LA PROFESIÓN DE PROFESOR DE UNIVERSIDAD Amparo Fernández March Beatriz Serra Carbonell Instituto...

Post on 24-Jan-2016

215 views 0 download

transcript

LA PROFESIÓN DE PROFESOR

DE UNIVERSIDAD

Amparo Fernández MarchBeatriz Serra Carbonell

Instituto de Ciencias de la EducaciónUniversidad Politécnica de Valencia

Objetivos

Reflexionar sobre la identidad de la profesión de profesor de universidad.

Analizar los retos formativos que debe plantearse la Universidad.

Definir los parámetros que conforman la profesionalidad docente.

Analizar las competencias profesionales del profesor universitario.

Contenidos

LA MISIÓN FORMATIVA DE LA UNIVERSIDAD

LA DOCENCIA COMO PROFESIÓN

MODELOS DE APROXIMACIÓN A LA DOCENCIA

LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL DOCENTE UNIVERSITARIO

Actividad

¿Qué cambios demanda la sociedad actual

(el mercado de trabajo) a la Universidad?

LA MISIÓN FORMATIVA DE LA UNIVERSIDAD

Concepción de la misión formativa de la universidad

ligada a dos mundos

Formación Conocimiento

Formación

POLIVALENTE, FLEXIBLE, INTEGRAL

Así lo señalan:

• Goldschmid (1995)

• Delors (1996)

• La Conferencia Mundial de Educación Superior (París, 1998)

Conocimientos

Cambian los soportes de

los conocimiento

s

Ampliación de

conocimientos disponibles

POTENCIAL DESAFÍO

Formación universitaria para el S XXI

Hacer Ser

Conocer

Ser en el mundo

EMPRESARIO

• Iniciativa

• Creatividad

• Visión de futuro

TÉCNICO

• Conocimiento científico y técnico

• Conceptualización y metodología

• Polivalencia

HUMANISTA

• Contacto

• Reflexión

• Valores

RELOJ EN EL MUNDO

• Movilidad

• Adaptabilidad

• Solidaridad

Consideraciones básicas para encontrar empleo (Goldschmid)

Motivación y cualidades personales: Perseverancia, rigor, energía, autonomía, flexibilidad, etc.

Habilidades interpersonales: Comunicación, adaptación, etc.

Conocimiento y competencia: Educación interdisciplinar e intercultural

Metodología de trabajo: Resolución de problemas, planificación, auto-dirección, etc.

Orientación y actitud: Espíritu empresarial, pensamiento global y analítico, modestia, etc.

Cuatro pilares de la educación(Delors)

Aprender a

conocer

Aprender a hacer

Aprender a vivir juntos

Aprender a ser

Conferencia Mundial de Educación Superior

Vocación no sólo de enseñar sino también de educar Visión a largo plazo, no solamente con miras a la

adaptación al mercado de trabajo a corto plazo Educación a lo largo de toda la vida La formación no debe orientarse a la mera

acumulación de conocimientos, sino a la adquisición de competencias:

movilizar conocimientos y habilidades si es necesario,analizar situaciones complejas, resolver problemas y justificar decisiones,emprender tareas de colaboracióny tener capacidad de previsión.

Nuevo paradigma de enseñanza

- Centrado sobre el aprendizaje.- Capacidad de autoaprendizaje del

alumno.- Orientado hacia la adquisición de

competencias.- Referencia a perfiles académicos y

profesionales.- Preocupación por los resultados.- Cambio de rol del profesor.

LA DOCENCIA COMO PROFESIÓN

¿Qué elementos que configuran esta profesión?

Un contexto formativo con características específicas: La Universidad

Un contexto social con una cultura propia: Los mecanismos de socialización…

Una diversidad de tareas profesionales: Investigación, docencia, gestión...

Profesionalización de la tarea docente

La docencia como profesióntres cuestiones clave

B) ¿Cómo se construye la identidad profesional?

A) La función formativa de la Universidad

C) ¿Qué significa la profesionalización?

¿Cómo se construye la identidad profesional?

Desde la disciplina: “Experto en”

Desde el ámbito profesional de pertenencia: Ingeniero, arquitecto...

Desde la Institución en la que trabajamos : Universidad, Centro, Departamento...

