryespiritualdeellos.Enestossalmos,elsacrificiosecombinaconlaalabanzadeDiosporlibraralosisraelitasdesusenemigosyopresores(cfr.Salmos54:6-9;66:5-9,13-20;107:21-22;116:3-4,8-9,17-18).

Al ofrecer alabanza y acción de gracias, el orante estaba comprometiéndose a dar suvidaaDiosenaccióndegracias:“Cumpliré,ohDios,losvotosquetehice,sacrificiosteofrecerédeaccióndegracias,pues,rescatastemividadelamuerteparaquemarcheenlapresenciadeDiosiluminadoporlaluzdelavida”(cfr.Salmos56:13-14;40:6-8;51:16-17;50:14,33;141:2).

TextosescritosmástardeenelAntiguoTestamentohastaofrecen“modelos”paraelsa-crificiodecorazónrequeridoporDios(cfr.1Sam.15:22;Prov.21:27;Sir.34:18-19).

IsaíasprofetizaqueDiosmandaráun“siervo”queofrecierasupropiavidaporelpueblo(cfr.Is.42:1-4;49:1-6;50:4-9;53:11).

Este siervoes comparadoconel corderode sacrificioquien lleva la culpadelpueblo.Aplastadoporlospecadosdelpueblo,traspasadoporsusofensas,él“dasuvidacomosacrificioporlospecados”(cfr.Is.53:1-11).

Enel testimonioheroicodesusmártires, Israel tambiéndesarrollóelconceptodeunpuebloquelibrementeseentregaenobedienciaalaLeydeDiosyhacereparaciónporlospecadosdelanación.(cfr.2Mac.6:12-7:40).

en todas partes ofrecen sacrificio

ElsacrificiosevuelvealabanzaycultoespiritualenelAntiguoTestamento.PeronoseesperabaqueelritosacrificiadesaparecieradeIsrael.

��

Hastalosprofetas,quecriticanagudamentealosisraelitasporsuhipocresía,veíanunlugarparasacrificioenunnuevoyeternoreinodeDavid(cfr.Jer.17:25-26;33:16-18).

Isaíashastapredijo“unaltaralSeñor”enlatierradelarchíenemigo,Egipto.Enelreinoquevendrá,dijo,hastalosegipciosofreceríansacrificiosyoblacionesycumplieríanvo-tosalSeñor.

EnelumbraldelNuevoTestamento,el librofinaldelcanondelAntiguoTestamento,Malaquías,profetizalomismo,peroaunaescalamuchomayor.Élvequetodoslospue-blosdelmundoibanatraersacrificioaDios.

“Desdelevantehastaponientegrande,esmiNombreentrelasnaciones,yentodolugarofrecenamiNombresacrificiosdeinciensoyoblacionespuras”(Mal.1:11).

iv. Preguntas para reflexionar

• ¿CuálfueelprimersacrificiomencionadoenlaBiblia?• ¿QuiéneselprimersacerdotemencionadoenlaBiblia?• ¿Cuál fue el motivo original del permiso para salir de Egipto que Moisés pidió al

faraón?• ¿QuéconteníaelArcadelaAlianza?¿DóndeseguardabaelArcacuandoIsraelsehizo

unreino?• ¿CuálessonloscincotiposdesacrificioprescritosenelAntiguoTestamento?• ¿Quéesunsacrifcio“todah”?

Para meditación personal:

• ¿EntiendestuadoraciónenlaMisacomounaformadesacrificio?PrepárateparalaMisadominicalleyendoalgunosdelossalmostodah(porejemplo,Sal.22;69;y116).MiracómoestoayudaamejorartuaprecioporlaMisa.

• ¿EntiendeslavidacomounsacrificiodeobedienciaaDios?Leeyrezaconlossalmos40y50ymeditalahistoriadelosmártiresmacabeos(cfr.2Mac.6:12-7:40)ypidealSeñorlafortalezadehacertecadavezmásunsacrificioagradableaÉl.

��

Lección tres

Un solo sacrificio para todo el tiempo

OBjetivOs de La LeCCión• EntenderlamuertedeJesucristoenlaCruzcomosacrificio• VerelparalelismoentrelossacrificiosdelAntiguoTestamentoyelsacrificiodeCristo

enlaCruz• Entendercómoelsacrificionosesre-presentadoenlamisa

LeCtUras:• LaCenadelCordero,CapítulosTresyCuatro• SanMarcos14:12-25• 1Corintios11:23-32• SanJuan19:13-37• Hebreos9• Apoc.5

esqUeMa de La LeCCión:I.DignoeselCordero

• LostítulosdeJesús• ElCorderodeDios

II.Jesús,elúltimoyperfectosacrificio• JesúseIsaac• Jesúsyelcorderopascual• JesúsyelTodah

III.ElSacrificiodeCristoylaMisa• LaAlianzadeAmor• ElOrdendeMelquisedec• Únicoyeternosacrificio• Re-presentandolaCruz• Sacerdotesofreciendosacrificio

IV.Preguntasparareflexionar

��

i. digno es el Cordero

Los títulos de jesús

JesústienemuchostítulosenlaEscritura.

Esllamado“elUngido”(Hech.4:26)y“elCristo”(Hech.3:20).FrecuentementeserefiereaÉlcomo“Señor,”y“Maestro.”

Esllamado“LeóndeJudá”(Apoc.5:5),“SumoSacerdote”(Heb.3:1),“HijodeDios”(Mc.1:11),y“ReydelosJudíos”(Mc.15:2;15:26).

TalestítulosreconocenaJesúscomoDios,Rey,ycabezadelaIglesiaenelcieloyenlatierra.

PeroenelúltimolibrodelaBiblia,esllamado—28veces—elCordero:“DignoeselCor-derodegolladoderecibirelpoder,lariqueza,lasabiduría,lafuerza,elhonor,lagloriaylaalabanza”(Apoc.5:12).

Esunadescripcióncuriosa.Deunamanera,esloopuestodelosotrostítulosusadosparadescribiraJesús.Mientraslosotrostítulossignificanpoderymajestad,sudescripcióncomo“Cordero”evocadebilidadylafaltadelpoder.

Sinembargo,eltítuloreflejaunacreenciafundamentaldelNuevoTestamento,unaquecontinuamosprofesandoencadaMisa.

CadavezquecelebramoslaEucaristía,elsacerdotedice:“EsteeselCorderodeDiosquequitaelpecadodelmundo.DichososlosinvitadosalacenadelSeñor.”

EstaspalabrascombinandosversículosdelaEscritura:ladescripcióndeJesúshechaporSanJuanelBautista(cfr.Jn.1:29,36),ylaspalabrasdelángelsobrelafiestacelestialenelúltimolibrodelaBiblia(Apoc.19:9).

el Cordero de dios

¿PorquélellamamosunCordero?

LarespuestaesporquedetodoslossacrificiosqueofrecíanlosIsraelitas,unosedestaca-bacomoelmásimportantedelcalendario:laPascua,quecelebrabalaliberacióndeIsraeldelaesclavituddeEgipto(cfr.Ex.12).

ElsacrificiodeuncorderosindefectoyelconsumirsucarneasadaeranpartecentralenlacelebracióndelaPascua.

��

Comoveremosenestalección,alllamaraJesúsCordero,elNuevoTestamentoquiereevocarelsacrificiodelAntiguoTestamento.LaimagendeJesúscomoCorderoexpresalacreenciacristianaqueJesús,ensumuertedeCruz,fueofrecidoensacrificio,igualqueelcorderosacrificadoporlasfamiliasisraelitasantesdelÉxodo.

AlprofesarqueJesúseselCorderodeDiosennuestracelebracióndelaEucaristía,esta-mosrecordandosumuertesacrificialenlacruz.Peromásaún,comoveremos,estamos“re-presentando”esesacrificio.

��

ii. jesús, el último y perfecto sacrificio

jesús e isaac

ElNuevoTestamentoveaJesúscomoelCorderodelaNuevaPascua.

Peromásaún,elNuevoTestamentopresentasusacrificioenlacruzcomoelúltimoyperfectosacrificioalquetodoslossacrificiosdelaBibliaseñalabanyanticipaban.

Comonotamosennuestraúltimalección,enlahistoriadela“atadura”deIsaac,losau-toresdelNuevoTestamentovieronunafiguradelsacrificiodelHijodeDiosenlacruz(cfr.Gen.22:12,15;Jn.3:16).

Ynoesdifícilhallarparalelismoentrelosdoseventos.Unpadresacrificaasuúnicoyamadohijo.DespuésdequeIsmaelfuedesterradoaldesierto(cfr.Gen.21:9-14),Isaacfue la única esperanza de posteridad para Abraham—“tu hijo Isaac, tu único, al queamas”(Gen.22:2).ElevangeliodeSanJuanocupaelmismolenguajeparadescribirelofrecimientodeJesús.“PorquetantoamóDiosalmundoquedioasuHijounigénito”(Jn.3:16).

LacartaalosHebreosdicequeAbrahamestabadispuesto“aofrecersuhijoúnico”yque“pensabaquepoderosoeraDiosaunpararesucitarlodeentrelosmuertos”(Heb.11:17-19).Yesinteresante,también,quefue“altercerdía”queIsaacfuerescatadodelamuerte(cfr.Gen.22:4).

La víctima lleva la leña de su propio sacrificio. Además del paralelismo de un padreofreciendoasuúnicohijoenlaesperanzaderesurrección,hayotroparalelismo.“TomóAbrahamlaleñadelholocausto,lacargósobresuhijoIsaac”(Gen.22:6).

Jesústambiéncargóconsucruz(cfr.Jn.19:17),aunque,agotadoporelmaltrato,nopudollevarlatodoelcamino(cfr.Mc.15:21).

Lavíctimavavoluntariamenteasupropiosacrificio.Aunqueenarte,Isaacesretratadofrecuentementecomounmuchachojoven,comentaristasjudíosycristianoshanseñala-doquenopudohabersidounavíctimacontrasuvoluntad.

Eraunjovenfuertequepodíallevarsuficienteleñaparaunsacrificiogrande,yAbrahamteníamásdecienañosdeedad.SiIsaachubieraresistido,Abrahamnohabríapodidoganar.

CreyeronquecomoCristo,IsaacsehizosacrificioaDios,aligualqueJesúsquelibre-mentedalavida(cfr.Jn.10:18)enobedienciadelavoluntaddesuPadre(cfr.Mc.14:36).

��

ElsacrificioserealizaenelmonteMoria.DiosledijoaAbraham,“vetealpaísdeMoria”y“ofréce[tuhijoIsaac]allíenholocaustoenunodelosmontes,elqueyotediga”(Gen.22:2).

LatradiciónantiguasosteníaqueSalomónconstruyóelTemploenelsitiodondeAbra-hamhabíaofrecidoaIsaac(cfr.2Cro.3:1).

EllugardondeAbrahampudoofrecerasupropiohijosevolvióelsitiodondeelpueblodeDiosofreciásussacrificios.

ElGólgota,enlasafuerasdeJerusalén,estambiénasociadoconelmonteMoria.YallíDiosmismosacrificóasupropioHijo.

Diosmismoproveelavíctimadelsacrificio.CuandoIsaacpreguntóasupadre,“¿dóndeestáelcorderoparaelholocausto?”Abrahamlecontestó:“Diosproveeráelcorderoparaelholocausto”(Gen.22:7-8)

Yasífue:cuandoelángeldeDiosdetuvoelsacrificiodeIsaac,Abrahamhallóuncarnerolistoparasersacrificado(cfr.Gen.22:10-13).

Así,enelsupremosacrificio,DiosproveyóelNuevoCordero,SuHijoÚnico.ComodijoSanPablo:Él“noperdonóniasupropioHijo,antesbienleentregóportodosnosotros”(Rom.8:32).

