Psqiuiatria y espiritualidad

Post on 15-Apr-2017

111 views 0 download

transcript

PSIQUIATRÍA Y ESPIRITUALIDAD

FRANCISCO TRAVERDIRECTOR AREA DE SALUD

MENTALCASTELLON

¿Está emergiendo una nueva forma de religiosidad laica?

El fin de la feLa religión no es el opio del pueblo sino el mejor

placebo que existe

Preguntas de nuestro cerebro

Tipo 1.- ¿Por qué no se caen los aviones?

Tipo 2.- ¿Por qué no es conveniente gastar más de lo que ingresamos?

Tipo 3.-¿Qué explotó en el big bang?

Tipo 4.- ¿Dónde estaba antes de nacer?

Algunas definiciones Religión Religiosidad Espiritualidad Misticismo

QUE ES RELIGIÓN Creencia en un ser creador. Principio y fin de las cosas.

Que reveló a los hombres su existencia a través de textos sagrados.

Que existe una recompensa en una vida más allá de la muerte.

Una religión contiene tanto preceptos (códigos prejuridicos) como una via de ascenso (elevación y perfectibilidad) de la conciencia.

Conceptos mixtos ciencia-espíritu

Pleroma (tradiciones gnósticas y Jung)

Orden implicado (Bohm) Simetría (Julian Huxley) Brahman, la matriz de todas las cosas Holon (Arthur Koestler) El Punto omega (Teilard de Chardin) La teoria Gaia, (Lovelock)

Definición de espiritualidad

La espiritualidad seria un concepto más abarcativo que la religión y se correspondería con la via esotérica de las religiones, es decir el camino hacia Dios a través de los propios sentidos y la propia razón.En este sentido espiritualidad seria sinónimo de individuación (Jung) o de transhumanización (Huxley) o expansión de la conciencia (Wilber)

Una definición de espiritualidad

Y tiene su correspondencia con la expansión continua de la naturaleza humana que trata de contestar las preguntas que nuestra misma conciencia plantea. En este sentido la conciencia humana es una emergencia que necesita un cerebro “humano” pero no es causa directa de él. Mente y cerebro son las consecuencias duales de nuestra hominización y de nuestra asimetria cerebral. La mente sería una emergencia del cerebro y la consciencia una emergencia de la mente. La autoconciencia una emergencia de una conciencia compleja y pensante y la espiritualidad una emergencia de la autoconciencia al pensarse a si misma.

Un artículo de culto

Larson, E.J. and Whitman L. 1997: cientists are still keeping the faith. Nature 386, 435-436.

Conclusiones del artículo

Cerca del 70 % de la poblacion USA contesta afirmativamente a la pregunta ¿usted cree en Dios?

Los científicos “medios” alcanzan puntajes en torno a esa cifra siendo los más creyentes los matemáticos y los que menos los biólogos.

Los científicos de más alto nivel -sin embargo- son los más descreídos.

Dentro de los médicos los psiquiatras son los más descreídos.

En Nuestro país las cifras son similares aunque solo un 12% de la población cumplen con algun rito religioso.

Conclusiones del artículo

Las creencias religiosas son muy resistentes a la extinción y presentan una enorme vitalidad, lo que lleva a algunos investigadores a plantearse si se trata de un rasgo biológico.

¿Es la religiosidad un rasgo biológico?

Datos epidemiológicos. Datos de estudios con gemelos.

Datos de neuroimagen

FUNCIONES protectoras DE LA RELIGIOSIDAD La religiosidad disminuye la incertidumbre de la vida. Aumenta la resistencia a las adversidades. Provee de sentido y significados profundos a la realidad. Es profundamente optimista respecto al futuro más allá de la vida. Contiene preceptos que operan como guías de la conducta y que nos

permiten no pensar. Propicia la sumisión a la autoridad que es una variable critica para no

meterse en líos en esta vida y medrar en sociedad. Propicia la idea de que existe una conexión entre todas las cosas, una

causalidad  secreta e inescrutable que sólo tiene sentido en los planes de Dios, es en este sentido autoexplicativa.

Contiene rituales de una enorme fuerza y poder simbólico y de sentido colectivos.

Nos confiere fe, esperanza y paciencia lo que tiene efectos dramáticos sobre el sufrimiento humano.

Y sobre todo… Puede modificar nuestra consciencia pudiéndose

alcanzar a su través grados evolutivos inalcanzables para la mayoría de personas, hasta el éxtasis o los fenómenos místicos de una enorme trascendencia y júbilo.

