+ All Categories
Home > Documents > Acta de Reunión No: 2 Proceso : Planeación - utp.edu.co · Se da inicio al taller con cada uno de...

Acta de Reunión No: 2 Proceso : Planeación - utp.edu.co · Se da inicio al taller con cada uno de...

Date post: 27-Sep-2018
Category:
Upload: doanthu
View: 219 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
17
Código 000 - F02 Versión 3 Fecha 24/06/2009 Página 1 de 17 Acta de Reunión No: 2 Proceso: _Planeación_ Tema: Jornada de Retroalimentación Objetivos Investigación, Innovación y Extensión y Alianzas Estratégicas. Lugar: Ecohotel La Casona Fecha: 23 de Julio de 2012 Hora de Inicio: 2:00 p.m. Hora de Finalización: 6:30 p.m. Objetivo de la Reunión: Socializar Objetivos Investigación, Innovación y Extensión y Alianzas Estratégicas. Asistentes: Se registro de asistencia al evento. Ausentes: n/a Invitados: Ninguno I. DESARROLLO DE LA REUNIÓN 1. Temas a Tratar Presentación proyectos (Objetivo Investigaciones, innovación y extensión) Taller por grupos: revisión y retroalimentación de los proyectos Investigaciones, innovación y extensión Presentación proyectos (Objetivo Alianzas Estratégicas) Taller por grupos revisión y retroalimentación de los proyectos de Alianzas Estratégicas Socialización ante la plenaria de las principales conclusiones de la retroalimentación entre grupos para los dos objetivos 2. Seguimiento tareas acta anterior
Transcript

Código 000 - F02

Versión 3 Fecha 24/06/2009 Página 1 de 17

Acta de Reunión No: 2 Proceso: _Planeación_

Tema: Jornada de Retroalimentación Objetivos Investigación, Innovación y Extensión y Alianzas Estratégicas. Lugar: Ecohotel La Casona Fecha: 23 de Julio de 2012 Hora de Inicio: 2:00 p.m. Hora de Finalización: 6:30 p.m. Objetivo de la Reunión: Socializar Objetivos Investigación, Innovación y Extensión y Alianzas Estratégicas. Asistentes:

• Se registro de asistencia al evento.

Ausentes: n/a Invitados: Ninguno I. DESARROLLO DE LA REUNIÓN 1. Temas a Tratar

• Presentación proyectos (Objetivo Investigaciones, innovación y extensión)

• Taller por grupos: revisión y retroalimentación de los proyectos Investigaciones, innovación y extensión

• Presentación proyectos (Objetivo Alianzas Estratégicas)

• Taller por grupos revisión y retroalimentación de los proyectos de Alianzas Estratégicas

• Socialización ante la plenaria de las principales conclusiones de la retroalimentación entre grupos para los dos objetivos

2. Seguimiento tareas acta anterior

Código 000 - F02

Versión 3 Fecha 24/06/2009 Página 2 de 17

Acta de Reunión No: 2 Proceso: _Planeación_

n/a 3. Desarrollo de los Temas Se da inicio a la jornada de retroalimentación con la presentación de la metodología de trabajo por parte de la Ingeniera Viviana. Continúa Yesica Rojas con la presentación del Objetivo Investigación, Innovación y Extensión (se anexa presentación del objetivo). Después de presentado el objetivo se hacen 3 grupos de trabajo integrados por las siguientes personas:

Grupo 1 Convocatorias

internas y externas

(Carolina Aguirre)

Rector

Decano Ciencias de la salud

Decano Ingeniería Industrial

Decano Ciencias Básicas

Jefe Oficina de Control Interno

Vicerrector administrativo

Grupo 2

Políticas de fomento a la

IIE

(Carolina Marín)

Vicerrector Académico

Decana Ciencias de la educación

Decano ingeniería Mecánica

Decano Ingenierías

Director Oficina de comunicaciones

Directora relaciones internacionales

Secretario general

Grupo 3

Relación Universidad –

Empresa - Estado

(Marcela Carmona)

