+ All Categories
Home > Documents > 04. DOSSIER 3 - istor.cide.edu · 55 Las investigaciones sobre “lo religioso” abarcan objetos...

04. DOSSIER 3 - istor.cide.edu · 55 Las investigaciones sobre “lo religioso” abarcan objetos...

Date post: 15-Dec-2018
Category:
Upload: hoangdat
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
27
55 Las investigaciones sobre “lo religioso” abarcan objetos de estudio diversos. Incluyen tanto las creencias, los rituales y las instituciones como a los ecle- siásticos, a los devotos, y a los no creyentes. También hay, en los análisis de esta temática, variaciones en lo que se refiere a los enfoques adoptados, los cuales pueden partir de lo político, de lo económico, de lo institucional, de la vida cotidiana o de las mentalidades. En el presente balance historiográfico se pretende dar cuenta de tal heterogeneidad para el caso específico de las ten- dencias predominantes en la historiografía brasileña, sobre todo de aquellas producidas en las últimas dos décadas. El análisis se centrará en dos vertientes historiográficas mayoritarias, conso- lidadas a partir de la década de los años ochenta. Una de ellas se enfoca en el periodo colonial y considera especialmente la religiosidad popular y los sincre- tismos religiosos. La otra fija su atención sobre el papel político de la Iglesia y se refiere principalmente a los siglos XIX y XX. Los estudios acerca de lo religioso en Brasil constituyen un campo explorado. Esto es válido tanto para los investigadores del país como para los extranjeros, de diferentes disciplinas, como la historia, la sociología, la antropología, la po- lítica y la sicología. El interés sobre el tema empezó a ser sistemático particu- larmente a partir de 1889, con el advenimiento del régimen republicano y la consecuente separación oficial entre el Estado y la Iglesia. Fue en este con- Los estudios sobre lo religioso en Brasil: un balance historiográfico Lara Mancuso y Fernando Torres-Londoño
Transcript

55

Las investigaciones sobre “lo religioso” abarcan objetos de estudio diversos.Incluyen tanto las creencias, los rituales y las instituciones como a los ecle-siásticos, a los devotos, y a los no creyentes. También hay, en los análisis deesta temática, variaciones en lo que se refiere a los enfoques adoptados, loscuales pueden partir de lo político, de lo económico, de lo institucional, de lavida cotidiana o de las mentalidades. En el presente balance historiográfico sepretende dar cuenta de tal heterogeneidad para el caso específico de las ten-dencias predominantes en la historiografía brasileña, sobre todo de aquellasproducidas en las últimas dos décadas.

El análisis se centrará en dos vertientes historiográficas mayoritarias, conso-lidadas a partir de la década de los años ochenta. Una de ellas se enfoca en elperiodo colonial y considera especialmente la religiosidad popular y los sincre-tismos religiosos. La otra fija su atención sobre el papel político de la Iglesia yse refiere principalmente a los siglos XIX y XX.

Los estudios acerca de lo religioso en Brasil constituyen un campo explorado.Esto es válido tanto para los investigadores del país como para los extranjeros,de diferentes disciplinas, como la historia, la sociología, la antropología, la po-lítica y la sicología. El interés sobre el tema empezó a ser sistemático particu-larmente a partir de 1889, con el advenimiento del régimen republicano y laconsecuente separación oficial entre el Estado y la Iglesia. Fue en este con-

Los estudios sobre lo religioso en Brasil:

un balance historiográfico

Lara Mancuso y Fernando Torres-Londoño

04. DOSSIER 3 5/30/02 2:37 PM Page 55

56

doss

ier

texto, y bajo la influencia de doctrinas como el positivismo y el darwinismo so-cial, que intelectuales laicos y eclesiásticos se interesaron por analizar tanto elpapel de la Iglesia en la sociedad brasileña como la especificidad del catolicis-mo en Brasil. Esta actividad se desarrolló en el marco de la investigación de losmiembros del Instituto Histórico e Geográfico Brasileiro (IHGB), fundado en1838, y de su Revista do Instituto Histórico e Geográfico Brasileiro. El IHGB y losinstitutos regionales afiliados a él emprendieron la localización y publicaciónde diversas crónicas y otros escritos de los siglos XVI, XVII y XVIII, muchos deellos de autoría eclesiástica. En estos esfuerzos iniciales destaca el nombre deCapistrano de Abreu, quien desde 1881 dio a conocer fuentes religiosas, y llegóa afirmar que la historia colonial de Brasil era una historia de frailes y clérigos.1

En la primera mitad del siglo XX este interés se acentuó, dando lugar a laproducción de historias de la Iglesia, en gran parte de carácter regional e insti-tucional, construidas a partir de cronologías establecidas por los obispos decada diócesis. Esta historiografía circulaba en el universo eclesiástico, especial-mente en los seminarios de formación sacerdotal, e inspiró la realización dehistorias sobre las distintas congregaciones religiosas. Destaca particularmentela História da Companhia de Jesus no Brasil, del padre Serafim Leite, en diez vo-lúmenes, de la primera mitad del siglo XX.2 Influido por el positivismo, y conun enorme conocimiento de la documentación jesuítica, el padre Leite consi-guió no sólo asegurar la presencia de los jesuitas en la memoria nacional, sinotambién ganarse el reconocimiento de parte de instituciones como el IHGB.Asimismo, hay que mencionar en el marco de estos estudios la labor del padreArnaldo Bruxel, jesuita que trabajaba en el instituto de investigaciones funda-do por la Compañía de Jesús en Porto Alegre, ciudad ubicada en el estado de

1 Sobre Capistrano de Abreu y su comprensión del catolicismo en el Brasil colonial, véase Honorio Rodrí-guez, 1978, p.11, y 1969. En el interés por rescatar las fuentes de origen religioso, Capistrano de Abreu pu-blicó: Do Clima e Terra do Brasil e de Algumas Coisas Notáveis que se acham assim na Terra como no Mar (1881),de Fernão Cardim; Informações e fragmentos do Padre Joseph de Anchieta (1886); História do Brasil, de Frei Vi-cente de Salvador (1887, 1889); A Primeira Visitação do Santo Ofício, Confissões da Bahia (1922); PrimeiraVisitação do Santo Ofício, Denunciações da Bahia (1925); Diálogos das Grandezas do Brasil (1901 y 1930); A Pri-meira Visitação do Santo Ofício, Denunciações de Pernambuco (1929).2 Lisboa, Rio de Janeiro, Livraria Portugália, Civilização Brasileira, 1938-1950.

04. DOSSIER 3 5/30/02 2:37 PM Page 56

57

doss

ier

Río Grande do Sul. Bruxel se especializó en la historia de las misiones jesuitasque ocupaban las áreas fronterizas entre Brasil, Argentina, Uruguay y Para-guay. Habiendo investigado en los archivos de la Compañía de Jesús y en otrosarchivos en Roma y Portugal, el padre Bruxel logró reunir más de 200 mil re-producciones de documentos sobre el tema.

También en la primera mitad del siglo XX destacaron algunos intelectualesque, desde el exterior de la Iglesia, vieron en el ámbito religioso un importanteaspecto por descifrar. Este camino comenzó a ser recorrido por João Lucio deAzevedo (1855-1933), y después por Luís da Câmara Cascudo y Gilberto Frey-re. Es precisamente en este punto que la presente reflexión despega.

I. EL ENFOQUE SOCIOANTROPOLÓGICO

Gilberto Freyre (1900-1987) escribió más de cuarenta libros que reflejan unapreocupación permanente respecto de la formación sociocultural del pueblobrasileño. Este autor adquirió una formación interdisciplinaria en ciencias so-ciales y sostuvo una interlocución continua con la producción intelectual de losEstados Unidos y Europa; asimismo, poseyó una vasta erudición y un estilo quemezclaba con maestría la narrativa barroca con el análisis claro y contundente,enriquecido por una fina ironía. Su trabajo más destacado, Casa Grande & Sen-zala, de 1933, se ha convertido en una referencia obligatoria en la reflexión so-bre Brasil; este libro fue el primero de una trilogía complementada conSobrados e Mucambos, de 1936, y Ordem e Progresso, de 1959.3

En esta trilogía y a partir del análisis de las relaciones entre diferentes razas,religiones y tradiciones culturales, Freyre aborda un elemento que consideracentral para comprender a Brasil: la sociedad patriarcal. Al caracterizar la for-mación, el desarrollo y la decadencia del patriarcalismo en Brasil, trajo a la dis-cusión “problemas antropológicos, sociológicos e históricos de hibridación y

3 Véase, Freyre, primera edición en español: traducción de Benjamín de Garay, prólogo de Ricardo SáenzHayes, Ministerio de Instrucción Pública de la República Argentina, Buenos Aires, 1942. Sobrados e Mucam-bos, primera edición en Sao Paulo, Companhia Editora Nacional, 1936. Ordem e Progresso, primera edición enRío de Janeiro, Livraria de José Olympio Editora, 1959.