Desde la función que desempeñamos: Investigador, docente, tutor, gestor...

¿Qué significa la profesionalización docente?

Ámbito propio de conocimientos Preparación específica y sistemática Acreditar conocimientos, habilidades, actitudes... Requisitos de entrada Condiciones para el desarrollo profesional

La tarea docente como actividad compleja, difícil y retadora

Las funciones convencionales cambian

Cambio en las demandas:Profesionalmultitarea

Se añaden otras nuevas

Cambios en el rol del profesor

De transmisor de conocimientos a facilitador del aprendizaje.

Desplazamiento del interés desde el sujeto que enseña al sujeto que aprende.

Apoyo en la tarea de decodificación, asimilación y aprovechamiento de la información.

Función sustantivamente formativa.

Actividad

Metáforas sobre el buen profesor…

¿Qué imagen evoca tu mente cuándo piensas en un buen profesor?

Escribe una metáfora que lo represente.

Exigencias intelectuales en la enseñanza (Brown y Atkins)

Además de conocer los contenidos, los docentes deben ser capaces de:

Analizar y resolver problemas. Analizar un tópico (y hacerlo comprensible). Apreciar cuál es la mejor manera de aproximarse

a los contenidos, abordarlos en las circunstancias presentes.

Seleccionar la metodología y los recursos que mayor impacto puedan tener como facilitadores del aprendizaje.

Organizar las ideas, la información y las tareas para los estudiantes.

Tareas implicadas en la enseñanza

Identificar lo que el alumno ya sabe (y lo que no sabe y necesitaría saber).

Establecer una buena comunicación con los alumnos (individualmente y como grupo): Explicar las cosas de forma que se entienda, mantener una relación cordial con ellos.

Saber manejarse en el marco característico del grupo de estudiantes, siendo capaz de estimularles a aprender, a pensar, a trabajar en grupo... Y transmitirles la pasión por el conocimiento, rigor científico, estar al día, etc.

Competencias del profesor universitario de calidad (Moses, 1985)

Alto nivel de competencia en su materia.Habilidades comunicativas (una buena organización de los temas, claridad en la exposición oral o escrita de los mismos, materiales bien construidos, etc.)Implicación y compromiso en el aprendizaje de los estudiantes: Buscar cómo facilitarlo, estimular su interés, ofrecerles posibilidades de actuaciones de éxito, motivarles para trabajar duro, etc.Interés y preocupación por los estudiantes a nivel individual: Accesibilidad, actitud positiva, manejo de refuerzos positivos, etc.

La función formativa de los profesores

¿Qué es lo que se espera que haga un profesor de universidad?

¿Investigadores, profesionales...?

¿Profesores?

¿Enseñantes o formadores?

Doble vía de actuación de la dimensión formadora

Una acción indirecta sobre la formación

a través del tipo de contenidos seleccionados

y de las metodologías que se utilizan al abordarlos.

       Una acción directa sobre la formación en su sentido más personal.

Nuevos parámetros de la profesionalidad docente

Reflexión sobre la propia práctica Trabajo en equipo y cooperación Enseñanza pensada desde el

aprendizaje, desde la didáctica

Recuperando la dimensión ética de nuestra profesión

Hay profesiones cuya intervención técnica se caracteriza por la

imposibilidad de actuar mecánicamente,de modo que se

hace necesaria la reflexión rigurosa y sistemática sobre la

práctica.

Racionalidad práctica de SCHÖN (I)

INDAGACIÓNDE LA

PRÁCTICA DOCENTE

DIAGNOSTICASU PRÁCTICA

COMPRENDE

DECIDE ELCAMBIO

PR

OFES

OR

Racionalidad práctica de SCHÖN (II)

MODELOS DE APROXIMACIÓN A LA DOCENCIA

Modelos de aproximación a la docencia

ArtesanalArtesanal: Ocasional, opinativo, fruto del contacto con la realidad y la experiencia diaria.

ProfesionalProfesional: Sistemático, con preparación específica. Es una competencia del perfil profesional.

Técnico o especializadoTécnico o especializado: Propio de los investigadores.

Planificación Ejecución Resultados

Planificación Ejecució

n

Resultados

Revisión

Propuestas de mejora

Para generar una cultura profesional como conocimiento compartido y

visible...

