LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Post on 01-Jul-2015

7,044 views 0 download

transcript

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENEL SIGLO XVIII

José Juan Clemente Sánchez

EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

•1. EL ANTIGUO RÉGIMEN•2. EXPANSIÓN ECONÓMICA Y TRÁFICO DE ESCLAVOS

•3. LA ILUSTRACIÓN•4. LA REVOLUCIONES INGLESAS•5. LA INDEPENDENCIA AMERICANA•6. LOS BORBONES EN ESPAÑA•7. EL NEOCLASICISMO

LOS TRES ESTAMENTOS

GRAN DESIGUALDAD SOCIAL

PRIVILEGIADOS – NO PRIVILEGIADOS• La vida de los no

privilegiados en el París del S. XVIII: SUCIEDAD, POBREZA, IGNORANCIA

(El Perfume)

• Actividades propias de la nobleza (privilegiados), ya que no podían trabajar ni desempeñar trabajos manuales: EL JUEGO Y LOS DUELOS. (Barry Lindon, 1975)

PRIVILEGIADOS – NO PRIVILEGIADOS• Los despreocupados

nobles, jóvenes y ociosos, se dedican a los “juegos amorosos”

(Barry Lindon, 1975)

• Los jóvenes del estado llano se dedican a la agricultura como sus progenitores o tienen suerte si entran en un taller artesanal como aprendices.

(El perfume)

EL ANTIGUO RÉGIMENSociedades europeas de la Edad Moderna que ya

superado el feudalismo, mantenían: ECONOMÍA AGRARIA DE TIPO SEÑORIAL• Agricultura para autoconsumo de bajo rendimiento• Crisis de subsistencia por malas cosechas ABSOLUTISMO MONÁRQUICO• El poder real tiene carácter divino• Los súbditos no tienen ningún derecho SOCIEDAD ESTAMENTAL• Desigualdad civil: Privilegiados y no privilegiados• Nobleza y Clero: Exención Fiscal, Grandes propietarios• Estado Llano (95%): Burguesía (enriquecida) sin poder

y clases populares urbanas y campesinos (explotados)

LA SOCIEDAD: MUJERES Y NIÑOS• La mujer noble, aunque

llevaba una vida cómoda, no tenía los mismos derechos que el hombre, pues quedaba supeditada al padre o al marido.

(Barry Lindon, 1975)

• La educación de los jóvenes nobles se realiza por preceptores privados, y los castigos suelen ser muy duros.

(Barry Lindon, 1975)

LA EXPANSIÓN ECONÓMICA SISTEMA DE EQUILIBRIO INTERNACIONAL• Inglaterra domina el Mar – Francia el Continente• Sistema de Alianzas (Guerra de los 7 años) CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO • Europa pasa de 100 a 200 millones de habitantes• Ausencia de plagas y epidemias por mejoras económicas CRECIMIENTO ECONÓMICO • Aumento de la demanda y de la producción• Instalación de manufacturas y compañías comerciales COMERCIO COLONIAL Y TRÁFICO DE ESCLAVOS• Las potencias europeas exportan manufacturas e importan

materias primas (azúcar, café, algodón, cacao)• Comercio Triangular de Esclavos: Desde África hasta

plantaciones de América (Caribe, Brasil y colonias inglesas)

COMERCIO DE ESCLAVOS SIGLO XVIII

• El tráfico de esclavos africanos se convierte en una empresa muy lucrativa. No se les considera como personas sino como seres de razas inferiores.

• Se justifica argumentando que viven mejor como esclavos

COMERCIO DE ESCLAVOS SIGLO XIX

• La abolición del comercio (que no de la esclavitud) se produce en Inglaterra y EEUU (1808), en España y sus colonias (1820) y por fin en Brasil en 1888. La figura destacada que inició el proceso fue el inglés William Wilberforce.

