+ All Categories
Home > Education > Actividad final individual_j_silva_65

Actividad final individual_j_silva_65

Date post: 13-Apr-2017
Category:
Upload: javier-silva-torres
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
15
PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA Códigos de comunicación no verbal del grupo de jóvenes en condición de discapacidad de la Fundación Ángeles del Ariari “FADA” COMUNICACIÓN NO VERBAL Y CULTURA GRUPO-65 JAVIER SILVA TORRES 17345899
Transcript

PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTACódigos de comunicación no verbal

del grupo de jóvenes en condición de discapacidad de la Fundación Ángeles del Ariari “FADA”

COMUNICACIÓN NO VERBAL Y CULTURA GRUPO-65

JAVIER SILVA TORRES 17345899

PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Cuál es la razón por la que el grupo de jóvenes en condición de discapacidad de la Fundación Ángeles del Ariari sede Granada, Meta, horario de la tarde, han creado entre ellos un código de comunicación no verbal que les permite saludar de forma distinta a las personas que los rodean en la fundación?

Códigos de comunicación no verbal del grupo de jóvenes en condición de discapacidad

de la Fundación Ángeles del Ariari “FADA” 

establecer las causas o razones que el grupo de jóvenes de la fundación, a pesar de su bajo nivel de escolarización y de los escasos conocimientos del entorno que los rodea, son aun así, capaces de crear al interior de su grupo una serie de normas y códigos que les permiten realizar de manera cotidiana un saludo particular pero apropiado, a cada uno de los miembros de su comunidad;

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

 

OBJETIVO GENERAL:Establecer la significación y caracterización de los diferentes saludos utilizados por los jóvenes  en condición de discapacidad de la fundación FADA e identificar la importancia de la comunicación verbal como parte del aspecto comunicativo que desarrollan en su diario vivir dentro de su entorno educativo.

OBJETIVOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Analizar la importancia de la comunicación

no verbal en los jóvenes en condición de discapacidad de la Fundación Ángeles del Ariari.

Identificar el uso que del lenguaje gestual o corporal tienen los miembros de esta comunidad.

Determinar los contextos bajo las cuales se usa el lenguaje corporal acompañado de un poco de lenguaje verbal.

Indicar la razón por la que no para todos los jóvenes el saludo juega un papel tan importante dentro de su rol como miembro de la fundación

OBJETIVOS

Modalidad de la investigación:La presente investigación puede ser definida como una investigación de campo puesto que es un proceso que a través del método científico nos permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social, en nuestro caso la realidad social a la que se enfrentan en su diario los jóvenes en condición de discapacidad; y a la vez podemos estudiar una situación para diagnosticar las necesidades y problemas de dicha población a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Nuestra investigación es de tipo descriptiva pues puede ser vista como un conjunto de procesos y procedimientos lógicos y prácticos, que permiten identificar características específicas de la población en condición de discapacidad frente a la interacción que sostienen con su comunidad en lo referente a sus formas de saludo.Este tipo de investigación nos permite además conocer aspectos estadísticos importantes de la población que serán de gran ayuda en el proceso de construcción de los resultados.

TIPO DE INVESTIGACIÓN:

El proceso de investigación estará dividido en 3 etapas:

Etapa de acercamiento al grupo Etapa de recolección de la información Etapa de organización, análisis e

interpretación de resultados.

PROCEDIMIENTOS:

La población objeto de estudio de esta investigación son los jóvenes en condición de discapacidad de la jornada de la tarde de la Fundación Ángeles del Ariari sede Granada, Meta.

POBLACIÓN: 

A razón del pequeño número de la población objeto de estudio, se procederá a considerar a 17 niños del grupo de la jornada de la tarde, cuyas características son compartidas por el grupo en general, lo que permitirá que el sondeo de la investigación tenga una gran efectividad o precisión en sus resultados evidenciando la realidad de lo investigado, puesto que dicho número de jóvenes representa un 50% de la población objeto de estudio.  