Basada en la docencia

En la que se integren

experiencia personal yconocimiento teórico

Que se construye sobre la práctica, pero no sólo desde ella

¿Para qué estudiar la enseñanza?

LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL

DOCENTE UNIVERSITARIO

¿Qué se entiende por competencia?

Conjunto de conocimientos, saber hacer, habilidades

y aptitudes que permiten a los profesionales desempeñar y

desarrollar estudios de trabajo en los niveles requeridos

para el empleo

Capacidad individual para emprender actividades que requieran planificación,

ejecución y control autónomos

(RIAL, 2000)

Actividad

¿Cuáles son las tareas que implica el hecho de ser profesor en el

momento actual?

Se excluirán los aspectos relacionados con la investigación no docente.

Competencias docentes del profesor universitario

0 Construir una visión del aprendizaje y la enseñanza

1 Planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje

2

3Ofrecer informaciones y explicaciones

comprensibles y bien organizadas

Seleccionar y preparar contenidos disciplinares

Competencias docentes del profesor universitario

4 Manejo de las TIC’s como soporte de almacenamiento, búsqueda y tratamiento e intercambio de la información

5Diseñar la metodología de trabajo y organizar

las actividades y tareas de aprendizaje

6

7 Tutorizar a los alumnos y, en su caso, a los colegas

Relacionarse constructivamente con los alumnos

Competencias docentes del profesor universitario

8 Evaluar los aprendizajes (y procesos para adquirirlos)

10

9 Reflexionar e investigar sobre la enseñanza

Identificarse con la institución universitaria

y trabajar en equipo

Actividad

 COMPETENCIAS

IMPORTANCIA (0 a 10)

HORAS de DEDICACIÓN

FORMACIÓNO CAPACIDAD(0 a 10)

Restar el valor de la columna 3 y de la 1

0ª Construir una visión sobre el aprendizaje

       

1ª Planificar eproceso de enseñanza-aprendizaje

       

2ª Seleccionar-preparar contenidos disciplinares

       

3ª Competencia comunicativa        

4ª Manejo de la NNTT didácticamente        

5ª Diseñar la metodología de trabajo y organizar las actividades y tareas de aprendizaje

       

6ª Relacionarse con los alumnos        

7ª Tutorizar alumnos (y en su caso, colegas)

       

8ª Evaluar los aprendizajes        

9ª Reflexionar e investigar sobre la enseñanza

       

10ª Identificarse con la institución y trabajar en equipo

       

0.

Construir una visión del aprendizaje y la

enseñanza

• Clarificar qué entendemos por aprendizaje y enseñanza.

• Tener una perspectiva clara de los objetivos de nuestra enseñanza .

• Conseguir una visión sistémica del proceso formativo.

Actividad

Red de conocimientos

Construcción social del

conocimiento

Aprendizaje contextualizado

Ideas

claves

Andamiaje

Constructivismo

Aprender a aprender

Responsabilidad del aprendiz

1.Planificar el proceso

de enseñanza-aprendizaje

¿Qué se hace cuando se planifica? ¿Cómo planificamos?

¿Qué se planifica?

¿Para qué enseñar?

¿Qué enseñar?

¿Cuándo enseñar?

¿Cómo?

¿Qué, cómo y cuando evaluar?

Contextualización del Proyecto: Perfil profesional y plan

de estudios

¿Qué se planifica?

Elementos del curriculum

Qué enseñar

Objetivos Contenidos

Selección

Secuenciación

Actividades de aprendizaje-enseñanza

Metodología

Qué, cómo, cuándo evaluar

Cómoenseñar

Cuándo enseñar

Los objetivos formativos en la Universidad

Enfoques

Perspectiva Perspectiva Perspectivacientífica profesional personal

OBJETIVOS FORMATIVOS IMPORTANCIA %

Perspectiva académica

Perspectiva profesional

Perspectiva personal

Actividad

Especificación de los objetivos

Disciplina• Adquisición de

conocimientos• Habilidades cognitivas• Técnicas de trabajo

disciplinar

Mercado socio laboral• Mundo empresarial

• Aplicación conocimientos

Desarrollo personal• Promover el autoaprendizaje

• Habilidades sociales• Actitudes éticas

Taxonomías

2.

