+ All Categories
Home > Documents > repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl...

repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl...

Date post: 16-Oct-2018
Category:
Upload: dangnhi
View: 224 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
128
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS Título: ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN SITUACIONES DE ESTRÉS ANTE RECAIDAS EN ADOLESCENTES CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS ATENDIDOS EN EL DEPARTAMENTO DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL DEL COLEGIO FISCAL MIXTO “MARTHA BUCARAM DE ROLDÓS” Previo a la obtención de título de: PSICÓLOGO Autor: JUAN CARLOS PÍNGEL ERRÁEZ
Transcript
Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Título:

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN SITUACIONES DE ESTRÉS ANTE RECAIDAS EN ADOLESCENTES CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS

PSICOACTIVAS ATENDIDOS EN EL DEPARTAMENTO DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL DEL COLEGIO FISCAL MIXTO “MARTHA BUCARAM DE

ROLDÓS”

Previo a la obtención de título de:

PSICÓLOGO

Autor:

JUAN CARLOS PÍNGEL ERRÁEZ

Guayaquil – Ecuador

2013 -2014

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

PÁGINA DE ACEPTACIÓN

__________________________________Presidente del Tribunal

_________________________________Secretario

________________________________Vocal

Ciudad y Fecha: _____________________________________________

2

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

AGRADECIMIENTOS

Mi especial agradecimiento y profundo estima a la Máster María Quinde

Reyes por su apoyo, confianza y estima brindada a lo largo de mi proceso

de preparación académica, fuente inspiradora del desarrollo de una

ciencia que avanza.

Al Dr. Pedro Vargas Valdez y su equipo de trabajo que forman y formaron

en su momento parte del Centro de Docencia e Investigación para el

Desarrollo Humano y el Buen vivir – C.D.I.D., quienes por 3 años me

acogieron como voluntario, practicante y pasante para mi preparación

como profesional de la noble carrera de Psicólogo.

A la Máster Cecilia Bastidas, a las demás autoridades y maestros de la

Facultad de Ciencias Psicológicas por su confianza e impartición de sus

conocimientos día a día en las aulas de clases.

A mis compañeros del Grupo Científico Estudiantil y Asociación de

Escuela de Psicología por su apoyo, respaldo y confianza.

A la Lcda. Cecilia Carchi y Lcda. Ruth Orellana, autoridades del colegio

fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós” por permitirme realizar la

presente tesis de grado.

A mi querida amiga Rocío y la Ps. Beatriz Peña, por su apoyo brindado

dentro del colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós” en la

realización de la presente tesis de grado.

A mi tutor de tesis Ps. Andrés Arreaga Quinde por su acompañamiento

durante el paso del último peldaño al cumplimiento de una de mis grandes

metas de vida

3

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

DEDICATORIA

Esta presente tesis de grado está dedicada para aquella persona que es

mi mundo, mi horizonte, ejemplo a seguir y maestra a superar, dedicada a

mí madre Ruth Erráez León

Dedicatoria en homenaje a mí querido abuelo César y mí querida tía

abuela Rosa quienes sus partidas no marcaron ausencia, marcaron

caminos a seguir para nosotros sus familiares

A mí padre, quien me ha brindado su apoyo incondicional a lo largo de mi

formación como hombre de bien.

A Erika Guerrero Pozo quien a su llegada me enseñó que siempre existe

una nueva oportunidad de ser feliz, gracias por tu amor incondicional y

formar parte de mi vida.

4

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

ÍNDICE

CONTENIDO PÁG.

Portada 1

Página de Aceptación 2

Agradecimiento 3

Dedicatoria 4

Índice 5

Resumen 9

Introducción 11

Capítulo I

Marco Teórico14

Estado de Arte 14

La adolescente y Juventud como etapas del desarrollo 16

Teorías sobre el consumo de sustancias Psicoactivas en

Adolescentes18

La conducta adictiva 22

El fenómeno del estrés 22

¿Qué es el afrontamiento? 24

Estilos de afrontamiento 25

Estrategias de afrontamiento de Lázarus 26

Estrategias de afrontamiento en adolescentes de Frydenberg 29

El estrés y su afrontamiento en adolescente 31

Personalidad y afrontamiento en el adolescente 31

Capítulo IIDiseño Metodológico

33

5

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

Planteamiento y Formulación del problema 33

Problema de Investigación 34

Justificación 34

Objetivo General 35

Objetivo Especifico 35

Premisas 36

Tipo de investigación 36

Categoría de análisis, dimensiones e indicadores 37

Procedimiento y técnica 39

Escala de afrontamiento para adolescentes (ACS) 40

Test de completar frases (Editado) 42

Entrevista semiestructurada 43

Población y muestra 45

Criterios de inclusión 45

Criterios de exclusión 45

Datos sociodemográficos 45

Análisis e interpretación de los resultados 46

Técnica # 1 Análisis de los resultados del instrumento “Escala de afrontamiento en adolescentes (ACS)

46

Análisis general de la técnica 51

Conclusión de la técnica 52

Técnica # 2 Análisis de los resultados del instrumento “Test de frases incompletas”

52

Conclusión de la técnica 55

6

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

Técnica # 3

Análisis de los resultados de la Entrevista semiestructurada

56

Conclusión de la técnica 60

Triangulación de resultados obtenidos 60

Conclusiones 65

Recomendaciones 67

Bibliografía 68

Anexo A

I. Escala de afrontamiento en adolescentes (ACS) 72

II. Test de frases incompletas (Versión Editada) 77

III. Entrevista semiestructurada 79

Anexo B

Gráfico # 1 80

Gráfico # 2 80

Gráfico # 3 81

Gráfico # 4 81

Gráfico # 5 82

Gráfico # 6 82

Gráfico # 7 83

Gráfico # 8 83

Gráfico # 9 84

Gráfico # 10 84

Gráfico # 11 85

7

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

Gráfico # 12 85

Gráfico # 13 86

Gráfico # 14 86

Gráfico # 15 87

Gráfico # 16 87

Gráfico # 17 88

Gráfico # 18 88

Gráfico # 19 89

Gráfico # 20 89

Gráfico # 21 90

Gráfico # 22 91

Gráfico # 23 92

Gráfico # 24 92

Gráfico # 25 93

Gráfico # 26 93

RESUMEN

8

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

El presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de

Roldós” situado al norte de la ciudad de Guayaquil con estudiantes adolescentes

matriculados legalmente en el periodo lectivo 2013 - 2014 atendidos en el

departamento de consejería estudiantil del plantel, quienes asistieron de forma

voluntaria a solicitar ayuda psicológica al reconocer que estaban pasando por una

situación de consumo de sustancias psicoactivas. El consumo de sustancia

psicoactivas o conocido comúnmente como consumo de drogas, es una

problemática que afecta a cualquier ser humano, no distingue sexo, edad, estatus

social, y va en aumento al pasar del tiempo, la adolescencia es la etapa de la vida

donde los individuos presenta mayor vulnerabilidad a caer en esta problemática.

El presente trabajo de investigación surge de la experiencia de las practicas pre

profesionales, motivado en desarrollar un estudio que proporcione una mirada

diferente a la prevención de la problemática al consumo de sustancias

psicoactivas, a partir de esto surge el objetivo de la presente tesis: Caracterizar

las estrategias de afrontamiento ante el estrés que produce la recaída al consumo

de sustancias psicoactiva de los estudiantes hombres entre los 15 a 17 años

atendidos en el departamento de consejería estudiantil del colegio fiscal mixto

“Martha Bucaram de Roldós” de la ciudad de Guayaquil matriculados en el

periodo lectivo 2013 – 2014.

El contenido de este trabajo, en su primer capítulo el marco teórico, ofrece una

perspectiva cognitiva – conductual siguiendo las aportaciones teóricas sobre el

estudio del afrontamiento de Lázarus y Folkman. De igual forma mencionamos

nociones sobre adolescencia, consumo de drogas, el fenómeno de recaída en el

consumo de drogas, el fenómeno del estrés y la personalidad del adolescente en

el afrontamiento. En el segundo capítulo se establece los lineamientos

metodológicos comprendidos por el planteamiento, el enfoque mixto, el método

Dexplis de investigación mixta, el alcance descriptivo de la caracterización,

análisis de la información de los instrumentos Escala de afrontamiento en

adolescentes (ACS), Frases incompletas (editado) y entrevista semiestructurada.

En las conclusiones se manifiesta que los adolescentes afrontan el estrés a la

recaída al consumo de sustancias psicoactivas donde prevalecen estrategias

como acción social, falta de afrontamiento o no afrontamiento, ignorar el

9

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

problema, buscar ayuda profesional, a partir de estas conclusiones, se enuncia

las respectivas recomendaciones hacia la institución educativa.

INTRODUCCIÓN

10

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

En nuestro país, el uso de drogas es un tema que en los últimos años ha sido

debatido por muchos profesionales y mandatarios basados en el artículo 364 de la

Constitución de la República del Ecuador (2008) que enuncia lo siguiente:

Las adicciones son un problema de salud pública. Al Estado le

corresponderá desarrollar programas coordinados de información,

prevención y control del consumo de alcohol, tabaco y sustancias

estupefacientes y psicotrópicas; así como ofrecer tratamiento y rehabilitación

a los consumidores ocasionales, habituales y problemáticos. En ningún caso

se permitirá su criminalización ni se vulnerarán sus derechos

constitucionales (Constitución del Ecuador, 2008)

El Estudio Nacional a Hogares sobre Consumo de Drogas 2007, elaborado por el

CONSEP (2007), señala que las drogas lícitas de mayor consumo a nivel nacional

son el alcohol y tabaco.

En cuanto al consumo de cigarrillos a nivel nacional se establece en 25.2% de

prevalencia anual de consumo y 18.4% de prevalencia mensual. Para la población

que ha fumado alguna vez en su vida cigarrillos, el primer consumo de cigarrillo

se produjo antes de los 14 años. El rango de edad donde más frecuentemente se

produce este primer consumo es el de 15-19 años.

En lo referente al consumo de alcohol, la prevalencia anual se calcula en 54.4% y

la prevalencia mensual en 31.7%. El 60.7% de la población realizó su primer

consumo de alcohol entre los 15-19 años. El primer consumo de alcohol se

produce en promedio en los hombres a los 17 años y entre las mujeres, a los 19

años.

Entre las principales causas o factores de riesgo para el consumo de sustancias

psicoactivas se mencionan: aspectos culturales, desintegración familiar, la

migración, falta de control y comunicación en la familia, falta de educación integral

en los niveles educativo, comunitario-familiar y laboral, deficiencia del sistema

educativo, presión de grupo e inadecuada utilización del tiempo libre. (CONSEP,

2007)

La prevalencia de vida de drogas ilícitas determina que el consumo de marihuana

sigue siendo el más difundido en la población (4.3%), seguida por la cocaína

11

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

(1.3%) y la pasta base (0.8%). Las demás drogas presentan prevalencias de vida

bajas. Estos datos se apoyan en el hecho que la marihuana es la droga ilícita más

fácil de conseguir (23.1%) seguida por la cocaína (13.5%) y la base (10.1%).

En el 2013, en base al artículo 364 mencionado de la Carta Magna de la

República del Ecuador, dentro de un plan de prevención al consumo de

sustancias psicoactivas se contempla las dosis máximas de consumo que el

sujeto en drogodependencia, donde el sujeto puede portar, dentro de estas la

marihuana legalmente se puede portar hasta 10 gramos, la pasta base de cocaína

2 gramos, clorhidrato de cocaína 1 gramo y heroína 0,1 gramo (Consep, 2013).

Semanas después de la publicación de las dosis máximas permitidas, el

Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador, promulga el Acuerdo 0208-13, en

el cual se prohíbe el ingreso, tenencia, consumo, publicidad, incentivo,

distribución o comercialización de tabaco, alcohol, narcóticos o alucinógenos, sin

importar su cantidad en todos los centros educativos del país, en caso que algún

estudiante sea encontrado con sustancia, se notificará a los padres y/o

representantes legales y al Departamento de Consejería Estudiantil para

establecer de manera expedita medidas de carácter social, psicológico y de

atención integral de salud en coordinación con entidades de Sistema Nacional de

Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (Ministerio de Educación y Cultura,

2013)

El colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós” es reconocido como

institución educativa mediante resolución de la subsecretaría de educación No.

1566 expedida el 10 de Mayo de 1975, el colegio como tal se constituye

legalmente mediante Resolución Nº 664, expedida por la Presidencia de la

República el 1 de Junio de 1984, en los niveles de bachillerato en Ciencias en

las Especializaciones de FÍSICO – MATEMÁTICO, QUIMICO - BIÓLOGO Y

ESTUDIOS SOCIALES, mediante acuerdo N° 1021 del 24 de Octubre de 1996 se

crea el Ciclo Básico, mediante acuerdo N° 0001565 del 27 de Diciembre del 2005

se crea el Bachillerato Técnico en las especializaciones de Administración de

Sistemas y Contabilidad y Administración, lo que le faculta para ofrecer servicios

educativos a la comunidad de la ciudad de Guayaquil.

12

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

El colegio fiscal misto “Martha Bucaram de Roldós” posee varios convenios

interinstitucionales, entre los cuales posee un convenio con el Centro de Docencia

e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen vivir (C.D.I.D.) para brindar

un trabajo en conjunto en atención psicológica a los estudiantes que requiera su

atención, planes de prevención y promoción de consumo de sustancias

psicoactivas, mediante talleres dirigidos sea a una población específica de

estudiantes, programas varios de prevención y talleres sobre metodologías a

aplicar dentro de la institución dirigidos hacia docentes, personal del

departamento de consejería estudiantil y autoridades

Dentro del plan de prevención, el C.D.I.D. designa dos estudiantes pasantes de

quinto año de la carrera de Psicología de la Universidad de Guayaquil, para

brindar los servicios de atención psicológica hacia estudiantes del colegio fiscal

mixto “Martha Bucaram de Roldós” que se encuentren en situación de consumo, o

en vulnerabilidad de consumo de sustancias psicoactivas, dentro de este plan, se

abarcó las jornadas matutinas y vespertinas de labores académicas, en la jornada

vespertina donde se encuentra la población de estudio del presente trabajo de

investigación, donde se derivaron 9 estudiantes a consulta psicológica, de los

cuales 1 estudiante presentó problema de conducta, 2 estudiantes presentaron

problemas de depresión y baja autoestima y por último 6 estudiantes presentaron

consumo de sustancias psicoactivas, donde surge el planteamiento del tema de

investigación sobre las estrategias de afrontamiento ante la situación de estrés

que produce la recaída al consumo de sustancias psicoactivas, para lograr el

objeto de la caracterización de las estrategias de afrontamiento se tomara en

cuenta los siguientes objetivos específicos que son: identificar las situaciones de

estrés que atraviesan los adolescentes ante el riesgo de una recaída al consumo

de sustancias psicoactivas, describir las estrategias de afrontamiento que usa el

adolescente ante el estrés de la recaída, e identificar las características

personológicas presentes en los adolescentes cuya finalidad de la investigación

es elaborar nuevas metodologías de prevención reforzando este afrontamiento

para disminuir el estrés que produce esta situación como factor de riesgo.

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

13

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

ESTADO DE ARTE

En el presente trabajo de tesis, documento previo para la obtención de título de

pregrado en Psicología, se revisó diferentes investigaciones, publicaciones,

documentos científicos sobre las estrategias de afrontamiento al estrés producido

ante recaídas al consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes que forman

parte de un proceso terapéutico.

Durante la revisión de las diferentes bibliografías encontradas a nivel

internacional, los siguientes autores Llorens, Perello y Palmer (2.004)

desarrollaron una aproximación teórica de las estrategias de afrontamiento en

drogodependientes teniendo la peculiaridad que su trabajo no fue realizado con

pacientes que se encuentre en proceso terapéutico, el trabajo tiene como título

“Estrategias de afrontamiento: factores de protección en el consumo de alcohol,

tabaco y cannabis”. La aproximación del estudio de referencia a la presente de

tesis, tenemos el trabajo realizado por Gómez, Luengo, Romero, Villar y Sobral

(2.006), en una publicación en la Universidad de Santiago de Compostela,

España, cuyo título es “Estrategias de afrontamiento en el inicio de la

adolescencia y su relación con el consumo de drogas y la conducta problemática”

donde el presente trabajo tuvo como finalidad, comparar las estrategias de

afrontamiento que usan los y las adolescentes en la etapa de desarrollo de

adolescencia temprana y tardía, así mismo comprueba los factores de protección

al inicio de consumo de drogas y su repercusión en la aparición de conductas

antisociales. (Gómez Fraguela, J. 2006)

A nivel nacional, no existe estudio alguno publicado sobre las estrategias de

afrontamiento en el ámbito de consumo de sustancias psicoactivas, en el

observatorio nacional de drogas del CONSEP, existen diversos estudios sobre

consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes, el más reciente publicado

bajo el título “Cuarta encuesta nacional sobre uso de drogas en estudiantes de 12

a 17 años” (2.012) donde aseguran que el índice de consumo de drogas lícitas e

ilícitas en esta población ha disminuido, donde el estudio especifica el consumo

ocasional y abusivo de licor como droga lícita de consumo principal en los

14

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

adolescentes, dejando el consumo de base y heroína en apenas un consumo de

tipo experimental.

