+ All Categories

40 Principales

Date post: 29-Jun-2015
Category:
Upload: noemusic
View: 2,848 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
59
40 PRINCIPALES Realizado por : Noelia González Rodríguez
Transcript
Page 1: 40 Principales

40 PRINCIPALES

Realizado por : Noelia González Rodríguez

Page 2: 40 Principales

PRIMITIVOS FLAMENCOS

Page 3: 40 Principales

Gerard David ( 1460 – 1523 )

Reposo en la Huída a Egipto ( 1510 )

Las características principales de la obra de Gerard David, son la serenidad y dulzura en los rostros.

Los Desposorios Místicos De Santa Catalina ( 1505 – 1510 )

Page 4: 40 Principales

RENACIMIENTO

Page 5: 40 Principales

Andrea Mantegna (1431-1506)

Maestro de la perspectiva y el escorzo, contribuyó de manera destacada al desarrollo de las técnicas compositivas de la pintura renacentista.

Demostró siempre un apasionado interés por la antigüedad clásica. La influencia tanto de la antigua escultura romana como de las obras de su contemporáneo Donatello son evidentes en el tratamiento que Mantegna confiere a sus figuras humanas.

Éstas se distinguen por su solidez, rotundidad, volumen, expresividad y precisión anatómica.

Cristo Yacente (1500)

Page 6: 40 Principales

Mona Lisa (La Gioconda) (1506)

Leonardo Di Ser Piero Da Vinci (1452-1519)

La Última Cena (1497)

Su producción estuvo marcada por el interés hacia el claroscuro y el sfumato, la técnica con la que difumina los contornos, consiguiendo una excelente sensación atmosférica como se aprecia en su obra más famosa, la Gioconda. Su faceta como dibujante también es destacable, conservándose una gran cantidad de apuntes.

La perspectiva aérea o atmosférica, como hoy se conoce, es una característica inconfundible de su obra, en especial de los paisajes.

Page 7: 40 Principales

Erasmo de Rotterdam (1523)

Hans Holbein El Joven (1497-1543)

La soltura de su dibujo y la riqueza cromática son dos de las características de sus obras, así como las de los maestros del norte de Italia de aquella época. En sus obras religiosas, Holbein unió esta riqueza de detalles y colores con la dignidad y la severidad en la caracterización propias de temas religiosos.

Page 8: 40 Principales

Albrecht Dürer (Durero) (1471-1528)

Pintor famoso del alto renacimiento, artista gráfico de maestría sin igual que imprime un estilo híper realista cuando reproduce la luz y la sombra, logrando una definición fotográfica en el dibujo y la pintura. La técnica que emplea en sus obras fue revolucionaria para sus contemporáneos lo que contribuyó a cambiar el curso evolutivo de la pintura en Europa en forma significativa. Alcanzó la fama en Europa por la precisión y los detalles que reproduce en grabados y tallados. Esta técnica perfeccionista la aplica igualmente en sus retratos y cuadros religiosos realizados al óleo sobre panel de madera. También fue uno de los primeros artistas europeos que utilizó la acuarela.

Autorretrato (1498)

Page 9: 40 Principales

Giuseppe Arcimboldo ( 1527 – 1593 )

La Primavera ( 1573 )

Arcimboldo es el más original de todos los pintores del Renacimiento, un genio que con sus extraños retratos formados por elementos tales como frutas, animales u objetos, parece anticipar extrañamente vanguardias del siglo XX tales como el surrealismo.

Page 10: 40 Principales

Boda Aldeana ( 1568 )País Nevado ( 1565 )

Brueghel el Viejo ( Pieter Brueghel ) (1530-1569)

Pieter Brueghel ( denominado el viejo por ser el primer pintor de una larga familia de artistas) fué un típico pintor flamenco, que conservó las tradiciones de la primera pintura renacentista, pero al mismo tiempo tomó la inspiración satírica, crítica y moral de El Bosco.

Page 11: 40 Principales

MANIERISMO

Page 12: 40 Principales

Luis De Morales (1500-1586)

Seguidor del rafaelismo, pero con rasgos ya manieristas (el canon alargado de las figuras, idealización de los personajes, sus actitudes, sus gestos, etc.), y posteriormente también rasgos leonardescos (esfumado, tratamiento de los velos, etc.) y de la escuela flamenca (cuidada meticulosidad de su técnica, el tratamiento del tema de la Piedad). Sus obras más importantes son de carácter religioso.