04. DOSSIER 3 5/30/02 2:37 PM Page 57

58

doss

ier

aculturación”, formulando conceptos que hoy día persisten como fundamenta-les para el análisis del universo religioso brasileño. Estos conceptos son la mez-cla, el choque y el acomodamiento de las razas, y la interpenetración de las cul-turas. En este proceso, Freyre recurrió a la historia para buscar los elementosformadores de la sociedad brasileña y propuso seguir el rastro de sus compo-nentes culturales, privilegiando no los discursos, sino lo que hoy se identificacomo prácticas culturales.

En cuanto al tema religioso, Casa-Grande & Senzala es el libro más sugeren-te de Gilberto Freyre. En esta obra, al tratar temas como el poder patriarcal, lasexualidad y los hábitos domésticos, y a partir de las relaciones generadas porel esclavismo, el autor coloca a lo religioso como una referencia central. En sucaracterización del catolicismo en Brasil rastrea los orígenes de las prácticas re-ligiosas brasileñas hasta tres matrices: la indígena, la portuguesa y la africana.Además, reconoce otras influencias al discurrir sobre el cristianismo introduci-do en Brasil por la colonización lusa, ya que éste se mezcló, todavía en territorioportugués, con varias tradiciones religiosas paganas, islámicas, africanas yjudaicas. Para llegar a este razonamiento, Freyre desconfía de los registros nor-mativos y canónicos y da prioridad a la interpretación de las devociones y prác-ticas religiosas populares. Esto le permite concluir que el proceso que confor-mó al catolicismo brasileño no fue llevado a cabo por los eclesiásticos, sino porgente como las nodrizas esclavas, los portugueses desterrados y las mujeres in-dígenas. De modo que la cristianización efectiva del pueblo brasileño tuvo lu-gar a partir de creencias y prácticas religiosas mezcladas. Así, el autor demues-tra la inviabilidad del proyecto de evangelización planeado por la Iglesia y porel Estado, centrado en los misioneros jesuitas y en el clero en general, preci-samente porque el plan, para ser concretado, tuvo que ser subvertido por la po-blación brasileña. En esta tarea, Gilberto Freyre no deja de lanzar agudas críti-cas a los eclesiásticos, principalmente por su desobediencia al celibato.

Al abordar los elementos que considera como constituyentes de la formaciónsociocultural brasileña –las herencias indígena, portuguesa y africana–, Freyresubraya cómo el catolicismo brasileño es indisociable del proceso de mestiza-je racial: “Fue ese cristianismo doméstico, lírico y festivo, de santos compadres

04. DOSSIER 3 5/30/02 2:37 PM Page 58

59

doss

ier

y de santas comadres de los hombres, de Nuestras Señoras madrinas de los ni-ños, el que creó en los negros las primeras vinculaciones espirituales, moralesy estéticas con la familia y la cultura brasileñas [...] La religión se convirtió enel punto de contacto y de confraternización entre las dos culturas, la del amoy la del negro, y jamás en una barrera infranqueable”.4 Freyre fue muy critica-do por haber puesto énfasis en estas aproximaciones que se procesaron entreuniversos culturales diferentes bajo el régimen esclavista. Se le atribuyó la res-ponsabilidad de haber dado origen al mito de que, en Brasil, habría predomi-nado un esclavismo en cierta medida suave, y también de promover la imagende un Brasil racialmente democrático gracias al mestizaje. Pero independien-temente de estas críticas, Casa-Grande & Senzala tiene el gran mérito de enfa-tizar la influencia de los elementos indígenas, portugueses y africanos en laconstitución del catolicismo brasileño.

Además de Gilberto Freyre, Roger Bastide (1898-1974) es otro nombre im-portante en lo que se refiere a los estudios de temas religiosos desde una pers-pectiva socioantropológica. Este sociólogo francés trabajó en la Universidad deSao Paulo desde 1938 hasta 1954, y el conjunto de su obra comprende aproxi-madamente 1 335 textos. Su principal contribución al estudio de las religionesradica en sus trabajos sobre los cultos afrobrasileños, en los cuales analizó lasprácticas religiosas de los negros en Brasil. En su obra destacó el encuentro deuniversos culturales diferenciados al interior del ámbito religioso, y trabajó porcaracterizarlos como procesos de “interpenetración de civilizaciones”.

Desde una amplia perspectiva, en el libro As Religiões Africanas no Brasil,5

Bastide interpretó el traslado de las religiones africanas a Brasil y analizó elproceso de su reinterpretación en el territorio brasileño a partir de su relacióncon otras religiones y de las relaciones entre diferentes grupos étnicos y entre

4 Véase Freyre, 1985, pp. 328-329.5 Véase Bastide, 1960, primera edición en francés. Religiões africanas no Brasil: contribuição a uma sociologiadas interpretações de civilizações, Sao Paulo, Pioneira, 1971 (primera edición en portugués). Del mismo autorvéanse también: Estudos afro-brasileiros, Sao Paulo, FFC/USP, 1946; Relações Sociais Entre Negros e Brancos emSão Paulo, Sao Paulo, Anhembi, 1955; Brasil, terra de contrastes, Sao Paulo, Difusão Européia do Livro, 1959;Candomblé da Bahia, Sao Paulo, Nacional, 1960.

04. DOSSIER 3 5/30/02 2:37 PM Page 59

60

doss

ier

distintas clases sociales. El autor buscó localizar socialmente el universo reli-gioso, conectándolo, por ejemplo, con los cambios introducidos por la urbani-zación y la industrialización, que conllevaron al surgimiento de nuevos grupossociales. También discutió la cuestión de la “identidad”, preguntándose en quémedida el rescate de las raíces africanas por parte de la población negra de Bra-sil permitió la conformación de nuevas identidades. Asimismo, propuso unmodelo espacial para estudiar las religiones afrobrasileñas según su localiza-ción geográfica, como el Catimbó en la Amazonia, el Xangô en Pernambuco,el Candomblé en Bahía y el Batuque en Río Grande do Sul.

El gran mérito de esta obra es que abrió la discusión sobre un tema queprácticamente no había sido abordado, que es el de los cultos afrobrasileños.Además, este estudio fue fundamental porque ubicó en la categoría de religio-so gran parte de lo que era vulgarmente clasificado como superstición, folclory fanatismo. Esto se entiende principalmente si se toma en cuenta que duran-te el “Estado Novo” (1937-1945) las diversas manifestaciones de las religionesafricanas, estigmatizadas como charlatanismo, magia negra o ejercicio ilegal dela medicina, fueron reprimidas, se cerraron los lugares para las prácticas ritua-les, sus concurrentes fueron encarcelados y los objetos de culto confiscados.No obstante, los marcos que propone Bastide para diferenciar los cultos afro-brasileños y analizar su papel social, algunas veces son poco precisos. Por ejem-plo, al tratar del “candomblé” y de la “macumba”, el autor insiste en que elprimero tuvo contribuciones más originales para la sociedad brasileña por en-contrarse menos mezclado con otras culturas que la segunda. De cualquierforma, este tipo de definición también es interesante porque permite polemi-zar entre el énfasis en una cultura nacional sincrética, mestiza y homogénea, oel énfasis en las especificidades y el pluralismo cultural.

Maria Isaura Pereira de Queiróz, discípula de Roger Bastide, es otro nom-bre importante en lo que se refiere a la producción de la década de los sesen-ta respecto de la temática de lo religioso desde un punto de vista sociológico.Esta autora estudió un tema que luego sería recurrente en la historiografía bra-sileña: los movimientos sociorreligiosos, frecuentemente catalogados comomesiánicos y milenaristas.

04. DOSSIER 3 5/30/02 2:37 PM Page 60

61

doss

ier

Su obra más destacada es O Messianismo no Brasil e no Mundo, texto publi-cado en 1965 como resultado de las investigaciones que hizo desde 1948.6 Se-guidora de la sociología religiosa weberiana, Pereira de Queiróz elaboró unatipología para el estudio de un conjunto de movimientos sociorreligiosos, queconsideró mesiánicos. A partir de un enfoque comparativo, la autora analizó ca-sos de Estados Unidos, África, Melanesia, Europa Occidental y Brasil. Para elcaso brasileño estudió dos grandes grupos: los movimientos mesiánicos en tri-bus primitivas, como la búsqueda de la “Tierra sin Males” y las “Santidades”,y los movimientos mesiánicos que denominó “rústicos”, como Canudos, Jua-zeiro y Contestado, entre otros.