Comovimosenlalecciónanterior,laataduradeIsaacfueunafiguradelposteriorsacri-ficiodelaPascua,dondeotravezunCorderosustituyóalamadohijoprimogénito.

Comoveremos,losautoresdelNuevoTestamento,cuidadosamenteseñalaroncomolamuertedeJesústuvoparalelismoconelsacrificiopascual.

jesús el cordero pascual

“Porquenuestrocorderopascual,Cristo,hasidoinmolado”(1Cor.5:7).

Desdeelmeroiniciodelcristianismo,loscreyenteshanvistolamuertedeCristoenlacruzcomoelúltimosacrificiopascual.Enlamayoríadeidiomasquehablanloscristia-nos,lapalabraparalacelebracióndelaresurrecciónserelacionaconlaraíz,“pasch”quevienedelhebreo,“pascua”.(Elingléseslaexcepciónenestesentido,porquelapalabra“Easter”,queesPascuadeResurrección,vienedeunafiestapaganadelaprimavera.)

EsporestoquecontinuamosllamandoaJesúsel“CorderodeDios”ytambiénporqueCristoaparececomoCorderoenlasvisionessimbólicasdelApocalipsis.

��

Losevangelistas señalanunobvioparalelismopara indicarqueCristoesel sacrificiopascualdefinitivo:

EljuicioylaejecucióndeJesúsocurrierondurantelafiestadePascua(cfr.Lc.22:1-2).Loscuatroevangelistashacenénfasisdeesto.

SanJuanagregaeldetallequePilatoentregóaJesúsparasercrucificadocercademediodía(“hacialahorasexta”)deldíadelapreparación(cfr.Jn.19:14-16).

SanJuan,elúnicoevangelistaquesefijaenestedetalle,teníaasociacionessacerdotales(cfr.Jn.18:16dondesediceque“elotrodiscípulo”conocíaalsumosacerdote).

Entoncesteníaquesaberquelossacerdotesempezabanasacrificarloscorderospascua-lesen“lahorasexta”eldíadelapreparación.Claramente,elevangelistaquieremostrarqueJesúseselcorderopascualconducidoalsacrificio.

Noselequebraráhuesoalguno.Lossoldadosteníanlaintencióndequebrarlaspiernasdeloscriminalescrucificadosparaapurarsumuerte.PeroJesúsyaestabamuertocuan-dolossoldadosllegarondondeÉl(cfr.Jn.19:31-36).Unodelossoldadosleatravesóelcostadoconunalanzaparaasegurarse.Noselequebróhuesoalguno.

ElhechoestansignificativoparaSanJuanquesesienteobligadoaasegurarnosque“élquelovioloatestiguaysutestimonioesválido,yélsabequedicelaverdad,paraquetambiénustedescrean”(Jn.19:35).

Paraasegurarqueentendemoselmensaje,SanJuannosdiceque:“…todoestosucedióparaquesecumplieralaEscritura:‘Noselequebraráhuesoalguno’”(Jn.19:36).

La“escritura”alaqueserefiereesladelasinstruccionesparaprepararelcorderopas-cual:“nilequebraránningúnhueso”(Ex.12:46;cfr.Num.8:12ySal.34:20).

SujetaronaunaramadehisopounaesponjaempapadaenvinagreyselaacercaronaJe-súsenlacruz(cfr.Jn.19:29).Ramasdehisopofueronocupadaspararociarlasangredelcorderopascual(cfr.Ex.12:22).PeroJesúsnosolamentefuelavíctimadelsacrificio.ElsacrificionofueofrecidoporlossoldadosquegolpearonymataronaJesús:suintenciónerasolamentematarunhombre,noofrecerunsacrificio.

FueJesucristomismoquienseofrecióensacrificio.ComonuestroSumoSacerdote(cfr.Heb.3:1),Jesús“seentregópornosotroscomooblaciónyvíctimadesuavearoma”(Ef.5:2).

LaspalabrasdeSanPablonosrecuerdanalÉxodo29:18,quenarraelsacrificioofrecidoparaconsagraraloshijosdeAaróncomosacerdotes.

LoqueSanPabloquierecomunicaresqueCristoesa lavezelCorderoofrecidoyelSumoSacerdotequeofrece.

��

jesús y el “Todah”

Comonotamosenlaúltimalección,elsacrificiodeaccióndegracias,“todah”,eraunodeloselementosmásimportantesdelcultoenelTemplodeJerusalén.

ElTodahseofrecíaenaccióndegraciasporliberacióndealgúnpeligromuygrave.UnbuenejemplodeunsalmotodaheselSalmo22.Loreconocemosenelprimerversículoinstantáneamente:“¿Diosmío,Diosmío,porquémehasabandonado?”quesonlaspa-labrasqueJesúsgritódesdelacruz(cfr.Mc.15:34).

Suenacomoungritodedesesperación.Perosiconocemoselsalmoentero—ylosjudíosqueestuvieronalpiedelacruzciertamenteconocíanelsalmoentero—sabemosqueter-minaconunanotadetriunfo.

El salmistaalababaaDiospor su liberación.Aladoptareste salmoentre susúltimaspalabras,Jesúsnoestabaexpresandodesesperaciónsinotriunfo:conunavozfuerte,ÉldeclarólacertezadelasalvacióndeDios.

El ofrecimiento del todah era una comida sacrificial compartida con amigos. Incluíaunofrecimientodepanyvino.Dehecho, separecíaal sacrificioqueel rey-sacerdoteMelquisedeccompartióconAbrahamenaccióndegraciasporelrescatedelpueblodeSalem(cfr.Gen.14:18-20).Losrabinosantiguosenseñabanque,despuésquevinieraelMesías,todoslossacrificiosdesapareceríanmenoseltodah,quenuncaibaacesarportodalaeternidad.O,usandotérminosqueleseranfamiliaresalosmillonesdejudíosdehablagriega:Podemosdecir,despuésdelavenidadelCristo,todoslossacrificiosibanacesar,menoslaEucaristíaydehecho,algunosescritoresjudíosocupaban“eucharistia”engriegoparatraducirelhebreotodah.

�0

iii. el sacrificio de Cristo y la Misa

La alianza de amor

CuandoJesúsdecidióiraJerusalénporúltimavez,sabíaqueibaamorirallá(cfr.Mt.20:17-19).Susdiscípuloslosabíantambién(cfr.Jn.11:16).

JesúsllegóaJerusalénatiempoparalaPascua,ehizosusplanesdecelebrarlacenapas-cualconsusdocediscípulos(cfr.Mc.14:12-16).

TresdeloscuatroevangelistasconservanlaspalabrasygestosdeJesúsenesacena.Estosgestosypalabrassiguensiendorecordadosencadacelebracióneucarística.

EstaprácticaempezómuytempranoenlahistoriadelaIglesia,comopodemosverenlacartadeSanPabloalosCorintios.ÉlrecuerdaqueJesústomópanyvino,diciendoqueeransucuerpoysangreyagregó:“Estacopaeslanuevaalianzaenmisangre.Cuantasveceslabebiereis,hacedloenmemoriamía”(1Cor.11:23-26).EnlasnarracionesdeSanMateoySanMarcos,aldarasusdiscípuloslacopa,Jesúsdicetambién,“estaesmisan-gredelaalianza”(Mt.26:28;Mc.14:24).

EstaspalabrashacenecodeliberadamentedelsacrificiocrucialdelahistoriadelAntiguoTestamento,elsacrificioqueMoisésofrecióparacelebrarlaalianzadeDiosconIsraeldespuésdeléxododeEgipto.

DespuésqueMoiséslee“ellibrodelaalianza”yelpuebloprofesasufeenella,Moiséstomalasangredelostorosdelsacrificioyrocíaalagenteconella.Mientraslohace,élocupa lasmismaspalabrasque Jesúsdiceen laÚltimaCena,“Estaes la sangrede laAlianzaqueYahvéhahechoconustedes,deacuerdocontodasestaspalabras”(Ex.24:5-8).

Jesúsysusdiscípulosestabancelebrandolatradicionalcenapascual.PeroJesúsintrodu-joalgonuevo,algoquerecordabalossacrificioscruentosdelAntiguoTestamento,perodeunaformaqueseparecíaalsacrificioincruentodetodah.

el orden de Melquisedec

ElsacrificioofrecidoenalÚltimaCenarecordóelrealizadoporelrey-sacerdoteMelqui-sedec,quetambiénofreciópanyvino(cfr.Gen.14:18).

LaCartaalosHebreosinterpretaaMelquisedeccomounafiguradeCristo.

TodoelcapítulosietedeHebreosesunameditaciónsobrequéquieredecirqueCristoesunsacerdote,“segúnelordendeMelquisedec”(vertambiénHeb.5:8-10).

��

Como Melquisedec, Cristo ofrece pan y vino; pero su sacrificio es infinitamente másgrande,porqueelpanyvinosonsupropiocuerpoysangre.

Másqueesto,Élledioasusseguidoresunamaneradeparticiparenesesacrificio.Enesacenapascual,JesúsofreciólaprimeraMisa.

Yporesta razón,el sacerdociodeCristoes infinitamentemásgrandequeel antiguosacerdociodeIsrael.

Esossacerdotesmurieron,ysussacrificiosnuncapudieronsalvarnosdelpecado,peroCristoviveparasiempre,ysuúnicosacrificiodestruyóelpecadoylamuerteparasiem-pre.

“Esteeselpuntocapitaldecuantovenimosdiciendo,quetenemosunSumoSacerdotetal,quesesentóaladiestradeltronodelaMajestadenloscielos,alserviciodelsantuarioydelaTiendaverdadera,erigidaporelSeñor,noporunhombre”(Heb.8:1-2).

Único y eterno sacrificio

LamuertedelSeñor,esloquesecelebraenlaEucaristía.LoescuchamosencadaMisa,perolosprimeroscristianosnopudieronhaberdejadodepercibirelsentidoirónicodeesto.

Cristo,nuestroSeñor,hasidobrutalmentetorturadoyasesinado,ycelebramoseseeven-toatravésdeuna“Eucaristía”,oseauna“accióndegracias”.

¿Porquéestamosagradecidos?PorquelamuertedeCristonofuesinsentido,yaquefueunsacrificioportodos.NuestraEucaristía,comoelantiguotodah,esunaaccióndegra-ciasporqueDiosnoshaliberadodelamuerte.

QuelamuertedeCristoenlacruzfue,hablandoestrictamente,unsacrificio—esdecirunofrecimientodelamismanaturalezadelossacrificiosdelAntiguoTestamento,aunquesiemprelossobrepaseyloscumplatodos—nuncalodudaronlosprimeroscristianos.

TodalaCartaalosHebreos,porejemplo,estállenadelaimagendeCristoquienesalavezSumoSacerdoteysacrificio.

Hebreos9:13-14comparalossacrificiosdeanimalesconelsacrificiodeCristo,que“seofrecióasimismosintacha”comosacrificiopuro.

SanPablotambiéndescribe lamuertedeCristocomounsacrificioenmuchasdesuscartas(verporejemplo,Ef.5:2;2Cor.5:21).

��

Hemosvistocómolosevangelistas,especialmenteSanJuan,cuidadosamenteseñalanelparalelismoentreelsacrificiopascualylamuertedeCristoenlacruz.

Finalmente, la imagen del “Cordero degollado” del Apocalipsis no tiene sentido si elCorderonofuematadoensacrificio.EstesacrificiodeCristoenlacruzeselsacrificioculminante,queseofreceunavezparasiempre.

Ocurrióenuntiempoespecíficoenlahistoriaynoocurriráotravez.Todoslossacrifi-ciosdelAntiguoTestamentofueronanticipacionesdeeste.

Otravez,encontramosestacreenciaenlaCartaalosHebreos.Elautorexplicaquelosis-raelitasofrecieronlosmismossacrificiosañotrasaño,peroqueestosnuncalospudieronhaceraellosperfectosnijustosanteDios.