Rasgos de la “religiosidad”

Confianza. Empiricismo. Credulidad Amabilidad. Compasión. Autotrascendencia. Escrupulosidad.

El éxito de la religión

Apego-afiliación. Territorio. Trascendencia.

Solapamientos entre la psiquiatría y la

religión Ciertos delirios tienen contenidos religiosos o cosmológicos.

Existen numerosos casos de hombres notables y refromadores religiosos que han sufrido una enfermedad mental

Existe una notable evidencia de correspondencia entre fenómenos místicos, espirituales o religiosos con la psicosis.

Paradójicamente la mayor parte de las enfermedades mentales son destructivas para las funciones elevadas de la conciencia.

Fenomenos místicos y psicosis: ¿es el mismo

fenómeno? “Veíale en sus manos un dardo de oro largo y al fin del

hierro me parecía tener un poco de fuego. Este me parecía meter por el corazón algunas veces y que me llegaba a las entrañas; al sacarle me parecía las llevaba consigo, y me dejaba toda abrasada en amor grande de Dios. Era tan grande el dolor, que me parecía dar aquellos quejidos, y tan excesiva la suavidad que me pone este grandísimo dolor, que no hay que desear que se quite ni se contenta el alma con menos que Dios. No es dolor corporal, sino espiritual, aunque no deja de participar el cuerpo algo y aun harto. Es un requiebro tan suave que pasa entre el alma y Dios, que suplico a su Bondad lo dé a gustar a quien pensare que miento”.

(Santa Teresa de Jesús, “El libro de su vida”)

Diferencias entre la fenomenología mística y la psicótica

Las alucinaciones de los místicos suelen ser visuales y no auditivas (verbales).

Las alucinaciones invocan a personas protectoras y no amenazadoras o torturantes.

Su contenido suele ser grato, extático o jubiloso. Se experimenta un profundo aumento de la autoestima. Un importante sentido de misión. Insights especiales y significativos. Experiencias noéticas que aportan conocimiento.

Arietti, S. The intrapsychic self: feeling cognition and creativity in health and mental illnes. In New York mental books 1967.

El Yo urobórico: el bucle boca-ano

Durante el periodo urobórico el niño navega, flota en una especie de magma sin separación de cuerpo y mente, sin solución de continuidad entre su cuerpo y el otro. No existe el tiempo, ni existe el espacio, solo existen eventos sensoriales y una atmósfera de placidez, una estúpida y reconfortante ignorancia, una euforia vacua.

El Yo tifónico: la aparición de la

dualidad. La caída El niño inaugura en esta fase un cuerpo separado de la madre. Y

con la experiencia del cuerpo propio el Yo cambia desde un estado de indiferenciación hasta la construcción de un YO corporal lo que lleva aparejado un no- Yo. El niño sabe que cuando se muerde

una mano es Yo y cuando muerde una manta es no-Yo. Pero es otro que aparece no es un otro cualquiera, es un Gran

Otro, una Madre primitiva y devoradora que es algo que sucede simultáneamente con los aspectos de cuidado y estimulación sensorial (pregenitales). El niño se halla a merced de ese gran Otro y aparece el miedo (el miedo siempre es miedo del otro) y con él las protoemociones, la ira, el dolor, el llanto, la voluptuosidad, los eventos sensoriales de la fase urobórica (hambre, sueño, disgusto o malestar) se transforman en emociones más elaboradas alejadas del magma sensorial en que el niño navegó durante esa primera fase de separación del pleroma material y ascienden hasta el sistema límbico transformándose en emociones mucho más sutiles y mentales.

Estadios de la conciencia según

Wilber. Egocéntrico: atractor: supervivencia, seguridad, poder.

Etnocéntrico: atractor: orden, estabilidad, jerarquia.

Sociocéntrico, atractor: Afiliación, meritocracia, igualdad.

Mundocéntrico, atractor: Holismo, aceptación y transpersonal.

Religión y espiritualidad

Mientras las religiones se enrocan en el estadío etnocéntrico la espiritualidad humana sigue avanzando hacia el punto omega (de Chardin) o el punto Atman (Wilber)

El camino del héroe según Campbell

Locura, cordura y punto omega

La normalidad se encuentra tan alejada de la locura como de la cordura (David Cooper)

Un camino de ida y vuelta, un camino

espiral

Muchas gracias por su atención