Localmente, en la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de

Guayaquil, la tesis de grado “Estrategias de afrontamiento en situaciones de

estrés en drogodependientes en tratamiento ambulatorio en el centro de docencia

e investigación para el desarrollo humano y el buen vivir” (2.011) del Psicólogo

Clínico Daniel Quinde, su objetivo principal es la caracterización de estas

estrategias de afrontamiento ante una situación de estrés, en una población

inmersa en el modelo de tratamiento ambulatorio.

La presente investigación, se enfoca en caracterizar la estrategia de

afrontamiento ante el estrés ante la recaída al consumo de sustancias

psicoactivas en adolescentes que forman parte de un proceso terapéutico, donde

se espera un aporte importante ante esta problemática actual como es la

drogodependencia.

LA ADOLESCENCIA Y JUVENTUD COMO ETAPAS DEL DESARROLLO

15

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

La adolescencia y la juventud son definidas como etapas de transición entre la

niñez y la adultez. El término adolescencia proviene de la palabra en latín

“pubertas” y que se refiere a la edad en que aparece el vello viril o púbico, por lo

que se hace referencia a los cambios biológicos.

Los diferentes autores de la psicología del desarrollo, nos indican que no existen

unas etapas que delimiten con exactitud estos periodos, es así como para

Bozhovich L. I. la adolescencia o Edad Escolar Media como así la denomina,

transcurre de 11-12 años a 13-14 y la juventud o Edad Escolar Superior de los 14

a los 18 años. Para Kon I. S. La adolescencia se enmarca de 11-12 a 14-15 años

y la juventud de 14-15 a 23- 25 años, otros autores como Bee H. L. y Mitchell S.

K., nos indican que los límites de la adolescencia están entre 12 y 18 años y la

juventud de 18 a 22, edades que se encuentran en relación a la función de su

independencia y la culminación de los estudios.

En la Psicología del Desarrollo existen varios enfoques sobre la adolescencia y la

juventud que surgen a finales del siglo XIX, con el desarrollo de las Ciencias

Sociales y que dejaron conocimientos validos hasta nuestros días, aunque unas

se enfocan al desarrollo físico otros al desarrollo de lo social y otros el rol

psicológico del mismo podemos definir a la adolescencia como:

La adolescencia se caracteriza por cambios biológicos, por una posición

social intermedia entre el niño y el adulto, en cuanto a estatus social, ya que

el adolescente continúa siendo un escolar, depende económicamente de sus

padres, pero posee potencialidades psíquicas y físicas muy semejantes a la

de los adultos en la que también se da la forma de relación con los adultos y

con sus iguales y su significación de bienestar emocional. (Barcia. T, 2010)

Uno de los mayores percusores en el estudio científico de la adolescencia, es

Stanley Hall (1844 – 1924), para este autor el factor principal del desarrollo del

adolescente residía en los factores fisiológicos determinados genéticamente,

siendo el ambiente un factor secundario, sin embargo reconocía la dinámica

interacción entre la herencia y el medio ambiente para determinar el curso del

desarrollo del adolescente, para Hall la adolescencia era:

16

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

“La adolescencia es un periodo turbulento denominado por los conflictos y los

cambios anímicos claramente diferenciados de la infancia y en que el adolescente

experimenta un nuevo nacimiento como ser biológico y social” (Rangel. E, 2005)

Desde los diferentes enfoques de la Psicología, la adolescencia para el

psicoanálisis la considera como: “La adolescencia es un brote pulsional que se

produce por la pubertad (etapa genital), que altera el equilibrio psíquico alcanzado

durante la infancia (etapa de latencia)” (Rangel. E, 2005).

Este brote pulsional como lo describe el autor, da a lugar que el sujeto que

atraviesa esta etapa del desarrollo sufra un desequilibrio psíquico que puede dar

lugar a procesos de desajuste y crisis, en el cual está involucrado mecanismos de

defensa psicológicos. Para este enfoque psicoanalítico el inicio de la pubertad

está marcado por la fase genital del individuo, donde en esta fase se produce la

reactivación de los impulsos sexuales llevando al individuo a la recapitulación de

procesos libidinales previos reprimidos en la etapa de latencia.

Durante este proceso de cambios que sufre el adolescente desde la postura del

psicoanálisis, el adolescente está impulsado a la búsqueda de independencia de

índole afectiva, durante este proceso, el adolescente experimenta regresiones de

su comportamiento, explicándolo de la siguiente manera:

“Durante el la búsqueda de independencia de índole afectiva que supone

romper los vínculos afectivos de dependencia anteriores, durante este

proceso de ruptura y sustitución, el adolescente sufre una serie de cambios

regresivos comportamentales tales como la identificación con personajes

famosos, fusión con ideales abstractos referidos a la belleza, religión, política

o filosofía y sufre estados de ambivalencia manifestados en la inestabilidad

emocional de las relaciones, las contradicciones en los deseos o

pensamientos, fluctuaciones del estado de humor y comportamiento”

(Adrián. J, 2005)

Durante estos cambios comportamentales que sufre el adolescente, debe integrar

todo estos cambios en los distintos aspectos del yo y establecer una identificación

personal que lo guie en su tránsito hacia la adultez.

17

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

Desde el enfoque cognitivo, la adolescencia es un periodo donde se producen

importantes cambios de sus capacidades cognitivas, el mayor referente de este

enfoque es Jean Piaget, desde su teoría cognoscitiva donde clasifica el desarrollo

del sujeto en periodos, donde el primer período es el sensomotriz que va desde

los 0 meses hasta los 18 meses, luego el periodo preoperatorio desde los 18

meses hasta los 6 años de edad, luego viene el periodo de las operaciones

concretas desde los 6 años hasta los 12 años, y por último en la etapa de la

adolescencia, se produce el periodo de las operaciones formales, en este periodo

al existir un desarrollo cognitivo y las nuevas relaciones sociales del sujeto hace

posible que a este nivel del pensamiento se caracterice por la capacidad de

prescindir del contenido concreto para situar lo actual en un amplio esquema de

posibilidades. (Rangel, E. 2005)

La adolescencia para Piaget es una etapa difícil debido a que el sujeto todavía es

incapaz de tener en cuenta las contradicciones de la vida personal y social, donde

hay muchos cambios tanto físicos como emocionales, razón por la que su plan de

vida personal, suele ser utópico. La confrontación de sus ideas con la realidad

suele ser una causa de grandes conflictos y pasajeras perturbaciones afectivas,

(crisis religiosa, ruptura brusca de sus relaciones afectivas con los padres,

desilusiones, etc.).

Estas nuevas capacidades cognitivas le capacita al adolescente para el desarrollo

de un pensamiento autónomo y crítico desde una perspectiva social y de la

elaboración de proyectos de vida.

TEORÍAS SOBRE EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ADOLESCENTES

El uso de drogas remonta desde el siglo IV a.C. donde dominaba el culto de los

dioses Demetrio, Dionisio y Orfeu, en el periodo de los imperios coloniales, las

drogas eran usadas como moneda de cambio, indiferente de su uso medicinal o

ancestral que se le daba, y es así como a lo largo de la historia de la humanidad,

el hombre en su búsqueda de satisfacer sus necesidades, en la transmisión

generacional de la cultura, le da diferentes usos a los drogas, sin embargo

debemos hago énfasis en las diferentes formas de concebir la salud y la

enfermedad, para ello, Fernández Godoy cita lo siguiente:

18

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

“… se remonta a los albores de la humanidad cuando el hombre primitivo en

su etapa de recolector comenzó a interesarse por el efecto de las plantas y

logró mediante ensayo y error acumular rudimentarios conocimientos”

(Fernández Godoy, 2003)

Es así como la planta de cannabis, originaria en Asia central, es reconocida por

sus propiedades psicoactivas, como sedante, era usado para tratamiento de la

alienación mental del emperador Chen-nong, mientras en otras culturas de

Europa occidental se la usaba como euforizante en los banquetes, a finales del

siglo XII su uso es para fines recreativos en las diferentes clases sociales.

El uso de la hoja de coca, en los países andinos hace 5.000 años atrás, donde

los indígenas masticaban la hoja de coca para aliviar el esfuerzo físico y mental

provocado por el trabajo en la altitud, es así en el siglo XIX, en tiempo de guerra,

la hoja de coca era usada para soportar la fatiga y el clima de los soldados

combatientes, en el siglo XVI el clero religioso abogaba por su erradicación por

considerarla como el “talismán del diablo” sin embargo su costo de cultivo era

elevado, tanto que la realeza española cobraba tributo sobre ella y la iglesia

recaudaba su diezmo

Durante años, han sido varios los usos de las drogas en diversas culturas a nivel

mundial, por lo tanto su conceptualización variaba según el lugar de donde

proviene, por lo que la Organización Mundial de la Salud (O.M.S) en el año de

1994 define el concepto a nivel mundial sobre drogas, el texto cita lo siguiente:

“Toda sustancia que introducida en un organismo vivo puede modificar una o más

de sus funciones, siendo capaz de generar dependencia, caracterizada por la

compulsión a tomar la sustancia de un modo continuado o periódico, a fin de

conocer sus efectos y a veces evitar el malestar en su ausencia” (OMS, 1994)

El concepto de la OMS, considerando al sujeto como un organismo vivo y en

pleno uso de sus funciones cognitivas y cognoscitivas, se encuentra en constante

búsqueda de su satisfacción personal, pudiendo llegar a caer en el uso indebido

de la droga creando así una drogodependencia.

19

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

El inicio del consumo de drogas, la prueba de estas sustancias ocurre durante la

adolescencia como resultado de múltiples experiencias combinadas ocurridas

desde el nacimiento y el desarrollo del sujeto (Botvin – Baker, 1992)

En el consumo de drogas, varios estudios se ha llegado a la conclusión que este

pasa por una secuencia o etapas bien definidas que son el resultado de la

interacción entre factores individuales y sociales, Siendo Kandel (1975) propone

un modelo donde se distinguen cuatro etapas en el proceso adictivo: la primera

etapa se da por el consumo de cerveza o vino, luego el consumo de cigarrillos y

licores de mayor grado de alcohol, la tercera etapa está marcada el consumo de

marihuana como droga de ilegal de inicio y la cuarta etapa es el consumo de

drogas ilícitas diferentes a la marihuana.

En oposición a la teoría de Kandel (1975) estudios realizados por Graham, Collins

y Hansen (1991) sugieren que ni el tabaco ni el alcohol son determinantes para el

uso de drogas, estos autores señalan que existen diferencias posibles entre los

individuos que inician con alcohol de aquellos que inician con tabaco,

Petraitis, Flay y Miller (1995) revisaron las teorías existentes para explicar la

experimentación con el uso de sustancias y si esto lleva a un posterior consumo

de la misma, llegando a la conclusión que las teorías de las décadas de los 70 y

80 son teorías que no son adecuadas a la realidad. Los autores proponen que

para el estudio de consumo de sustancias las teorías mas comprensivas pueden

ser organizadas dentro del marco más extenso de los modelos intrapersonal,

cognitivo, de aprendizaje, apego social e interaccional

Siguiendo esta línea de Petraitis (1995) señalaré autores como Kumpfer y Turner

quienes proponen su modelo ecológico social, donde señala que el consumo

experimental es a causa del estrés en general y particularmente relacionado con

la escuela, proponiendo lo siguiente:

“… Una baja autoeficacia académica es una causa principal del estrés

relacionado con la escuela. Cuando esto ocurre, el adolescente está en

riesgo de implicarse con los iguales desviados y producirse el consumo

experimental dado que tiene dudas sobre sus propias habilidades

20

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

académicas junto al estrés que le produce la escuela, al ser un ambiente no

reforzante” (Becoña, E. 2000)

Kaplan (1984) propone la teoría del autodesprecio, señalando lo siguiente:

“… Los adolescentes que experimentan una baja autoestima y frecuente

autodesprecio, reciben repetidamente evaluaciones negativas de otros o se

sienten deficientes en cualquier otro atributo deseable socialmente. Para

defender su ego, se rebelan simbólicamente contra los estándares

convencionales con otros iguales con conductas desviadas dado que

piensan que así mejoran su valía” (Becoña, E. 2000)

Estas teorías asumen que los rasgos de personalidad y los rasgos afectivos

influyen en el uso experimental de sustancias directamente, sin embargo las

teorías cognitivas se centran en el papel de las percepciones del consumo en la

toma de decisiones relacionadas con la iniciación y continuación del consumo de

sustancias. Las actitudes, creencias normativas y las expectativas del consumo,

así como la autoeficacia, influyen en la evaluación de la toma de decisiones de los

beneficios y los costos del consumo.

Las teorías cognitivas parten de que la causa principal de las decisiones para

utilizar sustancias está en las expectativas y percepciones específicas sobre la

sustancia que tienen los adolescentes, y los efectos sobre todas las otras

variables como rasgos de personalidad o implicación con los iguales que utilizan

sustancias.

Las características personológicas de los sujetos juegan un papel importante

como regulador del comportamiento humano, tal lo demuestra Fernando

González Rey en sus múltiples estudios acerca de la personalidad desde la

corriente humanista e histórico cultural, al tratar de explicar la conducta humana,

enuncia lo siguiente:

“La explicación del comportamiento humano, considerando a la personalidad

como una configuración sistémica y estable, de los principales contenidos y

operaciones psicológicas que caracterizan la función reguladora y

autorreguladora del sujeto en su expresión integral” (Fernández. L, 2009)

21

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

Para explicar mejor las teorías cognitivas y el comportamiento del

drogodependiente, estudiaremos la conducta adictiva reconociendo al sujeto

como un ser biopsicosocial.

LA CONDUCTA ADICTIVA

El sujeto durante todas las etapas del desarrollo en su vida, forma parte de una

sociedad determinada, y es necesario para poder comprender la conducta

específica considerar como el sujeto se relaciona con aquellas particularidades de

la vida cotidiana, sobre todo de sus vivencias y la interiorización de las mismas.

El sujeto con conducta adictiva, es un ser que forma parte de una sociedad, no

debe ser considerado como un ser aislado, es así como Calderón Rodríguez

manifiesta: “Una persona adicta no es un sujeto aislado, es alguien que vive en

sociedad y que deviene de una familia con determinadas referencias” (Calderón

Rodríguez, 2003)

El sujeto drogodependiente se encuentra inmerso en sociedad, sin embargo, es

necesario comprender las posibles variables causales de este fenómeno, dentro

de este enfoque, Norma Vasallo nos habla de conducta desviada, considerándolo

como:

“Toda violación de las normas sociales, desde las simples normas de convivencia

social, hasta las normas del derecho y la moral, que son las más importantes en

toda sociedad” (Vasallo. N, 1994)”

Ante lo expuesto en nuestra realidad nacional, debemos tener en cuenta que el

sujeto, consumidor de drogas es considerado en todos los ámbitos como un ser

que se encuentra fuera de toda norma social, y los adolescentes estudiantes no

son la excepción de esta mirada, sin embargo debemos tener en cuenta los

dinamismos de la conducta del adolescente, el desarrollo de su personalidad y el

medio ambiente.

EL FENÓMENO DE RECAÍDA DURANTE EL PROCESO TERAPEÚTICO

Al hablar de los tratamientos terapéuticos para los dependientes, a nivel local se

maneja la metodología de “internamiento” y la metodología de tratamiento

“ambulatorio”, Dionisio Zaldívar en su libro de Intervención Psicológica (2008),

22

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

manifiesta que no existe en realidad un tratamiento universal y válido para la

dependencia a sustancias, haciendo hincapié en lo siguiente:

“Juega un importante papel el conocimiento de las características de

personalidad de los sujetos, de las causas por las cuales se inició y se

mantiene como abusador o dependiente a cierta sustancia” (Zaldívar. D,

2008)

Para entender el fenómeno de la recaída dentro del proceso terapéutico en las

adicciones al consumo de drogas, la conceptualización de la Dra. Rocío Romero

(2006) enuncia lo siguiente:

“La recaída constituye una crisis o un retroceso de los intentos del adicto

para cambiar o mantener los cambios de su conducta. La recaída implica un

retorno al modo peculiar de ser, el cual se caracteriza por la reaparición de

sentimientos y conductas desiguales o similares a las que presentaba el

adicto en la fase activa” (Romero. R, 2006)

En el proceso de rehabilitación, el sujeto está en constante aprendizaje de vivir sin

su objeto de adicción, en el caso de la adicción a las drogas la recaída es

presentada como un obstáculo que entorpece el proceso terapéutico, puesto que

el sujeto es colocado en una situación emocional con síntomas negativos,

existiendo profundamente sentimientos de culpa y vergüenza, baja autoestima y

sensaciones de derrota, desilusión, frustración y un sentimiento de impotencia

que en casos puede ser contra terapéutico, sin embargo en algunos textos y

experiencia de prácticas se puede connotar que la recaída desde la perspectiva

de la recuperación puede ser positivas, como acercamientos progresivos a

estados cercanos a la salud, siempre y cuando exista el afrontamiento

personológico adecuado para no llegar al consumo de drogas.