LA ILUSTRACIÓNMovimiento intelectual que cuestiona el Antiguo Régimen• Fe absoluta en la Razón (ciencia e inteligencia humana)• La Felicidad es el objeto de la vida humana y se consigue

a través del conocimiento, la educación y el progreso• Tolerancia religiosa y necesidad de Códigos MoralesEL PENSAMIENTO ECONÓMICO (La Fisiocracia)• La agricultura es la base de la riqueza de un país• Propiedad privada y libertad de comercio e industriaEL PENSAMIENTO POLÍTICO (El Liberalismo)• Montesquieu: División de poderes (Ejec. Legis. y

Judicial)• Rousseau: Soberanía Nacional, poder del Pueblo (voto)• Voltaire: Parlamento+Rey, Sistema Fiscal más justoLA “ENCICLOPEDIA” de Diderot y D’Alambert: 35 Vols.

(1751)

ILUSTRACIÓN=SIGLO DE LAS LUCESLa Ilustración era un movimiento elitista propugnado por unos pocos privilegiados (nobles) que dio lugar a un nuevo tipo de Monarquía Absoluta, llamado DESPOTISMO ILUSTRADO:

“TODO PARA EL PUEBLO PERO SIN EL PUEBLO”

Muchas de sus reformas no eran bien aceptadas por un pueblo inculto, tradicional y supersticioso.

Fracasó porque no era posible reformar la economía y mantener la sociedad estamental y el poder absoluto.

• Reformismo del ministro ilustrado de Carlos III

(Esquilache)

ENFRENTAMIENTO REY-PARLAMENTO• El Rey desafía al

Parlamento• El Parlamento toma

medidas

LAS REVOLUCIONES INGLESASDesde la EDAD MEDIA el Poder real está limitado por el

Parlamento (Cámaras de los Lores y de los Comunes)• Siglo XVII: Dinastía Estuardo se enfrenta al Parlamento• Guerra Civil: Carlos I juzgado y ajusticiado (1649).• Oliver Cromwell pasa de la República a la Dictadura• Muere Cromwell (1660), se restablece Monarquía (Carlos

II)• Segunda revolución (1689) y cambio de dinastía: Guillermo

de Orange jura Declaración de Derechos (Bill of the Rights)

MONARQUÍA DE PODER LIMITADO=PARLAMENTARIA• Soberano limitado por Parlamento. Hay Primer Ministro• Separación de poderes y libertad individual del ciudadano• Ejemplo a seguir por los filósofos ilustrados franceses

LA GUERRA DE LOS SIETE AÑOS• Serie de conflictos internacionales entre (1756-1763), para

establecer el control sobre Silesia y por la supremacía colonial en América del Norte e India. 2 Bandos:

• Gran Bretaña (y sus colonias), Prusia, Hannover y Portugal• Sajonia, Austria, Francia, Rusia, Suecia y España (1761)• Victoria inglesa y Paz de París: Francia cede casi todas sus

colonias a G.Bretaña y Louisana a España, que pierde Florida.

• Grave déficit fiscal en todos los combatientes, aumento y creación de nuevos impuestos.

• Consecuencias inmediatas:• Independencia 13 colonias• Revolución francesa

LAS 13 COLONIAS• Puritanos ingleses emigrados

en el Mayflower (1629). Extremistas Religiosos (11/11) Acción de Gracias

• 1ª Rebelión Colonial. Motivos• Ideas de la Ilustración• Tasas e impuestos (Té,

timbres) y monopolio comercial inglés

• No tienen representantes en Londres, no obedecen sus leyes.

• 4 de Julio de 1776 DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

• Derecho de las personas a la libertad, la felicidad y el deber de gobernantes de respetar los derechos del pueblo.

GUERRA DE INDEPENDENCIA EEUU• Convención americana y

Parlamento británico.• Derrotas iniciales americanas

y victoria final sobre los ingleses.