Porestoteníanquerepetirlos.Silossacrificioshubieranpodidoborrarsuspecados,nohabríantenidoqueseguirofreciéndolos.

“Alcontrario,conellosserenuevacadaañoelrecuerdodelospecados,puesesimposiblequelasangredetorosycabrasborrelospecados”(Heb.10:1-4).

NingúnsacrificioofrecidoporlossacerdotesdeIsraelpodíaborrarlospecadosdelpue-blo.

Pero Jesús se ofreció como “un solo sacrificio por los pecados” y mediante “una solaoblaciónhallevadoalaperfeccióndefinitiva”nosolamentealosisraelitassinoatodosloshombres(cfr.Heb.10:11-14).

SolamenteelúnicosacrificiodeCristopodíahacernosverdaderamenteelpueblosantodeDiosysuúnicosacrificiofuehecho“unavezparasiempre”(cfr.Heb.10:10).

re-presentando la Cruz

Entonces,¿porquépodemosllamaralaMisaunsacrificio?

PodemosllamaralaMisaunsacrificio,porqueCristoinstituyólaEucaristíaquehaceaccesibleelúltimosacrificioanosotrosparatodoslostiempos.

CristonoessacrificadodenuevoenlaMisa.PeroCristoestárealmentepresenteenlaEucaristía,poresolaMisaesunaparticipaciónensuúnicogransacrificio.

LaMisare-presentaesesacrificio,haciéndolopresenteparanosotrosydándonosparticipaciónenél.NoesqueelsacrificiodeCristopuedaocurrirdenuevo,sinoqueeseternoycontinúaocurriendoenlaEucaristía.ElsacrificioeseternoycadaMisaesparticipaciónenél.

Notenladiferenciaentre“re-presentar”y“representar”.

��

Enlenguajemodernodecirqueunacosa“representa”aotrageneralmentequieredecirqueéstasustituyeaaquella.Unapalabrarepresentalacosaalaquedanombre,yunoficialelegidore-presentaalpuebloqueloelige.Perolapalabranoesigualalacosa,yeloficialelegidonoeselpueblo.

CuandodecimosquelaMisa“re-presenta”elsacrificiodeCristoenlacruz,sinembargo,volve-mosalaraízdelapalabra.

LaMisapresenta el sacrificio de nuevo,haciéndolopresenteparanosotrosahoramismo.Ento-daspartesdelmundo,dondeseaquesecelebralaEucaristía,elpueblodeDiosestápresenteanteelúnicoyeternosacrificiodelCordero.

sacerdotes ofreciendo sacrificio

CadamiembrodelPueblodeDioseshechomiembrodelsantosacerdociodelaIglesia(cfr.1Pe.2:4-5,9;Apoc.1:6)asícomoIsraelfuellamado“unreinodesacerdotes”(Ex.19:6).

Cadaunodenosotrosesllamadoa“ofrecersacrificiosespirituales”(cfr.1Pe.2:4-5).

ComoCristoseofrecióenlacruz,tambiénnosotrossomosllamadosaofrecernuestrospropioscuerposynuestraspropiasvidasenlaMisa.UnidosaCristoenelbautismo,compartimossusacerdocio.ConÉl,nosofrecemoscomosacrificio.

“Losexhorto,pues,hermanos,porlamisericordiadeDios,aqueseofrezcanaustedesmismoscomounsacrificiovivo,santo,agradableaDios:talserásucultoespiritual”(Rom.12:1).

Yenestecultoespiritualestamosunidoscontodosloscristianosentodaspartesdondecelebranelmismosacramento.Tambiénnosunimosconlossantosenelcielo,todosloscristianosatra-vésdetodoeltiempo,compartiendoelúnicoyperfectosacrificio.

Dehecho,laMisaeselcieloenlatierra,noporfigura,sinoliteralmente.Estovaasereltemadelapróximalección:elhechosorprendenteyasombrosoquedondeseaquesecelebralaMisa,elcieloestápresenteahoramismo.

iv. Preguntas para reflexionar

• ¿PorquélosintérpretescristianosyjudíosconcluyeronqueIsaacfuevoluntariamenteasupropiosacrificio?

• ¿PorquéessignificativoquePilatomandóaJesúsasumuertecercadelas12p.m.eldíadelapreparación?

• ¿AquésacrificiodelAntiguoTestamentoserefieren laspalabrasdeJesússobre“lasangredelaAlianza”?

��

• ¿PorquéesqueSan Juan toma tantocuidadoenseñalarquenosequebróningúnhuesodeJesús?

• ¿CuántasvecesseofreceelsacrificiodeCristo?• ¿Cuál es la diferencia entre hacer una representación del sacrificio de Cristo y re-

presentarlo?

Para meditación personal

• ¿Recuerdaslahistoriadelaprimerapascua?(cfr.Ex.12.)DurantelaMisadominical,relacionalaPascua—lasalvacióndelosprimogénitosde los israelitas—aldramadesalvaciónqueestáspresenciando.

• ¿”Disciernes el cuerpo” en la Eucaristía? Lee 1 Corintios 11:23-32 otra vez. ComopreparaciónparalaMisa,¿porquénoleeslanarracióndelapasiónenelevangeliodeSanJuan,especialmenteSanJuan19:13-37?

��

Lección Cuatro

“esta lectura que acaban de oír se ha cumplido hoy” (Lucas 4:21): La Liturgia de la Palabra

OBjetivOs de La LeCCión• EntenderlaEscrituracomolaPalabraVivadeDios• EntenderellugardelaEscrituraenelcentrodelaliturgia• VerlaEscrituracomounencuentroconCristo,laPalabraVivadeDios• VercómolaLiturgiadelaPalabranospreparaparalaLiturgiadelaEucaristía

LeCtUras:• LaCenadelCordero:CapítuloCuatro• SanJuan1:1-18• Ex.24:4-8• Nehemías8• Lucas24:18-35• 2Pedro1:17-21• 2Timoteo3:14-17

esqUeMa de La LeCCiónI.ComuniónconlaPalabradeDios

• ElSeñorestéconustedes• LaPalabraCamino

II.InspiradaporDios• Nounlibroordinario• OráculosinspiradosdeDios

III.LaPalabraenlaLiturgiadeIsrael• EllugardelaEscritura• Laliturgiadelasinagoga

IV.LaPalabraenlaLiturgiadelaIglesia• LaEscrituraCumplida• EncontrandoaCristoenlaEscritura

V.Preguntasparareflexionar

��

i. Comunión con la Palabra de dios

el señor esté con ustedes

“ElSeñorestéconustedes,”saludaelsacerdotealiniciarlaMisa.

“Ycontuespíritu,”contestamos.

Esunaoracióndepeticiónyalavezlaafirmacióndeunhecho.EsunapeticiónencuantoestamospidiendoalSeñorqueÉlestéconnosotrosmientrasoramos.Yesunhechopor-quereconocemosquenuestraoraciónyasehacontestado.Jesucristoprometióestarconnosotroscuandoestamosreunidosensunombre(cfr.Mt.18:20)yenlaMisaÉlcumplesupromesa.

JesucristoestáverdaderamentepresenteconnosotrosenlaEucaristía.PerotambiénestáverdaderamentepresenteconnosotrosenlaPalabradeDios(cfr.Jn.1.1)atravésdelaslecturasdelaSagradaEscrituraenlaLiturgiadelaPalabra.

Enverdad,laLiturgiadelaPalabraescomuniónconlaPalabradeDiosasícomolaLitur-giadelaEucaristíanosdatambiénunacomuniónconelCuerpoySangredeCristo.AsícomoCristovieneanosotrosbajolaformadepanyvino,ÉlvienetambiénanosotrosenlaPalabraproclamadadelaSagradaEscritura.

EnlaLiturgiadelaPalabra,escuchamoslahistoriadenuestrasalvación:todoslosgran-deseventosdelahistoriadesalvaciónsoncontadosyexplicadosanosotros.YenlaLi-turgiadelaEucaristía,pormediodenuestracomuniónconCristoenelpanyvino,nosunimosaesahistoriadesalvación.

Nuestrashistoriaspersonalessevuelvenpartedesuhistoria,lahistoriadelasalvacióndelmundo,quellegaasumomentoculminanteensumuerteyresurrecciónyqueÉlnospiderecordarenlaMisa.

La Palabra Camino

EnnuestracelebracióndelaLiturgiadelaPalabraantesdelaLiturgiadelaEucaristía,estamosnosolamentecumpliendounmandatobíblicodeCristosinotambiénsiguiendosuejemplo.¿RecuerdalahistoriadelcaminoaEmaúsenSanLucas(Lc.24:18-35)?Dosde losdiscípulosdeJesús,caminandodeJerusalénalpueblodeEmaús,encuentranaJesúsperonoloreconocieronporlatristezayconfusiónquesientenporsumuerte.

Mientrascaminan,CristolesinterpretalasEscrituras,mostrándolescómoMoisésylosprofetaspredijeronquetodasestascosasteníanquepasarleaÉl.

��

AlllegaraEmaús,compartenunacomida.Peronoesunacomidaordinaria.Recuerdenlaescenacuidadosamente.NótesequeSanLucasmuydeliberadamenteusalasmismaspalabrasqueusóensunarracióndelaÚltimaCena:Enlamesa,Jesústomóelpan...diogracias...partió...yselodio(cfr.Lc.22:14-20).Comodijimosenlaprimeralección,SanLucasestádandounretratodelaEucaristía,laprimeracelebradadespuésdelaresurrec-ción.Ponganatenciónenlosdosaspectosdelaacción:proclamarlaPalabradeDiosypartirelpan.Esto,lotenemosquereconocer,eselesquemadelaMisa.

Primero,losseguidoresdeCristoescuchanlapalabradeDiosinterpretadaalaluzdelEvangelio(cfr.Lc.24:27).JesúsexplicacómolasEscriturasenseñanlaverdadsobreÉl,ycómotodalahistoriadesalvaciónconducíaaloseventosquesusseguidoresacababandepresenciar.

EstoesloquepasaennuestraLiturgiadelaPalabra.EscuchamoslaslecturasdelAnti-guoydelNuevoTestamento,cuidadosamenteescogidasporlaIglesiaparailuminarseunaalaotra.VemoscomolaspromesasdelAntiguoTestamentosecumplenenelNue-vo,ycomoelNuevoTestamentoarrojaluzalosmisteriosdelAntiguo.

Conestapreparación,nosacercamosalamesadelaEucaristía.Y,enlafraccióndelpan,nosunimosconlosverdaderosmisteriosdelahistoriadelasalvaciónqueescuchamosserproclamadosenlaLiturgiadelaPalabra.

Poresto,cadavezqueseleelaEscrituraenlaMisa,hacemosunaprofesióndefeseguidaporunaaccióndegracias:“PalabradeDios.TealabamosSeñor.”

ii. inspirada por dios

no un libro cualquiera

Poreso,despuésde leerelevangelio,el sacerdotebesael libro;yantesdeescucharlo,trazamoselsignodelacruzenlafrente,loslabiosysobrenuestroscorazones,dándolegraciasygloriaalSeñorporestarconnosotros.

Estosnosongestosoritossinsentido.Hacemosestascosasporunarazóncrucial:por-que estamos recibiendo la Escritura como los primeros cristianos la recibieron—”nocomopalabradehombre,sinocualesenverdad,comopalabradeDios”(1Tes.2:13).PorlomismolasEscriturassiempretienenunlugardehonorennuestrasiglesias.Enmuchasiglesias,ellibrodelosevangeliosesdecoradoespecialmente,sellevaenprocesionesysecolocaenelcentrodelaltarenlaliturgia.EselobjetocentraldelaLiturgiadelaPalabraylotratamosconelrespetoquesedebealaPalabradeDios.