Seleccionar y preparar los contenidos disciplinares

• Seleccionar

• Secuenciar

• Estructurar

Criterio didáctico

Criterio científico

¿Que significa seleccionar “buenos contenidos”?

¿Qué criterios tienes en cuenta?

¿Cómo secuenciar los contenidos? ¿Con qué

criterios?

Actividad

3.Ofrecer informaciones y explicaciones

comprensibles y bien organizadas

• La producción comunicativa

• El refuerzo de la comprensibilidad

• La organización interna de los mensajes

• La connotación afectiva de los mensajes

Actividad

Escribe una lista con los defectos más

comunes que ocurren en la

comunicación educativa y cómo se podrían disminuir o evitar

La producción comunicativa

Lo que se quiere decir------------------------Lo que se dice---------------------------------Lo que se oye---------------------------------Lo que se comprende-------------------Lo que se retiene------------------------Lo que se produce--------------------

Feed-back

El refuerzo de la comprensibilidad

Manejo de la redundancia

Acondicionamiento

de los mensajes

Problemas:Simplicidad,

orden, brevedad-pregnancia

y estimulación suplementaria.

La organización interna de los mensajes

Aprender Integrar conocimientos

Organizadores previos

Organizadores estructurales

Estructura global de conocimientos

Teoría de la elaboración

La connotación afectiva de los mensajes

Incorporación de estructuras interrogativas o admirativas

Incorporación de elementos narrativos en las explicaciones

4.Manejo de las NNTT como soporte

de almacenamiento, búsqueda y tratamiento de la información

• Competencia técnica

• Aportaciones para el aprendizaje

Competencia técnica

Materiales multimediade muy baja calidad

Reproducen modelos conductistas

Reducción del uso de las TIC a servir de contenedores de información

Aportaciones para el aprendizaje

Enseñanza a distancia o semipresencial

Nuevo ámbito de competencias

docentes

Preparación de la información y las guías del aprendizaje

y mantenimiento de una relación tutorial a través de la red

Actividad

DEBILIDADES AMENAZAS

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

5.Diseñar la metodología de trabajo

y organizar actividades y tareas de aprendizaje

• La organización de los espacios

• La selección del método

• La selección y desarrollo de las tareas instructivas

La metodología como competencia docente

Función curricular del método:

propiciar un aprendizaje efectivo,

propiciar la progresiva autonomía del alumno,

actuar él mismo como mensaje formativo.

En el marco curricular: Un sistema dentro de otro sistema

Sentido constructivo de la

competencia:Ofrecer a los estudiantes un entorno de aprendizaje más positivo que el que ellos solos podrían obtener por sus propias fuerzas.

Alternativas metodológicasNivel de implicaciónNivel de satisfacción

Influye en:

La organización de los espacios

Los espacios como “estructura de oportunidades”:

- Para el aprendizaje - Para la interacción

- Para la práctica

La cuestión de las zonas:-Zona de acción:

Delantera y central-Zona marginal:Parte posterior

Clasificación de Brown y Atkins (1988):El eje control-autonomía

Participación y control del docente

Participación y control del alumno

Lecciónmagistral

Enseñanzaen pequeñogrupo

Supervisión de investigación

Trabajolaboratorio

Sistemas deautoaprendizaje

La selección del método (I)

1. La Lección magistral

2. El trabajo autónomo

3. El trabajo en grupo

La selección del método (II)

Clasificación de Tejada (2001):Los métodos didácticos básicos

Actividad

¿QUÉ METODOLOGÍA SERÁ LA MEJOR?

Análisis de las ventajas e inconvenientes

de los métodos didácticos

La Lección Magistral

VENTAJAS:- Presentación clara

y sistemática- Conectar ideas previas- Reforzar puntos débiles- Interacción y feed-back

abierto- Combinar teoría

y práctica

INCONVENIENTES:- Excesiva carga

de contenidos- Gran número alumnos

y heterogeneidad- Difícil el apoyo individual

- Falsa idea del “alumno medio”

- Directivismo intelectual- Aprendizajes superficiales

- Tendencia a la memorización

El trabajo autónomo

VENTAJAS:Cada uno pueda seguir

su propio ritmo y acomodar el aprendizaje

a sus circunstancias.