Pereira de Queiróz se propuso analizar el significado de los múltiples gru-pos mesiánicos –grupos dispersos en el tiempo y en el espacio– dentro de lasrespectivas sociedades en las que ocurrieron. Es decir, intentó averiguar la po-sición que tales grupos ocupaban dentro de estas sociedades y el papel quedesempeñaban. A partir de ahí, la autora identificó una serie de rasgos cons-tantes y con base en ellos estableció una tipología general para los movimien-tos mesiánicos. Así, los caracterizó como movimientos sociales, políticos y reli-giosos que implicaban la acción de una colectividad organizada y estructuradabajo el liderazgo de un mesías, que buscaban transformar la realidad vivida através de la fundación de un reino perfecto.

Aunque la anterior tipología resulta algo esquemática, su enfoque tiene lagran virtud de afirmar la imposibilidad de separar la dimensión religiosa y lasociopolítica. Pereira de Queiróz sostiene que los grupos mesiánicos surgen enmomentos de crisis de una sociedad en el nivel sociopolítico y que la soluciónpropuesta por ellos siempre está legitimada por la esfera religiosa. Así, segúnla autora, aunque el ámbito de lo religioso pueda originar demandas específi-cas, éstas deben ser analizadas a partir de la dinámica de funcionamiento de lasrespectivas sociedades en las que los grupos mesiánicos están insertados.

En fin, Maria Isaura Pereira de Queiróz, Roger Bastide y Gilberto Freyreson autores emblemáticos de un enfoque socioantropológico en el cual lo reli-

6 Véanse Pereira de Queiróz, 1965 y 1969, primera edición en francés, París, Éditions Anthropos, 1968.

04. DOSSIER 3 5/30/02 2:37 PM Page 61

62

doss

ier

gioso tomó un carácter esencial para la interpretación de la cultura brasileña.En la actualidad sus estudios son constantemente retomados por la historiogra-fía contemporánea referente a las prácticas y creencias religiosas en Brasil, pues-to que, sobre todo desde la década de los ochenta, se ha renovado el interéspor la cuestión de la aculturación, y muchos autores se han dedicado a estudiarlos movimientos sociales de carácter religioso y el papel de la herencia africanaen la conformación del catolicismo brasileño.

II. LA HISTORIA DE LA IGLESIA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS POBRES

Durante la dictadura militar en Brasil (1964-1985) llama la atención el esfuer-zo de ciertos sectores de la Iglesia católica por recuperar y analizar el sentidode su presencia institucional en el país. En ese periodo la relación entre los mi-litares y la parte de la Iglesia que cuestionó al régimen político autoritario, es-tuvo marcada por múltiples tensiones y conflictos, los cuales se acentuaron conlas críticas surgidas desde las filas de los miembros de la Teología de la Libe-ración, que recién nacía.

En este contexto destacaron los trabajos realizados por la Comisión deEstudios de Historia de la Iglesia en Latinoamérica (CEHILA), entidad funda-da en 1973. La CEHILA investigó los roles jugados por la Iglesia institucionalen diversos momentos de la historia de América Latina. Esta labor exhibió, enparticular durante los primeros diez años de la entidad, una perspectiva a la vezhistórica y teológica que se tradujo en una preocupación por criticar la posiciónasumida por las instituciones eclesiásticas frente a la población más pobre. Crí-tica basada en la idea de que la Iglesia, como presencia de Jesucristo, deberíacolocarse al lado de los pobres, defendiéndolos de quienes los explotaban yoprimían, y condenando a aquellos a los que se identificaba como los explota-dores y opresores.

No se puede evaluar la obra del grupo de la CEHILA en Brasil sin antes re-ferirse al proyecto latinoamericano del cual es parte integrante. Para recuperarlo que ha significado la CEHILA en la historiografía es necesario considerar eldestacado papel de un intelectual católico argentino que propuso, en el iniciode los años setenta, que se hiciera una “Historia General de la Iglesia en Amé-

04. DOSSIER 3 5/30/02 2:37 PM Page 62

63

doss

ier

rica Latina”. Enrique Dussel obtuvo una formación en filosofía, teología e his-toria en diversas escuelas de Alemania y Francia, y sus ideas convergieron conlas propuestas del Concilio Vaticano II y de la II Conferencia Episcopal Latino-americana celebrada en Medellín en 1968, reuniones en las cuales los obisposlatinoamericanos establecieron su opción preferencial por los pobres. Desdelos documentos conclusivos de estas dos reuniones, Dussel sintió que la histo-ria de la Iglesia de América Latina, en general eclesiástica, saturada de datos yapologética, tenía poco que decir a los católicos que, frente a las dictaduras mi-litares de la región, buscaban cambios sociales y políticos. Surgió así la pro-puesta de llenar el vacío existente organizando un grupo de historiadores conrepresentantes de todos los países de América Latina y el Caribe para que es-cribieran una “Historia General de la Iglesia”. Ese proyecto, que pasó por di-versos avatares y persecuciones dentro de las Iglesias de varios países, conformóuna cooperativa de historiadores, presente en gran parte de las tres Américas yde Europa, que produjo hasta ahora una obra colectiva de más de cien títulosen cuatro idiomas.

Aunque este conjunto de trabajos recibió muchas críticas por parte de losmedios académicos de algunos países, que afirmaban que la militancia de los au-tores afectaba el rigor de sus interpretaciones, ha tenido repercusiones impor-tantes en los estudios sobre la Iglesia. Entre sus grandes contribuciones está elhaber introducido otra perspectiva, al margen de la institucional, para abordarla historia de las Iglesias. También levantó temas que por lo general no esta-ban considerados en la historia del cristianismo latinoamericano, como la cues-tión indígena, el silencio de los eclesiásticos frente a la esclavitud, la organi-zación de los trabajadores católicos y sus luchas, la presencia de las mujeres ysu marginación en las Iglesias. Además, introdujo en el campo de la historiaeclesiástica y de la Iglesias el debate metodológico y el diálogo con las cienciassociales y la teología, en particular con la teología de la liberación.

Presentes en CEHILA desde su fundación, los historiadores brasileños apor-taron trazos distintivos a su proyecto particular. Se empeñaron, primero, enconcebir de manera colectiva las claves de la interpretación, la estructura de laobra y su formato, para lo cual realizaron diversos seminarios de formación.Respecto de los marcos interpretativos, definieron que sería desde “el pueblo”

04. DOSSIER 3 5/30/02 2:37 PM Page 63

64

doss

ier

que se miraría a la Iglesia, a la que identificaron sobre todo con los indios, losnegros esclavos y libres, los mestizos y los inmigrantes pobres. La obra, cuyotítulo general es História da Igreja no Brasil. Ensaio de interpretação a partir dopovo, fue ideada en cuatro volúmenes, de los cuales se han concluido dos: elprimero de ellos, publicado en 1977, toca el periodo colonial, y el segundo, de1980, trata del siglo XIX.7 El subtítulo de la obra, “un ensayo de interpretacióndesde el pueblo”, es muy representativo, pues ilustra cómo el esfuerzo analíti-co estaba guiado de manera explícita para funcionar como un instrumento delas fuerzas de liberación presentes en Brasil, en el sentido de la búsqueda de unfuturo más digno para las poblaciones económicamente menos favorecidas. Ensuma, se trata de un esfuerzo historiográfico marcado por un enfoque que con-sidera como obligación de la Iglesia velar por el bienestar de la parte de la po-blación identificada como “pobres y oprimidos”. Así, con base en esta idea, seformularon críticas a los momentos en que, en el transcurso de los siglos XVI alXX, la Iglesia se alió con las élites políticas y económicas; por otro lado, tambiénse valoraron los esfuerzos que el clero hizo por cumplir su función liberadora.