Sus vírgenes tienen características muy peculiares, como son la recogida severidad, unida a una carga de equívoca sensualidad.

Virgen con el Niño (1568)

Page 13: 40 Principales

El Bronzino (1503-1572)

Fue uno de los artistas sobresalientes de la pintura estilo manierista Toscano, de formas elongadas, ángulos de visión diferentes y poses elegantes. Conocido también como Agnolo Bronzino, maestro en el arte de la coloración, alcanzó un gran nivel en la composición de sus cuadros realistas. Su especialidad fueron los retratos y las escenas religiosas.

Su estilo, es distante, refinado, aristocrático y técnicamente brillante en la ejecución de detalles y colores.

La Sagrada Familia Panciatichi (1535)

Page 14: 40 Principales

BARROCO

Page 15: 40 Principales

Michelangelo Merisi, El Caravaggio (1573-1610)

Naturalista de estilo Barroco, introdujo en sus obras la pintura claroscuro, que establece mayor dramatismo en la escenas. Agregó nueva vida al antiguo manierismo romano, y para ello acentuó la simplicidad y el realismo, cosas que observamos en sus obras religiosas.

Su utilización de modelos populares para pintar sus primeras obras profanas y posteriores composiciones religiosas atrajo la atención de la Contrarreforma por su realismo directo y por su carácter devocional.

Los Músicos (1596)

Page 16: 40 Principales

Diego Rodríguez De Silva Velázquez (1599-1660)

Velázquez realiza durante toda su vida una enérgica actividad en el dibujo, que estudia de forma constante, con el fin de reproducir las diferentes expresividades de las figuras de sus cuadros. Sobre el dibujo preliminar, con el que capta la esencia de la realidad, plasmará la luz con gran dominio de la técnica del claroscuro.

Las Meninas (1656)

Page 17: 40 Principales

Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682)

Dos Mujeres en la Ventana (1670)Inmaculada Concepción (1678)

La pintura de Murillo destaca por el logro de una luminosidad íntimamente cómplice con la escena que muestra.

Sus vírgenes son siempre mujeres jóvenes y dulces, inspiradas seguramente en sevillanas conocidas del artista.

Page 18: 40 Principales

Johannes Vermeer (1632-1675)

Vermeer es descollante en la ejecución de su pintura y estricto observante de la perspectiva, genio en la representación geométrica del espacio en torno a sus personajes. La coloración que aplica es pristina, sus escenas de interior gozan de un realismo difícil de hallar en pares de su época.

Pintor holandés que destacó por sus retratos de escenas de interior llenas de serenidad, compuestas con una claridad matemática e imbuidas de una luz fría y plateada.

Con algunas excepciones, que incluyen paisajes, escenas de calle y algunos retratos, la producción de Vermeer consistió en interiores domésticos llenos de luz en los que una o dos figuras están leyendo, escribiendo, tocando un instrumento musical, o realizando alguna tarea doméstica. Estas obras de observación y ejecución precisa de la vida holandesa del siglo XVII se caracterizan por un sentido geométrico del orden. Vermeer fue una maestro de la composición y la representación en el espacio.

Vista de Delft (1661)

Page 19: 40 Principales

Giovanni Antonio Canal Canaletto (El Canaletto) (1697-1768)

Pintor estilo Barroco, que deja poco a poco atrás la técnica del claro oscuro, que carece de luminosidad, para desbordar con el realismo transparente propio de su forma de pintar. El Canaletto no utiliza la perspectiva para alejar los elementos componentes de la escena, si no para acercarlos. Sobresale entre otros artistas de la época, por ser más fiel a la topografía de aquellos lugares que captura en sus cuadros. Inicia la moda de retratar paisajes y vistas urbanas, cosa que consigue de forma magnífica. Las escenas de ciudad que pintó fueron principalmente de lugares populares en Venecia. Esta idea surge para satisfacer el deseo de los visitantes extranjeros por adquirir un recuerdo de su paso por la ciudad.Otra especialidad del Canaletto fue el grabado en aguafuerte, técnica muy antigua, que ejecutó con gran maestría.

El Palacio Ducal (1739)

Page 20: 40 Principales

Bernardo Bellotto (1721-1780)

En su estilo destaca el respeto a la geometría y la aplicación de su sensibilidad para imaginar y pintar escenas de ciudad, con reproducciones del cielo que sólo él logró plasmar con tanta finura.