Nuestrorespetopara lasEscriturasnoesnadanuevo.PodemosverelmismorespetoprofundoenlosautoresdelNuevoTestamentoCuandovemoslapalabra“Escrituras”en

��

elNuevoTestamento,porsupuesto,casisiempreserefierealoquenosotrosahorallama-moselAntiguoTestamento(cfr.Jn.5:39yRom.1:2).

LosjudíosdeltiempodeJesúsfrecuentementesereferíanalasEscriturascomo“laLeyylosprofetas”(Mt.5:17)—loqueentendemosporAntiguoTestamento.

Jesúsysusdiscípulos,comotodoslosbuenosisraelitasdesutiempo,entendieronqueestos librosoescritoseranmuyespeciales.LasEscrituraseran“losoráculosdeDios”(Rom.3:2)o“profecías”(2Pe.1:19-20)—noenelsentidodepredecirelfuturosinocomomensajesdeDios.

“TodaEscrituraesinspiradaporDios”escribeSanPablo(2Tim.3:16).Lapalabragriegaque traducimos “inspirada” literalmente quiere decir “insuflada de Dios.” Y esto nosayudapensarenloqueeslainspiracióndivinadelaEscritura.

ComoDiosmoldeóaAdándelpolvodelsueloeinsuflóelalientodevidaenél(cfr.Gen.2:7),ycomoelEspírituSantocubrióalaVirgenMaríaconsusombra(cfr.Lc.1:35),asíDiosinsuflasuEspírituenlaspalabrasdelaEscritura,llenándolasconsentidodivinoypoderquedavida.

Oráculos inspirados por dios

EsporestoquelosautoresdelNuevoTestamentoavecesintroducencitacionesdelAnti-guoTestamentoconlafrase:“comodiceelEspírituSanto”(cfr.Heb.3:7;Hech.1:16).LaEscritura,diceelApóstolPedro,fueescritapor“hombres,movidosporelEspírituSanto[que]hanhabladodepartedeDios”(2Pe.1:21).

CuandoSanPedroylosotrosautoresdelNuevoTestamentoescribieronyhablaron,es-tabanconcientesqueellostambiénestabanrespondiendoalEspírituSanto,queestabanescribiendobajolainfluenciadeDios.

SanPabloescribió“segúnlasabiduríaquelefueotorgada”porelEspírituSanto,dijoSanPedro(2Pe.3:15-16).ElpropioSanPablodijo,“hablamos,noconpalabrasenseñadasporlasabiduríahumana,sinoenseñadasporelEspíritu”(1Cor.2:13).

MuchosdelosescritosquetenemosdelNuevoTestamentofueroncompuestosexplíci-tamenteparalalecturaenelcontextodelacelebracióndelaEucaristía(cfr.1Cor.1:2;1Tim.1:1;Apoc.1:11;Col.4:16;1Tes.5:27).

��

iii. La Palabra en la Liturgia de israel

el Lugar de la escritura

Al juntarsuspropiasEscriturascon lasdelAntiguoTestamentoen lacelebracióndelsacrificioeucarístico,laIglesiaprimitivacontinuabaunatradicióndeIsrael.

Yaquecreíanqueera lacomunicacióndeDiosa travésde loshombrescomo instru-mentos,laEscrituratuvosulugarimportanteenlaliturgiadelosIsraelitas.Dehecho,ocupabaunlugarmuysimilaraldenuestraLiturgiadelaPalabra.

CuandoMoisésrecibiólaLeydeDios,élrepitióalpueblotodoloqueDioslehabíadi-cho.Elpueblorespondióa“unasolavoz”queharíantodoloqueDioslehabíadicho(cfr.Ex.24:3).Después,leofrecieronsacrificioaDios,y,enefecto,recibieroncomuniónenla“sangredelaalianza”(cfr.Ex.24:4-8).

Precisamentedelamismamanera,despuésdeescucharlaPalabradeDiosennuestraLiturgiadelaPalabra,profesamosnuestrafe“aunavoz”enlaspalabrasdelCredo.En-tonces,elsacerdoteofrecelaEucaristía,ysenosdacomuniónenla“sangredelaalianza”(Mc.14:24),presenteenelaltar.

MuchodespuésenlahistoriadeIsrael,vemoselusolitúrgicodelaPalabradeDiosenlasreformasdelReyJosías.

UnsacerdotehabíaencontradoelLibrodelaLey(losprimeroscincolibrosdelAntiguoTestamento)quehabíasidoescondidoduranteelreinadodeunreymalvado(cfr.2Cro.34:14-18).

ElbuenreyJosíasmandóqueseleyeraellibroalaasambleadelpuebloehizovotosenrepresentacióndelpueblodeguardartodoslosmandamientoscontenidosenel(cfr.2Cro.34:29-32).DespuésdelalecturadelaPalabraylaprofesióndefe,otravezvemosunsacrificiolitúrgico(cfr.2Cro.35:1-19).

La Liturgia de la sinagoga

CuandoJerusalénfuedestruidayelpueblollevadoalexilioenBabilonia(cfr.2Re.25:8-12),yanosepudodarcultoenelTemplo.Entonces,losjudíosseformaronenpequeñascongregaciones. Estas “sinagogas”(del griego que significa “asambleas”) continuarondespués del regreso del pueblo a Jerusalén (cfr. Esd. 1:1-4). Sirvieron de convenienteslugaresdereunióneldíasábado.

�0

Cuando los exiliados regresarondeBabiloniay reestablecieronel cultodel verdaderoDiosenJerusalén, lalecturadelaSagradaEscrituraconstituyóelcorazóndesuculto(cfr.Neh.8).

YestoseguíasiendolaprácticaeneltiempodeJesús.PodemosverunbuenretratodelaliturgiadelasinagogaenlaprimerapartedelEvangeliosegúnSanLucas,dondeJesúsesinvitadoaleerlaleccióndeldíaenlasinagogadeNazarét(cfr.Lc.4:16-22).

JesúsleelaleccióndeIsaías,ydespuéslainterpretaenunsermón(cfr.Lc.4:23-27)—justocomolohacemoshoycuandoescuchamoslaslecturasyseguidounsermóninterpretan-dolaslecturasennuestraLiturgiadelaPalabra.

iv. La Palabra en la Liturgia de la iglesia

La escritura cumplida

LaparticipacióndeJesúsenlaliturgiadelasinagogadeNazaretrepresentaunpuntoclaveenlahistoriadesalvación.

Enefecto,vemoseldesarrollodeloquelaCartadelosHebreosdescribiódespués:“hablóDiosenelpasadoanuestrosPadrespormediodelosProfetas.EnestosúltimostiemposnoshahabladopormediodelHijo”(Heb.1:1)

FíjenseenloquepasaenNazaret.JesúsleeunpasajeescritohacemuchotiempoalosantepasadosdeIsraelporelprofetaIsaías.YnocualquierpasajedeIsaíassinoelquehabladelapromesadelMesíasqueseríaungidoporelEspíritu,libraríaalosoprimidos,ydaríavistaalosciegos.

DespuésdeleerIsaías,Jesúsdice,“EstaEscrituraqueacabandeoír[literalmenteensusoídos]sehacumplidohoy”(Lc.4:21).

LoqueDioshablóantesporlosprofetas,ahoraestabahablandoelHijo.EnescucharlaPalabradelHijo,todaslasEscriturasAntiguassecumplieron.FíjensequeJesúsdicequelaspromesassecumplen“ensusoídos”,quequieredecir“ensupresencia”.

LoqueDioshabíahabladoantesporlosprofetas, loestabaahorahablandoelhijo.AleschucharlaPalabradelhijo,todaslasescriturasantiguassecumplieron,esdecir,DiosestádemostrandolaveracidaddelaspromesasdelaescriturafíjensequeJesúsdicequelaspromesasdelaescriturasecumplen“aloirlas”,esdecir,ensupresencia.

EnJesús, loqueseesperabayseanticipaba,seharealizado.Jesús,comoenseñóasusdiscípulosesaprimeranochedePascua,esÉlmismoelcumplimientodelasEscriturasdeIsrael(Lc.24:27,45).

��

YlarealidaddeestecumplimientoesloqueexperimentamosenlaLiturgiadelaPalabradurantelaMisa.Enella,todaslaspromesasdelaAntiguaAlianzasecumplen“ennues-trosoídos”mientrascompartimoslasbendicionesdelaNuevaAlianza.

Nótense,también,quenuestraslecturascadadomingosiguenelesquemadelahistoriadelasalvación,empezandoconelAntiguoTestamentoyenseñandoquelaspromesasdetallecturasoncumplidasenelNuevoTestamentodeJesús.

LaIglesianoshace,encadaEucaristía,re-leeryre-vivirlosgrandeseventosdenuestrasalvación,salvaciónporlacualdamosgraciasenlaMisa.

Aveces, lasconexionesentrelaslecturasqueescuchamosenlaMisasonmuysutiles.PerosiempreexisteunarelaciónpararevelarlaunidaddelplandivinodesalvaciónentreelAntiguoyelNuevoTestamentoycómoeseplancontinúaenlaMisa.

Parailustrarestepunto,tomemosunejemplodeundomingotípicoen“tiempoordina-rio”(quieredecir,lassemanasdelcalendariolitúrgicoquenoestándentrodelostiemposdeAdviento,Navidad,CuaresmayPascua).

Veamos las lecturasdelvigésimoprimerodomingoenTiempoOrdinarioencicloA.(LaslecturasdominicalessiguenunciclodetresañosA,B,C.ElelEvangeliodeSanMateoseleeenAñoA,eldeSanMarcosenAñoByeldeSanLucasenAñoC).

LalecturadelAntiguoTestamentoparaelvigésimoprimerodomingoesunaprofecíadeIsaías,enqueelprofetapromete“lallavedelacasadeDavid”alnuevomayordomo.Esteserá“unpadre”paraelpueblodeIsraelyloqueabriránadiecerraráyloquecerraránadieabrirá(cfr.Is.22:15,19-23).

Alescucharelevangeliodeesedomingo,lapromesadeIsaíassecumple.

ElevangelioseleccionadoporlaIglesiaesaquelenqueJesúsda“lasllavesdelreino”aSanPedro.HaciendoecodeIsaías,JesúsdicequeloquePedroataenlatierraquedaráatadoenelcieloyloquedesataenlatierraquedarádesatadoenelcielo(cfr.Mt.16:13-20).

Enlaliturgia,laIglesianosmuestraqueesSanPedrodequienhablabaIsaías,unoqueibaagobernarelreinodelHijodeDavid—laIglesia.Siescuchamosatentamente,vamosapoderverestasconexionescadadomingo.(Paramásayudaenencontrarestasaco-nexionescadasemana,vernuestros“EstudiosBíblicosDomincales).

encontrando a Cristo en la escritura

Sinembargo,loscatólicosnovienenalaMisaparaunestudiobíblico.

��

LaLiturgiadelaPalabranoessencillamenteunalecciónenlahistoriaounpretextoparasacarunaenseñanzaéticaymoraldelaEscritura.

EnlaMisa,mediantelaslecturas,elSeñorestáconnosotrosverdaderamente,llamándo-nosarenovarnuestraalianzaconÉl,laalianzaalaqueentramospornuestrobautismo.

NuestraLiturgiadelaPalabracontinuaunalargatradiciónquevienedeltiempodeMoi-sés,perohoyconelconocimientodequeCristoestáconnosotros.

DelAntiguoTestamentoalNuevoyhastahoy,elpueblodeDiossiemprehatenidoreve-renciadelaEscrituracomoPalabraVivayPoderosadeDios.

Desde Moisés, la Palabra de Dios la encontramos en una celebración liturgicá, cómopuntocentraldenuestrocultopúblico.Así,aprendemosnosolamenteloqueDiosnosdicesinotambiéncómolaPalabradeDiosestávivaysigueobrandoennuestromundohoy.

LoscristianosreconocenquelaPalabradeDios“sehizocarneypusosuMoradaentrenosotros”(Jn.1:14)enlapersonadeJesucristo.