Decano Bellas Artes y Humanidades

Decano ciencias ambientales

Vicerrectora RS y BU

Decano Tecnologías

Coordinador objetivo impacto regional

Director Incubar

Jefe de Planeación

Código 000 - F02

Versión 3 Fecha 24/06/2009 Página 3 de 17

Acta de Reunión No: 2 Proceso: _Planeación_

Se da inicio al taller con cada uno de los grupos de trabajo. En el primer grupo se revisara el proyecto Convocatorias Internas y Externas, en el segundo el proyecto Políticas de Fomento a la Investigación y en el tercer grupo el proyecto Relación Universidad – Empresa – Estado A continuación se anexan las discusiones dadas al interior de las mesas de trabajo. Proyecto Convocatorias Internas y Externas ¿Qué se está haciendo desde las facultades actualmente que contribuya al proyecto? Se considera que es necesario hacer una evaluación de los objetivos que persiguen los trabajos de grado, existe una percepción de falta de pertinencia de los trabajos de grado de acuerdo a lo planteado por la institución, sería importante validar la participación del estudiante en un trabajo real de investigación, de forma tal que se logre un mayor impacto en investigación, en lugar de hacer trabajos de bajo impacto cuyo único fin es cumplir con un prerrequisito. Si los trabajos de grado se segmentaran se podría llegar a resultados de investigación de alto impacto para la sociedad. La Vicerrectoría de IEE considera que existen vacíos de información que generan una repetición de los temas de investigación para los proyectos de grado. Ciencias básicas considera que en términos de aporte en investigación, el papel de las facultades ha sido insuficiente, por una parte hay deficiencias de inventario de proyectos, adicionalmente los evaluadores de los proyectos presentan deficiencias en cuanto a la presentación de los informes, metodología de calificación, se han venido presentando gran cantidad de calificaciones en “sobresaliente” lo que genera una inquietud respecto a la calidad de los proyectos de grado vs la utilidad de los mismos. Ingeniería Industrial considera que el trabajo de grado tiene como objetivo primordial la formación, en este caso lo primordial es la apropiación de la generación de competencias en investigación por parte de los estudiantes que los desarrollan; se propone articular los proyectos con las tareas diarias tanto de las facultades como de la VIIE, dar la posibilidad de calificar el trabajo de los semilleros de investigación y que este pueda ser tenido en cuenta como trabajo de grado. La creación de líneas de investigación depende de lo que desarrollan los grupos de investigación, proponer una línea desde la facultad sería tener líneas de investigación vacías, por tal motivo el papel de las facultades es avalar la línea de investigación que proponen los grupos ya que de ellos parte el interés por determinados temas de investigación. En muchos casos el proyecto de grado se ve entorpecido por el afán del estudiante por graduarse, por tal motivo muchos proyectos que podrían ser laureados terminan siendo sólo buenos proyectos. ¿Cómo Aportar, fortalecer o vincularse al proyecto desde las facultades y/o dependencias?

Código 000 - F02

Versión 3 Fecha 24/06/2009 Página 4 de 17

Acta de Reunión No: 2 Proceso: _Planeación_

La Vicerrectoría Administrativa propone que los trabajos de grado sean útiles y que para ello no se enfoque simplemente en investigación, sino en generación de valor para el sector productivo, de esa forma se tendrá claridad del impacto que se tiene y no simplemente el cumplimiento de un requisito de grado. Ciencias Básicas considera que desde la decanatura se debería tener la facultad de aprobar los proyectos de investigación, ya que en este momento esa facultad es netamente del evaluador y quien conoce la realidad de las necesidades en investigación que se tienen en las facultades. Existe un comité de investigación que es el encargado de direccionar las facultades en términos de investigación se reúnen cada 15 días; también los seminarios son el escenario propicio para generar interés por parte de los estudiantes en el desarrollo de investigación. Es importante que la VIIE promueva en los consejos de facultad las diferentes convocatorias que existen, también es pertinente brindar capacitación respecto a la forma en que se debe aplicar a una convocatoria, con el fin de alcanzar un mayor índice de efectividad. Evaluar no solo el impacto que se tiene en el entorno social, sino también el impacto de carácter científico de los proyectos. Proyecto Políticas de Fomento a la Investigación ¿Qué se está haciendo desde las facultades actualmente que contribuya al proyecto? Están atentos, avalan y buscan pares externos, en algunos casos destinan recursos, recomiendan editoriales, hacen conexiones con otras universidades u otros grupos para producir libros en común, a nivel internacional realizan publicaciones. Las ingenierías se han enfocado a ciencia y técnica. Celebran convenios, alianzas, Identifican temas, buscan los nichos de información, trabajan con los alcaldes. Relacionan trabajos de grado con problemáticas de los municipios. Enlaces con los egresados. ¿Cómo Aportar, fortalecer o vincularse al proyecto desde las facultades y/o dependencias? Las facultades pueden establecer los contactos, líneas de interés, convocatorias, empoderar los pares, suscitar intercambios, ya que ellos conocen los expertos en cada tema, que tengan conciencia y diseñar un protocolo para realizarlo. Desean realizar libros por tema y no por autor. Los proyectos de grado deben ser macroproyectos.

