Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"

Post on 15-Apr-2017

1,908 views 2 download

transcript

PRIMEROS AUXILIOS EN EL

ENTORNO ESCOLAR Sergio Carrillo Puche

Marina García Gil

ANTE UN ACCIDENTE

Lo primero que debemos recordar ante un

accidente es que hay que activar el sistema

de emergencia. Para ello hay que recordar la

palabra P.A.S. formada por 3 iniciales:

- La P de Proteger, ya que antes de actuar debemos tener la

seguridad de que tanto el accidentado como nosotros

mismos estamos fuera de peligro.

- La A de Avisar, siempre que sea posible avisaremos a los servicios sanitarios identificándose convenientemente y dando localización exacta (112).

- La S de Socorrer, intentar evitar o disminuir el riesgo de complicaciones posteriores al accidente.

A continuación un vídeo

para ponernos en situación

con lo explicado

anteriormente:

https://www.youtube.com/watch?v=k5fTHYsn12k

¿Qué hacer ante una

persona inconsciente? ¿Qué te pasa? ¿Me oyes? ¿Cómo te llamas?

Estímulo doloroso

Si la persona está consciente debemos dejarla

en la posición que nos la hemos encontrado

Apertura de la vía aérea

Poner al paciente boca arriba, sobre una

superficie dura y estable

Maniobra frente-mentón

VER, OIR Y SENTIR

SÍ RESPIRA:

POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD

Colóquese en un costado de la

víctima

Extienda el brazo más cercano

a usted por encima de la

cabeza

Flexione la pierna contraria

Gire hacia usted a la víctima

Coloque su mano debajo de la cabeza

NO RESPIRA:

REANIMACIÓN CARDIO-

PULMONAR (RCP)

¿Qué hacer ante

una parada?

• Llamamos al 112 y

activamos la

función manos

libres

• Nos colocamos en

el lateral de la

víctima apoyando

las dos rodillas

sobre el suelo

Inicio de las

compresiones

torácicas• Coloca el talón de la

mano en el CENTRO

DEL PECHO y entrelaza

tus dedos

• Con los brazos rectos,

comprime el pecho

unos 5cm y libera la

presión

• Repite con una

frecuencia de 100-120

por minuto

Respiraciones

de rescate• Después de 30

compresiones:

• Maniobra frente-mentón

• Pinza la nariz

• Insufla aire durante 1seg,

comprobando que el

pecho se infla. Repite

otra insuflación.

• No debes perder más de

10 segundos

• Continúa con una

relación 30:2

Si no eres capaz,

continúa solo con

las compresiones

¿Cuándo podemos

suspender la RCP?

Recuperación de la víctima.

Llegada del equipo sanitario avanzado.

Reanimador exhausto.

Atragantamiento

Maniobra de Heimlich

Situaciones más usuales de

Atragantamiento

• La persona está consciente.

• Tose insistentemente y con fuerza.

• Presenta una respiración ruidosa

• Puede presentar una coloración azulada.

• Suele llevarse las manos al cuello

Obstrucción

parcial

Anímale a

que tosa

hasta que

consiga

expulsar el

cuerpo

extraño

Obstrucción

total

• La persona NO puede hablar, respirar o toser.

• Puede perder la consciencia rápidamente.

• Comenzamos con 5 golpes en la espalda

Maniobra de Heimlich Coge al individuo por detrás

e inclínalo hacia delante

Cierra el puño y colócalo entre el ombligo y la caja torácica;

Agarre este puño con la otra mano y empuje fuerte y rápido hacia adentro y hacia arriba;

Repetir hasta 5 veces. Si no se consigue eliminar, alternar con 5 golpes

Acudir al servicio de Urgencias

¿Y si pierde la conciencia?

Coloca a la

víctima sobre

el suelo

Llama al 112

Inicia RCP

LIPOTIMIA

Lipotimia

Definición: breve pérdida de conocimiento (2-3 minutos) causada por una reducción temporal del flujo sanguíneo al cerebro.

Causas:

- Agotamiento, falta de alimento, ejercicio intenso...

- Emociones como el miedo o el dolor.

- Falta de aire fresco, ambientes cerrados…

- Postura; por ejemplo permanecer de pie durante mucho tiempo o incorporarse repentinamente.

SÍNTOMAS:- Sensación de mareo y desvanecimiento.

- Palidez de piel, piel fría, sudoración…

- Caída al suelo inconsciente.

¿QUÉ HACER?- Aflojar ropas y tumbar a la persona afectada.

- Elevar sus piernas.

- Cabeza de lado para evitar aspiración si vómito.

- Retirar a curiosos y pedir ayuda si no se recupera.