El belga-brasileño Eduardo Hoornaert se interesa sobre todo por la funciónque la Iglesia cumplió en el periodo colonial, en el marco del proceso de colo-nización, al cual calificó como una “tragedia humana”. Para el autor, las institu-ciones religiosas de este periodo asociaban su papel cristianizador a un discur-so que estaba al servicio del sistema colonial. Por otro lado, Hoornaert destacala religiosidad popular al interpretarla como producto de un movimiento sin-crético que sería un rasgo distintivo del catolicismo brasileño; según él, esterasgo fue determinante para la “verdadera evangelización”, la que se desarro-lló desde abajo, por medio de los desterrados portugueses y de las nodrizas ne-gras, con lo que se generó una legítima cristiandad mestiza, irreductible a lacristiandad romana.8

Poseedor de un gran conocimiento de las órdenes religiosas y del episcopa-do en Brasil, Riolando Azzi se preocupa por analizar la dinámica interna de la

7 Véanse Hoornaert, Azzi, Van Der Grijp y Brod, 1992; Fagundes Hauck, Fragoso Beozzo, Van Der Grijp yBrod, 1992.8 Véase Hoornaert, 1974, y Prezia y Hoornaert, 2000.

04. DOSSIER 3 5/30/02 2:37 PM Page 64

65

doss

ier

Iglesia en su proceso de inserción en la sociedad brasileña durante el siglo XIX

y principios del XX. El autor reconoce en este periodo un gran esfuerzo de par-te de la Iglesia católica por conseguir mayor autonomía frente al gobierno im-perial brasileño a través de un acercamiento con Roma. Esto provocó, por unlado, un intento de “reforma” de parte del clero para mejorar la educación re-ligiosa de sus cuadros por medio de una enseñanza más sólida, y, por otro, laconsolidación de determinadas congregaciones religiosas que se dedicaban a laeducación, a la beneficencia y a la atención de enfermos y prisioneros.9

José Oscar Beozzo, a su vez, también trabaja los siglos XIX y XX. Este autorsubraya la acción de la jerarquía eclesiástica respecto de los problemas sociales,sobre todo en el marco del Concilio Vaticano II, de las conferencias de Mede-llín, Puebla y Santo Domingo, y de la Conferência Nacional dos Bispos do Bra-sil. En este proceso también fue considerada la participación de las organiza-ciones de laicos en las luchas sociales.10

Entre las principales contribuciones historiográficas de los trabajos ligadosa la CEHILA en Brasil está la preocupación por estudiar a la Iglesia como unainstitución portadora de un proyecto histórico, y al mismo tiempo por poner enevidencia la fuerza creadora de la religiosidad popular. Estos análisis han teni-do repercusiones en estudios de cuño académico, que siguen muchas de lasbrechas temáticas e interpretativas abiertas por la CEHILA, pero que encaran elestudio de la historia de la Iglesia como una disciplina regida por el rigor deltrabajo documental y no como una militancia al interior de las iglesias cristia-nas. En este sentido, interesa aquí apuntar, por un lado, a los académicos queen las dos últimas décadas, desde diversas procedencias teóricas, han orienta-do sus investigaciones a estudiar el papel desempeñado por la jerarquía católicaen distintos momentos de la historia brasileña, como Augustin Wernet, SergioMiceli, Scott Mainwaring y Kenneth Serbin. Por otro lado, la interpretación delos autores de la CEHILA sobre el catolicismo en Brasil que resalta la importan-cia de los sincretismos religiosos, también ha tenido ecos importantes en estu-dios académicos. Sobre todo su preocupación por caracterizar al “catolicismo

9 Véase Azzi, 1983. 10 Véase Beozzo, 1983, 1984 y 1993.

04. DOSSIER 3 5/30/02 2:37 PM Page 65

66

doss

ier

popular” como la expresión original que dieron indios y africanos a la religióndominante, o de manera más amplia, como el catolicismo experimentado porlos pobres. De forma que los trabajos de la CEHILA también prepararon el ca-mino para la historiografía que se desarrolló en los años ochenta y noventa endiálogo con la historia de las mentalidades y la historia cultural, vertiente queserá tratada en el siguiente apartado.

III. LA RELIGIOSIDAD POPULAR EN LA COLONIA

En la actualidad, entre los estudios históricos sobre temas religiosos en Brasilque conciernen al periodo colonial, prevalece una tendencia que se consolidósobre todo en la década de 1980. Ésta se refiere al análisis de cuestiones rela-cionadas con la religiosidad popular, con los procesos sincréticos y con el papelde los componentes indígenas y africanos en la conformación de prácticas ycreencias religiosas en Brasil. Tales cuestiones remiten, por un lado, al abani-co temático abierto por los investigadores de la CEHILA al caracterizar al catoli-cismo popular brasileño, y por el otro, retoman la perspectiva socioantropoló-gica a través del diálogo con autores como Gilberto Freyre y Roger Bastide, encuanto a la preocupación por tratar el universo religioso brasileño como mesti-zo. Además, en estas selecciones temáticas se identifica la influencia de la his-toria de las mentalidades y de la historia cultural, cuestión que también es pa-tente en las elecciones metodológicas.

Para entender esta vertiente historiográfica de lo religioso hay que ubicar-la dentro del giro interpretativo que tuvo lugar a partir de la década de losochenta en las investigaciones sobre distintos temas ligados al periodo colo-nial. Provenientes sobre todo de las universidades ubicadas en las ciudades deRío de Janeiro y de Sao Paulo –principalmente la Universidad de Sao Paulo(USP), la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP) y la Universidad FederalFluminense (UFF)–, un grupo expresivo de investigadores, entre los cualesdestacan Laura de Mello e Souza, Ronaldo Vainfas, Lana Lage, Leila MezanAlgranti, Mary Del Priore y Maria Beatriz Nizza da Silva, empezó a privilegiarnuevos temas y enfoques para entender el periodo colonial. Hasta aquel en-tonces los estudios sobre el periodo se centraban en el comercio, la agricultura,

04. DOSSIER 3 5/30/02 2:37 PM Page 66

67

doss

ier

la esclavitud y el aspecto político-administrativo. Estos autores, sin dejar delado la referencia al amplio contexto económico, fueron abordando otras pro-blemáticas, como la demografía, el género, la familia y la sexualidad, y proce-dieron a realizar una amplia revisión de la esclavitud desde nuevos puntos devista. En este proceso, algunos estudios clásicos brasileños redescubrieron quedesde el principio del siglo XX se habían dedicado a temas de carácter social ycultural, a la vez que mantuvieron una estrecha interlocución con el trabajo deintelectuales europeos. En términos de las fuentes utilizadas, se empezó a pri-vilegiar la documentación de tipo penal, tanto de origen civil –a partir de losarchivos criminales– como religioso, basada sobre todo en los expedientes in-quisitoriales y en las visitas eclesiásticas.

En lo que se refiere al estudio de las expresiones religiosas, uno de los tra-bajos emblemáticos es O Diabo e a Terra de Santa Cruz, de Laura de Mello eSouza, texto publicado en 1986. En este libro, la autora adoptó a la hechiceríacomo eje conductor para interpretar el universo religioso brasileño en el perio-do colonial. La obra investiga la especificidad de la religiosidad popular colo-nial abordando varias regiones de Brasil –Bahía, Pernambuco, Paraíba, Grão-Pará, Maranhão, Minas Gerais y Río de Janeiro–, durante los siglos XVI, XVII yXVIII. Las fuentes utilizadas son principalmente relatos de cronistas, visitas yexpedientes inquisitoriales.11

Mello e Souza defiende que el principal elemento a partir del cual se debepensar la religiosidad popular colonial es el sincretismo de las matrices judeo-cristiana, indígena y africana. Claramente influida por Carlo Ginzburg, la auto-ra busca analizar el sincretismo a partir de un movimiento circular: de Europallegó a Brasil un imaginario cristiano, que a su vez fue influido por el universoindígena nativo y por el africano traído por los esclavos, lo que originó un crucede niveles culturales con constantes reinterpretaciones e interpenetracionesen distintos sentidos. En estas combinaciones la autora llegó a la conclusión deque los discursos culturales se imbricaban de tal modo que se hacía imposibleseparar de manera tajante los populares de los eruditos.

11 Se puede ver un muestreo del trabajo de estos autores en Laura de Mello e Souza (org.), 1997.

04. DOSSIER 3 5/30/02 2:37 PM Page 67

68

doss

ier

Así, en términos teórico-metodológicos, la obra se ubica en definitiva den-tro del marco de la historia de las mentalidades y de la historia cultural. En estesentido, el libro tiene varias aportaciones. Además de proponer el estudio de “dis-cursos imbricados”, la autora incorpora a la discusión las definiciones de “religio-sidad popular” y “sincretismo”, y avanza en su conceptualización, aunque no laselabora de manera explícita. Ubica a estos fenómenos como expresiones trans-gresoras en la medida en que las actitudes de las personas que participaban enellas eran muy diferentes del modelo defendido por la Iglesia institucional.Las contribuciones de esta obra de Mello e Souza también se encuentran enel aspecto temático, ya que discute problemas originales y novedosos que pos-teriormente fueron retomados por la producción académica brasileña sobre loreligioso. Destaca, así, su análisis de las imágenes y representaciones paradi-siacas, infernales y del purgatorio elaboradas por los contemporáneos colo-niales, a partir de las cuales la autora caracteriza tanto a la geografía como aluniverso social brasileño. Sin embargo, el libro tiene una limitante, ya quetransita con excesiva libertad a lo largo de tres siglos y de gran parte del terri-torio brasileño.

