Presentacion habilidades

Post on 24-Jan-2017

88 views 0 download

transcript

I REUNIÓN DE TRABAJO CON DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA-2016

NOTA

La utilización de un lenguaje que no discrimine ni contenga sesgo de género es parte de las preocupaciones del proyecto Escuelas Activas/CEPCO. En esta

presentación se ha optado por usar el masculino genérico clásico, entendiendo que este incluye siempre a hombres y mujeres; niños y niñas.

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN

PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS PARA COMUNICACIÓN Y

MATEMÁTICA

Conciencia

fonológica

Fonética Vocabulario

Comprensión de

textos

Aprendizaje de la lectura

Fluidez

Habilidad del estudiante para tomar conciencia y manipular los elementos más simples del lenguaje oral como son las sílabas y los fonemas facilitando el proceso inicial de la lectoescritura.

Habilidad para escuchar, identificar ymanipular sonidos en el lenguaje oral.

Identificar el

número de

palabras que hay

en una oración:

• Leer una oración

y pedir a los

niños que

cuenten las

palabra y

representen con

objetos.

Es la habilidad

que posee la

persona para

poder discriminar

auditivamente

una palabra y

segmentarla en

sus unidades

silábicas:

• Expresar

palabras y

pedir a los

estudiantes,

dar golpes por

cada sílaba.

Aislar y clasificar fonemas,

a partir de una palabra

significativa de los textos

presentados en el aula,

como

•Pedir que nombren

palabras que empiecen

igual que Teresa, como por

ejemplo: /tapa/ /tubo/

/tren/.

• Unir y separar fonemas

de una palabra, como por

ejemplo a partir del

nombre propio.

/p/ /a/ /t/ /i/ Pati

Saúl /s/ /a/ /u/ /l/.

Comprender las relaciones entre

las letras escritas (grafemas)

y los sonidos hablados (fonemas).

El reconocer los sonidos que se

relacionan con las letras

impresas individualmente y en

grupo, le ayuda a los niños a

reconocer palabras familiares de

manera exacta y automática, a

descifrar palabras nuevas y

escribir palabras.

Apoya el desarrollo de la fluidez

lectora y la comprensión.

IMPORTANCIA DE LA FONÉTICA

•Mejora el entendimiento de que las palabras habladas se pueden representar por escrito.

• Los estudiantes aprenden a usar letras al leer.

• Ayuda a los estudiantes a mejorar la ortografía.

•El conocimiento del significado y la pronunciación de las palabras y su uso al hablar, leer y escribir, facilita la comprensión lectora.

•El ampliar el conocimiento de las palabras escritas y habladas, qué significan y cómo se usan contribuye a la comprensión de textos y conceptos.

•La capacidad de leer un texto con exactitud, entonación y rapidez.

•Estudiantes que leen con fluidez entienden lo que leen, desarrollan vocabulario y tienen más motivación para leer.

• Al leer con fluidez y en silencio reconocen las palabras automáticamente.

Adquirir estrategias para entender, recordar y comunicar loque se lee.

Habilidad para fijarse un propósito para leer (o construir unsignificado de palabras escritas) y de recordar y volver acontar lo que leyeron o escucharon.

La lectura es un proceso que

constituye una actividad cognitiva

compleja guiada por la

intencionalidad del lector.

Ref. Estrategias de Lectura – Isabel Solé

Frente a la lectura de cualquier tipo

de texto: narrativo, descriptivo,

expositivo, etc. se debe tener

presente tres momentos:

Un buen lector, antes de que empiece

propiamente la actividad de leer

deberá:

1. Tener claro para qué va a leer

(objetivo).

2. Preguntarse: ¿Qué sé acerca

de este texto?

3. Formularse predicciones sobre el

texto.

La actividad comprensiva y el esfuerzo

del lector, tiene lugar durante la

lectura misma. En este momento el

lector deberá:

1. Plantearse preguntas sobre lo que

se va leyendo.

2. Aclararse posibles dudas acerca del

texto.

3. Resumir las ideas del texto.

Este tipo de estrategias permite

sintetizar, hacer esquemas, mapas

conceptuales y ampliar el

conocimiento inicial. El lector deberá:

1. Identificar la idea principal.

2. Elaborar un resumen.

3. Formular y responder a preguntas.

Es importante considerar que

muchas de las estrategias

propuestas son intercambiables,

y otras estarán presentes antes,

durante y después de la lectura.

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

Antes de la lectura Durante la lectura Después de la lectura

¿Para qué voy a leer?(Determinar los objetivos de la lectura)

¿Qué sé de este texto?(activar el conocimiento previo)

¿De qué se trata este texto? ¿Qué me dice su estructura? (Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto)

Reflexión sobre el proceso

de comprensión.

Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto.

Formular preguntas sobre lo leído.

Aclarar posibles dudas acerca del texto.

Releer partes confusas.

Consultar el diccionario.

Pensar en voz alta para asegurar la comprensión.

Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas.

Reflexión sobre el

proceso de comprensión.

Hacer resúmenes.

Recontar.

Utilizar organizadores gráficos.

Identificación de ideas

principales.

Elaboración de

resúmenes.

Formulación y

contestación de

preguntas.

Formulación de

conclusiones y juicios de

valor.

Reflexión sobre el proceso

de comprensión.