Semiolgia Endocrino

Post on 10-Aug-2015

42 views 3 download

transcript

METODOLOGIA DEL EXAMEN ENDOCRINOLOGICO

DRA. CARLA FIGUEROA MERCADOENDOCRINOLOGIA

HN.LNS.PNP

Relación entre el Médico y su Paciente

Trascendental en una buena anamnesis

La Importancia del saludo y la presentación

La barrera de la confianza

El camino a una buena hipótesis diagnóstica

Una buena anamnesis es suficiente para definir el camino a seguir ……….

Historia Clínica

Estructura de la Historia Clínica Identificación del paciente Motivo de consulta Anamnesis Próxima: Enfermedad actual Anamnesis Remota: Antecedentes

- Antecedentes mórbidos- Antecedentes ginecoobstétricos- Hábitos- Medicamentos- Alergias- Antecedentes sociales y personales- Antecedentes familiares- Inmunizaciones

Revisión por Sistemas Diagnostico Exámenes auxiliares (Plan de Trabajo) Tratamiento

¿Qué lo hizo consultar?

Síntoma Cardinal

Motivo de Consulta

Síntomas secundarios

¿Cómo será el resto de la historia de este paciente? Anamnesis Remota: Antecedentes Antecedentes mórbidos: HTA, Dislipidemia, Asma, Diabetes, Historia

de cáncer. Antecedentes ginecoobstétricos: Menarquia, Fórmula Obstétrica,

Hijos macrosómicos o RCIU, Menopausia, Fecha de última menstruación (FUM o FUR).

Hábitos Nocivos Tabaco: Ejm. 1 cajetilla diaria durante 30 años. Alcohol: Ejm. Bebedor social. Otros: Ejm. Cocaína hace 15 años.

Actividad física: Ej. Sedentario Tipo de Alimentación: grasas, frutas, etc. Medicamentos habituales. Alergias a medicamentos. Antecedentes sociales: Casa, servicios, etc. Antecedentes familiares: Ejm: Diabetes, cáncer de tiroides. Inmunizaciones: completas o no.

Revisión por Sistemas

Síntomas Generales Sistema Respiratorio Sistema Cardiovascular Sistema Digestivo Sistema Genitourinario Sistema Endocrino Sistema Neurológico

Ahora …

Ahora vamos a ir a buscar al examen físico signos clínicos que avalen nuestro diagnóstico presuntivo.

Examen físico general Exige del médico un análisis crítico del

paciente desde el primer contacto visual. Debe abarcar:

- Posición y decúbito- Marcha o deambulación- Facie y expresión de la fisonomía- Conciencia y estado psíquico - Constitución y estado nutricional. Peso y talla.- Piel y anexos- Sistema linfático - Pulso arterial - Respiración - Temperatura- Presión arterial

Examen Físico General Facies o expresión fisonómica

Hipotiroidismo

Sd. Cushing

Hipertiroidismo

Sd. Anémico

Caquexia Sd Down Parkinson

Acromegalia Lupus Eritematoso Sistémico

Examen Físico Segmentario

Examen prolijo en cada sistema. Consta de:

- Inspección- Palpación- Percusión- Auscultación

A veces, sobre todo en urgencias, no hay tiempo para realizarlo COMPLETO, por lo cuál es importante la anamnesis para ir a buscar dirigidamente signos clínicos sugerentes de enfermedad.

HIPOFISIS: ADENOHIPOFISIS Y NEUROHIPOFISIS

S. N. C.

Hipotálamo

Hipófisis

Glándula Periférica

Acciones Fisiológicas

Estímulo o inhibición

(neurotransmisores)