Mello e Souza sigue la misma línea temático-interpretativa en su siguientelibro, Inferno Atlântico, colección de nueve artículos (Sao Paulo, Companhia dasLetras, 1993). En ellos retoma preocupaciones apuntadas con anterioridad so-bre la cuestión de la religiosidad popular colonial y de la circularidad cultural,pero ahora analiza la religiosidad en Brasil a partir de su inserción en las rela-ciones entre la Colonia y su metrópoli portuguesa. En otras palabras, se concen-tra en la relación entre colonialismo y determinadas expresiones y prácticas re-ligiosas, tomando en cuenta la doble dirección de esta relación. Son múltipleslos temas que aborda: las imágenes demonológicas sobre América producidasen Europa; la presencia de mitos indígenas brasileños en Italia; el destierrocomo instrumento de difusión cultural; las visiones místicas, las posesiones ylos exorcismos, entre otros. La línea conductora con que Mello e Souza uneesta amplia gama de temáticas es el imaginario demonológico, considerando,por un lado, su presencia en el universo cotidiano y, por otro, las representacio-nes europeas sobre América que, a su vez, se impregnaron de la cultura ame-ricana.

04. DOSSIER 3 5/30/02 2:37 PM Page 68

69

doss

ier

Otra contribución importante en esta tendencia historiográfica es la obra AHeresia dos Índios, de Ronaldo Vainfas. Este libro analiza la “Santidade do Ja-guaripe”, movimiento liderado por un indígena que había sido evangelizadopor los jesuitas, el cual tomó dimensión de secta religiosa en el sur de Bahía,alrededor de 1580. Las principales fuentes utilizadas por el autor fueron expe-dientes inquisitoriales, además de la correspondencia jesuita, crónicas y algu-nos documentos administrativos. Según Vainfas, la “Santidade do Jaguaripe”se conformó a partir de ingredientes indígenas y cristianos, puesto que fue fru-to de un proceso en el que la mitología indígena se metamorfoseó bajo el im-pacto del colonialismo. El autor adopta los conceptos de “aculturación” e “hi-bridismo cultural” para analizar esta expresión religiosa del universo colonialbrasileño, y toma a la religiosidad indígena como una forma de resistencia alcolonizador. Para explicar este proceso, Vainfas buscó introducir en el estudiode la religiosidad colonial brasileña lo que había hecho Serge Gruzinski en elcaso de la América española, al aplicar el concepto de “idolatría” para caracte-rizar las expresiones de la resistencia indígena al colonialismo. Es a partir deahí que el autor definió la “religiosidad indígena”.

Las anteriores obras son representativas de la corriente historiográfica queaquí se reseña, puesto que sintetizan sus principales características. En cuan-to a las referencias teórico-metodológicas, las tres destacan la influencia de lahistoria cultural; en lo que se refiere a la temática abordada, todas tratan el ca-tolicismo popular y las expresiones religiosas sincréticas; respecto de las fuen-tes utilizadas, coinciden al privilegiar los expedientes inquisitoriales. Dentrode este marco se han realizado investigaciones sobre una multiplicidad de pro-blemas afines, brevemente comentados a continuación.

La intervención de la Inquisición en Brasil se ha convertido en un tema im-portante. Aquí el pionerismo corresponde a Sonia Siqueira,12 y en la actualidadel referente obligatorio es el nombre de Anita Novinsky, quien se dedica altema desde hace más de treinta años. Sus investigaciones abrieron el caminopara que todo un grupo de estudiosos emplearan los expedientes inquisitorialescomo fuentes históricas y promovieran la publicación de compilaciones de este

12 Véase Siqueira, 1968; 1978; D’Oliveira França y Siqueira (introducción).

04. DOSSIER 3 5/30/02 2:37 PM Page 69

70

doss

ier

tipo de documentos. Tales esfuerzos culminaron en la organización del I Con-greso Internacional sobre la Inquisición, en 1987, en la Universidad de SaoPaulo. Así, los temas relacionados con la Inquisición y con los delitos que éstaperseguía son también constantemente revisitados en las investigaciones devarios historiadores y en tesis de maestría y de doctorado.13

Otros subtemas que igualmente se afirman como objeto de análisis son larelación entre la Iglesia y la vida familiar y sexual de su grey; las devociones,cofradías y hermandades religiosas;14 la vida conventual femenina, y las fiestasy otras celebraciones de carácter religioso.

Por último, hay que mencionar un rico filón de obras que exploran la pre-sencia africana en varios aspectos de las expresiones religiosas en Brasil duran-te la Colonia. Al abordar este tema, el sincretismo es tomado una vez más comoel fundamento del carácter colonial de la religiosidad brasileña. Además, estasinvestigaciones traen a la discusión la compleja relación entre prácticas religio-sas y esclavitud. Parten de las relaciones sociales desarrolladas por el trabajoesclavo para, desde ahí, esbozar los problemas que conciernen a lo religioso,como la Inquisición, las devociones, las cofradías y las fiestas. Ejemplo de untrabajo en el que estos múltiples temas se entrecruzan es la obra Rosa Egipcía-ca, de Luis Mott. Se trata de una biografía histórica de Rosa Maria Egipcíacada Vera Cruz, africana de nacimiento, llevada a Brasil en 1725 como esclava,que fue adorada como santa por miembros de los grupos populares, de las éli-tes y del alto clero, y terminó condenada por la Inquisición de Lisboa por he-chicería, falsa santidad y diabolismo.

Finalmente, hay que subrayar una vez más que este conjunto de investiga-ciones sobre lo religioso es indisociable de la historiografía colonial que se de-sarrolló sobre todo a partir de la década de los ochenta. Esto trae implicacionesimportantes. Por un lado, que el universo religioso no sólo es el aspecto cen-tral de estas investigaciones, sino que a partir de él también se recuperan losmás variados ámbitos, como la familia, la vida privada y los conflictos socialesy políticos. Además, al consumarse una sólida producción académica sobre la

13 Véase Novinsky, 1970 y 1982; Novinsky y Tucci Carneiro (orgs.),1992.14 Aquí el pionerismo le toca a Scarano, 1975; Russell-Wood, 1981; Boschi, 1986.

04. DOSSIER 3 5/30/02 2:37 PM Page 70

71

doss

ier

religiosidad colonial, han hecho ver que ésta constituye una referencia impor-tante para razonar sobre diferentes momentos y aspectos del universo religiosobrasileño.

En conclusión, el conjunto de autores y obras aquí comentados, al llamar laatención hacia problemáticas como el sincretismo, la aculturación, el hibridis-mo y la circularidad cultural, ofrecen una interpretación que hace más com-plejo el fenómeno de la religiosidad popular, al alejarse de cualquier reduccio-nismo. Sin embargo, lo que sigue es, precisamente, aclarar y profundizar estosmismos conceptos. En este proceso, una de las vetas por explorar sería la deldiálogo con las diversas especialidades de la teología.

IV. EL CARÁCTER POLÍTICO DE LAS ORGANIZACIONES RELIGIOSAS

En el apartado anterior se ha comentado la corriente historiográfica recienteque se centra en el periodo colonial, priorizando las temáticas y la metodologíavinculadas a la historia de las mentalidades y a la historia cultural. Sin embar-go, falta señalar que, en paralelo a esta corriente, los estudiosos interesados enlo religioso han considerado otros temas y periodos. En este sentido, destacanlos trabajos que lidian con el papel político de la Iglesia católica y de otras agru-paciones religiosas durante los siglos XIX y XX. Este conjunto de trabajos carac-terizan otra vertiente historiográfica de los estudios sobre lo religioso en Brasil,la cual también viene desarrollándose desde la década de los ochenta y actual-mente muestra una producción académica significativa.