MUESTRA: 

Debido a las características especiales de la población objeto de estudio no se aplicará ningún tipo de instrumento escrito que requiera de la lectura y la escritura para lograr su objetivo de recolección de datos ya que la mayoría de los jóvenes de la población presentan inconvenientes frente a estas habilidades. Por lo tanto para facilitarles la compresión final del objeto de la investigación, la entrevista, la observación directa, las grabaciones de audio y video, serán las herramientas consideradas como los instrumentos de recolección de información más utilizados en esta investigación.

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

Una vez recolectada la información a través de los instrumentos propuestos, se procederá al proceso de tabulación de la misma.

Una vez aplicados los instrumentos de recolección de datos, y teniendo como base la información obtenida, se construirá hipótesis de la información obtenida.

Por último, obtenido el total de los datos arrojados se procederá a hacer la relación entre los resultados.

ANÁLISIS DE DATOS:

Las etapas de investigación propuestas en el procedimiento serán desarrolladas durante el siguiente semestre académico: I-2016 y se desarrollará teniendo como base el inicio de las clases de la Fundación tras el periodo vacacional de fin de año, así como el inicio de las actividades académicas en la UNAD.

Es importante resaltar que el espacio designado por las directivas de la fundación para poder desarrollar esta investigación fue de febrero a julio, una hora diaria 2 veces a la semana en el horario de 4:00 p.m. a 5:00 p.m. cada 15 días los días martes, debido a la interrupción de los procesos pedagógicos y a la fácil dispersión de la atención que presenta el grupo.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

[1]. El saludo más allá que un acto de cortesía y educación. (2013). En: http://etiquetaysociedad.blogspot.com.co/2013/07/el-saludo-mas-alla-que-un-acto-de.html [2]. El saludo, bases de la buena educación. Pallas, Mario (2013). En:http://lacalculadorarusa.com/2013/09/el-saludo-bases-de-la-buena-educacion/

[3]. Cómo saludar a adultos en situaciones de formalidad. Fundación Internacional de Pedagogía conceptual. En:http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-320840_recurso_4.pdf [4]. No obligar a saludar. Vilma medina. En:http://www.guiainfantil.com/blog/176/se-debe-obligar-a-los-hijos-a-que-saluden-a-los-demas.html [5]. La importancia del saludo. Módulo médico. En:http://www.modulomedico.com/sabias_que.php?numnota=103 [6]. Técnicas de comunicación con personas dependientes en instituciones. Programa de acciones para la mejora de la formación profesional ocupacional. 2010 http://www.formacionyempleougt-andalucia.com/uploads// modulo_4_UF_3.pdf

 

REFERENCIAS

[7]. Comunicación no verbal con personas en condición de discapacidad. En:https://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_con_personas_con_discapacidad [8]. Influencia del lenguaje no verbal (gestos) en la memoria y el aprendizaje de estudiantes con trastornos del desarrollo y discapacidad intelectual: Una revisión. María Teresa Muñoz. Revista Signos. V 42, n° 69. Valparaíso. 2009. En:http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342009000100002&script=sci_arttext [9]. La comunicación no verbal en situaciones de discapacidad; el coraje de vivir y participar. Olayo, José María. 2009. En: http://olayo.blogspot.com.co/2009/07/la-comunicacion-no-verbal-en.html

[10]. La comunicación no vebal cuando hay alguna discapacidad. Vargas García, Vanesa. Mundo Gestalt.com. 2014. En:http://mundogestalt.com/la-comunicacion-no-verbal-cuando-hay-alguna-discapacidad/

[11]. Marco metodológico. Di Crescenzo Camilo. Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño. En: http://es.slideshare.net/cdicrescenzo/estructura-del-marco-metodolgico [12]. Modalidades de investigación. Metodología Flores Magón. 2011. En:http://metodologiafloresmagon.blogspot.com.co/2011/02/1.html [13]. Tipo y modalidad de investigación, ejemplo. Franco, Jaqueline. Tesis de investigación. En:http://tesisdeinvestig.blogspot.com.co/2013/06/tipo-y-modalidad-de-la-investigacion.html  

REFERENCIAS


Recommended