Hormonas tróficas

Hormonas

-

-

-

Hormonas liberadoras

LESION

TERCIARIA

SECUNDARIA

PRIMARIA

RETROALIMENTACION NEGATIVA O FEED BACK

16

Hipotálamo

Hipófisis

Glándula Periféric

a

-

-

+

+PRIMARIO

SECUNDARIO

TERCIARIO A

B

CXHIPOFUNCION PRIMARIA

TIROIDES HIPOTIROIDISMO PRIMARIOINSUFICIENCIA SUPRARRENAL PRIMARIA O ENFERMEDAD DE ADDISONSUPRARRENAL

GONADAS HIPOGONADISMO HIPERGONADOTROFICO

17

Hipotálamo

Hipófisis

Glándula Periféric

a

-

-

+

+PRIMARIO

SECUNDARIO

TERCIARIO A

B

CHIPERFUNCION PRIMARIA

TIROIDES HIPERTIROIDISMO PRIMARIO

SINDROME DE CUSHING PRIMARIOSUPRARRENAL

18

Hipotálamo

Hipófisis

Glándula Periféric

a

-

-

+

+PRIMARIO

SECUNDARIO

TERCIARIO A

B

C

X

HIPOFUNCION SECUNDARIA

TIROIDES HIPOTIROIDISMO SECUNDARIO

INSUFICIENCIA SUPRARRENAL SECUNDARIASUPRARRENAL

GONADAS HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROFICO

19

Hipotálamo

Hipófisis

Glándula Periféric

a

-

-

+

+PRIMARIO

SECUNDARIO

TERCIARIO A

B

CHIPERFUNCION SECUNDARIA

TIROIDES HIPERTIROIDISMO SECUNDARIOSINDROME DE CUSHING SECUNDARIO O ENFERMEDAD DE CUSHINGSUPRARRENAL

HIPOPITUITARISMODeficiencia de ACTH

Insuficiencia suprarrenal secundaria

Deficiencia de ADH

Deficiencia de PRL

Deficiencia de GH

Deficiencia de TSH

Deficiencia de gonadotrofinas (LH y

FSH)

Diabetes Insípida

Agalactia

Talla baja (niños) o DGHA

Hipotiroidismo secundario

Hipogonadismo hipogonadotrófico

HIPOFUNCION HIPOFISARIA: HIPOPITUITARISMO

HIPERSECRECION

Hipersecreción de GH: Acromegalia/gigantismo

Hipersecreción de ACTH: Enfermedad de Cushing

Hipersecreción de PRL: Amenorrea-Galactorrea

Hipersecreción de TSH: Hipertiroidismo secundario

Adenomas hipofisarios

Asintomático (incidentaloma) Síntomas de hipersecreción hipofisaria o

Síntomas de hiposecreción hipofisaria Síntomas neurológicos (por compresión)

Cefalea: (75%) precoz y es por estiramiento de la duramadre (diafragma selar).

Pérdida de campo visual por compresión de los nervios ópticos o del quiasma óptico.

signo del bocio exoftálmico

ensanchamiento  tejido palpebrall o espasmo del párpado ….tirotoxicosis

Alargamiento de hendidura palpebral c/oclusionincompleta de ojos cuando el paciente cree tenerlos cerrados. 

Falta de convergencia de los ejes oculares Al mirar al observador acercándose

El párpado superior no sigue uniformemente elmovimiento del globo ocular hacia abajo y queda la esclerótica blanca

EXAMEN TIROIDEO

NORMAL

Exámenes complementarios

(dependiendo del caso)

• Exámenes de laboratorio– TSH, T4libre, T3– Tiroglobulina– Calcitonina– Anticuerpos (Anti TPO, TSI, AntiTg)

• Exámenes de imágenes– Ecografía– Gammagrafía y captación– TAC, RMN

• Exámenes de patología: Biopsia

TETANIA: Contracción muscular tónica espontánea dolorosaPrecedida de hormigueos dedos y bocaEspasmo carpopedal: “Mano de comadrón”Otros grupos musculares: Laringoespasmo, brocoespasmo

También en:Hipomagnesemia,Alcalosis metabólica,Alcalosis respiratoria por hiperventilación (frecuente)

HIPOFUNCION PARATIROIDEA: Hipocalcemia

HIPOFUNCION PARATIROIDEA: Hipocalcemia

• Signo de Trousseau: insuflado del manguito esfingomanómetro a 20 mmHG menos de PS por tres minutos: espasmo carpopedal: más específico (1-4% población normal).

• Signo de Chvostek: estímulo nervio facial (2 cm delante lóbulo oreja abajo arco cigomático): fruncimiento del ángulo bucal hasta contracciones hemifaciales (25% población normal).

EJE HIPOTALAMO HIPOFISARIO SUPRARRENAL

GLÁNDULAS SUPRARRENALES

HIPERCORTISOLISMO: SINDROME DE CUSHING

SINDROME DE CUSHING

EXAMENES COMPLEMENTARIOSCorteza suprarrenal

• LABORATORIO– Cortisol AM y PM

– ACTH

– Andrógenos (DHEAS, Androstenediona)

– Aldosterona, Renina

– Electrolitos

– Cortisol libre urinario

• PRUEBAS DINAMICAS: – Test de supresión con dexametasona

– Test de estimulación con ACTH o metirapona

– Test de supresión con suero fisiológico

• Cateterismo senos petrosos• IMÁGENES

– TAC suprarrenales, hipófisis

DIABETES MELLITUS

Nunca Olvidar

• Usen sus Oídos• Usen sus Ojos• Usen su Olfato• Usen su Tacto

Con esto, Hagan una detallada historia clínica con lo que escucharon y preguntaron, y describan minuciosamente lo que vieron, olfatearon, y tocaron.

GRACIAS