En esta tendencia, los investigadores se dedican a estudiar una gran multi-plicidad de problemas respecto del papel político de las organizaciones religio-sas, tanto a partir de la relación que éstas entablaban con otras esferas de po-der, como con base en sus nexos con los fieles, o, de forma más amplia, con lasociedad. Una de las líneas de análisis que ha concentrado numerosos esfuer-zos es la dedicada a la relación entre la Iglesia católica y el Estado, en particu-lar aquella que se centra en el estudio de la jerarquía eclesiástica. Tambiénexiste un conjunto significativo de estudios sobre las misiones y las órdenes re-ligiosas católicas. Asimismo, siguen siendo retomados los movimientos y gru-pos de carácter mesiánico en su dimensión político-social. Además, en virtud

04. DOSSIER 3 5/30/02 2:37 PM Page 71

72

doss

ier

del nuevo panorama religioso en Brasil, han ganado relevancia los estudios quepretenden explicar el rotundo éxito de las nuevas expresiones religiosas que hanemergido y logrado consolidarse en las dos últimas décadas, principalmente elpentecostalismo. Este conjunto de problemáticas es abordado por diferentesdisciplinas además de la historia, como la antropología, la sociología, la geogra-fía, la sicología y la teología, tanto por investigadores brasileños como porextranjeros.

Respecto de la relación entre la Iglesia católica institucional y el Estado,destacan las investigaciones realizadas en Brasil por Augustin Wernet y SergioMiceli, que tratan del siglo XIX, y las de los estadounidenses Scott Mainwaringy Kenneth Serbin sobre el siglo XX.

Augustin Wernet, historiador, se ha dedicado a estudiar sobre todo el perio-do del imperio. Su trabajo más importante, A Igreja Paulista no século XIX: a re-forma de D. Antônio Joaquim de Melo (1851-1861), se refiere al clero de SaoPaulo en el siglo XIX. A partir de la biografía del obispo de Sao Paulo, don An-tonio Joaquim de Melo, el autor reconstruye la red de relaciones de poder enla que interactuaban los miembros de la jerarquía eclesiástica paulista duran-te la segunda mitad del siglo XIX.

También preocupado con la jerarquía eclesiástica, Sergio Miceli, sociólogo,realizó otro estudio relevante, intitulado A Elite Eclesiástica Brasileira (1890-1930). El interés de este autor se centraba en caracterizar a la clase dirigentedel país, y fue dentro de este amplio contexto que estudió a la élite eclesiásti-ca. En ese trabajo, Miceli rebatió las interpretaciones que predominaban hastaaquel entonces y que afirmaban que con el advenimiento de la República, en1889, y la separación entre el Estado y la Iglesia, ésta habría experimentado unperiodo de baja proyección política. Para el autor, esa etapa correspondió másbien a la “construcción institucional” de la Iglesia católica en Brasil. Este pro-ceso lo identifica a partir de la organización burocrática de la institución, carac-terizada a su vez por la estabilización de sus ingresos, la consolidación de supatrimonio inmobiliario, la reformulación de los seminarios y la promoción dealianzas con oligarquías estatales. Según Miceli, la conjunción de estos factorespermitieron que la Iglesia reuniera las condiciones necesarias para ocupar elcentro de la vida política nacional a partir de 1930.

04. DOSSIER 3 5/30/02 2:37 PM Page 72

73

doss

ier

Por su parte, Scott Mainwaring intenta localizar la lógica del poder de laIglesia católica. En este sentido, propone una nueva aproximación al recupe-rar la acción de la Iglesia católica durante la dictadura militar en Brasil a partirde la interacción entre las jerarquías eclesiásticas y las bases locales. Su princi-pal obra, The Catholic Church and Politics in Brazil, 1916-1985, busca respondera una pregunta fundamental: ¿por qué la Iglesia en Brasil, durante este perio-do, puede ser caracterizada como progresista? Para contestar esta cuestión,toma algunos movimientos populares dentro de la Iglesia católica (como la Ju-ventud Obrera Católica –JOC–, y el Movimiento de Amigos del Barrio –MAB–,entre otros), y considera su interacción con los sectores representantes de lasjerarquías eclesiásticas (como la Conferencia Nacional de Obispos Brasileños–CNBB–). Mainwaring sostiene que el giro hacia la izquierda que tomó la Igle-sia en Brasil durante la década de los setenta fue en realidad la culminación deun proceso previo. De esta forma, su trabajo parte del examen del periodode gestación y emergencia de la izquierda católica popular (1955-1973), paradespués centrar el análisis en el papel de la Iglesia con respecto a la lucha dela sociedad civil en contra de la dictadura (1974-1982). Durante este último pe-riodo, el autor destaca que los obispos se volvieron cada vez más progresistas,proceso resultante tanto de un desacuerdo con el autoritarismo característicodel régimen político vigente en Brasil, como de la coyuntura más amplia de laIglesia latinoamericana después del Concilio Vaticano II. A partir de ahí, Main-waring observa que los sectores izquierdistas de la Iglesia adquirieron una ma-yor proyección, lo que dio margen a que las organizaciones populares tuvieranalguna flexibilidad para lidiar con los efectos de las políticas estatales autorita-rias. Finalmente, el autor aborda el declive de la importancia de la Iglesia comocanal de contestación, después de 1982, con el proceso de apertura política.Así, el trabajo tiene el gran valor de no atribuir los cambios en la posición po-lítica de la Iglesia a ninguna relación unicausal, fuera entre la Iglesia y el Es-tado, o entre la Iglesia y la sociedad, o entre grupos conservadores y progresis-tas dentro de la Iglesia.15

15 Edición en portugués: Igreja Católica e Política, 1916-1985, Sao Paulo, Brasiliense, 1989. Véase tambiénKrischke y Mainwaring, 1986.

04. DOSSIER 3 5/30/02 2:37 PM Page 73

74

doss

ier

Referido a la misma temática del papel de la Iglesia católica durante el régi-men militar en Brasil, el libro de Kenneth Serbin, Secret Dialogues. Church-StateRelations, Torture, and Social Justice in Authoritarian Brazil, recientemente tra-ducido al portugués,16 aborda la ambigua relación entre los líderes de la Iglesiacatólica y los militares durante la dictadura. El autor analiza en particular la Co-missão Bipartite, una entidad secreta que entre 1970 y 1974 reunió a militaresy eclesiásticos. La investigación se basa en entrevistas y en documentaciónque hasta hace poco tiempo era secreta. Se trata de las actas de la Comissão Bi-partite y de los papeles del DOPS –Departamento de Ordem Política e Social–,un órgano de la represión. La tesis de Serbin es que la Comissão Bipartite re-presentaba un canal de negociación que buscaba mediar las tensiones entre laIglesia y el Estado, las dos instituciones más fuertes del periodo, que se dis-putaban el control sobre la sociedad brasileña.

El razonamiento del autor resulta interesante porque subraya los propósi-tos contradictorios de los integrantes de la comisión. La Iglesia, a la vez queluchaba por proteger los derechos humanos que eran repetidamente violadosdurante el periodo dictatorial, también pugnaba por preservar su influencia so-bre la sociedad y por mantener sus privilegios políticos, amenazados por el cre-ciente poder del ejército durante la dictadura militar. A su vez, los militaresesperaban hacer de la Iglesia su aliada, convenciéndola de la necesidad de unEstado autoritario en el Brasil de aquel entonces; pero, al mismo tiempo, cen-suraban y vigilaban la infiltración del comunismo en las filas eclesiásticas. Deesta manera, el análisis tiene la gran virtud de abandonar un camino mani-queísta, mostrando que había heterogeneidad de pensamiento tanto dentrodel ejército como en el interior de la Iglesia, y que en ambas instituciones ha-bía individuos moderados que creían en el diálogo, aun bajo el régimen auto-ritario.

En fin, Kenneth Serbin, Scott Mainwaring, Sergio Miceli y Augustin Wer-net, brasilianistas y brasileños, son representantes de una sustanciosa produc-ción de estudios sobre las relaciones entre Iglesia y Estado durante los siglos

16 Véase también “Priests, Celibacy and Social Conflict: a History of Brazil´s Clergy and Seminaries”, Ph.D. Dissertation, University of California, San Diego, 1993.

04. DOSSIER 3 5/30/02 2:37 PM Page 74

75

doss

ier

XIX y XX. Los trabajos de estos autores están, además, ligados a un clima de dis-cusión universitaria, ya que varias tesis de maestría y doctorado han retomadosu temática y su enfoque, fomentando un debate académico que pasa por la re-visión de las tradiciones sociológicas respecto del papel de la Iglesia y de lareligión en la sociedad, a partir de autores como Weber, Marx, Gramsci y Bour-dieu. Asimismo, es importante mencionar que esta misma temática sigue sien-do el objeto de análisis de un conjunto de investigaciones llevadas a cabo porestudiosos extranjeros.17

También en cuanto al papel político de las distintas organizaciones religio-sas se están conformando conjuntos de investigaciones que siguen otras pers-pectivas. Vale mencionar el interés de estos estudios, centrados en institu-ciones específicas del catolicismo, por la acción de las órdenes religiosas y supresencia misionera y educativa en varias regiones de Brasil. Este asunto hasido analizado en varias tesis de maestría y de doctorado en la última década,las cuales han generado un conjunto de trabajos que lo retoman desde el ám-bito local o regional. Además, se ha acentuado el interés por el estudio de laparticipación política de determinados grupos religiosos al margen del catoli-cismo institucional. Esto se observa, por un lado, en una numerosa producciónde trabajos sobre movimientos sociales de carácter religioso, y, por otro lado,en estudios centrados en otras religiones aparte de la católica, y en sesgos espe-cíficos de esta última.