LA CONSTITUCIÓN DE EEUU• Guerra larga (1776-1783) apoyados por Francia

(militarmente) y por España (dinero y logística).• George Washington (1º Presidente) vence en Yorktown 1783• 1ª Constitución escrita de la Historia (1787)• Separación y equilibrio de poderes (Legis, Ejecutivo y Judicial)• República Federal: Presidente + autoridad Estados• Gobierno Federal: asuntos exteriores,defensa,moneda,finanzas• Declaración de Derechos completa la Constitución:• Libertad de religión, de prensa, de expresión, de reunión y el

derecho a ser juzgado por un jurado.• Derecho a un proceso judicial: vida, libertad y propiedad.• Sólo son ciudadanos (y por tanto se les aplica la Constitución):• Los Hombres blancos más ricos. No son ciudadanos:• Mujeres, blancos no ricos o pobres, negros e indios.

LOS PRIMEROS BORBONES 1700-1788

BATALLA DE ALMANSA (25-IV-1707)

FELIPE V (1701-1746)• CENTRALISMO: Unificación

administrativa y legal: ESPAÑA• Secretarios=Ministros DECRETOS DE NUEVA PLANTA Abolición de los fueros e

instituciones de la Corona de Aragón (1707). Se crean: Capitán General, Audiencias, Intendentes

PACTOS DE FAMILIA.Alianzas con Francia: se intenta

recuperar territorios perdidos en Utrecht (Menorca y Nápoles)

Desequilibrios mentales.1º Matrimonio: Luis I y Fernando VI2º Matrimonio: Carlos III

FERNANDO VI (1746-1759)

PERIODO DE PAZ

RECONSTRUCCIÓN DE LA ARMADA PARA DEFENDER EL IMPERIO AMERICANO.

GOBIERNO DEL MARQUÉS DE LA ENSENADA

MARQUÉS DE LA ENSENADA.

CARLOS III (1759-1788) DESPOTISMO ILUSTRADO MEJORA DE LA ECONOMÍA:

Compañías Comerciales, Manufacturas, Liberalización comercio americano, Sociedades económicas amigos del País.

PROGRAMA DE CONSTRUCCIONES

“El mejor alcalde de Madrid” EXPULSIÓN JESUITAS DERROTA GUERRA 7 AÑOS. APOYO A LOS EE.UU.

REFORMAS DE CARLOS III• Proyectos Reformistas y

Corte• Decreto y Motín de

Esquilache

MOTÍN DE ESQUILACHE (1766)

MANUFACTURAS REALES

CARACTERÍSTICAS NEOCLÁSICO• Se utilizan las tipologías de edificios

clásicos pero con distintas funciones: Arcos de Triunfo son puertas. Templos son edificios civiles públicos. SABATINI

• En escultura, se alcanza la perfección pero resultan frías y pocos expresivas. ANTONIO CANOVA.

• En pintura, predomina el dibujo sobre el color y los temas son clásicos y son más estáticos. JACQUES LOUIS DAVID

• GOYA: No se puede clasificar porque tiene varios periodos.(Barroco, Neoclásico y Vanguardista)

CLÁSICO: ARCO TRIUNFO

NEOCLÁSICO:PUERTA DE ALCALÁ

CLÁSICO: PANTEÓN

NEOCLÁSICO:PANTEÓN DE PARÍS (SOUFFLOT)

ESCULTURA: ANTONIO CANOVA

PINTURA: JACQUES LOUIS DAVID

GOYA: LA CARGA DE LOS MAMELUCOS

GOYA: Los fusilamientos 3 de Mayo

GOYA: La maja desnuda

GOYA: La maja vestida

EL ARTE DEL SIGLO XVIII

• El Neoclasicismo constituye una reacción contra los excesos decorativos del Barroco.

• Con las excavaciones en Pompeya y Herculano (Nápoles), se vuelve la mirada al clasicismo.

• Durante la 1º mitad del siglo XVIII se mantiene el estilo anterior: EL BARROCO.

• Muchos artistas comienzan su carrera en el Barroco y pasan al nuevo estilo: Neoclasicismo

FILMOGRAFÍA (selección de escenas)

•Barry Lindon•El Perfume, historia de un asesino•Amazing Grace•La Esclavitud (Historia de la Humanidad)•Esquilache•Cromwell•El Patriota•Arte del Siglo XIX (Grandes Épocas del

Arte)