Liderazgo histórico

Post on 10-Mar-2016

222 views 0 download

description

Presentación 'Liderazgo histórico', Universo de las Personas

transcript

Todo soldado tiene

derecho a un jefe

competente.

Julio cesar

El más famoso y

prolongado imperio

que el mundo ha

conocido ha sido el

romano.

basaba su poderío

en su cultura, su

demografía, pero

sobretodo en sus

legiones.

Las legiones eran

capaces de marchar

decenas de kms. con

equipos individuales

de más de 30 kgs. y

alimentándose solo

de gachas de

cereales, agua y

ocasionalmente

algo de vino.

Su periodo de

servicio duraba 20

años, al final del

cual recibían un

pequeño trozo de

tierra en los

confines del imperio

para que la

trabajasen. Siempre y

cuando, claro,

hubieran podido

sobrevivir.

Compartían el

derecho al botín de

guerra, cuando lo

había, pero

arriesgaban todo lo

que tenían,

incluidas en muchos

casos sus propias

familias y

permanentemente

sus vidas.

Las faltas a la

disciplina eran tan

severas que podían

llegar a la muerte

en caso de cobardía

o de abandono del

puesto estando de

guardia. La justicia

era impartida por

los propios

compañeros.

A pesar de ser una

máquina de picar

carne , eran

extremadamente

supersticiosos y tan

miedosos ante el

peligro como

cualquier otro

soldado de la

antigüedad o

moderno.

Hasta la invención

de las armas

automáticas, el

arma que más daño

había causado en la

historia era la

gladius hispaniensis.

La famosa espada

corta romana

heredada de las

tribus íberas.

En tiempos del

mayor esplendor de

roma, con la

dinastía hispánica de

los antoninos, o

ulpia-aelia, las

posibilidades de

supervivencia de un

legionario medio

eran solo del 50%.

Los soldados

recibían honores y

premios por su

comportamiento en

batalla, pero

también graves

heridas que se veían

obligados a tratar

en las peores

condiciones

imaginables.

En conocidas

ocasiones

históricas, legiones

enteras fueron

masacradas por los

incontables

pueblos con los

que guerreaban,

cartagineses,

íberos, dacios,

germanos, partos …

Solo en Cannas se

estiman en 70K las

bajas romanas. En

el bosque de

Teutoburgo los

germanos dieron

muerte a más de 20K

hombres. Tres

legiones más los

civiles que las

acompañaban.

Entonces: ¿por qué

luchaban estos

hombres?¿cual era

su motivación?¿por

qué no esquivaban

el alistamiento?¿por

qué los poderosos

patricios

compartían sus

destinos y morían

juntos?

¿Cómo pudo

Escipión el africano

vencer a Aníbal en

su propio terrero,

en inferioridad

numérica, con

problemas de

abastecimiento y

unas legiones

desechadas por su

cobardía?

¿Cómo pudo César,

años más tarde

conquistar las

Galias con un

ejercito cuarenta

veces inferior en

número al total de

los guerreros

galos, en un

territorio que hoy

abarca varios países?

i. Necesidades

básicas cubiertas.

ii. Posibilidad de

enriquecimiento.

iii. Sentido de

pertenencia.

iv. Reconocimiento

público.

v. Éxito final con la

licencia.

i. Gestión preventiva.

ii. Gestión temprana.

iii. Gestión

personalizada.

iv. Gestión eficaz.

v. Gestión motivada.

vi. Gestión por el

ejemplo.

Gestión preventiva

Construían

equipos

homogéneos de

gran calidad

militar imbuidos

de los valores

tradicionales

romanos.

Gestión preventiva

Planificaban su

formación en la

que se invertían

meses e incluso

años con la

propia

experiencia.

Gestión preventiva

Establecían unos

vínculos de

confianza que

daban paso al

compromiso y al

éxito final en la

batalla.

Gestión temprana

Eran proactivos y

se adelantaban a

los

acontecimientos,

pero si tenían que

reaccionar lo

hacían de forma

incontestable.

Gestión temprana

No dejaban que

los problemas

pasasen ni se

enquistasen. Su

pragmatismo era

ya conocido con

anterioridad a al

imperio.

Gestión temprana

El orgullo, la

organización y la

férrea disciplina

eran la base de

su organización,

y esta idea era

compartida por

todos.

Gestión

personalizada

Identificaban la

valía de cada

persona y

establecieron un

sistema de

ascensos en

función de sus

características y

cualidades.

Gestión

personalizada

Aprovechaban las

capacidades

individuales para

sumarlas al

conjunto y

usarlas en

provecho común.

Gestión

personalizada

La definición de

funciones de

cada rango era

exhaustiva, lo

que hacía que

cada uno supiera

exactamente cual

era su misión.

Gestión eficaz

Todas las

cualidades

anteriores se

concretaban

especialmente en

la eficacia.

Gestión eficaz

La moral de la

legión se venía

abajo si esta no

conseguía éxitos

conjuntos y con

ellos descanso,

prestigio y botín.

Gestión eficaz

La competencia de

sus líderes

resultaba un

elemento

fundamental para

que los soldados

les siguieran

ciegamente.

Gestión motivada

Para potenciar la

motivación y

además del

sistema de

ascensos,

establecieron un

sistema de

recompensas.

Gestión motivada

Este sistema de

recompensas es

usado aun por

todos los

ejércitos del

mundo:

Las medallas.

Gestión motivada

la valoración del

trabajo con una

celebración

pública de los

éxitos fue

siempre una

herramienta

fundamental.

Gestión por el

ejemplo

La competencia y

la valentía del

líder, unidas a

antiguos valores

se veían

multiplicados

con la gestión

mediante el

ejemplo.

Gestión por el

ejemplo

Son conocidos

los casos de

generales que

compartían la

vida cotidiana de

los legionarios.

Gestión por el

ejemplo

También la de

aquellos en los

que su actitud

durante la

batalla llegó

incluso a cambiar

el rumbo de esta.

Todo soldado tiene

derecho a un jefe

competente.

Julio cesar

Liderazgo histórico

© Documento elaborado por Manuel J. García

Marzo de 2012