Insolación y

golpe de calor

InsolaciónSe caracteriza por:

Dolor de cabeza

Cara congestionada

Sensación de fatiga

Hiperventilación

Náuseas o vómitos

Sed intensa

Sudoración

abundante

Resultado de

una exposición

prolongada al

sol

Golpe de calor Puede acentuarse por el

ejercicio físico

La temperatura corporal aumenta por encima de 40ºC

Desaparece la sudoración y nuestra piel pasa a ser seca, caliente y enrojecida

Posible alteración de la conciencia

Puede llevar al fallo multiorgánico y a la muerte

¿Qué hacemos?

Colocar a la persona en un lugar fresco y a la

sombra

Posición semisentada en personas conscientes

Aplicar paños de agua fría en la nuca, las

axilas y la frente

Agua o bebidas isotónicas frías a pequeños

sorbos

Revisión médica

¿y si existe alteración de

la conciencia?No administraremos ningún líquido

Colocar acostado con las piernas elevadas

Avisar al 112

PREVENCIÓNEvitar la exposición al sol y la

actividad física intensa en las

horas centrales del día.

Tomar abundantes líquidos.

Consumir alimentos frescos,

como frutas y verduras.

Usar ropa suelta, fresca y de

colores claros

TRAUMATISMOS

¿Qué es un traumatismo?

Cualquier agresión que sufre el organismo a consecuencia de

la acción de un agente mecánico o físico. En este apartado,

a pesar de existir varios tipos de traumatismo, nos centraremos

en:

- Contusión

- Esguince

- Fractura

CONTUSIÓN

Lesión producida por una fuerza mecánica sin

llegar a producir rotura de la piel. Puede ir desde

una contusión simple, que solamente produce un

enrojecimiento y dolor muy leve, hasta una gran

contusión que afecte y lesione tejidos profundos.

¿Qué hacer ante una

contusión?

- Inmovilizar la zona afectada y mantenerla

elevada.

- Aplicar frío local (hielo, nunca directo

sobre la piel) durante unos 10-15 minutos

cada 4 horas.

- Valoración médica si precisa.

ESGUINCE

Es la separación momentánea de las superficies de las

articulaciones que produce la distensión de los ligamentos. Se

caracteriza por dolor moderado/intenso, inflamación de la zona

y una dificultad o imposibilidad de mover la articulación

afectada.

¿Qué hacer ante un

esguince?

- Elevar la zona afectada y

dejarla en reposo absoluto.

- Aplicar frío local durante

10-15 minutos cada 4 horas.

- Traslado a un centro

sanitario para valoración

médica.

FRACTURA

Es la rotura del hueso. Se pueden clasificar en

fracturas abiertas (llegan a romper/cortar la piel) y

cerradas (no hay rotura de la piel, no hay herida). Las

fracturas son lesiones graves que pueden producir

complicaciones importantes.

¿Qué hacer ante un

fractura?

No mover a la persona si no es absolutamente

necesario

Inmovilizar la fractura con mucho cuidado, sin

intentar recolocarla

Retirar la ropa, calzado, anillos, pulseras, etc. del

miembro afectado con sumo cuidado de no

movilizar

Tratar la herida si la hubiese.

Traslado urgente a un centro hospitalario

INMOVILIZACIÓN DE

FRACTURA

Heridas

superficiales y

graves

Heridas graves: profundas,

perforantes y amputaciones

Valorar el nivel de conciencia

Presionar directamente sobre la herida con una

gasa estéril o algo limpio (sábana, ropa).

Si la gasa se empapa, no levantarla nunca, sino

colocar más encima.

Heridas graves: profundas,

perforantes y amputaciones

Elevar el miembro

afectado, en el caso de

hemorragias en

extremidades.

NUNCA retirar un objeto

clavado

En caso de amputación,

recoger el miembro

Traslado urgente a un

centro sanitario (112)

Heridas superficiales Controlar la hemorragia, si la

hay.

Limpieza y desinfección con

agua y jabón.

Secar bien la zona.

Aplicar antiséptico.

Tapar la herida con un apósito

estéril.

EPISTAXIS

¿Qué es la epistaxis?

Fenómeno hemorrágico originado en las fosas

nasales, en otras palabras, sangrado proveniente de

la nariz. Presenta picos de mayor frecuencia de

aparición, uno de ellos se da entre los 15 y 25 años.

¿Cómo actuar frente a un

episodio de epistaxis?

La persona ha de sentarse con la cabeza inclinada hacia

adelante, nunca hacia atrás.

Presionar las fosas nasales durante 10-15 minutos, respirando por

la boca

No sonarse, ya que nos desprenderíamos del coágulo.

Colocar sobre frente y nariz compresas frías o hielo.

Mantener un ambiente fresco.

Si no funciona nada de lo anterior, acudir al servicio de urgencias.

¡Muchas gracias

por su atención!