Código 000 - F02

Versión 3 Fecha 24/06/2009 Página 5 de 17

Acta de Reunión No: 2 Proceso: _Planeación_

Medir el comportamiento del sello editorial. Proyecto Relación Universidad – Empresa – Estado ¿Qué se está haciendo desde las facultades actualmente que contribuya al proyecto? Una vez analizados lo que las universidades vienen haciendo actualmente quedo de la siguiente forma:

• Existencia del comité de investigación y extensión

• Estudio plan de mercado de facultad de ciencias ambientales sobre visualización de la UTP

• Presentación propuesta al Instituto de Cultura para el trámite de convocatorias, y se garantice a la sociedad que estas son evaluadas con transparencia desde la facultad de bellas artes

• Alma Mater cuenta con una investigación de capacidades a nivel de la Red de Universidades Públicas

• Laboratorios acreditados ¿Cómo aportar, fortalecer o vincularse al proyecto desde las facultades y/o dependencias?

• Dar dinamismo al Comité de Investigación y Extensión, a este comité incluir Innovación

• Focalizar y canalizar que proyectos que vienen desde el principio de la carrera

• Generar cultura en el uso del aplicativo, pero así mismo mejorar la herramienta la cual sea más amigable

• Generar parámetros para la presentación de propuestas que no generen duplicidad que buscan articulación

• Realizar un estudio de capacidades interno, que permita la articulación entre dependencias y facultades

• Contar con una mesa donde se articulen objetivos institucionales que aportan a la relación universidad, empresa estado

• Crear una pedagogía de Innovación y emprendimiento

• Transversalizar los currículos de los diferentes programas con innovación y emprendimiento

• Creación de un portafolio institucional que inicie por facultades generando una estrategia comercial y después articularlo con la universidad

Código 000 - F02

Versión 3 Fecha 24/06/2009 Página 6 de 17

Acta de Reunión No: 2 Proceso: _Planeación_

• Generar estrategias en formación comunes, con realidad académica

• Generar visibilidad de la relación UEE en los planes de gestión de las diferentes facultades

Dentro del debate dado se relaciona la discusión dada: El Decano Reinaldo Marín, Decano Tecnologías

• Al interior de las facultades, se encuentra en funcionamiento del comité de investigación y extensión, el cual se reúne en cada convocatoria interna que se abre desde la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Extensión para la formación, expresa que a este Comité le falta dinamismo entre las facultades

• Las actividades de extensión que se soliciten son analizadas por el comité, luego los docentes presentan la propuesta y el presupuesto, pero se está fallando en que no se usa la herramienta para este caso el aplicativo puesto que culturalmente los docentes no están acostumbrados a registrar la información al software de proyectos de extensión, a razón de esto se considera que el software no es amigable.

El Decano Juan Humberto Gallego

• Antes se llamaban comités de investigación, se incorporó la palabra extensión, sería muy interesante incluir la palabra innovación, el Director de incubar aporta que se debería llamar Comité de Investigación, Innovación, extensión y emprendimiento.

• En el tema de emprendimiento la facultad no ve los currículos inmersos en la estrategia, en experiencias con el Sena los estudiantes han podido observar que pueden iniciar sus emprendimiento con la universidad.

• Se presento una propuesta al instituto de cultura municipal y la facultad a través de la maestría manejaba la convocatorias, recibir los trabajos y evaluar los proyectos, se nombro jurados holísticos para las convocatorias.

• Le seguirán hacer política pública a través de la universidad y no como ente aislado. El Decano Jhonier Guerrero

• Existe un estudio de investigación de la facultad de ciencias ambientales, expresas que la universidad necesita una estrategia comercial articulada por facultades y luego globales, es decir un portafolio académico, el cual debe ser rápido inteligente y de fácil entendimiento.

• Programa de emprendedores y de base tecnológica: no se logrará mucho si en los currículos no se incluye una estrategia transverzalizada.

Jefe de planeación Viviana Barney

Código 000 - F02

Versión 3 Fecha 24/06/2009 Página 7 de 17

Acta de Reunión No: 2 Proceso: _Planeación_

• Expresa que el software es solo una herramienta para reportar el seguimiento y las actividades, es necesario revisar como la universidad esta trabajando para ofrecer servicios de extensión de retroalimentación para toda la comunidad. El mecanismo desde las facultades se puede visibilizar hacia la pertinencia de los factores del entorno.