Sobrino del famoso pintor veneciano Canaletto, continuó la tradición de su tío con vistas cristalinas de paisajes urbanos y escenas callejeras, como Vista del Tíber con el castillo de Sant Angelo.

A pesar de que su obra es en ocasiones bastante similar a la de Canaletto, la utilización de masas de nubes, los tonos más oscuros y la vegetación exuberante son rasgos distintivos de Bellotto. Su pintura es apreciada por la exacta precisión en los detalles y se ha utilizado para la reconstrucción de edificios históricos.

San’t Angelo desde el Tiber (1740)

Page 21: 40 Principales

ROCOCÓ

Page 22: 40 Principales

Jean Honoré Fragonard (1732-1806)

El Columpio (1767)

La técnica de Fragonard es impecable y va más allá del colorido rococó que utiliza con maestría. Su realismo es mágico.

Al principio Fragonard desarrolló un estilo acorde con la temática religiosa e histórica. Sin embargo, después de 1765 siguió el estilo rococó, que entonces estaba de moda en Francia. Las obras de esta última época, que son las más conocidas, reflejan la alegría, frivolidad y voluptuosidad del periodo. Se caracterizan por la fluidez de líneas, las vaporosas flores en medio de un suave follaje y las figuras con poses llenas de gracia y elegancia, normalmente de damas con sus amantes o de campesinas con sus hijos.

Page 23: 40 Principales

ROMANTICISMO

Page 24: 40 Principales

Joseph M. William Turner (1775-1851)

Su comienzo en la pintura fue con el óleo, empezó a recibir encargos todos ellos de paisajes. Hubo una época donde el artista empleó pinturas oscuras y dramáticas, pero hacía el año 1800 empezó a cambiar siendo el color su mayor medio de expresión. Turner evoluciona su técnica pictográfica debido a que da mayor luminosidad a los colores claros lo que le dota a sus cuadros de una nueva visión.

Joseph Turner representó el símbolo del romanticismo encarnado en sus paisajes que le encumbraron a la gloria.

Lluvia, vapor y velocidad (1844)

Obra que le catapultó a la fama y que hoy en día sigue siendo apreciada por los amantes del arte. Era una representación del análisis que el pintor realizó durante arios años de la atmósfera, el color y la luz.

Page 25: 40 Principales

PRERRAFAELISMO

Page 26: 40 Principales

Dante Gabriel Rossetti (1828-1882)

El Sueño de Dante (1871)

Rossetti es un romántico empedernido, amante del arte sofisticado. Al observar sus obras. Ya maduro pinta en forma compleja, aplica diversas capas y esfumado, utiliza puntillismo de 'pincelada casi seca', claramente resalta su deseo de alcanzar la perfección.

Rossetti sentía atracción por los temas dramáticos y sobrenaturales. Más tarde su arte pasó por diferentes etapas, en las que los elementos predominantes eran la noción de la belleza humana, la intensidad de la expresión abstracta y la riqueza cromática.

Page 27: 40 Principales

REALISMO

Page 28: 40 Principales

Gustave Courbet (1819-1877)

Característico de la tradición romántica y no sigue las reglas de composición de la pintura académica.

Su estilo, se caracterizaba por una técnica magistral, una paleta limitada aunque vigorosa, composiciones sencillas, figuras de modelado sólido y severo (como puede apreciarse en los desnudos) y gruesos trazos de pintura muy empastada que a menudo aplicaba con espátula, lo cual se manifiesta sobre todo en los paisajes y las marinas.

El Estudio del Artista (1855)

Page 29: 40 Principales

Jean-Frédéric Bazille (1841-1870)

Bazille, influenciado por el creador vanguardista Pissarro, practica el mismo estilo de su amigo pero nunca alcanza la maestría y prestigio de él. A diferencia del realismo clásico que incorpora hasta el mínimo detalle, artistas como Bazille, pertenecientes a una época en que los europeos aumentaron su ritmo de vida y donde el tiempo era más escaso, se inclinan por esta forma de pintura, que siendo igualmente de corte realista, emplea el pincel para reflejar el matiz de las sombras que delinia los volúmenes, excluyendo la rigidez esquemática de estilos anteriores.