EL FENÓMENO DEL ESTRÉS

El fenómeno de estrés, es un fenómeno que ha sido estudiado desde 1930, desde

entonces, se habla mucho acerca del mismo, para su efecto de estudio, la

conceptualización del estrés del Dr. López Rosetti lo manifiesta como:

23

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

“Se entiende por estrés aquella situación en la cual las demandas externas o

internas superan nuestra capacidad de respuesta. Se condiciona así una

alarma orgánica que actúa sobre el sistema nervioso, cardiovascular,

endocrino e inmunológico, provocando un equilibrio psicofísico y el

consecuente condicionamiento de la enfermedad” (López Rosetti, 2000)

Como sabemos, el fenómeno de estrés para la psicología se debe considerar la

relación dinámica entre las condiciones internas y las condiciones externas del

sujeto, donde entra en juego diversos mecanismos psicológicos que actúan en la

aparición del fenómeno de estrés, planteando lo siguiente…

“Las características individuales pueden abarcar variables como la edad, el

sexo y las condiciones de salud entre otras; mientras que los procesos

psicológicos pueden incluir componentes de las actitudes y creencias, los

valores y muchas otras dimensiones de la personalidad, tales como el locus

de control y la tolerancia a la ambigüedad” (Quinde. D, 2011)

Con esta aportación, el sujeto juega un papel activo en la situación estresora,

sobre todo en la valoración del estímulo desencadenante, y su respuesta varía en

uno a otro sujeto en acorde al nivel de desarrollo de su personalidad, sin embargo

este afrontamiento a la situación de estrés no debe confundirse como un

mecanismo de defensa del yo, los cuales logran reducir la ansiedad generada por

el conflicto a través de minimizar la problemática o alterar los acontecimientos, el

cual el mecanismo de defensa no resuelve el conflicto.

¿QUÉ ES EL AFRONTAMIENTO?

El sujeto se encuentra en constante contacto en su cotidianeidad con diversas

situaciones que le generan un grado de estrés, y la respuesta a este estímulo de

estrés va en dependencia al afrontamiento de la persona, este afrontamiento es

favorecedor o no de acuerdo a los recursos personológicos del sujeto, en esta

medida existen algunas estrategias de afrontamiento que lograran reducir el

impacto de la situación estresante.

Desde la década de los 70, se viene realizando varios estudios acerca del

afrontamiento dentro de la psicología, en esta época se consideraba al

afrontamiento desde un enfoque psicoanalítico, relacionado como un mecanismo

24

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

de defensa maduro que favorece la adaptación del individuo en respuesta al

estrés y adversidad (Parker y Endler, 1996)

Han sido varios los estudios que se han venido realizando en relación al

afrontamiento, desde un modelo cognitivo, el estrés y otros tipos de reacciones

que se presentan en el individuo, posee una carga emocional que al presentarse

se encuentran mediatizadas por un momento de valoración cognitiva en el cual se

determina si la situación es considerada como una amenaza y a su vez valora los

recursos propios del mismo que dispone para evitar, reducir o mitigar las

consecuencias de la situación, para ello Lázarus y Folkman (1984) realizaron

diversos estudios del afrontamiento, definiéndolo como:

“El afrontamiento son aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales

constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas

específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o

desbordantes de los recursos del individuo” (Lázarus y Folkman, 1984)

ESTILOS DE AFRONTAMIENTO

A partir de la teorización inicial de Lázarus y Folkman, es preciso diferenciar las

dos principales categorías del afrontamiento, una de ellas los estilos de

afrontamiento entiéndase como:

“Los estilos de afrontamiento se refieren a predisposiciones personales para

hacer frente a las situaciones y son los responsables de las preferencias

individuales en el uso de unos u otros tipos de estrategias de afrontamiento,

así como de su estabilidad temporal y situacional” (Fernández – Abascal,

1997)

Los estilos de afrontamiento es la forma como el sujeto está dispuesto a enfrentar

la situación estresante, en los estudios de Lázarus y Folkman (1984) establecen

dos grandes modos de afrontamiento según centrada en el agente estresor o en

las emociones generadas por las mismas, la funcionalidad de estos está en

dependencia de la situación a la que se aplique, el primer modo de afrontamiento

también conocido como estilo de afrontamiento es el que está centrado en los

problemas, este estilo considerado por los mismo autores es más funcional en

relación a la situación si se puede modificar, mientras tanto el segundo modo o

25

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

estilo de afrontamiento es aquella que se centra en las emociones, donde en este

caso en las situaciones que no es posible cambiarlas, la función de este estilo es

de adaptación a la misma, de acuerdo a estos estilos de afrontamiento depende el

tipo de estrategia a usar, dependiendo a la predisposición y configuración

personológica del sujeto, para entender mejor los estilos de afrontamiento,

Lourdes Fernández (2009) señala lo siguiente:

“Concebimos los estilos de afrontamiento más que como una organización

cognitiva pura ante una situación emocional, una expresión funcional de la

personalidad como integridad. En la forma y decisión con que el sujeto

asume esa realidad, está la mediatización organizada de la personalidad”

(Fernández. L, 2009)

El aporte de Lourdes Fernández sobre estilos de afrontamiento nos señala el

papel fundamental que juega la personalidad en la respuesta a una situación

estresante.

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DE LÁZARUS

Las estrategias de afrontamiento son independientes y constantemente

cambiantes, se encuentran en relación directa con los estilos de afrontamiento

que usa el sujeto en las situaciones de estrés que se presentan, para entender

mejor este concepto de estrategia de afrontamiento tomaremos en cuenta el

siguiente aporte de Fernández Abascal:

“Las estrategias de afrontamiento son los procesos concretos que se utilizan en

cada contexto y pueden ser altamente cambiantes dependiendo de las

condiciones desencadenantes” (Fernández – Abascal, 1997)

Las estrategias de afrontamiento surgen como respuesta a una situación de

estrés que la desencadena para mitigar el impacto de la misma, diversos autores

señalan lo siguiente:

“Se entiende por estrategias de afrontamiento el conjunto de respuestas

(pensamientos, sentimientos y acciones) que un sujeto utiliza para resolver

situaciones problemáticas y reducir las tensiones que esta situación le genera”

(Casullo y Fernández Liporace, 2001)

26

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

Entre los estudios de Lázarus y Folkman (1984) propusieron ocho estrategias de

afrontamiento que se presentan de acuerdo a la situación de estrés que la

desencadene.

Para entender mejor la clasificación de las estrategias de afrontamiento, Lázarus

y Folkman (1984) las clasifico de acuerdo al estilo de afrontamiento, en el estilo

donde se encuentra el afrontamiento centrado en el problema, se ubica las dos

siguientes estrategias de afrontamiento:

“La confrontación constituye los esfuerzos de un sujeto para alterar la situación.

Indica también cierto grado de hostilidad y riego para él. Se da en la fase de

afrontamiento” (Figueroa – Cohen, 2005)

“La planificación apunta a solucionar el problema. Se da durante la evaluación de

la situación” (Figueroa – Cohen, 2005)

Estas estrategias de afrontamiento como la confrontación y la planificación,

buscan la modificación del problema al tratar de hacerlo lo menos estresante

posible para el sujeto

Dentro del estilo de afrontamientos centrados en la emoción, los autores Lázarus

y Folkman (1984) clasificaron las siguientes cinco estrategias:

“La aceptación de la responsabilidad indica el reconocimiento del papel que juega

el propio sujeto en el origen y/o mantenimiento del problema” (Figueroa – Cohen,

2005)

“El distanciamiento implica los esfuerzos que realiza el joven por apartarse o

alejarse del problema, evitando que éste le afecte al sujeto” (Figueroa – Cohen,

2005)

“El autocontrol se considera un modo de afrontamiento activo en tanto indica los

intentos que el sujeto hace por regular y controlar sus propios sentimientos,

acciones y respuestas emocionales” (Figueroa – Cohen, 2005)

“La re evaluación positiva supone percibir los posibles aspectos positivos que

tiene una situación estresante” (Figueroa – Cohen, 2005)

27

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

“El escape o evitación: A nivel conductual, implica el empleo de estrategias tales

como beber, fumar, consumir drogas, comer en exceso, tomar medicamentos o

dormir más de lo habitual. También puede ser evitación cognitiva, a través de

pensamientos irreales improductivos. En general, apunta a desconocer el

problema” (Figueroa – Cohen, 2005)

Estas cinco estrategias de afrontamiento apuntan a la regulación de la emoción

dependiendo del factor estresor del sujeto, por último dentro de la clasificación de

Lázarus y Folkman (1984) centra una estrategia de afrontamiento que se focaliza

en ambos estilos o también llamado estilo imperativo, siendo el siguiente:

“La búsqueda de apoyo social, supone los esfuerzos que el joven realiza para

solucionar el problema acudiendo a la ayuda de terceros, con el fin de buscar

consejo, asesoramiento, asistencia, información o comprensión y apoyo moral”

(Figueroa – Cohen, 2005)

Las estrategias de afrontamiento es una respuesta que se pone en marcha ante

una situación estresante, sin embargo no garantiza el éxito ante una situación

problema, así lo enuncia Olson y Mc Cubbin:

“Si en el afrontamiento, al hacerlo el individuo tiene éxito para solucionar el evento

presente, repetirá el mismo ante situaciones similares, en caso contrario buscará

otro recurso” (Olson – Mc Cubbin, 1989)

Dentro de la categoría afrontamiento, vemos que existe varias alternativas de

respuesta ante una situación problema que genera estrés en el sujeto, así mismo

es posible que dentro de sus características personológicas el sujeto pueda

recurrir al consumo de drogas para reducir la ansiedad que genere la situación

estresante, al respecto, Dionisio Zaldívar (2008) afirma lo siguiente:

“Las estrategias fallidas para el control del estrés, en muchos casos llevan a los

sujetos al empleo de estrategias de afrontamiento inadecuadas y peligrosas para

reducir las reacciones de tensión y ansiedad o el estrés excesivo mediante la

utilización de sustancias psicoactivas, entre las que se encuentran el tabaco

(nicotina) el alcohol, la marihuana y otras drogas. Estas sustancias por su carácter

tóxico, constituyen estresores biológicos de gran importancia cuyo impacto sobre

28

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

el individuo (físico, psicológico, individual, familiar y social) lo expone

posteriormente a mayores tensiones y estrés” (Zaldívar. D, 2008)

En conclusión el afrontamiento es la respuesta desde la personalidad del sujeto

ante una situación estresante que ayuda a mitigar el impacto psicológico del

mismo, sin embargo Frydenberg y Lewin, continúan con los estudios de Lázarus y

Folkman y proponen en el adolescentes son 16 formas de estrategias de

afrontamiento características de la personalidad propia de la edad del desarrollo.

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN ADOLESCENTES DE FRYDENBERG

Frydenberg y Lewis (1996) propusieron que las estrategias de afrontamiento en

los adolescentes son el resultado de aprendizajes realizados en experiencias

previas que constituyen un estilo de afrontamiento estable que determinan las

estrategias situacionales, los autores propusieron para cada estilo de

afrontamiento de Lázarus estrategias de afrontamiento específicas.

Para el estilo de afrontamiento dirigido a la resolución del problema, Frydenberg y

Lewis (1996) propusieron las siguientes estrategias de afrontamiento en los

adolescentes: “Buscar diversiones relajantes” donde el autor describe situaciones

de ocio y situaciones relajantes tales como la lectura, pintura o divertirse.

“Distracción física” para esta estrategia el autor se refiere a la dedicación a las

actividades deportivas, al esfuerzo físico y a mantenerse en forma. “Fijarse en lo

positivo” donde el autor indica una visión optimista y positiva de la situación

presente y una tendencia a ver el lado bueno de las cosas y a sentirse afortunado.

“Concentrarse en resolver problemas” el autor se dirige a abordar el problema

sistemáticamente, pensar en él y tener en cuenta los diferentes puntos de vista u

opciones de solución. “Esforzarse y tener éxito” donde el autor nos describe

compromiso, ambición y dedicación, se refiere a conductas de trabajo,

laboriosidad e implicación personal. (González. F, 2007).

En el estilo de afrontamiento dirigido a la relación con los demás, Frydenberg y

Lewis (1996) plantea las siguientes estrategias de afrontamiento en adolescentes:

“Buscar apoyo espiritual” el autor nos indica que consiste en una tendencia a

rezar y a creer en la ayuda de Dios o de un líder espiritual. “Buscar ayuda

29

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

profesional” para esta estrategia el autor denota una tendencia a recurrir al uso de

consejeros profesionales, como maestros o psicólogos. “Invertir en amigos

íntimos” el autor se refiere a la búsqueda de relaciones personales íntimas, al

esfuerzo por comprometerse en alguna relación personal de tipo íntimo y hacer

nuevas amistades. “Buscar pertenencia” en esta estrategia el autor indica una

preocupación o interés por las relaciones con los demás en general y, más

concretamente, preocupación por lo que los otros piensan de él. “Buscar apoyo

social” manifiesta el autor que consiste en una inclinación a compartir los

problemas con los demás y conseguir ayuda y apoyo para enfrentarlos. “Acción

social” el autor manifiesta que consiste en dejar que otros conozcan cuál es su

preocupación y tratar de conseguir ayuda escribiendo peticiones u organizando

actividades como reuniones o grupos (González, F. 2007).

En el estilo imperativo, existen 7 estrategias de afrontamiento característico en el

adolescente según estudios de Frydenberg y Lewin (1996) quienes enuncian los

siguientes: “Hacerse ilusiones” el autor indica que se refiere a la esperanza y a la

expectativa de que todo tendrá un final feliz. “Falta a afrontamiento o no

afrontamiento” el autor se refiere a la incapacidad personal para resolver

problema, a no hacer nada y su tendencia a sentirse enfermo y a desarrollar

síntomas psicosomáticos. “Reducción de la tensión” en esta estrategia el autor se

refiere al intento de sentirse mejor y relajar la tensión, mediante acciones como:

llorar, gritar, evadirse, fumar, comer o beber. “Ignorar el problema” aquí el autor

denota un esfuerzo consciente por negar el problema o desentenderse de él.

“Autoinculparse” el autor indica que se percibe como culpable o responsable de

sus problemas o dificultades. “Reservarlo para sí” el autor indica que el sujeto

tiende a aislarse de los demás y a impedir que conozcan sus preocupaciones.

“Preocuparse” el autor indica temor por el futuro en términos generales o, más en

concreto, preocupación por la felicidad futura. (González, F. 2007)

Como vemos, los estudios de Frydenberg y Lewin (1996) difieren en las

estrategias de afrontamiento de Lázarus, sus estudios se basaron en

adolescentes cubanos donde su Escala de Afrontamiento Específica (ACS) fue

tomada a 191 estudiantes entre las edades de 15 a 18 años, donde se valido el

afrontamiento utilizado por los adolescentes, y difería según la demografía de

ellos

30

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

EL ESTRÉS Y SU AFRONTAMIENTO EN ADOLESCENTES

Durante la adolescencia, en este ciclo se producen numerosos cambios que

generan estrés y que pueden desestabilizar al sujeto en relación con su entorno,

para describir esta dinámico de afrontamiento a una situación de estrés en los

adolescentes, Timko y Moos (1993) elaboraron el siguiente modelo de factores

determinantes del estrés en adolescentes:

Factores sociodemográficos, determinadas por la edad, sexo y el nivel

educativo de sus padres.

Factores personales, determinadas por sus emociones, su sociabilidad,

ansiedad y autoestima.

Estrés contextual y factores de afrontamiento, tales como los recursos

sociales, los sucesos vitales negativos y los modos de afrontamiento.

La presencia de estos factores nos permite aproximar al afrontamiento al estrés

por parte de los adolescentes, la presencia una autoestima alta y la baja ansiedad

supone un factor de protección del adolescente al poder minimizar los la situación

estresora y de esta forma a su vez minimizar el impacto del mismo, por otra parte

una alta emocionabilidad puede generar conflictos ante la situación estresora, de

igual forma una baja emocionabilidad puede generar sentimientos de abandono

social.