Directora Relaciones Internacionales

• La Dra. María Cristina tiene un tour internacional y no posee un portafolio de la universidad, para lo cual expresa que esta propuesta es muy interesante y beneficiosa para todos.

Ana María Mejía

• En cuanto a la herramienta expresa que es el medio para que la viie demuestre sus resultados al entorno.

La funcionario enlace Luz Yasmid:

• Es necesario articularnos internamente primero antes de revisar los criterios externos.

• Pluralidad de propuestas de extensión sin articulación en el medio.

• Articularse todas las facultades para presentar propuestas al estado y a las empresas

• Hacer estudios de líneas de alcance, productos, servicios de la Universidad.

• Definir las reglas de juego interna Samuel Ospina

• La universidad no puede objetar lo que no puede hacer, propone hacer un estudio de capacidades investigativas, apoyar lo que sirve y desaparecer lo que no sirve.

• Los docentes deben apropiarse de la importancia de la innovación y la necesidad de articularse.

• En la universidad se necesita empoderamiento del profesorado para que conozcan las empresas y las necesidades de innovación.

• La enseñanza de pedagogías en la innovación.

• El problema de emprendimiento es de formación en las facultades

• Existe un departamento de humanidades no hay armonización ni coherencia para académica

Oscar Arango- Alma Mater

• Se esta terminando una investigación la definición de capacidades para las 4 universidades públicas que integra la red, en 15 días entregaran el inventario como línea de base, es un trabajo articulado a nivel nacional

• Pendiente una discusión con Planeación y la Vicerrectoría de Responsabilidad Social para revisar la articulación de la línea estratégica de Universidad- Empresa-Estado.

Código 000 - F02

Versión 3 Fecha 24/06/2009 Página 8 de 17

Acta de Reunión No: 2 Proceso: _Planeación_

• Crear un comité de UEE por cada facultad y cada oficina

• Es necesario crear una ruta donde se establezca que se incluye en Sociedad Civil sin falta en los planes de cada facultad.

Carlos Guevara

• El problema es cultural en la universidad, desde los investigadores al momento del desarrollo de sus proyectos.

• Los egresados que han tenido experiencia, tienen más probabilidad de éxito al momento de generar empresa.

• Es necesario articular estas dos últimas instancias.

• Es un tema de vinculación de toda la comunidad, tomando el riesgo del mercado.

• Fortalecer el emprendimiento y la innovación conjuntamente

• Para hablar de spin off en la universidad hay que revisar los proyectos desde semestres primarios sin esperar hasta los últimos semestres.

• Los empresarios están lanzando alertas sobre el uso de los estudiantes en las prácticas empresariales

• Están trabajando sobre el concepto del ecosistema innovador y emprendedor

• Los investigadores saben que necesitan que desarrollar, pero no tienen recursos, es indispensable articularse con las programas de posgrados

Andrea Velásquez

• Es necesario restablecer los objetivos y estrategias de las prácticas conducentes y no conducentes a grado, se han dado casos donde el estudiante no cumple.

Luego de terminada las mesas de trabajo del objetivo Investigaciones, innovación y extensión, continua la Ingeniera Viviana con la presentación del Objetivo Alianzas estratégicas (se anexa la presentación del objetivo). Luego de la presentación se distribuyen los asistentes en 3 grupo de trabajo, así:

Grupo 1 Aprestamiento institucional

(Carolina Aguirre)

Decano Ciencias de la salud

Decano Ingenierías

Decano ingeniería Mecánica

Secretario general

Director Oficina de comunicaciones

Vicerrector Académico

Jefe de Personal

Código 000 - F02

Versión 3 Fecha 24/06/2009 Página 9 de 17

Acta de Reunión No: 2 Proceso: _Planeación_

Grupo 2

Vigilancia e inteligencia competitiva

(Carolina Marín)

Decano Ciencias Básicas

Decano Ingeniería Industrial

Decano Ciencias ambientales

Vicerrectora RS y BU

Jefe Oficina de Control Interno

Vicerrector administrativo

Grupo 3

Movilización social

(Marcela Carmona)