La obra de Bazille se destaca por la claridad y los diversos matices con que hace vibrar sus escenas. Sus desnudos masculinos en “La escena de verano” expresan inactividad de intento. Esta obra se asemeja más a una fotografía que a una pintura. Es un impresionismo estático, conforma la escena en un marco de naturaleza abierta con colores fulgurantes, pero los jóvenes están reprimidos, como disecados en el tiempo.

Escena de Verano (1869)

Page 30: 40 Principales

Jose Luis Fuentetaja (1951)

Estudio de Espalda (1982)

Es el artista que oculta una verdad que sólo se revela a los privilegiados. Nos describe los cuerpos femeninos con una exquisitez y verismo rayanos en la perfección. Fuentetaja dibuja y pinta como quiere y las mujeres de sus obras viven, piensan y sienten como si palpitasen entre nosotros.

Fuentetaja rinde un verdadero culto a la mujer. A la mujer en todos sus estados anímicos o temporales. Y las sorprende en su adolescencia, en su juventud, en la plenitud de su edad y belleza. Porque la mujer es un misterio perenne que Fuentetaja intenta desvelar poniendo en el empeño toda su voluntad y sabiduría. Y pinta a la muchacha en la flor de su existencia, y a la mujer rebosando todo el magnetismo de su feminidad.

Fuentetaja, dejando para más adelante la pintura al óleo, hogaño se dedica a cultivar la técnica del pastel. Y he aquí, en estas series de figuras femeninas, el resultado de un año de labor fructífera en todos los sentidos. Porque, en esta especialidad que encumbró a Chardin, su arte alcanza las más sutiles vibraciones, las calidades más intensas y luminosas. Pasa, insensiblemente, de las gamas cálidas a una sinfonía de colores azules, grises, rosas, naranjas, blancos, violetados que nos sumerge en un verdadero éxtasis espiritual con el Mediterráneo al fondo.

Page 31: 40 Principales

IMPRESIONISMO

Page 32: 40 Principales

Camille Pisarro (1830-1903)

Pissarro desarrolla una técnica de pincelada libre, infantil para los expertos, que retrata escenas registradas en la memoria del artista y de esta manera, incorpora en la obra la singularidad del autor.

Pintor del sol y de destellantes juegos de luz, Pissarro produjo buen número de tranquilas escenas rurales de ríos y paisajes, también pintó escenas callejeras en París.

Lluvia en la calle Saint-Honoré (1897)

Page 33: 40 Principales

Edgar Degas (1834-1917)

Pintor y escultor francés cuyas composiciones innovadoras, sus magistrales dibujos y su perspicaz análisis del movimiento le convirtieron en uno de los maestros del arte moderno de finales del siglo XIX.

Aunque Degas es considerado un artista impresionista, sus trabajos muestran la singularidad necesaria que lo separan de ese estilo. Sin duda emplea el pincel de una forma no igualada por otros.

A Degas le gustaban los temas del teatro, por lo que la mayor parte de su obra representa teatros, cafés, teatros de variedades o gabinetes y carreras de caballos. Degas fue un gran observador del ser humano —sobre todo de las mujeres, en las que se centra gran parte de su obra— y tanto en sus retratos como en sus estudios de bailarinas, sombrereras y lavanderas, cultivó una objetividad absoluta, intentando atrapar las posturas más naturales y espontáneas de sus modelos como las que podían registrarse en las fotografías.

Sus pasteles suelen ser composiciones simples con muy pocas figuras. Se vio forzado a recurrir a los colores brillantes y a los gestos de gran expresividad, prescindiendo de la línea precisa y el cuidado detalle pero, a pesar de esas limitaciones, sus últimas obras son de una elocuencia, expresividad y grandiosidad no alcanzadas por ninguna de sus obras anteriores.

Ensayo de ballet (1874)

Page 34: 40 Principales

Alfred Sisley (1839-1899)

Pintor de estilo impresionista, especialista en paisajes y escenas al aire libre, realizados al óleo sobre tela. Sisley, a diferencia de otros impresionistas, desarrolla una pintura no basada en acontecimientos de la época ni influenciado por asuntos políticos. Sus paisajes son atemporales y gozan de una perspectiva espaciosa, que embelesan e inspiran un sentimiento de calma.

Sus pinturas, suaves e idílicas escenas de las cercanías de París, revelan la influencia siempre presente de Camille Corot, sobre todo en sus suaves y armoniosos colores.