En cuanto a las investigaciones sobre los movimientos sociales, aquellos decarácter mesiánico han sido constantemente retomados desde el estudio de Ma-ria Isaura Pereira de Queiróz, sobre todo en lo que se refiere a Canudos, Con-testado y Joaseiro.18 De esta gama de trabajos, mención aparte merecen los es-tudios sobre Canudos, que aumentaron especialmente en la última década, por

17 Véase Bruneau, 1982; Della Cava y Monteiro, 1989; Hewitt, 1991; Ireland, 1992; Burdick, 1993; Groot,1996.18 Sobre Joaseiro: Della Cava, 1970, 1977, 1988, 1989; Vilar de Lima (org.), 2000; Carmo Forti, 2000. SobreContestado: Teixeira Monteiro, 1974; Thome, 1981; Tota, 1983; Auras, 1984; Beneval de Oliveira, 1986.Marcondes de Albuquerque, 1987; Alcebíades Miranda, 1987; Mares de Souza, 1987; Graça Couto (coord.),1987; Auras, 1991.

04. DOSSIER 3 5/30/02 2:37 PM Page 75

76

doss

ier

la celebración del centenario del movimiento, en 1997.19 Asimismo, los estu-dios centrados en religiones distintas de la católica han sido impulsados por elavance de nuevas expresiones religiosas en Brasil, en particular la acentuadaexpansión del pentecostalismo desde la década de los ochenta. Así, se estánproduciendo una serie de trabajos que abordan las múltiples facciones de lasiglesias pentecostales instaladas en el país, y en términos más amplios, en losúltimos años han surgido trabajos que, más allá de esta denominación, se re-fieren al pluralismo religioso contemporáneo en Brasil. Esto ha propiciado, porun lado, la renovación de las investigaciones sobre determinadas religiones an-tes estudiadas, como las afrobrasileñas y el espiritismo, mientras que por otrolado, también han aparecido algunas investigaciones referidas a otras expresio-nes religiosas, como la renovación carismática del catolicismo, las religionesorientales o el movimiento New Age.20

Dada la contemporaneidad de este conjunto de manifestaciones religiosas,han ganado relevancia las teorías y los métodos empleados por la historia oral,puesto que es imprescindible trabajar con entrevistas al lidiar con estos temas.Por este mismo motivo, tales temáticas han despertado el interés de estudiososde una amplia gama de disciplinas, como la sociología, la antropología, la sico-logía, la geografía, la pedagogía, las comunicaciones, la lingüística y la semióti-ca. Esto es significativo porque establece definitivamente la relevancia de loreligioso para la discusión de diferentes aspectos de la sociedad y de la políti-ca en el Brasil del siglo XX.

En fin, el conjunto de estudios aquí brevemente comentados, al resaltar lamultiplicidad de elementos referentes al desempeño político de las organiza-ciones religiosas en su relación con el Estado y la sociedad, conforman una ver-tiente historiográfica que deja ver prometedoras vetas para el análisis del papeldesempeñado por el ámbito religioso en Brasil.

19 Véanse Otten, 1990 (publicación de su tesis de doctorado, defendida en la Universidad Gregoriana,Roma, en 1987); T. Gaudenzi, 1994; Villa, 1995; Levine, 1995; Oliveira Silva, 1996; Rivair Macedo, 1997;Estrela, 1997; Abdala e I.M.M. (orgs.), 1997; Teixeira, 1997.20 Véanse Gomes Consorte, 1984; L. Landim (org.), 1989, 1990, 1986; Prandi, 1997.

04. DOSSIER 3 5/30/02 2:37 PM Page 76

77

doss

ier

En suma, se puede decir que dentro de la academia brasileña se están reali-zando esfuerzos considerables por ampliar temática y metodológicamente losestudios sobre las religiones y las religiosidades en Brasil. En este sentido, parafinalizar la presente reflexión resta hacer notar varias perspectivas que en esteartículo se consideran como fundamentales para el desarrollo futuro de los es-tudios. En primer lugar, puesto que se hacen evidentes las tensiones dentrodel universo religioso brasileño entre la Iglesia católica y otras expresiones reli-giosas, se debe continuar con trabajos que investiguen estos procesos. Esto in-cluye retomar a los cristianos nuevos, la persecución de las prácticas religiosasde origen africano y la discriminación de protestantes, espiritistas y pentecos-tales. En segundo lugar, hace falta rescatar la historia de las órdenes religiosasdesde una perspectiva que no sea la eclesiástica, lo que significa enfatizar te-mas poco tratados por la historiografía, como la vida conventual, lo cotidianodentro de las misiones y el papel de las congregaciones femeninas en la vidaurbana y en la ocupación territorial del interior del país. Tercero, hay que re-currir al ámbito religioso para reconstruir la historia de la educación, de la saludy de la asistencia social en Brasil. Muchas de las instituciones que actúan enestos campos están vinculadas a organizaciones religiosas, y, cuando no, los va-lores y los referenciales de estas últimas están presentes en ellos y necesitanser señalados. Por último, se considera importante insistir en que la Iglesia ins-titucional y la vivencia religiosa deben ser estudiadas de manera paralela. Estose hace necesario porque, pese a la hegemonía institucional de la Iglesia católi-ca en Brasil desde el siglo XVI, ésta se ha visto obligada a ejercer la toleranciay a reformular sus normas en relación con las prácticas de la población brasi-leña que han transgredido sus reglas y configurado distintas formas de religio-sidad. Además de que, a su vez, en la religiosidad popular son tomados y re-construidos los contenidos del catolicismo institucional.

BIBLIOGRAFÍA

Abdala Junior, Benjamin, y Alexandre I.M.M. (orgs.), Canudos: palabra de Deus, sonho da Te-

rra, Sao Paulo, Senac/Boitempo, 1997.

04. DOSSIER 3 5/30/02 2:37 PM Page 77

78

doss

ier

Auras, Marli, Guerra do Contestado: a organização da irmandade cabocla, Florianópolis, UfSC,

1984.

–––, Poder Oligárquico Catarinense: da guerra aos “fanáticos” do Contestado a “opção pelos pe-

quenos”, tesis de doctorado, Pontifícia Universidade Católica de São Paulo-Faculdade

de Educação, São Paulo, 1991.

Azzi, Riolando, Os Salesianos no Brasil: a luz da história, São Paulo, Selesiana Dom Bosco, 1983.

Bastide, Roger, Les Religions Africaines au Brésil. Vers una Sociologie des Interpénétrations de Ci-

vilisations, París, Presses Universitaires de France, 1960.

Beozzo, José Oscar, Leis e regimentos das missões políticas indigenistas no Brasil, São Paulo,

Loyola, 1983.

–––, A igreja do Brasil. De João XXIII a João Paulo II. De Medellín a Santo Domingo, Petrópo-

lis, Vozes, 1993.

_____, Cristãos na universidade e na política: história da JUC e da AP, Petrópolis, Vozes, 1984.

Boschi Caio, César, Leigos e o Poder: irmandades leigas e poítica colonizadora em Minas Gerais.

São Paulo: Ática, 1986.

Bruneau, Thomas, The Church in Brazil: the Politics of Religion, Austin, University of Texas

Press, 1982.

Burdick, John, Looking for God in Brazil. The Progressive Catholic Church in Urban Brazil’s Re-

ligious Arena, Berkeley, Los Angeles, University of California Press, 1993. C.F.G. Groot,

Brazilian Catholicism and the Ultramontane Reform, 1850-1930. Amsterdam: CEDLA, 1996.

Carmo Forti, Maria do, Maria de Juazeiro, Sao Paulo, Annablume, 2000.

Della Cava Ralph y Paula Monteiro, E o verbo se fez imagem: igrejas e os meios de comunicação,

Petrópolis, Vozes, 1989.

–––, Miracle at Joaseiro, New York, Columbia University Press, 1970.