Para entender este modelo, Casullo (2002) plantea lo siguiente:

“Los estresores pueden ser reducidos o evitados cuando los recursos sociales se

hacen presentes y señalan además que el mayor uso de estrategias de

afrontamiento estaría asociado con menores estresores crónicos porque implica

acciones a llevar a cabo para abordar los problemas y por lo tanto poder ver el

lado positivo de los mismos” (Casullo, G. 2002)

PERSONALIDAD Y AFRONTAMIENTO EN EL ADOLESCENTE

Uno de los grandes referentes sobre el estudio de la personalidad, Fernando

González Rey hace una conceptualización importante para la comprensión de su

estudio, el autor define la personalidad como:

31

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

“La personalidad es la organización sistémica, viva y relativamente estable de las

distintas formaciones psicológicas, sistemas de ésta e integraciones funcionales

de sus contenidos que participen activamente en las funciones reguladoras y

autorreguladora del comportamiento, siendo el sujeto quien ejerce estas

funciones” (González Rey, F. 1992)

Como lo describe el autor, la personalidad es aquella que reúne de forma

sistémica las distintas formaciones psicológicas adquiridas durante el desarrollo

del sujeto y la participación activa de ese con su medio, sin embargo, día a día la

personalidad juega un papel importante, el mismo autor señala lo siguiente:

“Las decisiones asumidas ante las situaciones de la vida, las estrategias ante

ellas y la dirección general que se le dan al comportamiento, asumiendo unas

alternativas y desechando otras, son funciones del sujeto, para los cuales dispone

de una personalidad, cuyo desarrollo facilita o dificulta estas funciones, pero que,

por mucho desarrollo que ella tenga, jamás sustituye el momento activo y

permanente presenta que implica el sujeto” (Quinde. D, 2011)

Es evidente el carácter activo del sujeto dentro de la cotidianeidad, donde el

sujeto debe tomar decisiones ante las diversas situaciones que se presente, el

sujeto es capaz de apropiarse de los motivos y metas de acuerdo a su nivel de

desarrollo alcanzado, sin embargo no debemos dejar a un lado el papel activo del

sujeto en la actividad señalando lo siguiente:

“De esta forma el primer paso en la representación del hombre como sujeto y

como personalidad activa es el análisis de su esfera de sentido la que constituirá

una forma activa interna en la regulación de su actividad y en su propia

transformación (Febles, 1999)

Para los adolescentes que se encuentren en consumo de droga, es difícil que

logren una adecuada valoración de su realidad que les permita mitigar por si

mismos el estrés que este generando la situación estresora, teniendo en cuenta

que los adolescentes pasa por una serie de cambios tantos físicos como

psicológicos, que afectan sus habilidades sociales y producen desordenes

emocionales impactan en el afrontamiento

32

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

CAPÍTULO II

DISEÑO METODOLÓGICO

PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós” se ha evidenciado la

problemática al consumo de sustancias psicoactivas entre sus estudiantes, dentro

de la institución educativa como medida de prevención se ha llevado a establecer

alianzas interinstitucionales, entre las que podemos mencionar las alianzas

establecidas con la policía nacional y la dirección nacional de la policía

especializada para niños, niñas y adolescentes (DINAPEN), el centro de docencia

e investigación para el desarrollo humano y el buen vivir (C.D.I.D.) y la facultad de

ciencias psicológicas de la universidad de Guayaquil (U.G.)

Dentro de las actividades de prevención al consumo de sustancias psicoactivas

que se pueda realizar dentro de la institución, es necesario en conjunto se realice

investigaciones científicas cuya finalidad será diagnosticar la vulnerabilidad o

situación de consumo de sustancias psicoactivas que se presente en la población

estudiantil, las mismas que servirán a futuro poder elaborar, desarrollar o

implementar proyectos dirigidos de prevención e intervención.

El presente trabajo de investigación se tomará a una población específica de

estudiantes adolescentes matriculados en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram

de Roldós”, el estudio nos permitirá caracterizar el afrontamiento de los

adolescentes hacia el estrés ante una recaída al consumo de sustancias

psicoactivas, entendiéndose como afrontamiento a su capacidad psicológica

para tolerar, evitar o minimizar el evento estresante, así mismo nos permitirá

conocer sus recursos cognitivos y personológicos que juegan un papel importante

en la toma de decisiones.

33

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Qué características tienen las estrategias de afrontamiento ante el estrés que

produce la recaída al consumo de sustancia psicoactiva de los estudiantes

hombres entre los 15 a 17 años atendidos en el departamento de consejería

estudiantil del colegio “Martha Bucaram de Roldós” de la ciudad de Guayaquil

matriculados en el periodo lectivo 2013 - 2014?

JUSTIFICACIÓN

El problema de consumo de drogas en los adolescentes dentro de los planteles

educativos es una realidad que impacta a la sociedad ecuatoriana. Es importante

el estudio científico - investigativo de este fenómeno por parte de los organismos

responsables, pues existen creencias erróneas sobre los servicios de salud que

se requieren para su tratamiento y prevención al consumo de sustancias

psicoactivas específicamente en los adolescentes, este acontecimiento es un fiel

reflejo de las carencias teóricas y metodológicas propias de nuestra realidad lo

que conlleva a aumentar la vulnerabilidad de esta población específica.

El consumo de drogas en nuestro país es un tema que ha ocupado un lugar

destacado en los servicios de salud pública, y es de importante interés para los

aportes científicos y metodológicos en el campo de la psicología. La existencia de

las relaciones entre personalidad, estrategias de afrontamiento y el fenómeno de

recaída dentro del consumo de drogas brinda una línea de investigación.

Sobre estrategias de afrontamiento y consumo de sustancias psicoactivas se

encuentra literatura e investigaciones científicas relacionadas al tema, en el

presente trabajo de investigación, se pretende estudiar las estrategias de

afrontamiento que usan los adolescentes ante el estrés que produce el fenómeno

de recaída en situación de consumo de sustancias psicoactivas que se pueden

presentar ya sea dentro de un tratamiento de rehabilitación o como en la

cotidianeidad del adolescente sea en el entorno social, educativo y familiar. Lo

cual se constata como dificultades que se presentan en los adolescentes en

situación de consumo, generándoles ansiedad, impulsividad y compulsión para

recaer en el consumo, probando fracaso y deseo de abandono.

34

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

En lo local, existe investigaciones por parte del organismo correspondiente como

el consejo nacional de control de sustancias estupefacientes y psicotrópicas

(CONSEP) en el observatorio de drogas donde logran caracterizar tópicos sobre

las adicciones en el país, sin embargo no cuenta con estudios que hablen sobre el

fenómeno de la recaída en el consumo de sustancias psicoactivas, ni el

afrontamiento de los adolescentes ante este fenómeno

La contribución del trabajo de investigación es la sistematización de la teoría

referente para quienes deseen conocer más sobre el tema de consumo de

sustancias psicoactivas en los adolescentes, es de vital importancia el

conocimiento del rigor científico en el tema de adicciones y el impacto en el ser

humano.

OBJETIVO GENERAL

Caracterizar las estrategias de afrontamiento ante el estrés que produce la

recaída al consumo de sustancia psicoactiva de los estudiantes hombres entre los

15 a 17 años atendidos en el departamento de consejería estudiantil del colegio

“Martha Bucaram de Roldós” de la ciudad de Guayaquil matriculados en el

periodo lectivo 2013 – 2014

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar la situación de estrés que atraviesa el adolescente en reacción ante

el riesgo de una recaída al consumo de drogas.

Describir la estrategia de afrontamiento que usa el adolescente ante la

situación de estrés como factor de recaída al consumo de SPA.

Identificar las características personológicas que influyen en la estrategia de

afrontamiento del adolescente ante la situación de estrés.

35

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

PREMISAS

Identificar los agentes estresores que propicien el fenómeno de recaída a los

adolescentes que se encuentren inmersos en un tratamiento al consumo de

sustancias psicoactivas

Al lograr describir las estrategias de afrontamiento de los adolescentes hacía

el fenómeno de recaída al consumo de sustancias psicoactivas, con la

finalidad de obtener una información preventiva sobre el consumo en

adolescentes

Identificar cuáles son las características personológicas inmersos en el

afrontamiento de los adolescentes para a futuro dar paso a nuevas

investigaciones entre personalidad y afrontamiento en nuestro medio.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación sobre estrategias de afrontamiento, es una

investigación no experimental, para el estudio se toma en cuenta el diseño

transaccional descriptivo, donde no existe una manipulación deliberada de sus

variables, y se indagan la incidencia de las modalidades o niveles de una o más

variables de una población. En el tema de estrategias de afrontamiento y

consumo de drogas, ha primado el enfoque cuantitativo de investigación por la

facilidad de aplicación de instrumentos y la presentación de resultados, sin

embargo existe una limitación importante a considerar puesto que no se toma en

cuenta la personalidad del o los sujetos. Por lo tanto es de importancia adoptar un

enfoque mixto de investigación, donde se pueda integrar de forma sistemática los

métodos cuantitativos y cualitativos con la finalidad de tener una visión más

completa del fenómeno, conjuntando de tal manera las aproximaciones del

estudio, conservando las estructuras y procedimientos originales de ambos

enfoques. El enfoque mixto, puede ser adaptado, alterado o sintetizado para

efectuar la investigación donde en el presente trabajo se integra con mayor peso

el paradigma cualitativo

El presente trabajo de investigación se alinea en los diseño explicativo secuencial

(DEXPLIS), en este diseño se caracteriza por una primera etapa en la cual se

36

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

recaban y analizan datos cuantitativos, seguida de otra donde se recogen y

evalúan datos cualitativos. La mezcla mixta ocurre cuando los resultados

cuantitativos iniciales informan a la recolección de los datos cualitativos. Los

descubrimientos de ambas etapas se integran en la interpretación y elaboración

del reporte del estudio, se puede dar prioridad a lo cualitativo o a lo cuantitativo. El

propósito de este diseño de investigación es utilizar los resultados cualitativos

para auxiliar en la interpretación y explicación de los descubrimientos cuantitativos

iniciales. Cuando se le concede prioridad a la etapa cualitativa, el estudio puede

ser usado para caracterizar casos a través de ciertos rasgos o elementos de

interés relacionados con el planteamiento del problema, y los resultados

cuantitativos sirven para orientar en la definición de una muestra guiada por

propósitos teóricos o conducida por cierto interés. (Hernández. R, 2010). En el

cumplimiento de los objetivos, se procederá en la toma del instrumento de Escala

de afrontamiento en el adolescente (ACS) de Frydenberg y Lewis, donde

obtendremos datos cuantitativos de las estrategias de afrontamiento que usan con

más frecuencia los adolescentes, dando paso a la toma del test de frases

incompletas como instrumento cualitativo donde obtendremos características

personológicas presentes en los adolescentes objeto de nuestro estudio, y a

través de la entrevista semiestructurada obtendremos las situaciones de estrés

que pasan los adolescentes, posteriormente nos permitirá analizar los resultados

de forma conjunta cumpliendo el objetivo principal de la investigación.

CATEGORÍA DE ANÁLISIS, DIMENSIONES E INDICADORES

VARIABLE CATEGORÍA INDICADORESAfrontamiento Estilo de afrontamiento

centrado en los problemas

Estrategia de afrontamiento –Confrontación

Estrategia de afrontamiento – Planificación

Estilo de afrontamiento centrado en las

emociones

Estrategia de afrontamiento – Aceptación

Estrategia de afrontamiento –Distanciamiento

Estrategia de afrontamiento – Autocontrol

Estrategia de afrontamiento - Re evaluación positiva

37

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

Estrategia de afrontamiento – Evitación

Estilo de afrontamiento improductivo

Estrategia de afrontamiento - Búsqueda de apoyo social

AFRONTAMIENTO: Según Lázarus y Folkman (1986) el afrontamiento son

aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que

se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas

que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del

individuo.

ESTILOS DE AFRONTAMIENTO: Para Fernández – Abascal (1997) los

estilos de afrontamiento se refieren a predisposiciones personales para hacer

frente a las situaciones y son los responsables de las preferencias

individuales en el uso de unos u otros tipos de estrategias de afrontamiento,

así como de su estabilidad temporal y situacional

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO: Para Casullo (2001) Se entiende por

estrategias de afrontamiento el conjunto de respuestas (pensamientos,

sentimientos y acciones) que un sujeto utiliza para resolver situaciones

problemáticas y reducir las tensiones que esta situación le genera

ESTRÉS: Para López Rosetti (2000) el estrés es aquella situación en la cual

las demandas externas o internas superan nuestra capacidad de respuesta.

Se condiciona así una alarma orgánica que actúa sobre el sistema nervioso,

cardiovascular, endocrino e inmunológico, provocando un equilibrio psicofísico

y el consecuente condicionamiento de la enfermedad”

SITUACIÓN ESTRESANTE: Para Barraza Macías (2005) la situación

estresante o situación de estrés se define como el estímulo o situación

amenazante que desencadena en el sujeto una reacción generalizada e

inespecífica.

ADOLESCENCIA: El periodo del crecimiento y desarrollo humano que

transcurre entre la pubertad y la edad juvenil. Los cambios psíquicos están

38

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

completamente influidas por el ambiente social y cultural de manera que las

transiciones entre la pubertad y la edad adulta pueden influenciar según el

medio, la clase social, la cultura. Dura de los 11 o 12 años a los 19 o inicios

de los 20. La adolescencia está llena de oportunidades para el crecimiento

físico, cognitivo y psicosocial pero también de riesgos para el desarrollo

saludable. Los patrones de conducta riesgosa, como el consumo de alcohol,

el abuso de drogas, la actividad sexual suelen establecerse al inicio de la

adolescencia.

FARMACODEPENDIENTE: Para Washlton y Boundy (1991) es el sujeto que

desarrolla tolerancia a la droga y el conseguirla se convierte una

preocupación absorbente. El farmacodependiente elude sentimientos

dolorosos al usar una droga, sus estados de ánimo depende de esta;

empleando la negación para mantener la creencia ilusoria de que su uso está

bajo control.

FENÓMENO DE RECAÍDA: En el tratamiento al consumo de sustancias

psicoactivas, Romero (2006) señala el fenómeno de recaída como una crisis o

un retroceso de los intentos del adicto para cambiar o mantener los cambios

de su conducta. La recaída implica un retorno al modo peculiar de ser, el cual

se caracteriza por la reaparición de sentimientos y conductas desiguales o

similares a las que presentaba el adicto en la fase activa”

PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS

Para el estudio de las características de las estrategias de afrontamiento ante el

estrés que produce la recaída al consumo de sustancia psicoactiva de los

estudiantes hombres entre los 15 a 17 años atendidos en el departamento de

consejería estudiantil del colegio “Martha Bucaram de Roldós” de la ciudad de

Guayaquil matriculados en el periodo lectivo 2013 – 2014, usaremos los

siguientes instrumentos.

39

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

ESCALA DE AFRONTAMIENTO PARA ADOLESCENTES (ACS)

Autores: Frydenberg, E. y Lewis, R.

Fundamentación: La adolescencia es considerada una etapa del desarrollo

caracterizada por continuos cambios, que pueden ocasionar estrés. Las

exigencias psicosociales derivadas de este proceso evolutivo pueden repercutir

en el desarrollo psicológico, influyendo en la confianza en sí mismo, la timidez, la

ansiedad, el sentimiento de eficacia y la autoestima o es desarrollo de estrategias

de afrontamiento (Frydenberg y Lewis, 1991)

Se hace necesario establecer la diferencia entre “estilos de afrontamiento” y

“estrategias de afrontamiento”. Se habla de estilos de afrontamiento como

variables disposicionales que influyen sobre la elección de las estrategias de

afrontamiento y de las estrategias de afrontamiento como acciones concretas y

específicas puestas en marcha para enfrentarse a la situación. En esta línea de

pensamiento se ubica el ACS (Frydenberg y Lewis, 1994)

El ACS evalúa 18 estrategias que corresponden a tres estilos de afrontamiento

(Afrontamiento dirigido a la resolución del problema, en relación con los demás y

el improductivo) señalados por Frydenberg y Lewis (1996), en un estudio

posterior, ambos autores propusieron las estrategias consideradas en cada estilo,

y que se presentan en las tablas de resultados. En el adolescente las estrategias

de afrontamiento parecen ser el resultado de aprendizajes realizados en

experiencias previas, que constituyen un estilo estable de afrontamiento, que

determina las estrategias situacionales. Cada estrategia se obtiene aplicando un

coeficiente de corrección en función del número de elementos (Frydenberg y

Lewis, 1996)

Descripción: El ACS es un inventario de autoinforme compuesto por 80

elementos, uno abierto y 79 de tipo de cerrado, que se puntúan mediante una

escala de tipo Likert de 5 puntos que abarca desde “No se me ocurre nunca o no

lo hago” (puntuación 1) hasta “Me ocurre o lo hago con mucha frecuencia”

(puntuación 5) el último elemento es una pregunta abierta acerca de otras

estrategias que utiliza el adolescente para enfrentarse a sus problemas. Tiene dos

formas de aplicación (general y específica) que difieren solo en consigna. En el

40

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

ACS forma general se le pide al sujeto que diga en general lo que suele hacer

para enfrentar los problemas o dificultades. En la forma específica, se le pide que

describa su preocupación principal y responda los ítems de acuerdo a esta.

Para cada una de estas estrategias se obtiene una puntuación total resultante de

la suma de los puntos obtenidos en cada uno de los 5, 4 o 3 ítems de que consta

cada una de ellas. Luego de ajustarlas en función del número de ítems, los

resultados se interpretan de manera cualitativa.

Calificación e interpretación: La calificación de cada una de las estrategias se

obtiene mediante la sumatoria de los ítems correspondientes. La siguiente

calificación se basa en los datos derivados de las Tesis de especialista de la Lic.

Ariadna García, con una muestra de 191 adolescentes de 15 a 18 años, por lo

que se debe ser cauteloso a la hora de interpretar los resultados, sobretodo en

adolescentes menores de 15 años.

Como puede observarse, hay subescalas (estrategias) sobre las que solo se

ofrece la calificación de alta porque es la que tiene interés diagnóstico. Por

carecer de datos normativos confiables para nuestra población se recomienda

que los estilos de afrontamiento se interpreten de manera cualitativa, o sea, por

inspección visual se analizan si hay discrepancias importantes con relación a las

puntuaciones obtenidas en el conjunto de estrategias que lo conforman.