La inundación de Port-Marly (1876)

Page 35: 40 Principales

Claude Oscar Monet (1840-1926)

La fusión de esta temprana vocación artística con el gusto por la libertad y la naturaleza tienen mucho que ver con Eugène Boudin. Se inicia en la pintura trabajando el paisaje al aire libre.

No cesará su investigación de la luz, de la atmósfera, del color siempre mutable y fugaz que tanto le cautivarán durante toda su existencia, convirtiéndose el mismo en un gran ojo.

La definición de éste no llegará hasta 1874, año en el que se expondrá "Impresión, salida del sol", cuadro que será ampliamente ridiculizado y considerado por la crítica de la época como chapucero e inacabado.

Impresión-Sol naciente (1873)

Page 36: 40 Principales

A partir de este momento las impresiones monetianas se exaltarán y que sus paisajes dejarán de parecerse a los de los grandes maestros haciendo que una luz cegadora se apodere de sus cuadros.Sus colores abandonarán su habitual inmovilidad y vibrará, variarán, alejándose de la uniformidad en función de la hora del día. Para conseguir ese efecto Monet pintará sus lienzos a gran velocidad intentando plasmar a veces lo "implasmable", lo fugaz de esa luz, de ese color que define a los objetos.

Con la llegada de los 80 el grupo de los impresionistas parece haberse disuelto, poco a poco empiezan a ser aceptados, dando lugar a una etapa tranquila que Monet la dedicó por completo al estudio en profundidad de la luz. Empieza a disolver más sus formas, cosa que le acercará o más bien le convertirá en uno de los precursores del arte abstracto.

Por otra parte, en sus lienzos, las sombras adquirirán una nueva personalidad. El omnipresente negro de la sombra clásica se teñirá, por primera vez, de distintos colores. Y ésta no será la última novedad, ya que también desmontará los cánones del paisajismo tradicional, en el que todo se dibuja reproduciendo la imagen mental de cada objeto. Monet sólo pintará lo que si ojo ve, no lo que ya conoce intelectualmente. Él no verá láminas uniformes, sino salpicaduras que cambian de color. Su arte es, por lo tanto, puro empirismo, pura percepción, puro instante cristalizado.

En su última etapa le gustará retratar la naturaleza en sus cuadros, una naturaleza que será única y que él pintará también de forma única y acuosa ya que el cielo desaparecerá de esta serie, y solo veremos flores y un agua que nos invitará a sumergirnos en ella.

Page 37: 40 Principales

Pierre Auguste Renoir (1841-1920)

Renoir siempre destacó por se una persona muy exigente consigo misma por lo que era frecuente ver como el pintor destruía sus propias obras debido a que no se sentía orgulloso de las mismas. El artista francés siempre se sintió atraído por la pintura de los clásicos de la cual se nutrió pero también adquirió otras influencias de artistas más controvertidos como Delacroix, de quien fue un gran admirador.

En los años venideros al 1880, Renoir depura el contenido de sus obras empeñándose más en desarrollar el dibujo ante el color que pasa a un segundo término, estando representado por colores fríos y lúgubres.

Moulin de la Galette (1876)

Page 38: 40 Principales

Gustave Caillebotte (1848-1894)

Retrató las calles de París, modificando la perspectiva y doblando edificios en forma magistral. Caillebotte dió muestras que el impresionismo era algo natural en él. En algunas de sus obras se establece la influencia que tuvo de Manet, sin embargo lo superó en elegancia.

Remeros en el Yerres (1877)

Page 39: 40 Principales

John Singer Sargent (1856-1925)

En París, en el estudio de Emile Auguste Carolus-Duran cayó bajo el mágico influjo del arte y de la técnica de Velázquez y los impresionistas. Esta etapa marcaría su arte para siempre, Carolus-Duran y su estudio le proporcionaron algunas de sus características más notorias: un exquisito gusto por lo real, su atracción por los juegos de luz y ese virtuosismo técnico que caracterizaría toda su obra.

Pintor sobresaliente de retratos, paisajes y murales decorativos de gran tamaño. Los retratos al óleo de Sargent son magníficos. Ya maduro también dominó la acuarela y pintó paisajes utilizando una variación del estilo impresionista con características muy singulares.