–––, Milagre em Joaseiro, Río de Janeiro, Paz e Terra, 1977.

–––, Simpósio Internacional sobre o Padre Cícero e os Romeiros de Juazeiro do Norte, Juazeiro do

Norte, Universidade Regional do Cariri, 1988.

–––, Simpósio sobre Padre Cícero e a Beata Maria Araújo Num Con de Milagre. Anais, Juazeiro

do Norte, Instituto José Marcos de Pesquisas e Estudos Sociais, 1989.

D’Oliveira França, Eduardo y Sonia Siqueira (introducción), Segunda Visitação do Santo Ofí-

cio as partes do Brasil pelo inquisidor e visitador o licenciado Marcos Teixeira, Anais do Mu-

seu Paulista XVII.

04. DOSSIER 3 5/30/02 2:37 PM Page 78

79

doss

ier

Estrela, Raimundo, Pau-de-colher, um pequeno Canudos: conotações políticas e ideológicas, Salva-

dor, Assembléia Legislativa do Estado da Bahia, 1997.

Fagundes Hauck, Joao, [et. al.], História da Igreja no Brasil. Ensaio de Interpretação a partir

do Povo. Segunda Época. A Igreja no Brasil no Século XIX, Petrópolis, Vozes, Paulinas, 1992.

Freyre, Gilberto, Casa-Grande & Senzala, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1985.

Gaudenzi, T., Memorial de Canudos, Brasilia, Caixa Econômica Federal, 1994.

Gomes Consorte, Josildeth, O messianismo no Brasil contemporáneo, São Paulo, FFLCH-CER,

1984.

Graça Couto, Ronaldo, (coord.), Contestado, Río de Janeiro, Index, 1987.

Honorio Rodríguez, José, História da História do Brasil. Historiografia Colonial, São Paulo,

Companhia Editora Nacional, 1978.

–––, A Pesquisa Histórica no Brasil, São Paulo, Companhia Editora Nacional, 1969.

Hoornaert, Eduardo, Formação do Catolicismo Brasileiro, 1550-1800. Ensaio de interpretação

a partir dos oprimidos, Petrópolis, Vozes, 1974.

–––, [et. al.], História da Igreja no Brasil. Ensaio de Interpretação a partir do Povo. Primeira

Época, Petrópolis, Vozes, Paulinas, 1992.

Ireland, Rowan, Kingdoms come: religion and politics in Brazil, Pittsburgh, University of Pitts-

burgh Press, 1992.

Krischke, Paulo y Scott Mainwaring, A Igreja nas bases em tempo de transição (1974-1985),

Porto Alegre, L&PM/CEDEC, 1986.

Landim, L. (org.), Sinais dos Tempos: Igrejas e Seitas no Brasil, Rio de Janeiro, Instituto de

Estudos da Religião, 1989.

–––, Sinais dos Tempos: Diversidade Religiosa no Brasil, Rio de Janeiro, Instituto de Estudos

da Religião, 1990.

–––, Sinais dos Tempos: Tradições Religiosas no Brasil, Rio de Janeiro, Instituto de Estudos da

Religião, 1990. Seminário do Budismo no Brasil, São Paulo, 1986.

Levine, Robert M., Vale of tears: revisiting the Canudos massacre in northeastern Brazil (1893-

1897), Berkeley, University of California Press, 1995. Traducción al portugués: O sertão

prometido: o massacre de Canudos, São Paulo, EDUSP, 1995.

Mainwaring, Scott, The Catholic Church and Politics in Brazil, 1916-1985, Stanford, Stanford

University Press, 1986. Edición en portugués: Igreja Católica e Política, 1916-1985, Sao

Paulo, Brasiliense, 1989.

04. DOSSIER 3 5/30/02 2:37 PM Page 79

80

doss

ier

Marcondes de Albuquerque, Mario, Contestado: distorções e controversias, Curitiba, Litero-

Técnica, 1987.

Mares de Souza, Fredericindo, O Presidente Carlos Cavalcanti e a revolução do Contestado, Cu-

ritiba, Litero-Tecnica, 1987.

Mello e Souza, Laura de, (org.). História da Vida Privada no Brasil: Cotidiano e Vida Privada

na América Portuguesa, São Paulo, Companhia das Letras, 1997.

–––, O Diabo a Terra de Santa Cruz, Sao Paulo, Companhia das Letras, 1986. Edición en es-

pañol: El diablo en la tierra de Santa Cruz: hechicería y religiosidad en el Brasil colonial, Ma-

drid, Alianza Editorial, 1993.

Miceli, Sérgio, A Elite Eclesiástica Brasileira, Río de Janeiro, Bertrand Brasil, 1988.

Miranda, Alcebíades, Contestado, Curitiba, Libero-Técnica, 1987.

Mott, Luis,Rosa Egípciaca. Uma Santa Africana no Brasil, Río de Janeiro, Bertrand Brasil,

1993.

Novinsky, Anita, Cristãos-Novos na Bahia. São Paulo: Perspectiva, 1970.

–––, A Inquisição. São Paulo: Brasiliense, 1982.

–––, y Maria Luiza Tucci Carneiro (orgs.). Inquisição: ensaios sobre mentalidade, heresias e arte.

São Paulo: EDUSP, Expressão e Cultura, 1992.

Oliveira Silva, José Maria de, Rever Canudos: historicamente e religiosidade popular (1940-

1995), tesis de doctorado, FFLCH-USP, São Paulo, 1996.

Oliveira, Beneval de, Planaltos de frio de lama: os fanáticos do Contestado, o meio, o homem, a

guerra, Florianópolis, 1986.

Otten, Alexandre H., Só Deus é grande: a mensagem religiosa de Antônio Conselheiro, São Paulo,

Loyola, 1990.

Pereira de Queiróz, Maria Isaura, O Messianismo no Brasil e no Mundo, São Paulo, Dominus,

EDUSP, 1965.

–––, Historia y etnología de los movimientos mesiánicos, México, Siglo XXI, 1969.

Prezia, Benedito y Eduardo Hoornaert, Brasil indígena: 500 anos de resistencia, São Paulo,

FTD, 2000.

Reginaldo Prandi, Um sopro do espírito: a renovação conservadora do catolicismo carismático,

São Paulo, EDUSP/FAPESP, 1997.

Rivair Macedo, José, Belo Monte: uma história da guerra de Canudos, São Paulo, Moderna,

1997.

04. DOSSIER 3 5/30/02 2:37 PM Page 80

81

doss

ier

Russell-Wood, A.J.R., Fidalgos e filantropos: a Santa Casa de Misericórdia da Bahia, 1550-

1755. Brasília: UnB, 1981.

Scarano, Julita, Devoção e escravidão: a irmandade de Nossa Senhora do Rosário dos Pretos no

Distrito Diamantino no século XVIII. São Paulo: Conselho Estadual de Cultura, 1975.

Serbin, Kenneth, Diálogos na Sombra. Bispos e militares, tortura e justiça social na ditadura,

São Paulo, Companhia das Letras, 2001.

–––, Secret Dialogues: Church-State Relations, Torture and Social Justice in Authoritarian Brazil,

Pittisburgh, University of Pittsburgh Press, 2000.

Siqueira, Sonia, “Momento da Inquisição”, tesis de doctorado, FFLCH-USP, Historia, 1968.

–––, A Inquisição portuguesa e a sociedade colonial, São Paulo, Ática, 1978.

Teixeira Monteiro, Douglas, Os errantes do novo século: um estudo sobre o surto milenarista no

Contestado, Sao Paulo, Duas Cidades, 1974 (publicación de su tesis de doctorado, de-

fendida en 1972).

Teixeira, Evandro, Canudos: 100 anos, Río de Janeiro, Textual, 1997.

Thome, Nilson, Civilizações primitivas do Contestado, Caçador, Santa Catarina, Impressora

Universal Ltda, 1981.

Tota, Antônio Pedro, Contestado, a guerra do novo mundo, São Paulo, Brasiliense, 1983.

Vilar de Lima, Marinalva, (org.), Narradores do Padre Cícero: do auditório à bancada, Forta-

leza, UFC, 2000.

Villa, Marco Antonio, Canudos: o povo da terra, São Paulo, Ática, 1995.

W.E. Hewitt, Base Christian Communities and Social Change in Brazil, Lincoln, University of

Nebraska Press, 1991.

Wernet, Augustin, A Igreja Paulista no século XIX: a reforma de D. Antônio Joaquim de Melo

(1851-1861), Sao Paulo, Ática, 1987.

04. DOSSIER 3 5/30/02 2:37 PM Page 81


Recommended