CONDICIONES: - Requiere de un sistema

intenso de tutoría- Exige mayor esfuerzo docente que las lecciones- Exige una preparación

del alumnado- Requiere infraestructuras tecnológicas y didácticaas

MODALIDADES:- Contratos aprendizaje

- Trabajo orientado por guías didácticas,

- Sistemas semipresenciales- Aprendizaje a distancia

El trabajo en grupo

VENTAJAS:

- propicia el intercambio horizontal

- propicia aprendizajes más profundos

INCONVENIENTES:- Se debe evitar el riesgo

del parasitismo- Debe tener una sistemática

bien asentada:1. planificación del trabajo

2. trabajo individual o por grupos

3. puesta común (discusión)4. elaboración informe5. exposición colectiva

Los niveles de los objetivos previstosLa capacidad de un método para propiciar un aprendizaje autónomo y continuoEl grado de control ejercido por los estudiantesEl número de alumnos a los que el método debe abarcarEl número de horas de preparación, de encuentros con los estudiantes y de correcciones que cada método exige.

Criterios de selección

Características de la población estudiantil

Materia a enseñar

Personalidad del profesor

Condiciones físicas y materiales

Objetivos previstos

Factores de eficacia de los métodos docentes

La selección y desarrollo de tareas

instructivasTAREAS:

Unidades de actuación

• Objetivos formativos

• Actuación de los profesores

• Actividad de los alumnos

Variedad de las tareas:

• Demanda cognitiva

• Productos de la actividad

Criterios para el análisis de las tareas:

Validez, significación y funcionalidad

6.Relacionarse constructivamente

con los alumnos

Encuentro: Sentido formativo

Retos:a) Las clases numerosas

b) El estilo de liderazgo a asumir por el docente

c) El clima de la clase

a) El reto de las clases numerosas

• Notable incremento del fracaso escolar y el abandono

• Mínimo contacto entre profesor y alumno

• Sentimiento de anonimato en los estudiantes… Con reacciones de miedo e inseguridad

• Dificultades para hacer preguntas

• Actitud más pasiva y receptiva por parte del alumnado en general

b) Estilos de liderazgoMucho énfasis en la relación y poco en la tarea.

Mucho énfasis en la tarea y mucho en la relación.

Poco énfasis en la relación y poco en la tarea.

Mucho énfasis en la tarea y poco en la relación.

CONDUCTA RELATIVA A LA TAREA(conducta directiva)

4

3 2

1

CO

ND

UC

TA

RE

LAT

IVA

A L

A R

ELA

CIÓ

N(c

on

du

cta

de

so

po

rte

)

(BAJO)

(ALTO)

(ALTA)

ALTA MODERADA BAJA

MA

DU

RE

Z

INM

AD

UR

EZ

DELEGACIÓN

PARTICIP

ACIÓN INSTRUCCIÓN

ORDEN

MADUREZ DE LOS SEGUIDORES

M1M4 M3 M2

Distancia vs. cordialidad

Mecanismos de control y mantenimiento de un clima

favorableGestión de conflictos en la clase:

MediaciónAprendizaje de estrategias de

análisis permanente de los procesos interactivos

Metacomunicación

c) El clima de la clase

7.Tutorizar a nuestros alumnos

• Niveles de la acción tutorial

• Funciones del tutor universitario

• Las condiciciones para el ejercicio de la tutoría

La tutoría como empeño personal de los docentes

universitarios

Niveles de la acción tutorial

NIVEL I: Función formativa

- Concepto de profesor- Acompañamiento

- Guía- Apoyo

NIVEL II: Formal o especializada

1.Atención individual del alumno2. Tutorías grupales

no “académicas”3. Se desarrollan en momentos

clave de curso4. El tutor no es profesor directo

del alumno tutelado5.La tutoría pasa a ser

un componente complementario y distinto de la función docente

NIVEL III: Enseñanza a distancia

- Status diferente- Tareas formativas

distintasNIVEL IV: Prácticas, PFC

Dimensiones de la acción tutorial (Colleen McLaughlin, 1999)

Relación de ayuda

Habilidades específicas para ejercer dicha acción: Escucha, empatía y capacidad para afrontar nuevas acciones

Capacidad de autoconocerse

Proceso de intervención: Pensamientos, sentimientos y acciones.