Madame Gautreau (1888)

Jardines de Luxemburgo (1879)

Page 40: 40 Principales

Joaquín Sorolla (1863-1923)

Pintor español vinculado al impresionismo, del que hace una interpretación personal basada en el protagonismo absoluto de la luz y de la plasmación del movimiento de las figuras. Desde su juventud se interesó también por la pintura al aire libre (en plein air), con la que trataba de captar la luminosidad mediterránea, tanto en la huerta valenciana como en la playa, al igual que hacían por entonces los impresionistas franceses.

Artista de ingente producción, cuya pintura reflejó fielmente las circunstancias históricas y las contradicciones de un fin de siglo en crisis.

Entre sus temas preferidos destaca, no obstante, su dedicación al paisaje levantino, de ambiente costero, siempre con presencia humana, que plasma con un protagonismo absoluto de la luz, que hace vibrar los colores y marca el movimiento de las figuras.

Paseo a orillas del mar (1910)

Page 41: 40 Principales

POST-IMPRESIONISMO

Page 42: 40 Principales

Vincent Van Gogh (1853-1890)

Oscuras y sombrías, a veces descarnadas, sus primeras composiciones ponen en evidencia el intenso deseo de expresar la miseria y los sufrimientos de la humanidad tal y como él los vivió entre los mineros de Bélgica.

Influido por la obra de los impresionistas y por la de los grabadores japoneses como Hiroshige y Hokusai, comenzó a experimentar con las técnicas de la época.

Bajo el sol ardiente de la Provenza, pintó escenas rurales, cipreses, campesinos y otras características de la vida de la región. Durante ese periodo en el que vivió en Arles, empezó a utilizar las pinceladas ondulantes y los amarillos, verdes y azules intensos relacionados con obras tan conocidas como Dormitorio en Arles. Para él todos los fenómenos visibles, los pintara o los dibujara, parecían estar dotados de una vitalidad física y espiritual.

La Habitación de Van Gogh (1888)

Page 43: 40 Principales

Paul Signac (1863-1935)

Fue de los primeros pintores neoimpresionistas, divisionistas o puntillistas. "El puntillismo“ consistía en pintar con pequeñas pinceladas de colores puros, que unos junto a otros se potenciaban y ofrecían una luz y un efecto realmente espectacular.

Andelys (1886)

Page 44: 40 Principales

Henri Marie Raymond Toulouse-lautrec (1864-1901)

La fascinación que sentía por los locales de diversión nocturnos le llevó a frecuentarlos con asiduidad y hacerse cliente predilecto de algunos de ellos como el "Salón de la rue des moulins", "Moulin de la Galette", "Moulin rouge", "Le chat noir",… Todo lo relacionado con este mundo, incluida la prostitución, constituyó uno de los temas principales en su obra.

La obra de Toulouse-Lautrec se caracteriza por su estilo fotográfico, al que corresponden la espontaneidad y la capacidad de captar el movimiento en sus escenas y sus personajes. A esto hay que añadir la originalidad de sus encuadres influencia del arte japonés, que se manifiesta en las líneas compositivas diagonales y el corte repentino de las figuras por los bordes.La toilette (1889)

Page 45: 40 Principales

Harald Oscar Sohlberg (1869-1935)

Sohlberg introduce en sus obras ideas tomadas de la corriente romántica y del simbolismo. Trabaja toda su vida creando el estilo que permite diferenciar la pintura europea nórdica de la del resto. En sus trabajos se pueden reconocer las influencias del impresionismo francés. La originalidad que muestra reside en la coloración, a veces hasta fauvinista, como también el estilo para representar claroscuros. Sus paisajes, como él mismo sostenía, eran sólo reflejo de lo que veía "a primera vista". Esta subjetividad le permitió expresar en su arte la singularidad que tanto anhelaba.

Reflejos del Sol (1892)

Page 46: 40 Principales

PUNTILLISMO

Page 47: 40 Principales

Georges Seurat (1859-1891)

Rechazando el efecto borroso de las pinturas impresionistas, realizadas con pinceladas irregulares, inventó la técnica más científica del puntillismo, en el que las formas sólidas se construyen a partir de la aplicación de muchos pequeños puntos de colores puros sobre un fondo blanco.

Un Domingo en la Isla de Jatte (1886)

Page 48: 40 Principales

EXPRESIONISMO

Page 49: 40 Principales

Edvard Munch (1863-1944)Pintor noruego cuyos cuadros y obra gráfica, tristes y angustiosas representaciones basadas en sus obsesiones y frustraciones personales, abrieron el camino al desarrollo del expresionismo.