Debe recordarse que el ACS se puede aplicar de manera general y específica, lo

que también implicará diferencias en la interpretación de sus resultados, pues

puede ser que para un problema específico la persona reporte estilos y

estrategias diferentes a las que utilizaría habitualmente.

ESTRATEGIAS Y ESTILO ALTO MEDIO BAJA ÍTEMSEstilo dirigido a la resolución del problema

Buscar diversiones relajantes 13 17 – 35 – 53

Distracción física 12 18 – 36 – 54

Fijarse en lo positivo 17 15–33–51–69

41

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

Concentrarse en resolver el

problema23 13 2-20-38-56-72

Esforzarse y tener éxito 23 14 3-21-39-57-73

Estilo dirigido a la relación con los demás

Buscar apoyo espiritual 16 8 14-32-50-68

Buscar ayuda profesional 17 7 16-34-52-70

Invertir en amigos íntimos 22 12 5-23-41-59-75

Buscar pertenencia 22 14 6-24-42-60-76

Buscar apoyo social 22 12 1-19-37-55-71

Acción social 10 4 10-28-46-64

Estilo improductivo

Hacerse ilusiones 21 11 7-25-43-61-77

Falta de afrontamiento o no

afrontamiento14 6 8-26-44-62-78

Reducción de la tensión 13 5 9-27-45-63-79

Ignorar el problema 12 4 11-29-47-65

Autoinculparse 14 4 12-30-48-66

Reservarlo para si 15 7 13-31-49-67

Preocuparse 23 15 4-22-40-58-74

TEST DE COMPLETAR FRASES (EDITADO)

La técnica de completamiento de frases que presentamos es la de J. B. Rotter,

creada en 1949

La interpretación más común del Test de completar frases de Rotter es la

cualitativa que no cuenta con un método específico, depende como en cualquier

otra prueba proyectiva de la experiencia, entrenamiento y orientación teórica de

quien interpreta.

En cuba, comúnmente se usa se usa test de completar frases elaborados por

diversos autores en dependencia de los objetivos que estos persiguen, por

ejemplo: Armando Alonso ha diseñado una técnica para conocer las vivencias,

conflictos, aspiraciones e intereses de los sujetos neuróticos en etapas tempranas

42

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

del desarrollo. Fernando González Rey, ha creado una prueba que es valorada

por unidades de análisis, que consiste en un grupo de 10 frases

aproximadamente, en las que toma en cuenta los indicadores de su concepción

personológica. Gustavo Torroella, amplía la prueba de Rotter y le añade 10

frases, utilizándola con un fin vocacional en adolescentes y jóvenes.

Torroella propone un sistema cualitativo de calificación para jóvenes que permite

formular hipótesis de trabajo en diferentes direcciones, siguiendo la

correspondencia de ítems-variable, aunque se debe tener en cuenta que puede

variar en dependencia del contenido de la respuesta que el sujeto da a cada ítem.

Acorde a los resultados, es posible efectuar el análisis por áreas de interés, como

son las tradicionales áreas; familiar, escolar, laboral, social, matrimonial – sexual y

personal. Mediante esta técnica es posible encontrar la presencia de indicadores

de alteraciones psíquicas que denoten síntomas útiles para el diagnóstico

psicopatológico, así como rasgos de personalidad que se pongan de manifiesto.

Para el presente trabajo de investigación, se editó la versión del test de

completamiento de frases de Fernando González Rey, donde se consideró las

siguientes variables:

VARIABLE ITEMS

Estados interiores – afectividad4 - 5 – 6 - 8 – 10 – 11 – 12 – 14 – 17 –

21 – 23 – 24 – 26 – 27 – 28 – 31 – 32

Motivaciones 1 – 2 – 13 – 15 – 16 – 18 – 19 - 22

Problemas y fracasos 3 – 7 – 9 – 20 – 25 – 29 – 30

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

La entrevista es una conversación que sostiene una persona con otra u otras con

un propósito determinado. Por tanto, es un medio de comunicación entre ambas,

en el que se manifiestan diferentes elementos: la palabra hablada, el lenguaje no

verbal, etc. (Armando Alonso, 2012)

La entrevista, como instrumento de investigación, tiene como objetivo

fundamental:

43

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

Obtener información: lo que se persigue es conocer la mayor cantidad de

datos que nos pueda facilitar el entrevistado, los cuales se refieren a

determinados hechos y fenómenos objetivos

Suministrar información: lo que se persigue es darle al entrevistado datos

acerca de determinados aspectos o fenómenos y es importante atender en

ella lo verbal del entrevistado y además el lenguaje no verbal que exprese

Modificar conductas: este objetivo lo que se quiere es obtener es que el

entrevistado modifique sus aspectos de su conducta, por lo que debe ser bien

dirigida, de manera que él vaya progresivamente percatándose y asimilando

los cambios que deben producirse en su actitud

Sobre la entrevista semiestructurada, Bernard señala lo siguiente:

“…En situaciones en las que no existen buenas oportunidades para entrevistar a

las personas, las entrevistas semiestructuradas funcionan adecuadamente en

aquellas investigaciones que se interesan por interrogar a administradores,

burócratas o miembros de elite de alguna comunidad, personas que tienen poco

tiempo o que están acostumbradas a usar eficientemente su tiempo” (Tarrés. M,

2001)

Este tipo de entrevistas ayuda al entrevistador, al contar con temas o preguntas

preestablecidas, demuestra al entrevistado que está frente a una persona

preparada y competente con pleno control sobre lo que quiere y le interesa de la

entrevista, sin que con ello se llegue a ejercer un dominio total sobre el

entrevistado, así en la entrevista semiestructurada, el entrevistador mantiene la

conversación enfocada sobre un tema particular y proporciona espacio y libertad

suficiente para definir el contenido de la discusión entre entrevistado y

entrevistador.

Registro de datos obtenidos: El entrevistador es conveniente tome algunas

notas de lo ocurrido, teniendo en cuenta que las notas que se tomen no deben

convertirse en el centro de la entrevista, llegando a perjudicar la fluidez de la

conversación. Entre los aspectos importantes a tomar en cuenta es la anotación

de aspectos que narra el entrevistado y sus opiniones, además se debe tomar en

cuenta sus reacciones tales como titubeo, agitación nerviosa, respuestas rápidas,

tono de voz, gestos, etc.

44

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

Durante la entrevista, se debe tener cuidado en las situaciones de tensión durante

la entrevista, ya que puede ser perjudicial tomar notas en esos momentos, estas

notas deben ser breves, distinguiendo los hechos de las opiniones, se puede

hacer uso de símbolos o marcas que indiquen las narraciones, los hechos, las

opiniones del entrevistado, observaciones y opiniones del entrevistador.

POBLACIÓN Y MUESTRA

En el presente estudio se utiliza una muestra no probabilística o propositiva de 6

estudiantes atendidos en el departamento de consejería estudiantil del colegio

fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

Los adolescentes parte del muestreo fueron seleccionados de acuerdo al

cumplimiento de criterios de inclusión y exclusión que se indica a continuación:

Criterios de inclusión:

Tener entre 15 a 17 años de edad

Ser estudiante matriculado y legalizado en el periodo lectivo 2013 – 2014 del

colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

Haber sido atendido en el Departamento de Consejería Estudiantil del colegio

fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

Haber estado en situación de consumo de sustancia psicoactiva

Participar de forma voluntaria en la investigación

Criterios de exclusión:

Adolescente que haya sido expulsado del colegio fiscal mixto “Martha

Bucaram de Roldós”

Estudiantes mayores de 18 años

Presentar cualquier tipo de discapacidad mental

Datos sociodemográficos:

De la muestra de 6 estudiantes del colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de

Roldós”, el 100% son de Segundo Año de Bachillerato así mismo el 100% son de

género masculino, el 50% de esta muestra tienen 16 años de edad y el 50%

45

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

tienen 17 años de edad, el sector donde viven en la ciudad de Guayaquil el 50%

de los estudiantes viven al norte de la ciudad, mientras el 50% vive al noroeste

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Técnica # 1

Análisis de los resultados del instrumento “Escala de Afrontamiento en Adolescentes” (ACS).

Dentro de la Escala de Afrontamiento en Adolescentes (ACS) en el Estilo dirigido

a la resolución de problemas el Sujeto 1 obtuvo dentro de la escala de calificación

media una puntuación de 18 en la estrategia de Esforzarse y tener éxito, dentro

de este mismo estilo, obtuvo dentro de la escala de calificación baja en las

siguientes estrategias: Buscar diversiones relajantes con una calificación de 9,

Distracción Física con una calificación de 10, Fijarse en lo Positivo con calificación

de 11, Concentrarse en resolver el problema con una calificación de 16; notase

que el Sujeto 1 no obtuvo dentro de la escala de calificaciones un nivel alto en

ninguna de las estrategias de afrontamiento dentro de este estilo. (Gráfico # 1)

En el Estilo dirigido a la relación con los demás el Sujeto 1 obtuvo dentro de la

escala de calificación alta una puntuación de 8 en la estrategia de Acción Social,

dentro de este mismo estilo obtuvo dentro de la escala de calificación media en

las siguientes estrategias: Buscar apoyo espiritual con una calificación de 13,

Buscar ayuda profesional con una calificación de 11, así mismo dentro de este

estilo obtuvo dentro de la escala de calificación baja en las siguientes estrategias:

Invertir en amigos íntimos con una calificación de 15, Buscar pertenencia con una

calificación de 15, Buscar apoyo social con una calificación de 12. (Gráfico # 2)

En el Estilo imperativo en sujeto 1 obtuvo dentro de la escala de calificación alto

con una puntación de 10 en Ignorar el problema, dentro este mismo estilo obtuvo

dentro de la escala de calificación media con una puntación de 18 en

Preocuparse, así mismo dentro de este estilo obtuvo dentro de la escala de

calificación baja en las siguientes estrategias: Hacerse ilusiones con una

calificación de 9, Falta a afrontamiento o no afrontamiento con una calificación de

46

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

7, Reducción de la tensión con una calificación de 6, Auto inculparse con una

calificación de 6, Reservarlo para sí con una calificación de 9. (Gráfico # 3)

Dentro de la Escala de Afrontamiento en Adolescentes (ACS) en el Estilo dirigido

a la resolución de problemas el Sujeto 2 obtuvo dentro de la escala de calificación

media en las siguientes estrategias: Concentrarse en resolver el problema con

una calificación de 18, Esforzarse y tener éxito con una calificación de 16, dentro

de este mismo estilo obtuvo dentro de la escala de calificación baja en las

siguientes estrategias: Buscar diversiones relajantes con una calificación de 12,

Distracción Física con una calificación de 9, Fijarse en lo Positivo con calificación

de 11; notase que el Sujeto 2 no obtuvo dentro de la escala de calificaciones un

nivel alto en ninguna de las estrategias de afrontamiento dentro de este estilo.

(Grafico # 4)

En el Estilo dirigido a la relación con los demás el Sujeto 2 obtuvo dentro de la

escala de calificación alta en las siguientes estrategias: Buscar ayuda profesional

con una calificación de 20, Buscar pertenencia con una calificación de 20, Buscar

apoyo social con una calificación de 20, Acción social con una calificación de 11,

dentro de este mismo estilo obtuvo dentro de la escala de calificación media en

las siguientes estrategias: Buscar apoyo espiritual con una calificación de 13,

Invertir en amigos íntimos con una calificación de 16; cabe indicar que el sujeto 2 no obtuvo dentro de este estilo ninguna puntuación baja dentro de la escala de

calificaciones. (Gráfico # 5)

En el Estilo imperativo en sujeto 2 obtuvo dentro de la escala de calificación alto

en las siguientes estrategias: Falta a afrontamiento o no afrontamiento con una

calificación de 10, Reducción de la tensión con una calificación de 10, dentro de

este mismo estilo obtuvo de la escala de calificación media en las siguientes

estrategias: Hacerse ilusiones con una calificación de 17, Auto inculparse con una

calificación de 9, así mismo dentro de este estilo obtuvo dentro de la escala de

calificación baja en las siguientes estrategias: Ignorar el problema con una

calificación de 6, Reservarlo para sí con una calificación de 8, Preocuparse con

una calificación de 17. (Gráfico # 6)

Dentro de la Escala de Afrontamiento en Adolescentes (ACS) en el Estilo dirigido

a la resolución de problemas el Sujeto 3 obtuvo dentro de la escala de calificación

47

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

baja en las siguientes estrategias: Buscar diversiones relajantes con una

calificación de 7, Distracción física con una calificación de 8, Fijarse en positivo

con una calificación de 11, Concentrarse en resolver el problema con una

calificación de 12, Esforzarse y tener éxito con una calificación de 15 notase que

el Sujeto 3 no obtuvo dentro de la escala de calificaciones un nivel alto y medio

en ninguna de las estrategias de afrontamiento dentro de este estilo. (Gráfico # 7)

En el Estilo dirigido a la relación con los demás el Sujeto 3 obtuvo dentro de la

escala de calificación alta con una puntación de 9 en la estrategia de Acción

social, dentro de este mismo estilo obtuvo de la escala de calificación bajo en las

siguientes estrategias: Buscar apoyo espiritual con una calificación de 10, Buscar

ayuda profesional con una calificación de 9, Invertir en amigos íntimos con una

calificación de 14, Buscar pertenencia con una calificación de 12, Buscar apoyo

social con una calificación de 12; cabe indicar que el sujeto 3 no obtuvo dentro

de este estilo ninguna puntuación media dentro de la escala de calificaciones.

(Gráfico # 8)

En el Estilo imperativo en sujeto 3 obtuvo dentro de la escala de calificación alto

en las siguientes estrategias: Falta a afrontamiento o no afrontamiento con una

calificación de 15, Reducción de la tensión con una calificación de 18, Ignorar el

problema con una calificación de 10, dentro de este estilo obtuvo de la escala de

calificación media una puntuación de 9 en la estrategia de Auto inculparse, así

mismo dentro de este estilo obtuvo dentro de la escala de calificación baja en las

siguientes estrategias: Reservarlo para sí con una puntuación de 9, Preocuparse

con una calificación de 15. (Gráfico # 9)

Dentro de la Escala de Afrontamiento en Adolescentes (ACS) en el Estilo dirigido

a la resolución de problemas el Sujeto 4 obtuvo dentro de la escala de calificación

alta en las siguientes estrategias: Buscar diversiones relajantes con una

calificación de 9, Distracción física con una calificación de 12, Fijarse en positivo

con una calificación de 15, Esforzarse y tener éxito con una calificación de 20,

dentro de este mismo estilo obtuvo dentro de la escala de calificación baja con

una puntuación de 13 en la estrategia de Concentrarse en Resolver el problema;

notase que el Sujeto 4 no obtuvo dentro de la escala de calificaciones un nivel

48

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

medio en ninguna de las estrategias de afrontamiento dentro de este estilo.

(Gráfico # 10)

En el Estilo dirigido a la relación con los demás el Sujeto 4 obtuvo dentro de la

escala de calificación alta en las siguientes estrategias: Buscar apoyo espiritual

con una calificación de 15, Buscar ayuda profesional con una calificación de 16,

Buscar apoyo social con una calificación de 17, Acción social con una calificación

de 8, dentro de este mismo estilo obtuvo dentro de la escala de calificación baja

en las siguientes estrategias: Invertir en amigos íntimos con una calificación de 8,

Buscar pertenencia con una calificación de 13; cabe indicar que el sujeto 4 no

obtuvo dentro de este estilo ninguna puntuación media dentro de la escala de

calificaciones. (Gráfico # 11)

En el Estilo imperativo en sujeto 4 obtuvo dentro de la escala de calificación alto

en las siguientes estrategias: Falta de afrontamiento o no afrontamiento con una

calificación de 8, Ignorar el problema con una calificación de 10, dentro de este

mismo estilo obtuvo de la escala de calificación media con una puntuación de 7

en la estrategia de Reducción del problema, así mismo dentro de este estilo

obtuvo dentro de la escala de calificación baja en las siguientes estrategias:

Hacerse ilusiones con una calificación de 10, Auto inculparse con una calificación

de 7, Reservarlo para sí con una calificación de 8, Preocuparse con una

calificación de 16. (Gráfico # 12)

Dentro de la Escala de Afrontamiento en Adolescentes (ACS) en el Estilo dirigido

a la resolución de problemas el Sujeto 5 obtuvo dentro de la escala de calificación

alta en las siguientes estrategias: Buscar diversiones relajantes con una

calificación de 13, Distracción física con una calificación de 13, Fijarse en positivo

con una calificación de 16, Concentrarse en resolver el problema con una

calificación de 21, Esforzarse y tener éxito con una calificación de 22; notase que

el Sujeto 5 no obtuvo dentro de la escala de calificaciones un nivel medio, ni bajo

en ninguna de las estrategias de afrontamiento dentro de este estilo. (Gráfico #

13)

En el Estilo dirigido a la relación con los demás el Sujeto 5 obtuvo dentro de la

escala de calificación alta en las siguientes estrategias: Buscar apoyo espiritual

con una calificación de 17, Buscar ayuda profesional con una calificación de 13,

49

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

Invertir en amigos íntimos con una calificación de 18, Buscar pertenencia con una

calificación de 21, Buscar apoyo social con una calificación de 22, Acción social

con una calificación de 16; cabe indicar que el sujeto 5 no obtuvo dentro de este

estilo ninguna puntuación media, ni baja dentro de la escala de calificaciones.

