Paradigmas en torno a la discapacidad

Post on 04-Jul-2015

5,543 views 1 download

transcript

PARADIGMAS EN TORNO A LA PARADIGMAS EN TORNO A LA DISCAPACIDADDISCAPACIDAD

Dra. Malena Pineda Ángeles

Lima, mayo del 2011

• El 13 de diciembre de 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su Protocolo Facultativo

• Entró en vigencia el 3 de mayo del 2008

• Participaron activamente en su elaboración las personas con discapacidad

• Resultado: Un cambio de paradigma en la manera de entender la discapacidad

• El Estado peruano ratificó la Convención y su Protocolo Facultativo 31 de diciembre del 2007.

Las personas con discapacidad (PCD) son aquellas personas con deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al enfrentarse a diversas actitudes negativas u obstáculos físicos, pueden ver dificultada su plena participación en la sociedad.

o Concepto relacional: deficiencias + barreraso Concepto que evoluciona

Las PCD enfrentan una serie de barreras físicas, políticas, económicas y sociales.

Las barreras físicas se evidencian en la falta de accesibilidad del entorno, el transporte, las comunicaciones y la información.

Las barreras políticas se expresan en la invisibilidad de la temática de discapacidad en las políticas públicas y la falta de oportunidades para la participación social.

Las barreras económicas se evidencias en la situación de exclusión y pobreza en que vive la mayoría de PCD.

Las barreras sociales se expresan en la discriminación, el desconocimiento y los prejuicios.

Minoría más numerosa del mundo: más de 650 millones de PCD. En el Perú, casi 3 millones.

Estrecho vínculo entre pobreza y discapacidad.

Sus derechos humanos se violan de manera sistemática.

Las PCD son víctimas de múltiples y agravadas formas de discriminación.

Las PCD suelen estar excluidas de los servicios de salud, educación y empleo.

Las PCD carecen de viviendas, transporte e instalaciones públicas adecuadas y accesibles.

Real Academia de la Lengua Española

o discapacitado, da.(Calco del ingl. disabled).1. adj. Dicho de una persona: Que tiene impedida o entorpecida alguna de las actividades cotidianas consideradas normales, por alteración de sus funciones intelectuales o físicas. U. t. c. s.

o minusválido, da.(Del lat. minus, menos, y válido).1. adj. Dicho de una persona: Incapacitada, por lesión congénita o adquirida, para ciertos trabajos, movimientos, deportes, etc. U. t. c. s.

o incapacitado, da.1. adj. Falto de capacidad o aptitud para hacer algo.2. adj. Dicho de una persona: Sujeta a interdicción civil. U. t. c. s.

oExiste toda una evolución en los enfoques utilizados para trabajar con y por las personas con discapacidad, constituyendo paradigmas que se han ido inaugurando y desechando en la medida de las aspiraciones legítimas de este sector de la población.

“Queremos verte sano"

Modelo de prescindencia (tradicional)

• Inicialmente: discapacidad tiene un origen místico o religioso, la discapacidad es vista como una tragedia que se debe prevenir y evitar

• PCD son asumidas como innecesarias e improductivas, son invisibilizadas en sus capacidades

• PCD son una carga para la sociedad: viven de la caridad y de la asistencia del Estado, pues no pueden valerse por sí mismas.

• PCD son objetos de lástima, de humillación y tienen un estatus social inferior

• La sociedad decide prescindir de las PCD, a través de políticas eugenésicas (sub-modelo eugenésico) o marginándolas de la vida social (sub-modelo de marginación)

Modelo rehabilitador o médico

• Basado en una relación médico paciente

• Causas que dan origen a la discapacidad son científicas

• La discapacidad es un problema de la persona: enfermedad, accidente o condición de la salud

• Las PCD deben ser rehabilitadas: normalizar a la PCD ocultando sus diferencias

• La rehabilitación está a cargo de expertos que saben de antemano qué es bueno para ellas

• La discapacidad es abordada exclusivamente por la legislación de la asistencia y seguridad social

• La educación especial, la rehabilitación, los servicios especiales y la seguridad social son herramientas esenciales de este modelo

“Otro paso adelante”

Modelo rehabilitador o médico

Modelo social

• Tiene una influencia de las organizaciones de PCD quienes asumen

• Las causas que dan origen a la discapacidad son sociales

• La discapacidad es el resultado de una sociedad que no considera ni tiene presente a las PCD (barreras físicas y sociales)

• El problema está en las limitaciones de la sociedad para prestar servicios apropiados y para asegurar que las necesidades de las PCD sean tenidas en cuenta

• Reconoce que la diversidad forma parte de la sociedad

• Se busca la rehabilitación o normalización de la sociedad: eliminación de cualquier tipo de barrera

• El objetivo es la inclusión de las PCD a través de la igualdad de oportunidades

Modelo rehabilitador

El problema está en la persona.

La discapacidad es consecuencia directa de una deficiencia.

Las soluciones son diseñadas por expertos.

Busca eliminar o normalizar la discapacidad.

Modelo social

El problema está en el entorno y en la sociedad.

La discapacidad es consecuencia directa de barreras.

Las PCD participan en el diseño de las soluciones.

Busca eliminar barreras físicas, sociales, económicas y culturales.

Discapacidad como un problema de la persona

Discapacidad como un problema de la sociedad

La discapacidad como una cuestión social y de derechos humanos

• Objetivo: participación plena y efectiva en todos los ámbitos de la vida social.

• Valores intrínsecos a los derechos humanos: dignidad, igualdad y libertad.

• Políticas públicas desde y hacia el respeto de los derechos humanos: no más asistencialismo ni paternalismo.

• Modelo inclusivo: Estado se adapta o ajusta a las necesidades de las PCD.

La Convención asume el modelo social obligando a los Estados a

asumirlo en las normas y políticas que adopte

• Promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente (artículo 1°)

• Establece las obligaciones de los Estados para respetar y garantizar el ejercicio de los derechos de las PCD.

• Incorporar un enfoque de discapacidad en el ámbito de los derechos humanos.

Modelo rehabilitador

Vilma Palma debe cumplir todas las funciones del puesto.

Tiene las mismas condiciones de trabajo.

Vilma Palma no puede ser asistente de laboratorio.

No estamos frente a un acto discriminatorio.

Modelo social

El puesto debe ajustarse a Vilma Palma (razonabilidad).

Tiene derecho a ajustes razonables (herramientas).

Vilma Palma puede ser asistente de laboratorio.

Estamos frente a un acto discriminatorio.

Discapacidad como un problema de la persona

Discapacidad como un problema de la sociedad

Muchas gracias