Tras una primera influencia de la pintura impresionista y postimpresionista, derivó hacia un estilo mucho más personal, obsesivamente apegado a la representación de imágenes relacionadas con la enfermedad y la muerte.

Las numerosas xilografías, aguafuertes y litografías que Munch realizó a lo largo de su carrera tienen hoy día una significativa consideración dentro del arte gráfico contemporáneo, un trabajo y un estilo que puede definirse como poderoso, simple, directo y fuerte.

El Grito (1893)

Page 50: 40 Principales

Emil Hansen Nolde (1867-1956)

Uno de los más destacados pintores expresionistas alemanes, cuyo crispado manejo del pincel, la utilización de colores vivos y estridentes y las figuras de rostros a modo de máscaras pretendían provocar en el espectador un shock visual y emocional. Estuvo muy influido por Vincent van Gogh, Edvard Munch y James Ensor.

El viaje que realizó a Nueva Guinea en 1913-1914 hizo que cristalizara en él un gusto por el arte tribal, que incluía tremendas distorsiones de las formas, modelos planos y violentos contrastes de color. Cambió poco de estilo a lo largo de su carrera y se dedicó sobre todo a los paisajes y a las escenas de interior con figuras humanas.

La Juventud de Santa María egipciaca (1912)

Page 51: 40 Principales

FAUVISMO

Page 52: 40 Principales

Andre Derain (1880-1954)

Pintor francés representante de varios movimientos artísticos de vanguardia a comienzos del siglo XX.

En 1905, junto con Maurice de Vlaminck y Henri Matisse, formó parte de los fauvistas (del francés, fieras salvajes), llamados así por los colores atrevidos e irreales que utilizaban y que resultaban bastante chocantes para los críticos de aquella época.

Las típicas características del fauvismo, son los colores puros (a menudo aplicados sobre el lienzo directamente con el tubo), pinceladas irregulares, composición delirante y despreocupación por la perspectiva o la representación realista.

La influencia de Paul Cézanne le llevó a una tendencia de colorido más sosegado y a un mayor control en sus composiciones.

Big-Ben (1905)

Page 53: 40 Principales

SURREALISMO

Page 54: 40 Principales

Salvador Dalí (1904-1989)

La producción de Dalí de este periodo se basa en su método paranoico-crítico, inspirado en buena parte en las teorías de Freud, representación de imágenes oníricas y objetos cotidianos en formas compositivas insospechadas y sorprendentes, como los relojes blandos de La persistencia de la memoria (1931, Museo de Arte Moderno, MOMA, Nueva York).

La técnica pictórica de Dalí se caracteriza por un dibujo meticuloso, una minuciosidad casi fotográfica en el tratamiento de los detalles, con un colorido muy brillante y luminoso.

La Persistencia de la Memoria (1931)

Page 55: 40 Principales

ABSTRACCIÓN

Page 56: 40 Principales

Wassily Kandinsky (1866-1944)

Pintor ruso cuya investigación sobre las posibilidades de la abstracción le sitúan entre los innovadores más importantes del arte moderno. Desempeñó un papel fundamental, como artista y como teórico, en el desarrollo del arte abstracto.

Hacia 1913 comenzó a trabajar en las que serían consideradas como las primeras obras totalmente abstractas dentro del arte moderno, no hacían ninguna referencia a objetos del mundo físico y se inspiraban en el mundo de la música, del que tomaban los títulos. Durante ese periodo realizó tanto obras abstractas como figurativas, caracterizadas todas ellas por el brillante colorido y la complejidad del diseño.

Amarillo-Rojo-Azul (1925)

Page 57: 40 Principales

POP ART

Page 58: 40 Principales

Andy Warhol (1928-1987)

La importancia de estas imágenes reside en el hecho de que fueran objetos o celebridades cotidianas y que, al ser impresos, podían ser repetidos mecánicamente hasta el infinito.

Representante, tal vez el más conocido junto a Roy Lichtenstein, del pop art (arte popular) en el que se utilizaban imágenes populares y de consumo, así el mismo arte se convierte también en objeto de consumo.Marilyn (1964)

Page 59: 40 Principales

• He decidido ordenar estos artistas por época, donde vivieron y dejaron sus obras de artes, destacando el movimiento artístico que se daba a lo largo de los años, del siglo menor hasta nuestros tiempos.


Recommended