CuandonosencontramosconlaPalabraenlaLiturgiadelaPalabra,entonces,estamoshaciendomásqueescucharlahistoriadenuestrafeylasabiduríadesusmaestros.Ver-daderamente,nosencontramosconelmismoCristo.

EsporestoquetenemosunagranreverenciaparalaPalabradeDiosennuestraLiturgiadelaPalabra.Laempastamosenlibrosquesonobrasdearte;lallevamosenprocesionesconcirioseincienso;laproclamamosenvozaltayclaramentedelantedelaasambleaentera;lameditamosyescuchamossuinterpretaciónporlasabiduríadelaIglesia.

Hacemos todo esto porque sabemos que nos encontramos con Cristo, la Palabra que“estabaenelprincipiojuntoaDios”(Jn.1:2).

EsesteencuentroconlaPalabraenlaEscrituraquenospreparaparaelmilagrodelaEucaristía,dondenosencontramos“caraacara”conlaPalabrahechacarne.

En laPalabraproclamadaen laMisa,nosotrosre-vivimoselmisteriode lasalvación.También,enelpanyvinoconsagradosenelaltar,entramosenesemisterio.

DiossedirigeanosotrosenlaLiturgiadelaPalabra,diciéndonostodoloqueÉlhahechoparanuestrasalvacióndesdeeliniciodelmundo.

TodaesahistoriadesalvaciónnosconducealaparticipaciónenlaNuevaAlianza,recor-dadayre-presentadaencadaMisa.

EnlaEucaristía,enelmomentoenqueelpanyvinoseconsagranusandolaspalabrasdeJesús,laliturgianosentregaaquíyahora,todoloquefueprometidoenlassagradas

��

páginasdelaBiblia.Mediantelaliturgia,tomamosnuestropuestoenlahistoriadelasalvación.

Preguntas para reflexión

• ¿PorquésepuededecirquehayunencuentroconJesúsenlaLiturgiadelaPalabraytambiénenlaLiturgiaEucarística?

• ¿Qué paralelismo hay entre la historia de San Lucas de los discípulos en caminoaEmaúsynuestraliturgiacristiana?

• ¿QuéparalelismoexisteentrelaproclamacióndelaLeyporMoisésynuestraliturgiacristiana?

• ¿CuálfueelcambiofundamentaldeperspectivaqueocurriócuandoJesúsdijoenlasinagoga,“EstaEscrituraqueacabandeoírsehacumplidohoy”?

• ¿Por qué creían San Pedro y San Pablo que sus escritos eran diferentes que otrosescritos?

• ¿DóndeoenquécontextoescucharonlosprimeroscristianosmuchasdelascartasdelosApóstolesporprimeravez?

Para la meditación personal:

• ¿RecordamossiemprequeestamosencontrándonosconCristoalescucharlaPalabradeDiosproclamadaenlaMisa?¿CómopodríamosmostrarnuestroamoryreverenciaalaPalabra?

��

Lección 5

el cielo en la tierra: la Liturgia de la eucaristía

OBjetivOs de La LeCCión• EntenderlasprofundasbasesbíblicasdelaLiturgiadelaEucaristía.• VercómoellibrodeApocalipsisdescribelaliturgiacelestial.• EntendercómolaMisaquecelebramosenlatierraesunaparticipacióndelaliturgia

celestial.

LeCtUras:• LaCenadelCordero,TerceraParte,CapítuloUno:“LevantandoelVelo.Cómoverlo

invisible”• Isaías6:3• Apocalipsis4:8;1:10;3:20;19:9• Hebreos12:22-24

esqUeMa de La LeCCiónI.LaBibliaenacción

• Levantemoselcorazón• LaBibliaculminaenlaMisa• Loquecreemos

II.LaLiturgiaCelestial• EnelEspíritu• LaMisareveladaenApocalipsis

III:ElCultoenlaNuevaJerusalén• Conlosángelesysantos• Orarlahistoriadelasalvación• EnconmemoracióndeÉl

IV.Preguntasparareflexión

��

i. La Biblia en acción

Levantemos el corazón

EscuchamosestaspalabrasenunpuntocumbredelaMisa,aliniciodelaplegariaeuca-rística.

EnlaEscritura,laexhortaciónde“levantar”frecuentementeestárelacionadaconofre-cerseaDiosenoración(cfr.Sal.25:1-2;Sal.134:2).

Elúnicolugarenquehallamoslaexpresiónespecífica“levantarnuestroscorazones”esenunasúplicaporlamisericordiaypresenciadeDios,combinadaconunvotodevolveraÉlyservirle(cfr.Lam.2:19;3:41).

Laexhortación“levantemoselcorazón”podríahabersidopartedelacelebraciónpri-mitivadelaEucaristía.Cuandohablamosde“levantar”elcorazónesconunsentidoderealismo,nosolamenteunaexpresiónofrasehecha.Nuestroscorazonesdeverdadvana otro lugar. Levantamos nuestros corazones al cielo, juntando nuestras oraciones dealabanzayaccióndegraciasconlasdelosángelesenelcielo.

Nuestrospiesestánenlatierra,específicamenteplantadosenuntemploparroquial.Sinembargo,porlaMisaentramosenelmismocielo.Tomamosnuestraparteenlaadora-ciónincesantedelosángelesysantosenelcielo.Nuestraliturgiaenlatierraespartedelaeternaliturgiacelestial.LaMisa,enotraspalabras,eselcieloenlatierra.

Peroantesquevayamosalcielo,debemosrecordarcómolaMisanoshallevadohastaestepunto.

La Biblia culmina en la Misa

Aestepuntoennuestroestudio,hemosvistocomolaBibliaylaMisasonhechaslaunaparalaotra.El“destino”detodalaEscrituraapuntaalaMisa.HemosvistoquelaMisaeslaBibliaenacciónporqueantenuestrosojoslasverdadessalvíficasdelaEscritura“seactualizan”oseasehacenrealesyactuales.Comohemosvisto,muchodelaoraciónyelcultodelaMisaestomadodirectamentedelaEscrituraotienelaintencióndeevocarparanosotrosloseventosdelahistoriadesalvaciónquesenarraenella.

Porsupuesto,enlaLiturgiadelaPalabra,tomadadelaEscritura,realmenteescuchamoslaPalabradeDios.Dehecho,comohemosvisto, laMisaeselambientenaturalde laEscritura.El“canon”delaEscrituraes,enprimerlugar,ellistadodelibrosquelasau-toridadesdelaIglesia,bajolainspiracióndelEspírituSanto,autorizaronparalalecturapúblicaenlaliturgia.

��

CuandolasEscriturassonproclamadasenlaIglesia,DiosmismonoshablayCristoestápresente.Élnosdice,pormediodelasescriturasdominicales,cómosedesarrollaenlahistoriaelplandivinodenuestrasalvaciónquenosconducealamesadelaEucaristía.

SiguiendolaPalabradeDios,profesamosnuestrafe“aunavoz”enlaspalabrasdelCre-do.HayunprecedentebíblicoparaestaprácticaenlaMisa.EnelAntiguoTestamento,unaprofesióndefefrecuentementesigueaunaproclamacióndeunalectura.CuandoDioshabla,serequiereunarespuesta.LarespuestaqueDiosdeseaesnuestrovotodefeyobediencia.

CuandoMoiséslediolaLeyalosisraelitas,seesperabaqueelloscontestaran.Yrespon-dieron,“CumpliremostodaslaspalabrasquehadichoelSeñor”(Ex.24:3).

Cuando lossacerdotesredescubrieronel librode laLeyenelreinadodeJosías,el reyordenóqueseleyeraenlapresenciadelpueblo.OtravezvemosquelalecturadelasEs-criturasseentendiócomounallamadaalpueblo—unallamadaqueexigeunarespuesta.Poresto,despuésdeescucharlaPalabra,elreycomorepresentantedelpueblo,hizounaalianzaconDios,conelcompromisode“guardarsusmandamientos,sustestimoniosysuspreceptos,contodosucorazónycontodasualma”(cfr.2Cro.34:29-32;Neh.9).

Lo que creemos

HacemoslomismoenlaMisa.EscuchamoslaPalabradeDios—comunicadaporCristoqueestáenmediodenosotros—yrespondemosa lahistoriadesalvaciónproclamadaen las lecturasdelAntiguoyNuevoTestamento.Yesa respuesta sehace recitandoelCredo.

No es solamente una recitación de los artículos de fe. Cuando decimos, “Creemos...”estamosdiciendoloquelosisraelitasdijeron,yqueelReyJosíasdijo,queestamospre-paradosaguardarlosmandamientosdeDiosyvivirdeunamaneradeacuerdoconlaspalabrasquehemosescuchadoenlaslecturasdelaEscrituradelaMisa.

HayalgomásencuantoalCredo:esunesquemadelahistoriabíblica.EnelCredo,re-petimoslahistoriadelasalvación,desdelacreacióndelcieloylatierrahastalaEncarna-ción,Crucifixión,Resurrección,AscensiónyhastaelJuicioFinalalfindelostiempos.

YcasicadapalabraqueprofesamosenelCredoessacadadirectamentedelaEscritura.

Podemosdarunosejemplos:

Creemosen“unsoloDios,Padre”(cfr.1Cor.8;Ef.4:6);yensu“Hijoúnico”(cfr.Jn.3:16);“porquientodofuehecho”(cfr.Col.1:16).

��

“Pornosotros”fuecrucificado(cfr.2Cor.5:21);y“denuevovendrá...parajuzgaravivosymuertos”(cfr.Hech.10:42),y“sureinonotendráfin”(cfr.Lc.1:33).

Confesamos“unsolobautismo”(cfr.Ef.4:5)y“lavidadelmundofuturo”(cfr.Jn.6:51).

Despuésdenuestraprofesióndefe,oramosunosporlosotrosyporlosnecesitados,otraprácticadelaMisaquesigueelejemplodelNuevoTestamento(cfr.Sant.5:16;1Tes.1:2;Col.1:9).

ii. La Liturgia Celestial

en el espíritu

LahistoriaquenosnarralaBibliaenlaslecturasdominicalesdelaMisayresumidasenelCredosecumpleenlaEucaristía.

TodalahistoriarecordadaenlaEscritura,todoloqueserevelasobre“unsoloDios”ysu“Hijoúnico”nosconducealmomentodecomuniónconDiospormediodela“fraccióndelpan”(cfr.Lc.24:35).

EnlaliturgiadelaEucaristía,vemoselcumplimientodelahistoriadelaBibliafrenteanosotrosenelaltar.

“Levantamosnuestrocorazón”aDiosyquedamos“bajoelpoderdelEspíritu”yllevadosalaliturgiaincesantedelcielo(cfr.Apoc.4:2).

EstoesloquenosrevelaelApóstolJuanenelúltimolibrodelaBiblia.Dehecho,eslaMisaqueexplicaelsentidodelasvisionesylossímbolosquesontanmisteriososyhastaespantososaveces.

LoqueserevelaaSanJuanesquelaMisaquecelebramosenlatierraesunaparticipa-ciónenlaliturgiacelestial.

LavisióndeSanJuanempieza“eldíadelSeñor,”—eldomingo(cfr.Apoc.1:10)—comolaIglesiaprimitivallamabaalprimerdíadelasemanacuandocelebraban“lafraccióndelpan”(cfr.Hech.20:7;Lc.24:1).

SanJuanestuvo“enelespíritu”[o“bajoelpoderdelespíritu”]eldíadelSeñor.Enotraspalabras,esposiblequeestabacelebrandolamismaEucaristíacuandorecibiólavisiónyasífuellevadoalcielo.

SanJuanvelasmismascosasquevemoscuandoestamosenlaMisa.