Marco para pensar en el sistema social en su conjunto

Ámbito de lo personal:

- Habilidades estudio y estrategias aprendizaje

- Desarrollo y refuerzo del autoconcepto y la autoestima

- Realismo en relación al propio trabajo

- Romper el anonimato y la soledad

- Reforzar espíritu crítico

Funciones del tutor universitario

Funciones curriculares:-Orientar contenidos del programa y metodología-Orientar actuaciones individuales y grupales

- Orientar a los alumnos con problemas específicos

Guía y apoyo

Condiciones para el ejercicio de la tutoría Conocimiento del rol de tutor: Formación

Condiciones materiales: Tiempo, espacio y número de estudiantes a tutorizar

Equilibrio entre opcionalidad y directividad en relación a las tutorías

Reuniones periódicas y bien planificadas

Estrategias de intervención

Recursos para la tutoría

Cualidades personales de los tutores

Cualidades personales

Accesibilidad

Flexibilidad Locuacidad

Credibilidad

Paciencia

8.Evaluar los aprendizajes

(y procesos para adquirirlos)

• Escasa formación sobre esta competencia

• Forma parte sustantiva y necesaria del proceso formativo

• ¿De qué hablamos cuando aparece el concepto de evaluación?

Naturaleza y sentido de la evaluación en la Universidad

La formación que ofrece la Universidad tiene un

carácter:

- PROFESIONALIZADOR

- DE ACREDITACIÓN

¿De qué hablamos cuando aparece el concepto de evaluación?

a) Componentes de la evaluación:

Recogida de información + valoración + decisiones

CON RESPECTO A UN CRITERIO

(normotipos de criterio, estadísticos o personalizados)

b) Evaluación y calidad: El círculo de la calidad

Planear, ejecutar, evaluar, ajustarc) La jungla de la terminología didáctica

El círculo de calidad: Evaluación y calidad

Planear

Ejecutar

Evaluar

Ajustar

Terminología sobre evaluación

Evaluación formativa, evaluación sumativa

Evaluación inicial o diagnóstica

Autoevaluación

HeteroevaluaciónEvaluación continua

Evaluación criterial, normativa, personalizada

Técnicas de evaluación

Actividad

¿Cuánto tiempo de tu actividad dedicas a planificar la evaluación?

¿Son adecuadas tus pruebas de evaluación al tipo de aprendizajes

que pretendes medir?

¿Son coherentes con los objetivos?

9.Reflexionar e investigar

sobre la enseñanza

• Disonancia entre investigación y docencia• Necesidad de reflexionar

sobre la propia docencia• Necesidad de investigar sobre docencia• Necesidad de publicar sobre docencia

• Reducto especializado de pedagogos y psicólogos

Actividad¿Lees publicaciones didácticas y de la

enseñanza de tu materia frecuentemente?

¿Discutes los temas docentes y profesionales con otros colegas de forma abierta y

constructiva?

¿Has asistido a seminarios, cursos, congresos, etc., relacionados con la enseñanza

universitaria?

¿Analizas tu docencia con datos y evidencias y después modificas tu actuación?

¿Crees que puedes mejorar tu forma de enseñar?

10.Identificarse con la institución

y trabajar en equipo

• Saber y querer trabajar juntos en un contexto institucional determinado

• “Cultura de la colegialidad”• Coordinación como recurso institucional

de apoyo a los sujetos individuales y como recurso de la institución•Sentimiento de “pertenencia”:

Identificación

La cultura de la colegialidad

El desarrollo de equipo presupone la existencia de una tendencia a la apertura en las comunicaciones entre los miembros del grupo y a la cooperación, lo cual presupone a la vez…

1. Que cada miembro tenga conocimiento suficiente de los papeles que desempeñan los demás miembros del grupo

2. Que todos estén capacitados para solucionar problemas y tomar decisiones

3. Que entre ellos se dé una cultura similar

4. Que tengan la habilidad de dar y tomar feed-back

LA PROFESIÓN DE PROFESOR

DE UNIVERSIDAD

Beatriz Serra Carbonellbserra@ice.upv.es

Instituto de Ciencias de la EducaciónUniversidad Politécnica de Valencia