(Gráfico # 14)

En el Estilo imperativo en sujeto 5 obtuvo dentro de la escala de calificación alto

en las siguientes estrategias: Hacerse ilusiones con una calificación de 18, Falta a

afrontamiento o no afrontamiento con una calificación de 10, Preocuparse con una

calificación de 25, dentro de este estilo obtuvo de la escala de calificación baja en

las siguientes estrategias: Reducción de la tensión con una calificación de 7,

Ignorar el problema con una calificación de 4, Auto inculparse con una calificación

de 4, Reservarlo para sí con una calificación de 8; cabe indicar que el Sujeto 5 no

obtuvo dentro de este estilo ninguna puntuación media dentro de la escala de

calificaciones. (Gráfico # 15)

Dentro de la Escala de Afrontamiento en Adolescentes (ACS) en el Estilo dirigido

a la resolución de problemas el Sujeto 6 obtuvo dentro de la escala de calificación

alta en las siguientes estrategias: Distracción Física con una calificación de 14,

Concentrarse en resolver el problema con una calificación de 21, Esforzarse y

tener éxito con una calificación de 18, dentro de este estilo obtuvo de la escala de

calificación baja en las siguientes estrategias: Buscar diversiones relajantes con

una calificación de 8, Fijarse en positivo con una calificación de 13; notase que el

Sujeto 6 no obtuvo dentro de la escala de calificaciones un nivel medio en

ninguna de las estrategias de afrontamiento dentro de este estilo. (Gráfico # 16)

En el Estilo dirigido a la relación con los demás el Sujeto 6 obtuvo dentro de la

escala de calificación alta en las siguientes estrategias: Buscar apoyo espiritual

con una calificación de 17, Buscar ayuda profesional con una calificación de 20,

Invertir en amigos íntimos con una calificación de 19, Buscar pertenencia con una

calificación de 29, Buscar apoyo social con una calificación de 20, Acción social

con una calificación de 16; cabe indicar que el sujeto 6 no obtuvo dentro de este

estilo ninguna puntuación media, ni baja dentro de la escala de calificaciones.

(Gráfico # 17)

50

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

En el Estilo imperativo en sujeto 6 obtuvo dentro de la escala de calificación alto

en las siguientes estrategias: Hacerse ilusiones con una calificación de 17, Falta a

afrontamiento o no afrontamiento con una calificación de 13, Reducción de la

tensión con una calificación de 15, Ignorar el problema con una calificación de 9,

Auto inculparse con una calificación de 15, Reservarlo para si con una calificación

de 13, Preocuparse con una calificación de 19; cabe indicar que el Sujeto 6 no

obtuvo dentro de este estilo ninguna puntuación media, ni baja dentro de la escala

de calificaciones. (Gráfico # 18)

Análisis general de la técnica.

Dentro de la Escala de Afrontamiento en Adolescentes (ACS) luego de analizar

las puntuaciones de los seis sujetos, tenemos dentro del estilo de afrontamiento

dirigido a la resolución del problema se obtuvo que el 25% de los adolescentes

usan la estrategia de afrontamiento de distracción físicas, el 25% de los

adolescentes usan la estrategia de afrontamiento de esforzarse y tener éxito, el

17% de los adolescentes usan la estrategia de afrontamiento de concentrarse en

resolver el problema, el 17% de los adolescentes usan la estrategia de

afrontamiento de fijarse en lo positivo, mientras que el 16% de los adolescentes

buscan diversiones relajantes. (Gráfico #19)

Dentro del estilo de afrontamiento dirigido a la relación con los demás se obtuvo

que el 27% de los adolescentes usan la estrategia de afrontamiento de acción

social, el 18% de los adolescentes usan la estrategia de afrontamiento de Buscar

ayuda profesional, el 18% de los adolescentes usan la estrategia de buscar apoyo

social, el 14% de los adolescentes usan la estrategia de afrontamiento de buscar

pertenencia, el 14% de los adolescentes usan la estrategia de afrontamiento de

Buscar ayuda profesional, mientras que el 9% de los adolescentes buscan en

invertir en amigos íntimos. (Gráfico # 20)

En el estilo de afrontamiento imperativo se obtuvo que el 28% de los adolescentes

usan la estrategia de afrontamiento de falta a afrontamiento o no afrontamiento, el

22% de los adolescentes usan la estrategia de afrontamiento de ignorar el

problema, el 17% de los adolescentes usan la estrategia de reducción de la

tensión, el 11% de los adolescentes usan la estrategia de afrontamiento de

hacerse ilusiones, el 11% de los adolescentes usan la estrategia de afrontamiento

51

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

de preocuparse, el 6% de los adolescentes usan la estrategia de afrontamiento de

reservarlo para sí, mientras que el 5% de los adolescentes buscan inculparse.

(Gráfico # 21)

Conclusión de la técnica

Luego de analizar todas las estrategias de afrontamiento de la Escala de

Afrontamiento en Adolescentes (ACS) se concluye que el 12% de los estudiantes

usan la estrategia de afrontamiento de acción social, el 10% de los adolescentes

usan la estrategia de afrontamiento de falta a afrontamiento o no afrontamiento, el

8% de los adolescentes usan la estrategia de afrontamiento de buscar apoyo

social, el 8% de los adolescentes usan la estrategia de afrontamiento de buscar

ayuda profesional, el 8% de los adolescentes usan la estrategia de afrontamiento

de ignorar el problema, 6% de los adolescentes usan la estrategia de

afrontamiento de reducción de tensión, el 6% de los adolescentes usan la

estrategia de afrontamiento de buscar pertenencia, el 6% de los adolescentes

usan la estrategia de afrontamiento de buscar apoyo espiritual, el 6% de los

adolescentes usan la estrategia de afrontamiento de esforzarse y tener éxito, el

6% de los adolescentes usan la estrategia de afrontamiento de distracción física,

el 4% de los adolescentes usan la estrategia de afrontamiento de hacerse

ilusiones, el 4% de los adolescentes usan la estrategia de afrontamiento de

invertir en amigos íntimos, el 4% de los adolescentes usan la estrategia de

afrontamiento de concentrarse en resolver el problema, el 4% de los adolescentes

usan la estrategia de afrontamiento de fijarse en lo positivo, el 4% de los

adolescentes usan la estrategia de afrontamiento de buscar diversiones

relajantes, el 4% de los adolescentes usan de la estrategia de afrontamiento de

preocuparse, el 2% de los adolescentes usan la estrategia de afrontamiento de

reservarlo para sí, y por último el 2% de los adolescentes usan la estrategia de

afrontamiento de Autoinculparse. (Gráfico # 22)

TECNICA # 2

Análisis de los resultados del instrumento “Test de frases incompletas”

En el análisis de completamiento de frases del sujeto 1 en el indicador de

estados interiores – afectividad, en este adolecente gira alrededor de su familia y

52

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

en el factor de protección que este le pueda brindar, así mismo dentro de la etapa

de la adolescencia, podemos notar la atracción hacia el sexo apuesto y la

formación de ideales de pareja, relación de pareja, además podemos notar que el

adolescente muestra identificación y formación de grupo con pares.

Dentro del indicador de motivaciones podemos notar una ambición por terminar

sus estudios secundarios, para lograr satisfacer sus necesidades materiales y

económicas, logrando así su independencia, también se nota la ausencia de un

proyecto de vida elaborado.

En el indicador de problemas y fracaso encontramos en el adolescente una

sobrevaloración de sí mismo, llegando una indivisualización de una situación

problema.

En el análisis de completamiento de frases del sujeto 2 en el indicador de

estados interiores – afectividad, en este adolecente como factor de protección se

encuentra en torno a su familia, sin embargo existe una necesidad de

reconocimiento por la misma por unos de sus miembros y como factor de riesgo

se encuentra la pérdida de su padre, así mismo dentro de la etapa de la

adolescencia, podemos notar la atracción hacia el sexo apuesto y la formación de

ideales de pareja, relación de pareja.

Dentro del indicador de motivaciones existe una necesidad de trascender a nivel

personal, idealizándose como profesional de oficina y reconocido a nivel laboral,

sin embargo dentro de la técnica no se evidencia la elaboración de un proyecto de

vida.

En el indicador de problemas y fracaso, existe una frustración ante el hecho de su

consumo de sustancias psicoactivas ante el sentimiento de fracaso como ideal de

hijo a sus padres.

En el análisis de completamiento de frases del sujeto 3 en el indicador de

estados interiores – afectividad, en este adolecente reconoce su situación

problema ante el consumo de sustancias psicoactiva siendo su red de apoyo y de

protección su familia y cualquier red social externa que le pueda brindar algún tipo

de ayuda, también se puede notar una baja tolerancia a la frustración ante un

fracaso sea personal o que le causen terceras personas.

53

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

Dentro del indicador de motivaciones, a partir de la aceptación de su situación de

consumo de sustancias psicoactivas, su motivación está dada en el deseo de salir

del mismo y transcender a nivel personal.

En el indicador de problemas y fracaso, rectificando dentro de este test vuelve a

rectificar su situación problema hacia el consumo de sustancias psicoactivas y la

afectación de su consumo a los miembros de su sistema familiar.

En el análisis de completamiento de frases del sujeto 4 en el indicador de

estados interiores – afectividad, en este adolecente existe un desapego con unos

miembros de la familia, existiendo como único vínculo afectivo la relación con su

madre, además podemos evidenciar una relación de pareja, la cual le

proporciona un cierto nivel de bienestar.

Dentro del indicador de motivaciones, se encuentra el deseo de aprobar el año

escolar e incorporarse como bachiller en lo más pronto posible.

En el indicador de problemas y fracaso, se puede evidenciar una situación ya

vivida en su etapa escolar primaria donde le genero un sentimiento de fracaso el

hecho de haber tenido una pérdida de año lectivo y al encontrarse en una

situación similar de una posible pérdida de año lectivo, se hipotetiza una situación

de revictimización.

En el análisis de completamiento de frases del sujeto 5 en el indicador de

estados interiores – afectividad, existe una dependencia afectiva hacia la madre

llegando a representar en su madre el ideal de mujer, se evidencia una relación

de pareja, generando bienestar en el adolescente

Dentro del indicador de motivaciones, se encuentra el deseo de aprobar el año

escolar e incorporarse para poder trabajar y poder satisfacer las necesidades que

demande su madre en retribución a los cuidados de madre a hijo.

En el indicador de problemas y fracaso, ante la dependencia afectiva con la

madre, siente fracaso y frustración a no poder satisfacer sus demandas,

dificultando su reestructuración del campo.

En el análisis de completamiento de frases del sujeto 6 en el indicador de

estados interiores – afectividad, reconoce su vulnerabilidad al consumo de

54

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

sustancias psicoactivas y al fenómeno de recaída evidenciando la búsqueda de

apoyo espiritual para su afrontamiento, dentro de su desarrollo existe fuertes

vínculos familiares considerándolo como factor de protección ante la problemática

de consumo de sustancias.

Dentro del indicador de motivaciones, se encuentra el deseo de aprobar el año

escolar e incorporarse para poder prepararse como soldador mecánico industrial y

poder realizarse profesionalmente de esta forma, se evidencia una elaboración

parcial del proyecto de vida.

En el indicador de problemas y fracaso, se encuentra su consumo de sustancias

psicoactivas y los sentimientos de frustración ante no cumplir el ideal de hijo de

sus padres.

Conclusión de la técnica

En el indicador de intereses – afectividad, el 67% de los adolescentes considera a

su familia como factor de protección, así mismo el 67% de los adolescentes se

encuentran en una relación de pareja y muestran rasgos de ideal de pareja, el

50% de los adolescentes reconocen su consumo de sustancias psicoactivas como

una situación problema.

En el indicador de motivaciones, el 100% de los adolescentes desean concluir sus

estudios en el menor tiempo posible, el 67% de los adolescentes presenta un

proyecto de vida no elaborado, el 67% de los adolescentes presentan una

motivación a satisfacer sus necesidades y de su familia a nivel económico, así

mismo el 50% de los adolescentes muestran una motivación de necesidad de

trascendencia personal.

Dentro de los indicadores de problemas y fracasos, el 83% de los adolescentes

reconocen la situación de consumo de sustancias psicoactivas como un factor de

problema y generador de fracaso, el 50% de los adolescentes consideran una

situación de frustración la afectación de su consumo a sus familiares, así mismo

el 17% de los adolescentes considera como fracaso la pérdida del año escolar.

55

Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

TÉCNICA # 3

Análisis de los resultados de la “Entrevista Semiestructurada”

En el análisis de la entrevista realizada en el Sujeto 1, logra identificar el estrés

como “Algo que les da a las personas cuando están fatigadas y cansadas” dentro

de las situaciones que le puede causar estrés es la presión que pueda ejercer una

tercera persona como respuesta del sujeto ante una determinado fin, más aún si

el agente estresor usa violencia verbal y amenazas para lograr su objetivo, el

sujeto logra identificar en la entrevista el lugar donde se siente más estresado es

en el colegio, dentro del mismo, las situación donde se desencadena el estrés es

la presión que exigen los docentes en sus respectivas horas de clase, más aún si

estas son continuas y el receso es mínimo, su reacción ante una situación que le

genere estrés, es un sujeto que prefiere ignorar el problema y busca mantener el

control de sus impulsos, el sujeto manifestó durante la entrevista que nunca

consideró el consumo que él mantenía como algo que lo liberará del estrés o que

sea algo que le genere el estrés, él indicó que ya no consume y que su consumo

fue por moda y que ya se aburrió y se canso del mismo, motivo por el cual el ya

no consume y aunque sus amigos consuman delante de él y le ofrezcan el ya no

la consume.

En el análisis de la entrevista realizada en el Sujeto 2, logra identificar el estrés

como: “Es cuando alguien siente cansancio o se siente agotada” dentro de las

situaciones que le puede causar estrés está el hecho de que cuando llega del

colegio a su casa, el trato que recibe por parte de sus tías no es el adecuado, esto

ocasiona que en el sujeto se detone una situación conflictiva y estresante puesto

que no logra conseguir el trato que él desea de sus tías, ante esta situación su

forma de aliviar dicha tensión es el de salir con sus amigos o estar acostado en su

cuarto escuchando música, otra de las situaciones que le genera estrés es el

hecho de que las cosas no salen como él desea y no poder hacer más cosas por

las personas que él quiere. En el contexto familiar la causa de su estrés es el

hecho de que él desea que su familia fuera diferente y poder hacer y dar las

cosas que su padre les facilitaba y por ausencia de este ya no existen. En el

colegio no identifica situaciones de estrés, asegura llevar una buena relación de

amistad con sus pares, su consumo de sustancias psicoactivas, al principio fue

56

Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

por influencia de sus amistades y por no sentirse excluido lo hizo, luego sus

posteriores consumos identifica que fue por se dio cuenta que le ayuda a liberar

las tensiones que le generará cualquier problema que se prestara.

En el análisis de la entrevista realizada en el Sujeto 3, logra identificar el estrés

como “Es cuando le da a una persona y se siente cansado, fatigado, con coraje,

molesto” dentro de las situaciones que le puede causar estrés es el hecho de

llegar a su casa después del colegio, con fatiga de la jornada y que algún

miembro de su familia le asigne una tarea adicional, ante lo cual negocia con su

familia indicando que lo dejen descansar un rato y luego lo hace para de este

modo reducir sus niveles de tensión, a través de la acción de dormir, otra

situación que le genera estrés es el hecho que lleguen familiares a su casa y se

hospeden ahí, puesto esto hace que él se sienta obligado a cambiar su rutina y

comportamiento lo cual le ocasiona estrés, puesto que estos familiares son lo

mismo que en algún momento formaron parte de un problema con un asunto de

herencias lo cual fue un hecho que genero en el sujeto una situación de conflicto

por esta razón sus familiares se convierten en agentes estresores dentro del

contexto familiar, el sujeto logra identificar en la entrevista el lugar donde se siente

más estresado es en el colegio, dentro del mismo, las situación donde se

desencadena el estrés es la presión que exigen los docentes en sus respectivas

horas de clase, más aún si estas son continuas y el receso es mínimo, dentro de

la entrevista el sujeto logra establecer que una causa de estrés es el

comportamiento o términos empleados por sus amigos cuando están reunidos,

así mismo en la entrevista al mencionar el tema del consumo de sustancias

psicoactivas, el sujeto manifestó que indistintamente cual haya sido la causa del

estrés usaba el consumo de sustancia como un mecanismo para liberar las

tensiones que el sintiera en ese momento.