Veunaltar(cfr.Apoc.8:3);candelabros(1:12);incienso(5:8);sacerdotes(presbyteroi)convestidurasblancas(4:4).Yvepanomaná(2:17),ycopasocálicesdesangre(capítulo16).Veasantosyángelescantando“Santo,Santo,Santo”(4:8),entonandounhimnoala

��

gloriadeDios,elreycelestial(15:3)ydiciendo“Aleluya”(19:1,3,6)yhaciendolaseñaldelacruzenlafrente(14:1).

HaylecturasdelaEscritura(capítulos2-3)yfinalmente,“elbanquetedebodasdelCor-dero”(19:9).

La Misa revelada en el apocalipsis

Dehecho,haymásejemplosdesemejanzasentreellibrodeApocalipsisylaMisa.

Elmismolibrofueescritoparaserproclamadoenlaliturgia(cfr.Apoc.1:3).Además,ellibroesdivididoendospartesquecorrespondenmásomenosalaLiturgiadelaPalabrayalaLiturgiadelaEucaristíacomolacelebramosenlaMisa.

LosprimerosoncecapítulostratandelalecturadecartasquedebendeserescritasenunpergaminoporSanJuan“elcualhaatestiguadolapalabradeDiosyeltestimoniodeJesucristo:todoloquevio”fuedictadoporalguien,descrito“comounHijodehombre”(cfr.Apoc.1:2,11-13).

Elsujetoqueesllamado“comounHijodehombre”esJesucristo,queseautonombrabafrecuentementecomoel“Hijodehombre”(cfr.Mt.25:31,Mc.8:31,Lc.12:8,Jn.3:13).EsaimagentambiénnosrecuerdalavisióndelprofetaDaniel,quevioquevenía“unocomounHijodehombre”sobrelasnubesdelcielo,quienrecibióun“podereterno”deDios(cfr.Dan.7:13-14).

ElApocalipsisidentificaaJesúsexactamente“sunombrees:LaPalabradeDios”(Apoc.19:13).

SanJuaneselautorhumanodeestapartedelaBiblia.PerocomotodaEscritura,tieneunautordivino,laPalabradeDios.

EssignificativoquelosprimerostrescapítulosdeApocalipsiscomiencencomolaMisa,conuntipoderitopenitencial.Jesúsocupalapalabra“arrepentimiento”ochovecesenlassietecartas(cfr.Apoc.2:16).

Cuando la Palabra de Dios ha sido proclamada, el Hijo declara: “Mira que estoy a lapuertayllamo;sialguienoyemivozyabrelapuerta,entraréensucasaycenaréconélyélconmigo”(Apoc.3:20).

ConestainvitaciónacenarconCristomismo,pasamosdelaLiturgiadelaPalabrace-lestial,albanquetedelaEucaristíacelestial.ComoenlaMisa,la“liturgiadelaPalabra”delApocalipsisnospreparaarecibiralCorderodeDios.TodoslosquetienenoídosparaoírsabenqueJesúsmismolesdaráel“manáescondido.”

��

Hayunareferenciaal“pancelestial”queDiosdioaIsraelcomocomidadesuperegri-naciónenelÉxodo(cfr.Sal.78:23-25).PeroestepancelestialeraunafiguradelpanqueCristovinoadar—supropiocuerpo,dadoporlavidadelmundo(cfr.Jn.6:32-33;49-51).

EsteeselpancotidianoqueÉlnosenseñóapedirenlaoraciónquerezamosencadaMisayqueconsideraremosendetalleenlapróximalección.

LasegundapartedelApocalipsisempiezaconelcapítulo11,cuandoseabreelsantuariodeDiosenelcielo,yterminaconeldepramede,yconelbanquetedebodasdelCordero,unaimagenextraordinariadelaLiturgiadelaEucaristía.

�0

iii. Culto en la nueva jerusalén

Con los ángeles y santos

SeinvitaaSanJuan“subeacá”(Apoc.4:1).Nosotrosestamosinvitadosasubirhastaelcielotambién,levantandonuestroscorazones,aliniciodelaLiturgiadelaEucaristía.

Cuandolevantamosnuestroscorazones,nosinvitanacantar“conlosángelesylossan-tos.”

Estonoessimplementeunaexpresióndeunfinosentimiento.ComoentodolodemásenlaMisa,funcionaaquíun“realismosacramental”.

EnestepuntodelaMisa,juntamosenunamaneramisteriosanuestrocantoalqueSanJuan—yantesqueél,elprofetaIsaías—escuchóenelcielo:“Santo,Santo,Santo...”(cfr.Apoc.4:8;Is.6:3).

Lasegundapartedenuestrocanto(“Benditoélqueviene...”)esdelsalmoquelospere-grinosaJerusaléncantabanenPascua.TambiéneraelsalmoquecantabanlosqueseencontrabanpresentesdurantelaentradatriunfaldeCristoaJerusalén(cfr.Mc.11:10;Sal.118:26).

LaspalabrasbíblicasnosorientanacercadeloquepasaenlaMisa.Estamosjuntosalre-dedordelaltar—nosolamenteelaltarterrenalsinoelcelestialtambién.HemosllegadoalmonteSión,lanuevaJerusaléncelestial.

EstoesloqueSanJuanvio—”elCorderoenpiesobreelmonteSión”(Apoc.14:1).

LaCartaalosHebreos(cfr.Heb.12:22-24)tambiénhabladelacelebracióneucarísticaterrenalcomoentradayparticipaciónenlaliturgiacelestialenlaNuevaJerusalén.

EnlaMisa,diceHebreos,nosacercamosal“monteSión,ciudaddeDiosvivo,laJerusa-léncelestial.”Además,allá,nosjuntamoscon“miríadasdeángeles”,conla“asambleadelosprimogénitos”,yconJesús,“mediadordeunanuevaalianzaydelaaspersiónpurifi-cadoradeunasangre”enuna“reuniónfestiva”o“banquete”.

Estepasajeestállenodereferenciasyalusionesbíblicas.EsInteresantenotarquelapala-brapara“asamblea”engriegoesekklesia—lapalabradedondeviene“iglesia”.

También es de notar las similitudes entre la descripción de la Misa según Hebreos ysegúnelApocalipsisde Juan.Enambos librosvemosunanueva Jerusalén,unnuevomonteSión,lamoradadelSeñor(cfr.Sal.132:13-14).EnambossevenlosángelesyaJesúscomoelcorderocuyasangrequitaelpecadodelmundo.Enambosvemosunafiestadelos“primogénitos”o“primicias”delosquecreenenJesús(cfr.Apoc.14:4).Yenlosdos

��

seentiendequeestafiestaeneltemplodelcieloesseñaldelanuevaalianzahechaenlasangredeJesús(cfr.Apoc.11:19).

LoqueestasEscriturasnosenseñanesquelaMisaeslacumbredelahistoriadelasal-vaciónquenarralaBiblia.

YestoesexactamenteloquelasoracionesdelaMisanosdicen.

Orar la historia de la salvación

LaPlegariaEucarísticadelaMisaesunaoracióndeaccióndegraciasenquelasofrendasdelaltar—panyvino,ytodaslasobrasdenuestrasmanosymentes—sonsantificadasporelpoderdelEspíritu.ComotodoenlaMisa,lasplegariassonoracionesbíblicas,conlenguajebíblico,queresumenlahistoriadelaBiblia.

Perosonmuchomásqueoracionesbíblicas.Lasplegariascuentanlahistoriadesalva-ción,ynoshacenpartedeesahistoria,porelcambiosacramentaldelpanyvinoenelcuerpoysangredeCristo.

LosvariosprefaciosdelasplegariaseucarísticasnosrecuerdanenteralahistoriadelaBiblia,mostrándonossiemprecómoelplancompletodelasalvaciónllegóasucumbreconlamuerteylaresurreccióndeJesucristo,loqueconmemoramosenlaMisa.

“Manifestasteadmirablementetupoder”oramosenelPrefacioDominicalIII,unodevarias opciones para las misas celebradas fuera de los tiempos de Cuaresma, Pascua,AdvientoyNavidad.

EsteprefaciotrazaelplanamorosodeDios,resumiendoendoslíneastodalaBiblia:“alpreverelremedioenlamismadebilidadhumana,yasí,deloquefuecausadenuestraruinahicisteelprincipiodenuestrasalvación.”

Otroprefaciodeltiempoordinario(VIII)nosdaunresumendelahistoriadelasalva-ciónqueterminaconlaIglesiaylaliturgia:

Puesquisistereunirdenuevo

porlasangredetuHijoylaaccióndelEspírituSanto,

aloshijosdispersosporelpecado;

ydeestemodotuIglesia,

unificadaaimagendetuunidadtrinitaria,

apareceanteelmundocomocuerpodeCristoytemplodelEspíritu...

��

LaCuartaPlegariaEucarísticanosdalacompletahistoriadelmundo,empezandoconlacreacióndelhombreydelamujeraimagendeDiosycómoperdieronlaamistadconÉlporladesobediencia.LaoracióncontinuatrazandolahistoriadelAntiguoTestamen-to—”paraqueteencuentreelquetebusca...reiterastetualianzaaloshombres.”Sereza:“AlcumplirselaplenituddelostiemposDiosenvióasuúnicoHijo”.

Elpuntoculminantedelahistoriadelasalvaciónpresentadaenlasplegariaseucarísticas—yenlamismaBiblia—eslaÚltimaCena.

en conmemoración de Él

Comoseñalamosennuestraprimeralección,laspalabrasdeconsagracióndelaPlegariaEuca-rísticasontomadasdirectamentedelasnarracionesbíblicasdelaÚltimaCena,comoSanPablorecuerda(cfr.1Cor.11:23-29;Mt.26:26-29;Mc.14:22-25;Lc.22:15-20).

LaIglesia,enlaEucaristía,cumpleelmandatodeCristo,escritoenlasEscrituras,“Hacedestoenconmemoraciónmía.”

EnestepuntodelaPlegariaEucarísticaesmuysignificativoqueelsacerdoteocupelaspalabrasexactasdelaEscritura“Estoesmicuerpo...”y“Esteeselcálizdemisangre...”

¿Porqueesestotansignificativo?Porque,comohemosseñaladoennuestraprimeralec-ción,solamentelaPalabradeDiospuede“hacer”loqueJesúshamandado:transformarelpanyelvinoensucuerpoysangre.NuestrocultopuedesertransformadorporquelaPalabrabíblicaqueescuchamosnoes“palabradehombresino...palabradeDios”(1Tes.2:13).

SolamentelaPalabradeDiostieneelpoderdecumplirloquepromete.TieneelpoderdehacernosentrarencomuniónconlaverdaderayvivapresenciadeJesús.SolamenteelsagradodiscursodeDiospuedehacerladivinaaccióndetransformarpanyvinoenelcuerpoysangredenuestroSeñor.SolamenteelsagradodiscursodeDiospuedeofre-cernoscomuniónconelDiosvivo.

EnlaMisa,respondemosalgranmisteriodenuestrafeenpalabrasdelaEscritura.Lasaclamaciones memoriales (“Anunciamos tu muerte”) son oraciones bíblicas. Con SanPablodecimos“Cadavezquecomemosdeestepanybebemosdeestecáliz,anunciamostumuerteSeñor,hastaquevuelvas”(cfr.1Cor.11:26).

Preguntas para reflexión

• MencionadosotresejemplosdecómoelCredocitaorefierepasajesdelaBiblia.

��

• ¿Cuálesel“precedentebíblico”para laprofesióndefedespuésdeoír laPalabradeDios?

• ¿Cuando“levantamosnuestrocorazón”enlaMisa,adondeestamoslevantándolo?• Proporciona algunos ejemplos de cómo el Libro de Apocalipsis revela la liturgia

celestial.• ¿CuáleslafuncióndelasplegariaseucarísticasylosprefaciosdelaSantaMisa?• ¿Cuáleslacumbredelahistoriadelasalvación,segúnesrecordadayresumidaenlas

plegariaseucarísticas?

