Psicologia infantil

Post on 19-Jul-2015

39 views 1 download

transcript

Los niños viven un periodo de rápido

crecimiento y desarrollo que representa

una clara diferencia frente a la relativa

estabilidad de los adultos. Además de los

cambios físicos asociados con la

maduración, existen importantes cambios

sociales, cognitivos y comporta mentales

que tienen profundas repercusiones para

la psicopatología infantil y su tratamiento.

Para mantener una buena relación es necesario que la comunicación sea

buena y este siempre abierta.

Hablar no lo es todo. Es mejor hablar en un tono de voz bajo pero que conlleve

una consecuencia real.

Las tácticas para desarrollar una buena comunicación deben adaptarse a la edad

y madurez del niño/a.

El orden adecuado para fomentar una buena comunicación es pasar de más consecuencias con menos palabras

cuando son pequeños, y a más palabras con menos consecuencias a medida que se acerca al periodo de la adolescencia.

En general, lo mejor es usar más DIRECCIÓN con un niño/a pequeño y

más COMUNICACIÓN con un niño/a más mayor.

Ejemplo:Decirle a un niño/a de 2 años que la estufa quema

puede llegar a hacerle comprender con el tiempo que no debe tocarla, pero retirar su mano y decide firmemente: ¡NO!, le hace comprender de forma inmediata lo que se

pretende. Sin embargo, un adolescente al que se le encuentra bebiendo cerveza o fumando puede necesitar

un castigo, pero no servirá de mucho si no se le da información sobre el alcohol y las drogas.

Observar

su

comporta

miento.

Tiempo

para

escuchar

Ayudarle a

expresar

sus

emociones

- Concierta citas para hablar: No olvides cumplir las citas.

-préstale la máxima atención: actúa como si tuvieras todo el tiempo del mundo y como si fuera un amigo

tuyo el que tuviera un problema.-inicia la conversación : a veces le cuesta mucho arrancar. Entonces

servirán frases como: “hablemos” o “ dime lo que te preocupa”, a veces es mejor se r mucho mas especifico.-Mantén la conversación viva:

resiste la tentación de resumir lo que cuentas antes de que hayas

terminado.

La sobreprotección es muy dañina, es uno de los

caminos hacia el apego inseguro. El daño se gesta en

algo que los padres suelen no percibir. Las conductas sobreprotectoras siempre tienen un subtítulo que es

posible de inferir: "El mundo es peligro", y si el

mundo es peligroso, que el infante viva en un estado constante de estrés es lo

más esperable.

El apego seguro conlleva un montón de beneficios, uno de ellos es que los niños comparten y usan mejores canales de comunicación para acceder a sus cuidadores. Han observado como los padres refieren sus propios estados emocionales, lo que facilita que ellos logren reconocer el co-relato fisiológico que sienten con las emociones, por ejemplo la incomodidad, pudiendo percibir los cambios corporales asociados a la incomodidad, nominarlos mentalmente (incomodidad, vergüenza, pudor, miedo, etc.) lo que a su vez, les permite luego verbalizar los estados emocionales experienciados y así comunicarlos efectivamente a sus cuidadores.

Los niños pueden entrar a mundos de

fantasía, magia y ensueño, creer incluso

con tal fe, que podrían asegurar que son

verdades; Sin embargo:

La Fantasía NO genera TRAUMAS.

Los niños no exhiben conductas

sexualizadas, masturbación compulsiva,

enuresis, encopresis, terrores

nocturnos, cambios radicales. La

fantasía no genera constelaciones

sintomáticas. Pederastas e ignorante

han intentado por siglos desacreditar las

denuncias de abusos que los niños

relatan, amparados en la supuestas

"fantasías" de los niños.

Gracias……