Rector

Decana Ciencias de la educación

Decano Tecnologías

Decano Bellas Artes y Humanidades

Coordinador objetivo impacto regional

Director Incubar

Vicerrector de Investigación, Innovación y Extensión

A continuación se anexan las discusiones dadas al interior de las mesas de trabajo propuestas para el Objetivo Alianzas estratégicas Proyecto Vigilancia e Inteligencia Competitiva ¿Qué se está haciendo desde las facultades actualmente que contribuya al proyecto? Se trabaja desde la modernización curricular, mirada de los egresados, empresarios, acreditación institucional no se tiene un proceso para realizar vigilancia sistemática, pero tienen investigación (Fac Ing. Industrial). La Facultad de Ingeniería Industrial hace vigilancia desde un Benchmarking, es decir, revisan en qué otras universidades dan Ingeniería Industrial, cual es su contenido curricular y así retroalimentan, también participan en congresos y pertenecen a asociaciones, hay una participación cualitativa más no cuantitativa. ¿Cómo Aportar, fortalecer o vincularse al proyecto desde las facultades y/o dependencias? Sistematizar la información. Entregar información por parte de las dependencias y facultades a la Oficina de Planeación para que la consoliden. Centralizar la información de vigilancia.

Código 000 - F02

Versión 3 Fecha 24/06/2009 Página 10 de 17

Acta de Reunión No: 2 Proceso: _Planeación_

Desde las dependencias se propone que las memorias de los eventos en los que se participe sean entregados y sirvan de información para otras personas que la requieran. Implementar protocolos desde Planeación y preparar los informes desde esa línea, de forma tal que sea muy concreto y quede estructurado por ejes. Proyecto Movilización Social ¿Qué se está haciendo desde las facultades actualmente que contribuya al proyecto?

• Aporte de la facultad de Ingenierías, educación pero no de una manera formal.

• Laboratorios, proyectos de investigación que aportan de alguna manera a la comunidad pero no han trabajado directamente con la Movilización Social y con las estrategias

• Las facultades aportan mucho pero no están articuladas y estos aportes son muy provechosos, pero no hay una metodología que permita entrar a la movilización social

¿Cómo aportar, fortalecer o vincularse al proyecto desde las facultades y/o dependencias?

• Propiciar espacios en los Consejos de facultad ampliados a Comité Curricular (donde se pueda establecer políticas y proyectos de interés), para presentar la Movilización

• Desde las Facultades emitir acuerdos donde se comprometan a trabajar alguna de las políticas públicas y proyectos, y que después puedan llegar a los programas (Acuerdos de facultad, apoyados desde una resolución emitida por la rectoría)

• Analizar intereses de las salas de profesores y los grupos de investigación sobre los proyectos y políticas públicas

• Formación de reeditores al interior de las facultades. Identificar personas por facultad que puedan ser padrinos o reeditores y que puedan llevar el mensaje a los docentes y estudiantes.

• Generar espacios de participación y debate (foro permanente virtual), definiendo una metodología concreta.

Dentro del debate dado se relaciona la discusión dada: Decano Reinaldo Marín

• Expresa que la facultad no ha trabajado directamente con la movilización social ni con las estrategias.

Código 000 - F02

Versión 3 Fecha 24/06/2009 Página 11 de 17

Acta de Reunión No: 2 Proceso: _Planeación_

• No se tiene un acuerdo general para trabajar en una política pública en innovación, se participa con algunos docentes en comités departamentales de decisión por interés personal de docentes, no por política institucional

• Ampliar la estrategia en los comités curriculares y en los consejos de facultad

• Articular los intereses de la facultad, la universidad, los procesos departamentales

• Vincular estudiantes

• No se ha realizado una estrategia que involucre desde las facultades la movilización social, sin embargo se ha trabajo con los programas.

Director de Incubar Carlos Guevara

• Expresa que la entidad hace parte de la movilización social

• Las facultades tienen cantidad de grupos X en investigación, pero no existe una determinación de como participar en la política pública.

• Explorar en las facultades quienes participan y exploren las necesidades y el inventario de capacidades.