En el análisis de la entrevista realizada en el Sujeto 4, logra identificar el estrés

como: “Es cuando una persona está cansada” dentro de las situaciones que le

puede causar estrés es el hecho de llegar a su casa, en ocasiones luego del

colegio, el adolescente sale a vender caramelos hasta altas horas de la noche y

luego llega a casa con la fatiga de la jornada tanto académica como laboral y sus

padres le piden realizar alguna tarea doméstica, otra situación de estrés en la

familia es la forma de comunicación de su hermana, usando tono de voz fuertes y

57

Page 58: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

violencia verbal al transmitir un mensaje, por último dentro de la familia otra de las

situaciones que le causan estrés es el constante conflicto que existe en su padre

y su madre, existiendo violencia verbal entre ellos y demás miembros, en

ocasiones el sujeto interviene en el conflicto para reducir la tensión del mismo

pero el resultado no es el esperado, para aliviar este estrés por lo general busca

el aislamiento como en ocasiones se ha ido de la casa y en otras busca como

actividad para bajar la tensión se pone a escuchar música. En el colegio no

identifica situación alguna de estrés, asegura no tener inconvenientes con los

docentes ni autoridades del mismo, de igual forma asegura llevar una buena

relación de amistad con sus pares, su consumo de sustancias psicoactivas, al

principio fue un consumo experimental, luego sus posteriores consumos identifica

que lo hizo para aliviar el estrés por situaciones que lo ocasionaba, la mayor parte

de ellas por su familia.

En el análisis de la entrevista realizada en el Sujeto 5, logra identificar el estrés

como: “Es cuando una persona está cansada después de una jornada de trabajo”

dentro de las situaciones que le puede causar estrés es el hecho de llegar a su

casa y dada la falta de un buen asfaltada de las calles de su sector saber que si

ha llovido o está lloviendo se va a encontrar con la avenida llena de lodo y

charcos de agua, ante esta situación para aliviar el estrés generado utiliza el tener

que sortear los charcos como una actividad lúdica para así divertirse hasta llegar

a su domicilio, otra de las situaciones que le genera estrés es el hecho de que de

manera inesperada le cambian algo que haya sido planificado o que ya haya sido

establecido con anterioridad. En el contexto familiar no identifica ningún agente

estresor. En el colegio identifica situaciones de estrés, tales como el hecho de que

dentro del mismo, las situación donde se desencadena el estrés es la presión que

exigen los docentes en sus respectivas horas de clase, más aún si estas son

continuas y el receso es mínimo, asegura llevar una buena relación de amistad

con sus pares, su consumo de sustancias psicoactivas, al principio fue un

consumo experimental, luego sus posteriores consumos identifica que fue por el

simple de hecho de quererlo hacer puesto que el consumo no fue un agente

liberador del estrés, ni consumió por la presencia de algún problema en

particular.

58

Page 59: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

En el análisis de la entrevista realizada en el Sujeto 6, logra identificar el estrés

como: “Es cuando alguien se siente cansado, fatigado y en algunos hasta se

siente con coraje” dentro de las situaciones que le puede causar estrés es la

incomodidad que la genera la discriminación de terceras personas hacia las

personas que se encuentran o han pasado por situaciones de consumos de

sustancias psicoactivas, ante esta situación para aliviar el estrés generado el

sujeto busca el dialogo con estas personas para tratar de hacerle entender que

cualquiera puede estar ante esta situación y que nadie sin importar la edad,

situación social o nivel académico está libre de caer en el consumo de sustancias

psicoactivas, si esta forma no logra liberar su estrés se aleja de estas personas y

trata de salir con sus amigos a distraerse, otra de las situaciones que le genera

estrés es saber que él no logra controlar sus reacciones cuando alguien de algún

modo lastima a alguien de sus seres queridos, ante esta situación su forma de

aliviar su estrés busca controlarse realizando alguna actividad recreativa. En el

contexto familiar reconoce que su comportamiento o lo que el haga le pueda

afectar a su familia o a sus seres queridos, lo cual muchas veces ocasiona en el

sujeto una situación de conflicto y de frustración puesto que no sabe si es lo

correcto o no realizar cualquier actividad que él desee, ante esta situación busca

la ayuda espiritual para tratar de analizar si es lo correcto o no y el de hablar con

sus padres para oír la opinión de ellos de esta forma disminuye la situación

estresora. En el colegio el sujeto a través de la entrevista identifica que este lugar

es generador de estrés, puesto que existe el consumo de sustancias psicoactivas

dentro del mismo entre sus compañeros y tiene miedo caer otra vez en el

consumo lo cual hace que su estrés aumente, ante esta situación su forma de

liberar su estrés es el refugiarse en su devoción a Dios y pedirle a él que le ayude

a no recaer, asegura llevar una buena relación de amistad con sus pares, su

consumo de sustancias psicoactivas, al principio fue la muerte abrupta y violenta

de su tío puesto que él presencio el asesinato, el consumo fue su vía de escape al

dolor generado por dicha experiencia, al mismo tiempo que lo ayudaba a liberar el

estrés generado por la situaciones de cotidianidad que el sujeto vivía.

59

Page 60: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

Conclusión de la técnica

En el análisis general de la técnica, concluimos que los adolescentes perciben el

estrés como un estado de cansancio, fatiga, agresivos luego de realizar una

determinada actividad o pasar por una determinada situación.

Entre las causas actuales que le pueden generar estrés a los adolescentes

tenemos un 33% se relaciona como agente estresor a la sobrecarga de

actividades, el 17% asegura le causa estrés tener conflictos con terceras

personas, el 17% le causa estrés su ambiente comunitario, el 17% le causa estrés

el hecho de ser discriminado, y por último el 16% le estresa el trato recibido por

terceros (Gráfico # 23)

Entre las causas de estrés que puede causar las familias de los adolescentes, el

17% asegura que la violencia intrafamiliar es un agente estresor, el 17%

consideran como estrés la desaprobación familiar ante una situación del

adolescente, el 17% manifiesta que las necesidades familiares no satisfechas es

causa de estrés, el 17% considera tener un contexto familiar adecuado, el 16%

asegura que le estresa la comunicación entre los miembros de su familia, y el

16% su estrés se basa en los conflictos entre miembros familiares. (Gráfico # 24)

Entre las causas de estrés dentro del área escolar, el 67% manifiesta que le

estresa la sobrecarga de actividades académicas y el poco tiempo de receso que

poseen, el 17% lo estresa la situación de consumo de sustancias psicoactivas

entre compañeros y por último el 16% manifiesta tener un contexto escolar

adecuado (Gráfico # 25)

Entre las causas de estrés entre pares, el 67% no existe conflicto entre pares, el

17% considera estresarle el comportamiento inadecuado entre pares y el 16%

siente estrés ante la presión y amenaza entre pares. (Gráfico # 26)

Triangulación de resultados obtenidos.

Luego de analizar los resultados obtenidos en las técnicas: Escala de

Afrontamiento en adolescentes (ACS), Test de Frases Incompletas y la Entrevista

Semiestructurada, el sujeto 1 sus estrategias de afrontamiento ante una situación

de estrés es la de acción social dentro del estilo dirigido a la relación con los

60

Page 61: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

demás y la estrategia de ignorar el problema dentro del estilo imperativo, el sujeto 1 en su etapa de desarrollo como adolescencia media su vínculo afectivo fuerte

es entorno a los miembros que forman parte de su familia llegando a convertirse

estos como factor de protección del adolescente. En lo plano del afectivo el

adolescente siente atracción por el sexo opuesto y en la búsqueda próxima de

ideal de pareja, así mismo muestra identificación y formación de grupo con pares

similares, la motivación del adolescente se encuentra en el deseo de terminar en

un corto tiempo sus estudios de esta forma poder buscar una actividad económica

que logre satisfacer sus necesidades y lograr su independencia, las situaciones

de estrés del sujeto 1 se debe a la presión que pueda ejercer terceros más aún

si esta utilizan violencia verbal y amenazas para lograr su objetivo, se identifica

que el lugar que le produce mayor estrés es el colegio debido a la sobre carga de

actividades académicas y la pocas horas de receso, el sujeto prefiere en mayor

números de ocasiones ignorar el problema como media de aliviar los niveles de

estrés, así mismo el sujeto 1 no divisualiza su situación de consumo como una

situación problema que genere un grado de estrés.

En el sujeto 2 la estrategia de afrontamiento en las que más recurre analizando

los instrumentos tenemos que dentro del estilo de afrontamiento dirigido a su

relación con los demás su estrategia es buscar pertenencia, de igual forma dentro

del estilo imperativo de afrontamiento el adolescente recurre a la estrategia de la

reducción de la tensión, el sujeto 2 dentro de su etapa de adolescencia media,

sus vínculos afectivos se encuentra alrededor de su familia sin embargo la

pérdida del núcleo familiar paterno puede ser considerado como un factor de

riesgo sobre todo al existir una necesidad de reconocimiento del adolescente

hacia los demás miembros de la familia, así mismo dentro de su etapa de

desarrollo tenemos una atracción hacia el sexo opuesto y búsqueda de ideal de

pareja, las principales motivaciones del adolescente es la trascendencia a nivel

personal idealizándose como profesional reconocido a nivel laboral, dentro de sus

problemas y fracasos existe frustración al hecho de consumir sustancia

psicoactivas al tener sentimientos de fracaso como ideal de hijo, dentro de las

situaciones de estrés del adolescente es la descalificación por parte de sus tías al

sujeto llegando muchas veces a llegar situaciones de conflicto, así mismo otra

situación de estrés es la baja tolerancia a la frustración a no conseguir cumplir sus

61

Page 62: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

objetivos propuestos, no identifica situaciones estresantes en el colegio y ni en la

relación con pares, para reducir las situaciones de estrés busca salir a realizar

actividades lúdicas con sus amigos o escuchar música, reconoce su situación de

consumo como la estrategia de reducción de la tensión ante una situación

problema.

En el sujeto 3 en el análisis del instrumento de la Escala de Afrontamiento en

Adolescente (ACS) tenemos como estrategia de afrontamiento que recurre es de

acción social que se encuentra del estilo de afrontamiento dirigido a la relación

con los demás, así mismo como estrategia de afrontamiento recurre a la falta de

afrontamiento o no afrontamiento así como también reducción de la tensión e

ignorar el problema, estrategias que se encuentran dentro del estilo de

afrontamiento imperativo. El sujeto se encuentra dentro de la etapa de desarrollo

media, donde la familia es de vital importancia en su desarrollo y es así como el

sujeto reconoce su situación de consumo de sustancias psicoactiva y la

importancia de su sistema familiar como una red de apoyo y de protección, su

principal motivación, es su deseo de dejar de consumir y de esta forma poder

trascender a nivel personal, dentro de las situaciones de estrés es la sobre carga

de tareas escolares, manifestando que existe ocasiones que al llegar a su casa se

molesta cuando algún miembro de su familia le asigna una tarea adicional, así

mismo una situación que le genera estrés dentro de su familia es el hecho de

saber que llegue familiares a su casa y se queden hospedando en la misma esta

situación le hace sentir obligado a cambiar su rutina y comportamiento puesto que

el sujeto tiene experiencia previa de conflicto con estos familiares, las situaciones

estrés dentro del colegio es la presión que exige los docentes en su respectivas

horas clases, para aliviar este estrés el sujeto recurre a la negociación de

momentos o espacios donde el sujeto pueda aliviar la tensión ya sea durmiendo o

escuchando música, dentro de sus consumo de sustancias psicoactivas

manifiesta que no reconoce cual fue el motivo de inicio de esta, sin embargo la

utilizaba como medio para aliviar el estrés que sintiera en ese momento.

En diversiones relajantes que encuentra dentro del estilo de afrontamiento

dirigido a la resolución de problemas, así mismo el sujeto recurre a otras

estrategias de afrontamiento de acción social que se encuentra dentro del estilo

dirigido a la relación con los demás. El sujeto se encuentra dentro de la etapa de

62

Page 63: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

desarrollo de la adolescencia media donde el adolescente según las teorías debe

existir un fuerte vínculo familiar sin embargo el sujeto muestra desapego con uno

o varios miembros familiares existiendo violencia verbal según lo manifestado, así

mismo dentro de la etapa de desarrollo, en lo relacionado al ideal y búsqueda de

pareja, evidencia mantener una relación de pareja la cual le proporciona cierto

nivel de bienestar. Su motivación se encuentra en aprobar el presente año escolar

y culminar en el menor tiempo posible el colegio, dentro de los problemas y

fracaso del adolescente se evidencia una frustración por la pérdida de un año

lectivo escolar. Dentro de las situaciones de estrés que el adolescente puede

tener es la necesidad económica por la que está atravesando, en varias

ocasiones se ve obligado a vender caramelos luego de la jornada del colegio, se

manifiesta situaciones de estrés en la familia al existir constante conflictos entre

sus miembros más aún si estos conflictos son entre padre y madre, llegando a

existir violencia verbal entre padres o entre los demás miembros de la familia.

Dentro del colegio no identifica ninguna situación que le genere estrés, para

reducir la tensión que le genera el estrés dentro del área familiar busca

actividades relajantes, en ocasiones busca realizar actividades en grupo. En su

situación de consumo de sustancias psicoactivas, reconoce que en algunas

ocasiones lo hacía para aliviar el estrés.

En el sujeto 5 la estrategia de afrontamiento que recurre es la de buscar

diversiones relajantes dentro del estilo dirigido a la resolución de problemas, así

mismo busca estrategias de afrontamiento como invertir en amigos íntimos y

también como estrategia la búsqueda de pertenencia, ambas estrategias se

encuentran dentro del estilo dirigido a la relación con los demás. El sujeto se

encuentra en una etapa de desarrollo de adolescencia media donde sus estados

interiores – afectividad se encuentra marcada por una dependencia afectiva hacia

la madre, llegando a representarla dentro de su ideal de pareja, dentro de las

motivaciones del sujeto se encuentra el deseo de aprobar e incorporarse como

bachiller y así satisfacer a su madre, dentro de sus problemas y fracasos siente

frustración al no poder satisfacer algunas demandas por parte de su madre

llegando a causar estrés, otra situaciones que le genera estrés es el ambiente

comunitario por donde vive no es el adecuado en el cual podemos mencionar la

falta de un buen asfaltado de las vías, manifestando que en invierno estas se

63

Page 64: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

convierte en pozas de lodo, otras de las situaciones que le genera estrés se

encuentra dentro del colegio ante la presión que ejercen los docentes y las pocas

horas de receso, en la relación con pares manifiesta tener una buena relación de

amistad con sus amigos y en ocasiones realiza actividades recreativas. Sus

situación de consumos de sustancias psicoactivas asegura de no haberlo hecho

como alternativa para reducir el estrés.

En el sujeto 6, dentro de las estrategias de afrontamiento a las cuales el sujeto

recurre se encuentra la búsqueda de apoyo espiritual, la búsqueda de ayuda

profesional y búsqueda de pertenencia, estrategias que se encuentra dentro del

estilo de afrontamiento dirigido a la relación con los demás. El sujeto se encuentra

dentro de la etapa de desarrollo de la adolescencia media donde existe un fuerte

vínculo familiar al reconocer su consumo de sustancias psicoactiva el sujeto

considera a su sistema familiar como factor de protector, dentro de sus

motivaciones se encuentra incorporarse del colegio lo más pronto posible para

prepararse en un futuro como soldador mecánica industrial y así realizarse

profesionalmente. Dentro de las situaciones de estrés del sujeto se encuentra la

incomodidad que siente por la discriminación de terceras personas hacia las

personas que han vivido el consumo de sustancias psicoactivas, para aliviar esta

situación de estrés el sujeto busca el dialogo con personas que conocen del tema

o busca distraerse con sus amigos en realizar actividades recreativas, otra de las

situaciones de estrés del sujeto, es la falta de control en sus reacciones y

comportamiento reconociendo que esto puede afectar a su familia para la cual

busca ayuda espiritual que lo ayude a analizar si es correcto o no una situación,

de igual forma dentro del colegio, siente estrés por el consumos de sustancias

psicoactivas entre sus compañeros por lo que se refugia en su devoción a Dios

para reducir la tensión que le provoca, su situación de consumo de sustancia

psicoactivas, identifica que lo hacía para reducir el estrés que le provocaba

recordar la vivencia del asesinato de su tío.

64

Page 65: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

CONCLUSIONES

La presente investigación es parte de un conjunto de estudios que tienen su base

en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós” en el tema caracterizar las

estrategias de afrontamiento ante el estrés que produce la recaída al consumo de

sustancia psicoactiva de los estudiantes hombres entre los 15 a 17años atendidos

en el departamento de consejería estudiantil del colegio “Martha Bucaram de

Roldós” de la ciudad de Guayaquil matriculados en el periodo lectivo 2013 – 2014.

