Ulcera por presión

Post on 07-Jul-2015

2,415 views 1 download

transcript

DOCENTE:

CD. KAREN ÁNGELES GARCÍA

UIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE

CIENCIAS DE LA

SALUD

ESCUELA DE

ODONTOLOGÍA

Patología I

• Rodríguez Rodríguez Yasminne

(Coordinadora)

• Suarez Morales Karen

• Moncada Sandoval Angelica

• Eulogio Apoloni Herwin

• Bernal Li Milei

• Miranda Vasallo Karen

Chimbote 2013

Índice

RESUMEN -----------------------------------------1 ETIOPATOGENIA DE LA UP -----------------2

ETIOPATOGENIA DE LA UP------------------3

MAPA CONCEPTUA L------------------------5

MANIFESTACIONES CLINICAS--------------6

SIGNOS DE INFECCIÓN-----------------------7 GRADO III-----------------------------------------8

MEDIOS AUXILIARES---------------------------9

MEDIDA ANTE LA NEGLIGENCIA--------10

PREVENCIÓN-----------------------------------11

ESCALA DE NORTON-------------------------13 TRATAMIENTO-----------------------------------15

FASE DE CURACIÓN--------------------------18

BIBLIOGRAFÍA-----------------------------------19

ULCERAS POR PRESIÓN

Son lesiones de los tejidos

comprendidos entre la piel y

una zona de prominencia

ósea, por el aplastamiento

tisular entre el plano del

paciente (hueso) y otro

externo a él que ejerce

presión. Esta puede estar

producida por el peso del

paciente sobre la superficie

en la que se encuentra

apoyado (sillón, cama, etc.)

RESUMEN

1

Analiza la etiopatogenia de la UP

Las UPP se producen

como consecuencia del

aplastamiento tisular

entre dos planos, uno

perteneciente al

paciente (hueso) y otro

generalmente externo a él (sillón, cama, etc)

2

ETIOPATOGENIA

Una presión mantenida sobre un área concreta, que supere la

presión capilar durante un tiempo prolongado, provoca un

daño tisular por trastorno de la irrigación. La reducción de la

irrigación sanguínea y de los mecanismos de repercusión

natural que pone en marcha el organismo cuando se libera la

presión (hiperemia reactiva), conduce a una acumulación de

catabolitos tóxicos en el tejido, con aumento de la

permeabilidad capilar, dilatación vascular, formación de

edema e inflamación celular.

Macarena presenta

diversas úlceras

situadas en el

trocánter izquierdo, en

un talón

3

4

5

Extraido: Palomar F, García J, Fornes B, Del Prez R. Valoración al ingreso del

paciente de riesgo de úlceras por presión. CHGUV. 2006; 74(2)

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Macarena presenta diversas úlceras situadas

en el trocánter izquierdo, en un talón

Presenta sangrado de encías

Presenta exudado purulento

Tejido necrótico

Esfacelos y malolientes

6

ƒ Signos de infección local:

• Inflamación

• Eritema

• Exudado purulento

• Mal olor

• Dolor

• Retraso en la cicatrización

El reservorio de estos microorganismos se sitúa

en los tejidos necróticos, serofibrosos y

purulentos que se acumulan en el lecho de una

úlcera.

7

Las heridas de Macarena ya tienen exudado

purulento, tejido necrótico, esfácelos y malolientes.

Artículo: Agreda J, Joan-Enric, Soriano J, Cuervo F. Ulceras por

presión. Rincón científico. 2006; v.17.

8

Analiza los medios auxiliares o pertinentes

para el diagnostico de las lesiones

Radiografía panorámica

Visitas cada 3-4 meses para limpieza dental

Examen de laboratorio Debe incluir hemoglobina, leucocitos, glucemia, coagulación y niveles de proteínas y de albúmina (para valoración nutricional).

Hemograma completo

Análisis microbiano

Examen de proteínas totales

Examen clínico Examen valor Norton, enfermedades asociadas, tratamientos farmacológicos y alergias.

Valoración- descripción de las lesiones

9

Medida a causa de la negligencia por parte de la

enfermera

Identificar la negligencia: Asegúrate de que

la lesión se debe a una mala práctica, o falta de

cuidado.

Presentar un reclamo: Aporta toda la

información que creas necesaria (tipo de lesión,

síntomas, duración de la dolencia, etc.)

Apoderado

10

PREVENCIÓN

1. MANEJO DE LA PRESIÓN

Movilización del paciente

11

2. CUIDADOS DE LA PIEL Revise diariamente el estado de la piel del paciente considerado de riesgo, teniendo especial cuidado con las prominencias óseas y con el deterioro del estado general de la piel.

3. CONTROL DE EXESO DE HUMEDAD

Incontinencia

Exudado de heridas

Use pañales o empapadores

Aproveche los cambios posturales para ofrecerle la cuña o botella

4. VALORACIÓN DEL RIESGO Es necesario valorar al paciente al ingreso, y de

forma continuada, teniendo en cuenta la posible

etiología y los factores de riesgo que favorecen la

aparición de úlceras. 12

Escala de NORTON

Es necesario valorar al paciente al ingreso, y de

forma continuada, teniendo en cuenta la

posible etiología y los factores de riesgo que

favorecen la aparición de úlceras. Para ello es

recomendable utilizar una escala de valoración.

Realizado por: Doreen Norton

13

Si el resultado es de 14 ó menor, podemos establecer

el siguiente diagnóstico de enfermería: “Deterioro real

o potencial de la integridad cutánea” y tendremos

que iniciar medidas de prevención.

14

TRATAMIENTO

Presencia del tejido necrótico

Los tejidos necróticos retrasan la cicatrización y

favorecen la infección. Con la eliminación de los

tejidos desvitalizados, desbridamiento, se evita la

proliferación bacteriana, se reduce la inflamación y

por tanto disminuye el exudado.

Es muy posible que se hagan necesarios varios

desbridamientos.

15

• Quirúrgico: Aconsejable. Rápido y eficaz.

Consiste en el corte mediante bisturí de la escara,

tejido necrótico o esfacelos.

• Enzimático: Más lento que el anterior pero menos

doloroso y con menos riesgos.

• Autolítico: Sistema de limpieza natural de nuestro

organismo.

Presencia de esfacelos

Seguir las recomendaciones

anteriormente descritas,

desbridamiento enzimático

o autolítico

16

Tratamiento úlceras grado III y IV

Continuar con las medidas de prevención.

Valorar presencia de dolor y aplicar medidas analgésicas.

Limpieza y secado suave.

Valorar presencia de exudado y características.

Valorar las características de la úlcera (lecho, bordes, piel periulceral... )

Valorar signos de infección

17

FASES DE CURACIÓN DE UNA ÚLCERA

1. Fase de limpieza

2. Fase de granulación

3. Fase de epitelización

4. Fase de relleno

18

BIBLIOGRAFÍA

EWMA. European Wound Management Association (EWMA). Tratamiento de la infección en heridas; [Publicado en 2006]. Disponible en: http://www.ewma.org/pdf/spring06/Spanish_pos_doc_2006.pdf

Blümel J, Tirado G, Schiele M, Schönffeldt C. Validez de la escala de Braden para predecir úlceras por presión en población femenina. Rev Méd Chile. 2004; 132: 595-600.

Palomar F, García J, Fornes B, Del Prez R. Valoración al ingreso del paciente de riesgo de úlceras por presión. CHGUV. 2006; 74(2)

Agreda J, Joan-Enric T, Soriano V, Martínez C. Ulceras por presión. Rincón científico. 2006; v.17.

19