Para meditación personal:

• ¿EscuchamosconsuficienteatenciónlaspalabrasdelaSantaMisa?¿Reconocemoslahistoriadenuestropecadoynuestraredenciónenelprefacio?¿Recordamoslahistoriadenuestrasalvaciónenlaplegariaeucarística?

��

Lección 6

Memoria y presencia: comunión como la venida de Cristo

OBjetivOs de La LeCCión• EntenderelprofundofundamentobíblicodelmandatodeJesúsquelaEucaristíafuera

celebrada“enconmemoraciónmía.”• VercómolaEscriturapresentaaJesúscomoelCorderoPascualycómoeseretratoes

reflejadotambiénenlaMisa.• EntenderlaEucaristíacomoparusía,la“venida”deCristo,ycomoelpandecadadía

porelcualpedimosenelPadreNuestro.

LeCtUras:• LaCenadelCordero,TerceraParte:CapítulosII,III,yIV• SanLucas22:19• 1Corintios5:7;11:24,26,27-32• Éxodo12• Deuteronomio5:1-4,15,23,25;6:20-25• SanJuan6:4;35-59

esqUeMa de La LeCCiónI.EnlaÚltimaCena

• Conmemorandosumuerte• Recordandosualianza

II.Lafiestamemorial• LaPascuarecordada• ElnuevoÉxodo• Cristo,nuestrocorderopascual

III:EnlaCenadelCordero• Danoshoynuestropandecadadía• Hastaquevuelvas• Participaciónensucuerpoysangre

IV.Preguntasparareflexión

��

i. La Última Cena

Conmemorando su muerte

En la lección anterior habíamos llegado al punto culminante de la Misa—la PlegariaEucarística.

LaPlegariaEucarísticaesunaoracióndeconmemoración,yasíestodalaMisa.

Comovimosen losejemplosde laúltima lección, lasvariasplegariaseucarísticas re-cuerdan losgrandeseventosen lahistoriade lasalvación.Sepresentanestosgrandeseventoscomoanticipacionesdelacumbredelahistoriadelasalvación,lainstitucióndelaEucaristíaenlaÚltimaCena.

Las plegarias eucarísticas son marcadas por expresiones como “Memento, Domine”(“Recuerda,Señor”).

Enlaprimeraplegariaeucarística,lamásantigua,pedimosaDiosrecordaralosvivosydifuntos,mencionamospornombreunossantosymártires,ytambiénsehacereferenciaalossacrificiosdeAbel,AbrahamyMelquisedec.Enlaspalabrasdelaplegaria,“celebra-moslamemoriadeCristo”,especialmentesupasión,resurrecciónyascensión.

EnlasPlegariasEucarísticas,laMisaesclaramente“elmemorialdenuestraredención”(PlegariaIV)enquecelebramos“elmemorialdelapasiónsalvadoradetuHijo”(PlegariaIII),vivimosdenuevo“elmemorialdesumuerteyresurrección”(PlegariaII).

Peropalabrascomo“memorial”y“conmemoración”,comolasusamosnormalmente,noexpresantodoloquepasaenlaEucaristía.NopuedentraduciradecuadamenteloqueJesúsqueríacomunicarcuandomandó:“Hacedestoenconmemoraciónmía”(cfr.Lc.22:19;1Cor.11:24).

recordar su alianza

Estemandato,anunciadoenlaÚltimaCena,esunareferenciaaunapartemuyantiguadelatradiciónbíblica.

AcordarseesuntemaclaveenelAntiguoTestamento.Avecescuandoencontramoslapalabra“acordarse”enlaEscritura,quieredecirsencillamente,“noolvides”.

Sinembargo,cuandoserefiereal“acordarse”deDioslapalabratienemuchomássenti-do.

��

Porejemplo,despuésdeldiluvio,Diospromete,“meacordarédelaalianza”y“nohabrámásaguasdiluvialesparaexterminar lavida” (Gen.9:15-16). [Nota: ladistinciónquequiereexplicarelautornoseveentodaslastraduccionesdelabiblia.]

NoescomoqueDiosolvidarasualianza.AquíyenotraspartesdelAntiguoTestamento,cuandoDios“seacuerda”,significaqueÉlestáactuandoparacumplirsuvoluntad,con-testandoaoraciones,perdonando,salvandoybendiciendoasupueblo(cfr.Gen.30:22;1Sam.1:19;Sal.98:3;105:42).

Eselmismosentidocuandorezamosenlamisa,“AcuérdateSeñor,detuIglesiaextendi-daportodalatierra”(PlegariaII).

NoestamosdiciendoqueDiossehaolvidadodesuIglesia.Estamospidiendosubendi-ción,ylacontinuacióndesuactividadsalvadoraennuestrasvidas.

EnelAntiguoTestamento,elejemplomásdramáticodeeste“acordarse”escuandoDios“seacuerda”desualianzaconAbrahamyllamaaMoisésaliberarasupuebloescogidodelaesclavitudenEgipto(cfr.Ex.2:24;6:5;Lev.26:42,45).

ii. La fiesta memorial

La Pascua recordada

DiosmandóaIsraelconmemorarestaliberaciónnacionalenuna“fiesta”quesería“comoleyperpetua”(cfr.Ex.12:14,17).

Jesúscelebróestafiesta,laPascua,lanochedesuÚltimaCena,cuandoÉlinstituyólaEucaristíacomoelmemorialdesusufrimientoymuerte.

LaPascuaqueDiosmandócelebraraIsraelpormediodeMoisés,seríaunacelebraciónanualdeaccióndegraciasquerecordaralasaccionessalvadorasdeDioseinspiraraalpuebloaguardarsusmandamientos(cfr.Ex.13:3,8;Deut.6:20-26;16:3).

ElcultodeIsrael,nosolamenteenlaPascua,sinotambiénenlasotrasfiestasyoracionesdecostumbre,instituidasporDiosmedianteMoisés,eraunaliturgiadememoriaritua-lizada.

¿Quéserecordaba?LasalvíficaintervencióndeDiosen lahistoria—especialmenteenÉxodo—ysuAlianzaconIsrael.ElmemorialconsistíaenlalecturaonarracióndeloshechossalvíficosdeDiosyelofrecimientodesacrificios.

IsraelentendióquepormediodeestosritosmemorialeselpueblosehacíapartícipedelaAlianzaqueDioshabíahechoconsusantepasadosmuchossiglosanteriores.

��

VemosestomuyclaramenteenelritodelarenovacióndelaAlianzaqueelLibrodeDeu-teronomionarra.Moisésexplicaqueenesteritomemorial,laAlianzaoriginaldelmonteSinaíes“actualizada”enmediodeellos.

“NoconnuestrospadresconcluyóYahvéestaalianza,sinoconnosotrosqueestamoshoyaquí,todosvivos.CaraacaraleshablóYahvéenlamontaña,deenmediodelfuego.YoestabaentreYahvéyustedesparacomunicarleslapalabradeYahvé,yaqueustedesteníanmiedodelfuegoynosubieronalamontaña...”(cfr.Deut.5:1-4).

MoisésrecuerdaunaseriedeeventosquepasaronenelmonteSinaídurantelaprimerageneracióndespuésdelÉxodo(cfr.Ex.19-20).Sinembargo,élestádescribiéndoloscomosilosisraelitasenlaasambleafuerantestigosyparticipantesdelosmismoseventos.

Senotaelénfasisqueponeenelmomentoactual,“connosotrosqueestamoshoyaquí,todosvivos.”AunquelaAlianzasehabíahechohacemuchotiempoenelSinaí,estápre-senteenmediodeellos.

EnacordarsedelaAlianza,noestánrecordandounoseventosdelpasado.PormediodelpoderdeDiossehacencontemporáneosdeestoseventosquesonactuales,nopasados.AlacordarsedelaAlianza,sehacenherederosdelaAlianza,integradosenlafamiliadeDiosqueescreadaporella.

EncadacelebracióndelaPascua,hombresymujeresdecadageneraciónrecuerdaneldíaqueellosmismossalierondeEgipto(cfr.Deut.16:3).Ellosparticipanpersonalmenteeneléxodo.Cadaisraelita,hastaeldíadehoy,habladeléxodoenlaprimerapersona:“Esedíaexplicarásatuhijo:‘EstoesloqueYahvéhizopormícuandosalídeEgipto.’”

el nuevo Éxodo

Elmandamientode Jesúsen laÚltimaCena tuvoesta resonancia tanprofundade laPascuadelAntiguoTestamento.

Élquisoinstituirunnuevomemorialpascual,pararecordarsupropio“éxodo”,lasalva-ciónganadaporsuvida,muerteyresurrección,enelcualtodoslospueblosytodaslasgeneracionessonliberadosdelpecadoydelamuerte.(cfr.Lc.9:31).

JesúsnoestabaofreciendounrecuerdonostálgicodesuÚltimaCenaodesusúltimashorasenlatierracuandoinstituyóestememorialnuevo.ComolafiestadePascuadelosjudíos,elritomemorialseríalare-presentaciónylaactualizacióndeloshechosmaravi-llososdeDios.

EnlaEucaristía,elsacrificiodelacruz,quefueunavezparasiempre,sehacepresente.Dios“seacuerda”yrenueva laAlianzaquefueselladaenlasangredeCristo(cfr.Lc.

��

22:20)ynosotrosqueestamosorandoestememorialnoshacemospartícipesdelpoderylaspromesasdeesaAlianza.

LoqueMoisésledijoalosisraelitassobrelaAlianzaySinaísirvenparanosotros:Noconnuestrospadres—losapóstolesenelCenáculo—concluyóJesúsestanuevaAlianza.Laconcluyócontodosnosotrosvivoshoyaquí.ElSeñornoshablócaraacaracuandodijo,“Tomadycomed...Estoesmicuerpo...Tomadybebed...Esteeselcálizdemisangre...hacedestoenconmemoraciónmía.”

Cristo, nuestro cordero pascual

ComolaEucaristíaeselmemorialdelaPascuadelSeñor,narramosestaspalabrasdeinstitución,comoJesúslasdijoenlaÚltimaCena.

Pero,¿quéquierendecir,exactamente?

HayquerecordarqueJesúshablóenelcontextodelritodelaPascuadelosjudíos.LacenapascualprescritaporMoiséseracomeruncorderosinmanchaconpansinlevadu-rayhierbasamargas,conlanarracióndelaexplicacióndelsentidodelafiesta(cfr.Ex.12:8-11,24-27).Despuéslosjudíosagregaronalafiestaelcantarsalmosybeberunacopadevino.

EnlasnarracionesdelaÚltimaCena,semencionanelpansinlevadurayelvino(cfr.Mt.26:26-27;Mc.14:22-23;Lc.22:19-20)ytambiénlodecantarsalmos(cfr.Mt.26:30;Mc.14:26).

Aunquenosedicenadadelcorderopascual.

Pareceque Jesús sepresenta como el mismo corderopascual, cuya carney sangre seconsumiránenconmemoracióndelasalvacióndelSeñor.EstoescomoelEvangeliodeSanJuanretrataaJesús.

SanJuaneselúnicoevangelistaquenonarralainstitucióndelaEucaristíaenlaÚltimaCena.

Desdelosprimerosversículosdesuevangelio,SanJuanidentificaaJesúscomoel“Cor-derodeDios” (Jn.1:29).Alfinaldel evangelio,San Juan sutilmente identificaa Jesúscomoelcorderopascual:

CuandoCristofuecondenadoporPoncioPilato,SanJuandice,“EraeldíadelaPrepara-cióndelaPascua,hacialahorasexta”(Jn.19:14)¿Porquénosdaestedetalle?PorqueesaeralahoraenquelossacerdotesdeIsraelsacrificabanloscorderosparalacenapascual.