• Foros virtuales y permanentes Decano Juan Humberto Gallego

• No se ve la estrategia ni la política desde un acto administrativo que exija la participación

Jefe de planeación Viviana Barney

• Definir en conjunto cual es el rol que se espera, la incidencia en los objetivos y el interés particular de la universidad y la movilización

• Los jóvenes que realicen las prácticas comunitarias sean reeditores de la movilización. Proyecto Aprestamiento institucional ¿Qué se está haciendo desde las facultades actualmente que contribuya al proyecto? Existe poca integración desde la facultad de ciencias de la salud con este proyecto, existe desconocimiento del mismo y por eso existe un temor de estar trabajando en contravía del mismo, es importante realizar la socialización del proyecto en la facultad a fin de vincularla al proyecto y fortalecer las alianzas que ya están establecidas. No existe claridad entre las alianzas estratégicas y la celebración de convenios y contratos de largo alcance, además hay una percepción generalizada entre las facultades de un desprendimiento de la comunidad académica y de las alianzas estratégicas. Las alianzas estratégicas deben obedecer a las necesidades de cada una facultad, por lo que se hace imprescindible que se evalúen las expectativas de cada una para poder

Código 000 - F02

Versión 3 Fecha 24/06/2009 Página 12 de 17

Acta de Reunión No: 2 Proceso: _Planeación_

desarrollarlas de una manera pertinente y evitar así una percepción de orfandad del proyecto frente a la academia. No existe claridad frente a los instrumentos de socialización del proyecto, ni la forma en que realmente está impactando a la institución, tampoco existe claridad en cuanto a la diferencia que existe entre convenio y alianza. Se han generado macroproyectos los cuales son ligados a los grupos de investigación, que a su vez se relacionan con el sector productivo y las sociedades internacionales, de acuerdo a este esquema se obtiene el impacto que generan los macroproyectos y es este impacto el que genera la necesidad de establecer alianzas estratégicas que permitan dinamizar la interacción de la academia con su entorno. Se considera interesante que la universidad se haga visible con programas de alto impacto, sin embargo es vital que se refuercen las iniciativas con el apoyo de los semilleros de investigación, a fin de que los proyectos no mueran con la salida de la institución de la persona que los impulsa y se les pueda dar continuidad y generarles trascendencia. Conclusiones de la jornada de retroalimentación Para el proyecto Convocatorias Internas y Externas se ha visualizado desde las decanaturas que los trabajos escogidos en muchas ocasiones no son los que ellos esperaban, Yesica Rojas interviene manifestando que los decanos pueden recomendar trabajos a la oficina de Investigaciones. Para el proyecto de Universidad-Empresa-Estado, todos los decanos coinciden en que no se debe ligar el uso de los fondos de facultad a la presentación de informes de docentes; esto hace que la imagen de la Institución se vea deteriorada por el hecho de quedar mal con el pago de las obligaciones contraídas. Para el proyecto Políticas de Fomento se recomienda identificar más las capacidades de la Institución, para así especializarnos. Por último el Jefe de la División de Personal, Jairo Ordilio Torres manifiesta que estos procesos de socialización son muy importantes para lograr involucrarse con cada uno de los proyectos y procesos de la institución, además que esto se convierte en una fortaleza para los años venideros. Debido a que los docentes de planta salen a vacaciones a partir del 1 de agosto, es necesario replantear la jornada de trabajo de los objetivos Cobertura con Calidad e Impacto Regional. El próximo lunes 30 de julio se realizará la socialización de los 4 objetivos faltantes, desde las 8:00 a.m. hasta las 6:00 p.m.

Código 000 - F02

Versión 3 Fecha 24/06/2009 Página 13 de 17

Acta de Reunión No: 2 Proceso: _Planeación_

Con esto se da por terminada la reunión. 4. Anexos:

• Registro de asistencia eventos.

• Fichas Grupo 1, Grupo 2 y Grupo 3 de Investigaciones, Innovación y Extensión

• Fichas Grupo 1, Grupo 2 y Grupo 3 de Alianzas Estratégicas

• Presentación del Objetivo Investigaciones, Innovación y Extensión

• Presentación del Objetivo Alianzas Estratégicas

• Fotos de la jornada TAREAS PENDIENTES/COMPROMISOS/POLÍTICAS

Descripción de la Tarea Responsable Fecha de entrega

n/a n/a n/a

OBSERVACIONES:

n/a

FIRMAS: Se anexa registro de asistencia eventos.

Código 000 - F02

Versión 3 Fecha 24/06/2009 Página 14 de 17

Acta de Reunión No: 2 Proceso: _Planeación_

Código 000 - F02

Versión 3 Fecha 24/06/2009 Página 15 de 17

Acta de Reunión No: 2 Proceso: _Planeación_

Código 000 - F02

Versión 3 Fecha 24/06/2009 Página 16 de 17

Acta de Reunión No: 2 Proceso: _Planeación_

Código 000 - F02

Versión 3 Fecha 24/06/2009 Página 17 de 17

Acta de Reunión No: 2 Proceso: _Planeación_


Recommended