Las respuestas de los objetivos gracias a la metodología mixta, permitió conocer

las estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes ante el estrés que

produce la recaída al consumo de sustancias psicoactivas, llegando a las

siguientes conclusiones:

En el primer objetivo específico permite identificar las situaciones de estrés que

atraviesa el adolescente en reacción ante el riesgo de una recaída al consumo de

sustancias psicoactiva, entre las situaciones de estrés tenemos:

Dentro del área familiar del adolescentes, algunas son las causas que le

generan estrés al adolescente, las situaciones son las siguientes:

o Sobrecarga de actividades domésticas

o Violencia intrafamiliar

o Desaprobación familiar

o Necesidades familiares no satisfechas

En el área escolar del adolescente, las situaciones que generan estrés

son las siguientes:

o Sobrecarga de actividades académicas

o Poco tiempo de receso que posee el estudiante adolescente

En la relación con los pares, la situación de estrés que atraviesa el

adolescente es el comportamiento inadecuado entre ellos

El segundo objetivo describe la estrategia de afrontamiento que usa el

adolescente ante la situación de estrés como factor de recaída al consumo de

SPA entre las cuales tenemos las siguientes:

Acción social

65

Page 66: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

Falta de afrontamiento o no afrontamiento

Ignorar el problema

Buscar ayuda profesional

Buscar apoyo social

En el tercer objetivo identifica las características personológicas que influyen en la

estrategia de afrontamiento del adolescente ante la situación de estrés, de las

cuales mencionamos las siguientes:

En el indicador de intereses – afectividad, los adolescentes considera a su

familia como factor de protección.

En el indicador de motivaciones los adolescentes desean:

o Concluir sus estudios en el menor tiempo posible

o Presentan un proyecto de vida no elaborado

o Presentan una motivación a satisfacer sus necesidades y de su

familia a nivel económico.

Por último dentro de los indicadores de problemas y fracasos los

adolescentes reconocen la situación de consumo de sustancias

psicoactivas como un factor de problema y generador de fracaso, así

mismo los adolescentes consideran una situación de frustración la

afectación de su consumo a sus familiares.

La presente investigación, acompañado de la práctica profesional y supervisión de

la misma, se constituye en un momento importante de gran desarrollo para quien

ha tenido la motivación de dar vida al presente estudio. Este proceso de

investigación ha permitido confirmar la importancia de la práctica y la

investigación, pues en su estrecha relación no hacen más que contribuir a la

ciencia en aras de una sociedad más justa y promovedora de salud.

66

Page 67: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

RECOMENDACIONES

A partir del presente trabajo de investigación realizado en el colegio fiscal mixto

“Martha Bucaram de Roldós” a continuación se detallara una serie de

recomendaciones cuya finalidad será en búsqueda del bienestar de los

estudiantes y desarrollar una mirada metodológica diferente para el

fortalecimiento de un vínculo académico adecuado entre autoridades, docentes y

estudiantes:

Considerar el presente trabajo investigativo para desarrollar programas de

prevención al consumo de sustancias psicoactivas con un enfoque

cognitivo y directo de la problemática.

Replantear una metodología de abordaje a la problemática de consumo de

sustancias psicoactivas hacia los estudiantes, con la finalidad de promover

la estrategia de afrontamiento de acción social entre toda la comunidad del

colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

Ampliar las acciones con la familia para facilitar el afrontamiento y manejar

el estrés que implica el fenómeno de las drogadicciones entre los

estudiantes.

Ampliar y fortalecer alianzas interinstitucionales que aborden la

problemática del consumo de sustancias psicoactivas con la finalidad de

contar con modelos preventivos y un sistema multidisciplinario actualizado

de acorde a la situación que se presente.

67

Page 68: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

BIBLIOGRAFÍA

García Jaime, J. (2009) Tratado sobre drogas psicoactivas. Guayaquil –

Ecuador. Editorial: Departamento de publicaciones de la Facultad de Ciencias

Psicológicas de la Universidad de Guayaquil.

Alonso, A. & Rojas, R. (2012) Diagnóstico Clínico. Guayaquil – Ecuador.

Editorial: Departamento de publicaciones de la Facultad de Ciencias

Psicológicas de la Universidad de Guayaquil.

Domínguez, L. (2012) Psicología del Desarrollo: Adolescencia y Juventud.

Guayaquil – Ecuador. Editorial: Departamento de publicaciones de la Facultad

de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil.

Zaldívar, D. (2008) La Intervención Psicológica. Guayaquil – Ecuador.

Editorial: Departamento de publicaciones de la Facultad de Ciencias

Psicológicas de la Universidad de Guayaquil.

González Rey, F. (1992) Personalidad: Salud y modo de vida. Caracas –

Venezuela. Editorial: Fondo Editorial de Humanidades y Educación de la

Universidad Central de Venezuela.

González Llanesa, F. (2007) Instrumentos de Evaluación Psicológica. Ciudad

de la Habana – Cuba. Editorial: Editorial Ciencias Médicas

Fernández Rius, L. (2011) Pensando en la personalidad. Guayaquil –

Ecuador. Editorial: Departamento de publicaciones de la Facultad de Ciencias

Psicológicas de la Universidad de Guayaquil.

González Rey, F. (2010) Psicología, principios y categorías. Guayaquil –

Ecuador. Editorial: Departamento de publicaciones de la Facultad de Ciencias

Psicológicas de la Universidad de Guayaquil.

Becoña Iglesias, E. Bases teóricas que sustentan los programas de

prevención de drogas. España. Editorial: Universidad de Santiago de

Compostela

Amigo Vázquez, I. (1998) Manual de la psicología de la salud. Madrid –

España. Editorial: Ediciones Pirámide.

Hernández Sampieri, R. (2010) Metodología de la investigación. México. 5ta

Edición. Editorial: McGraw-Hill – Interamericana editores.

DiCaprio, N. S. (1985) Teorías de la personalidad. México. Editorial

Interamericana.

68

Page 69: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

Rangel, E. & Adrián, J. E. (2005) Aprendizaje y desarrollo de la personalidad.

España. Editorial: Universitat Jaume

Gómez – Fraguela, J. (2006). Estrategias de afrontamiento en el inicio de la

adolescencia y su relación con el consumo de drogas y la conducta

problemática. International Journal of Clinical and Health Psychology (6). p.

581 – 597

González Calleja. F. (1996) Consumo de drogas en la adolescencia.

Psicothema (8). p. 257 – 267

Fernández, A. & Patrono, R. “STRESS” Claves para interpretar su

mecanismo, Cátedra de Fisiopatología y Enfermedades Psicosomáticas –Dr.

J. Ulnik-

o Disponible:

http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedra

s/electivas/081_psicosomaticas/material/archivos/

stress_patrono_fernandez.pdf

González Barrón, R. (2002). Relación entre estilos y estrategias de

afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes. Psicothema (14). p.

363 – 368

Figueroa, M. Estrategias y estilos de afrontamiento del estrés en adolescentes

Arellanes, J. L. (2004) Factores psicosociales asociados con el abuso y la

dependencia de drogas entre adolescentes: Análisis bivariados de un estudio

de casos y controles. Salud Mental, Vol. 27, No.3

CONSEP (2010) Plan nacional de prevención integral y control de drogas

2009 – 2012

o Disponible:

http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/eng/National

%20Plans/ECUADOR%202009-2012.pdf

ENCOD (2008) Historia internacional de la droga

o Disponible: www.encod.org/info/HISTORIA-INTERNACIONAL-DE-LA-

DROGA.html

CONACE. Orientaciones para abordar el consumo de alcohol y drogas en

enseñanza media. Gobierno de Chile.

o Disponible: http://ww2.educarchile.cl/Userfiles/P0001/File/orientaciones.pdf

69

Page 70: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

CONSEP (2008) Marco teórico en prevención al consumo de drogas.

Ecuador.

o Disponible:

http://www.consep.gob.ec/descargas/MARCO_TEORICO_08_Abril_2013.pdf

70

Page 71: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

ANEXOS

71

Page 72: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

ANEXO A

I. ESCALA DE AFRONTAMIENTO EN ADOLESCENTES (ACS)

INTRUCCIONES

Los estudiantes suelen tener ciertas preocupaciones o problemas sobre temas diferentes, como la escuela, el trabajo, la familia, los amigos, el mundo en general, etc. ¿Cuál es la preocupación principal en tu vida? Describe brevemente en la zona indicada en la Hoja de respuesta tu preocupación principal.

En este Cuestionario encontrarás una lista de formas diferentes con las que la gente de tu edad suele encarar una gama amplia de problemas o preocupaciones. Deberás indicar, marcando la casilla correspondiente, las cosas que tú sueles hacer para enfrentarlo al problema o dificultad concreta que acabas de describir. En cada afirmación debes marcar en la hoja de respuestas la letra A. B, C, D o E según creas que es tu manera de reaccionar o de actuar. No hay respuestas correctas o erróneas. No dediques mucho tiempo a cada frase; simplemente responde lo que eres que se ajusta mejor a tu forma de actuar.

No me ocurre nunca o no lo hago A

Me ocurre o lo hago raras veces B

Me ocurre o lo hago algunas veces C

Me ocurre o lo hago a menudo D

Me ocurre o lo hago con mucha frecuencia E

Por ejemplo, si algunas veces te enfrentas a tu problema mediante la acción de – Hablar con otros para saber lo que ellos harán si tuviesen el mismo problema, deberías marcar la C como se indica a continuación.

1. Hablar con otros para saber: lo que ellos harian si tuviesen el mismo Problema______ A B C D E

72

Page 73: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

A B C D E

1.- Hablar con otros para saber lo que ellos harían si tuviesen el mismo problema.

2.- Dedicarme a resolver lo que está provocando el problema.

3.- Seguir con mis tareas como es debido

4.- Preocuparme por mi futuro.

5.- Reunirme con amigos.

6.- Producir una buena impresión en las personas que me importan.

7.- Esperar que me ocurra lo mejor.

8.- No puedo hacer nada para resolver el problema, así que no hago nada.

9.- Llorar o gritar.

10.- Organizar una acción o petición en relación con mi problema.

11.- Ignorar el problema.

12.- Criticarme a mí mismo.

13.- Guardar mis sentimientos para mí solo.

14.- Dejar que Dios se ocupe de mi problema.

15.- Acordarme de los que tienen problemas peores, de forma que el mío no parezca tan grande.

16.- Pedir consejo a una persona competente.

17.- Encontrar una forma de relajarme; por ejemplo, oír música, leer un libro, tocar un instrumento musical, ver la televisión.

18.- Hacer deporte.

19.- Hablar con otros para apoyarme mutuamente.

20.- Dedicarme a resolver el problema poniendo en juego todas mis capacidades.

21.- Asistir a clases con regularidad.

73

Page 74: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

22.- Preocuparme por mi felicidad.

23.- Llamar a un amigo íntimo.

24.- Preocuparme por mis relaciones con los demás.

25.- Desear que suceda un milagro.

26.- Simplemente, me doy por vencido.

27.- Intentar sentirme mejor bebiendo alcohol, fumando o tomando otras drogas (no medicamento).

28.- Organizar un grupo que se ocupe del problema.

29.- Ignorar conscientemente el problema.

30.- Darme cuenta de que yo mismo me hago difíciles las cosas.

31.- Evitar estar con la gente.

32.- Pedir ayuda y consejo para que todo se resuelva.

33.- Fijarme en el aspecto positivo de las cosas y pensar en las cosas buenas.

34.- Conseguir ayuda o consejo de un profesional.

35.- Salir y divertirme para olvidar mis dificultades.

36.- Mantenerme en forma y en buena salud.

37.- Buscar ánimos en otros.

38.- Considerar otros puntos de vista y tratar de tenerlos en cuenta.

39.- Trabajar intensamente.

40.- Preocuparme por lo que está pasando.

41.- Empezar una relación personal estable.

42.- Tratar de adaptarme a mis amigos.

43.- Esperar que el problema se resuelva por sí solo.

74

Page 75: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

44.- Me pongo malo.

45.- Trasladar mis frustraciones a otros.

46.- Ir a reuniones en las que se estudia el problema.

47.- Borrar el problema de mi mente.

48.- Sentirme culpable.

49.- Evitar que otros se enteren de lo que me preocupe.

50.- Leer un libro sagrado o de religión.

51.- Tratar de tener una visión alegre de la vida.

52.- Pedir ayuda a un profesional.

53.- Buscar tiempo para actividades de ocio.

54.- Ir al gimnasio y hacer ejercicios.

55.- Hablar con otros sobre mi problema para que me ayuden a salir de él.

56.- Pensar en lo que estoy haciendo y por qué.

57.- Triunfar en lo que estoy haciendo.

58.- Inquietarme por lo que me pueda ocurrir.

59.- Tratar de hacerme amigo íntimo de un chico o una chica.

60.- Mejorar mi relación personal con los demás.

61.- Soñar despierto que las cosas irán mejorando.

62.- No tengo forma de afrontar la situación.

63.- Cambiar las necesidades de lo que como, bebe o duermo.

64.- Unirme a gente que tiene el mismo problema.

65.- Aislarme del problema para poder evitarlo.

75

Page 76: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

66.- Considerarme culpable.

67.- No dejar que otros sepan cómo me siento.

68.- Pedir a Dios que cuide de mí.

69.- Estar atento de cómo van las cosas.

70.- Hablar del tema con personas competentes.

71.- Conseguir apoyo de otro, como mis padres o amigos.

72.- Pensar en distintas formas de afrontar.

73.- Dedicarme a mis tareas en vez de salir.

74.- Inquietarme por el futuro del mundo.

75.- Pasar más tiempo con el chico o chica con quien suelo salir.

76.- Hacer lo que quieren mis amigos.

77.- Imaginar que las cosas van a ir mejor.

78.- Sufro dolores de cabeza o de estómago.

79.- Encontrar una forma de aliviar la tensión: por ejemplo, llorar, gritar, beber, tomar drogas.

80.- Anota en la hoja de respuesta cualquier otro cosa que suelas hacer para afrontar.

II. TEST DE FRASES INCOMPLETAS (Versión editada)

Nombres: ____________________Fecha:______________Edad:______

76

Page 77: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

Completa o termina estas frases para que expresen tus verdaderos sentimientos, ideas u opiniones.

Me gusta____________________________________________________

El tiempo más feliz ___________________________________________

Quisiera saber _______________________________________________

Lamento ___________________________________________________

Mi mayor temor ______________________________________________

En la escuela ________________________________________________

No puedo ___________________________________________________

Sufro ______________________________________________________

Fracasé ___________________________________________________

Estoy mejor cuando ___________________________________________

Algunas veces _______________________________________________

Mi preocupación principal es ____________________________________

Deseo _____________________________________________________

Yo ________________________________________________________

Mi mayor problema es _________________________________________

El trabajo ___________________________________________________

Amo ______________________________________________________

Mi principal ambición __________________________________________

Yo prefiero __________________________________________________

Mi problema principal _________________________________________

La felicidad _________________________________________________

Me cuesta trabajo ____________________________________________

Lucho ______________________________________________________

A menudo me siento __________________________________________

Las contradicciones ___________________________________________

Me fastidia __________________________________________________

Al acostarme ________________________________________________

Siento _____________________________________________________

77

Page 78: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

Cuando tengo dudas __________________________________________

Necesito ___________________________________________________

Mi mayor placer ______________________________________________

Odio _______________________________________________________

III. ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

Guía de preguntas para realizar la entrevista semiestructurada

1. Sabes tú, ¿Qué es el estrés?

78

Page 79: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

2. Describe una situación en la cual te genere estrés.

3. ¿Qué hiciste en esa situación para aliviar el estrés?

4. ¿En qué momentos a lo largo del día te sientes estresado? ¿por qué?

5. Cuándo estas con tu familia, ¿te sientes estresado?

6. Describe una situación familiar que te cause estrés

7. ¿Cuán a menudo te sucede y qué haces cuando estás en esa situación de

estrés?

8. Cuándo estas en el colegio, ¿te sientes estresado?

9. Describe una situación en el colegio que te cause estrés

10. ¿Cuán a menudo te sucede y qué haces cuando estás en esa situación de

estrés?

11. Cuándo estas con tus amigos, ¿te sientes estresado?

12. Describe una situación con tus amigos que te cause estrés

13. ¿Cuán a menudo te sucede y qué haces cuando estás en esa situación de

estrés?

14. De las situaciones que has descrito ¿Crees tú, que sabes manejar el estrés?

¿Por qué?

15. ¿Cuándo te sientes muy estresado que sueles hacer para aliviar el estrés?

ANEXO B

GRÁFICO # 1

79

Page 80: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

GRÁFICO # 2

GRÁFICO # 3

80

Page 81: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

GRAFICO # 4

GRAFICO # 5

81

Page 82: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

GRAFICO # 6

GRAFICO # 7

82

Page 83: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

GRAFICO # 8

GRAFICO # 9

83

Page 84: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

GRAFICO # 10

GRAFICO # 11

84

Page 85: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

GRAFICO # 12

GRAFICO # 13

85

Page 86: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

GRAFICO # 14

GRAFICO # 15

86

Page 87: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

GRAFICO # 16

GRAFICO # 17

87

Page 88: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

GRAFICO # 18

GRÁFICO # 19

88

Page 89: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

GRÁFICO # 20

GRÁFICO # 21

89

Page 90: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

90

Page 91: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

GRÁFICO # 22

91

Page 92: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

GRÁFICO # 23

GRÁFICO # 24

92

Page 93: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13025/1/Tesis.docx · Web viewEl presente trabajo se realizo en el colegio fiscal mixto “Martha Bucaram de Roldós”

GRÁFICO # 25

GRÁFICO # 26

93


Recommended