��

Mientrascuelgaenlacruz,lossoldadosledanaJesúsunaesponjaempapadaconvino.“Losujetaronenunaramadehisopo...yselaacercaronasuboca.”Eselmismotipoderamaconquelosisraelitasfueronordenadosauntareldinteldelapuertadelacasaconlasangredelcorderopascual(cfr.Jn.19:29;Ex.12:22).

¿YporquélossoldadosnoquiebranlaspiernasdeJesúsenlacruz(cfr.Jn.19:33,36)?SanJuancitaaMoisésyexplicaqueloshuesosdelcorderopascualtampocosequiebran(cfr.Ex.12:46;Num.9:12;Sal.34:21).

PodemosprofundizarestepuntoconreferenciaaunlargosermónqueJesúspredicóenlasinagogaenCafarnaúncercadeltiempodePascua(cfr.Jn.6:4,35-59).

Jesúsparececompararseconelcorderopascualdecuyacarnesecome,yelmanáconqueDioslesalimentóalosisraelitaseneldesierto.

Élinsisteenhablardecomerybebersucarneysangreenpalabrasmuyliterales.CuatrovecesÉlusalapalabraengriego,trogein,queesliteralmente“masticar”(cfr.Jn.6:54,56,57,58).

Laaudienciaoriginal,queincluíamuchosdesusprimerosdiscípulos,fueescandalizadaporlainsistenciadecomersucarneybebersusangre(cfr.Jn.6:52,61,66).

�0

iii. en la Cena del Cordero

dándonos nuestro pan de cada día

De estos textos podemos entender la tradición apostólica que nos indican que Cristoes “nuestro cordero pascual” (cfr. 1 Cor. 5:7) cuya sangre fue derramada por nuestrasalvación y cuya carne y sangre comemos y bebemos en conmemoración de ese actosalvífico.

ProfesamosestafeencadaMisa,haciendonuestraslaspalabrasdelaEscritura.

ElsacerdotepresentanoselpanconsagradoconlaspalabrasdeSanJuanelBautista,“HeahíelcorderodeDiosquequitaelpecadodelmundo”(Jn.1:29).

SeguidoelsacerdotecitalaspalabrasdeApocalipsisqueserefierenalbanquetedebodasdelCordero,“Dichososlosinvitados...”(Apoc.19:9).

ComoestudiamosenlaLección5,enlaEucaristíaestamosunidosaunaliturgiacósmi-ca,descritaenApocalipsiscomouncelestialbanquetedebodas.

Comoesdebidoenunafiestadebodas,empezamoselRitodelaComuniónrecitandolaoracióndelafamiliaqueJesúsnosenseñó(cfr.Mt.6:9-13;Lc.11:24).

EnelcontextodelaMisa,laspeticionesdelPadreNuestroasumenunsentidomáspro-fundo.PodríamosdecirquelaMisacumpleelPadreNuestropalabraporpalabra.

EnlaMisa,santificamosoglorificamossunombre.Pedimosquenosperdonenuestrasofensas.LaSeñaldelaPazsimbolizanuestroperdónalosquenoshanofendidoyofrece-mosungestodereconciliaciónantesdeacercarnosalaltar(cfr.Mt.5:23-24;Jn.14:27).

TambiénenlaMisa,elPadrenosdanuestropandecadadía.Dehecholapalabraepio-usiosquesetraduce“decadadía”,solamentesehallaenelPadreNuestro.Susentidoexactohaconfundidoatraductoresyeruditospormásque20siglos.

Es interesanteconsiderarquede la ideay laexpresión“darpan”pareceremontarseacuandoDiosledioalpueblodeIsraelunaporcióndiariadelpandelcielodurantesutiempoeneldesierto(cfr.Ex.16:4;Sal.78:24).

DarpanesunaimagendecomoDioscuidaysalvaenotraspartesdelAntiguoTesta-mento(cfr.Sal.107:9;146:7;Prov.30:8-9).

JesúshablódelaexperienciadeldesiertoensusermónpascualenCafarnaúncuandodijoquenuestro“Padrelesdaelverdaderopandelcielo”(Jn.6:32).

��

Lafrase“darpan”ocurremuypocasvecesenlosevangelios.Sinembargo,cadavezesmuysignificativoelusodeestafraseporquesiempresaleenescenascargadasdenotaseucarísticas.

Jesústoma, bendice, parteyrepartepanenlosmilagrosdelamultiplicacióndepanes(cfr.Mc.6:41;8:6;Mt.15:36;Jn.6:11);tambiénenlaÚltimaCena(cfr.Mc.14:22;Mt.26:26);yenEmaúsdespuésdesuresurrección(cfr.Lc.24:30).

Así,también,enlaMisa,vieneadarnoselpandecadadía.Porestepansomosfortaleci-doscontralatentaciónysenosprometelaliberacióndelmal.

EnlaMisa,tenemoslabendicióndepodercomerpanenelReinodeDios,comoJesúsnosprometió(cfr.Lc.14:15).Dehecho,enlaliturgiacósmicadelaEucaristía,elreinoestápresente“enlatierracomoenelcielo.”

Porestarazón,losprimeroscristianosrecitaronunabrevedoxologíadespuésdelPadreNuestroenlaMisa.Seguimosrezandoesadoxología“Tuyoeselreino,tuyoelpoderylagloriaporsiempre,Señor.”

Hasta que vuelva

EnlasprimerascelebracionesdelaEucaristíadelaIglesiaprimitiva,loscreyentestam-biénrezabanporlavenidadelSeñorengloria,“¡Ven,SeñorJesús!”

Estaoración—enarameoMarana tha—serepetíaenlasreunioneslitúrgicasdelaprime-racomunidad(cfr.1Cor.16:22;Apoc.22:17,20).

Los primeros cristianos esperaban impacientemente la Segunda Venida del Señor. SeanticipabalavenidaengloriacomoeltiempoenqueJesússerevelaríadefinitivamenteyllamaríaatodoslospueblosasupresenciaparaeljuicio(cfr.Mt.24:27;1Tes.2:19;3:13;2Tes.2:1,8;1Jn.2:28).

Parousía(español ‘parusía’)eslapalabragriegausadaenelNuevoTestamentoendossentidos:“venida”o“llegada”y“presenciadelcuerpo”.Porejemplo,SanPabloocupalapalabraparahablardesupresenciafísica,queadmitees“pobre”(cfr.2Cor.10:10;Fil.2:12).

FueradelaBiblia,parusíafueuntérminooficialparareferirlavisitadeunreyoempe-rador.

LosprimeroscristianosentendieronlaEucaristíacomoparusía.

“Puescadavezquecomanestepanybebandeestecáliz,anuncianlamuertedelSeñorhastaquevuelva”(1Cor.11:26).

��

EstaspalabrasdeSanPabloseoyenennuestrascelebracioneseucarísticascomolase-gundaopcióndelaAclamaciónConmemorativadepuésdelaconsagración.

Desdeantiguo,loscristianosempezaronarezar,comonosotrosahora,“Hosanna…Ben-ditoelquevieneenelnombredelSeñor”ensuscelebracionesdelaEucaristía(cfr.Mt.21:9).

Jesúsmismodijo,enlasvísperasdesupasión,“Porquelesdigoqueyanomevolveránaverhastaquedigan:‘BenditoelquevieneenelnombredelSeñor’”(cfr.Mt.23:39).

LovemoscuandorezamosestaoraciónenlaMisaporqueencadaEucaristía,Élcumplesupromesadeestarconnosotroshastaelfindelmundo(cfr.Mt.28:20).

LaEucaristíaessuvenida,laparusía,laVerdaderaPresenciadeCristo.EnlaEucaristíatenemoslapresenciadelcuerpodeCristo,lavenidadelreyqueestáaladerechadeDios(cfr.Hech.7:56).

Aldescribirsu“venida”,Jesúsdijo,“nopasaráestageneraciónhastaquetodoestosuce-da”(Mt.24:34).

EnlaÚltimaCena,Éldijoquenoibaaprobarelfrutodelavid,“hastaquellegueelRei-nodeDios”(Lc.22:18).

Momentosdespuéslesdijoasusapóstoles,“Yo,pormiparte,dispongounReinoparaustedes,comomiPadredispusoparamí,paraquecomanybebanamimesaenmiReinoysesientensobretronosparajuzgaralasdocetribusdeIsrael”(Lc.22:29-30).

EstasmismasimágenesseencuentranenlavisióndeSanJuandelaliturgiacósmica:lasbodasdelCordero(cfr.Apoc.19:9);JesúscomolaPalabradeDiosyReydereyes(cfr.Apoc.19:13,16);elreinodesacerdotesquereinaránconÉl(cfr.Apoc.5:10;20:6);eltronodeljuicio(cfr.Apoc.20:12);“losapóstolesdelCordero”y“lasdocetribusdeloshijosdeIsrael”(cfr.Apoc.21:10-14).

Una participación en su cuerpo y sangre

CuandoelNuevoTestamentohabladelavenidadeCristo,hablatambiéndesujuicio.Laparusíaeucarísticaesunapresenciareal—Cristoquevieneenpoderparajuzgar.

Esporestoquetenemosqueacudirdignosalacelebración.ComoSanPabloamonestó,“portanto,quiencomaelpanobebaelcálizdelSeñorindignamente,seráreodelcuerpoydelasangredelSeñor”(cfr.1Cor.11:27-32).

Esporestoquerezamoslaspalabrasdelcenturiónderodillasantesderecibirlacomu-nión,“Señor,nosoydigno...”(cfr.Mt.8:8).

��

NosomosdignosdelavisitadelSeñor.Ysinembargo,Élnoshacedignos.Nosda“par-ticipación”(koinonia-comunión)ensucuerpoysangre(cfr.1Cor.10:16).PorlaEucaris-tía,nosotrostenemos“participación(koinonoi)delanaturalezadivina”(2Pe.1:14).

Estaparticipacióneslametadetodalahistoriadelasalvación,eslabendiciónqueDiosdeseóotorgaratodoslospueblos.Esunahistoriaqueempieza“enelprincipio”comoleemosenlaprimerapáginadelaBiblia,ycontinúaencadaMisa,enquehacemosecodelaoracióndelaúltimapáginadelaBiblia,“¡Amén,Ven,SeñorJesús!”(Apoc.22:20).

Concada“venida”delSeñorenlaEucaristía,anticipamoslaúltimavenida,cuandolamuerteserávencidayCristoentregaráaDiosPadreelreino...“paraqueDiosseatodoentodos”(1Cor.15:23-28).

EnlaEucaristía,recibimosloqueseráparatodalaeternidad,cuandoseamosllevadosalcieloajuntarnosconlasmiríadascelestialesenlasbodasdelCordero.PorlaSantaComuniónyallegamosallá.

“ElSeñorestáconnosotros,”diceelsacerdotedespuésdelacomunión.YnosenvíandecadaMisaenpaz—autorizadosycomisionados—avivirelmisterioyelsacrificioqueacabamosdecelebrar,pormediodelesplendordeasumirnuestrasantificaciónatravésdelascosasordinariasenelhogaryenelmundo.

Preguntas para reflexión

• ¿QuéquieredecirenelAntiguoTestamentoqueDios“seacuerda”?• ¿QuérecordabaIsraelensusritos?• LaconmemoracióndelaAlianzaentreDioseIsraelhizoquecadaisraelitasparticipara

misteriosamentedelpactoqueDiosofrecióasusantepasados.Explica.• ¿CómoyporquédiceelNuevoTestamentoqueCristoeselnuevo“corderopascual”?• ¿Quéquieredecirparusía?¿PorquépodemosdecirquelaEucaristíaesˆ

Para meditación personal

• LeelasamonestacionesdeSanPablosobreladignarecepcióndelaEucaristía(cfr.1Cor.11:27-32).¿Discierneselcuerpoabasedeloqueaprendisteenestecurso?¿Quépropósitospuedeshacerparaexaminartemejory“discernir”elcuerpoysangredeCristoenlaMisa?

��