+ All Categories
Home > Documents > Agricultura en la era de la biotecnología · 2016-10-04 · tura el hombre ha ejercido una...

Agricultura en la era de la biotecnología · 2016-10-04 · tura el hombre ha ejercido una...

Date post: 12-Oct-2018
Category:
Upload: lekiet
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
9
1 1 ¡ ,. ':. ( INVESTIGACIÓN V DESARROU.O SOCIAL • No. 20 • UI,ING • 1999 87 Agricultura en la era de la biotecnología Liliana Franw Lara, M5c, Phd E s innegable el auge de la agrícultum t'neste siglo, de mane1·a especial en los países desarrollt?dos. Aün más, se comparll con el siglo muchos países en vías de desnrrollo han VIsto crecer de manera impresionan/e sus sistemas qgrícolos, parlicu- larmenle a part ir de los años 50. Se entiende por ngricultttra la ciencia de la explotación de plnntn:; y mJimnJespnro ronsumo hu11111no. En el smtido nmplío, la agricultura incluye el wltívo del Stleio, el desarrollo y recoleccián de las cosechas, la crÍil y engorde de ganado, In explotación de leche y la sílvicltl/ura. En este artículo, arbitrariamente voy a referirme a la parte de la agriwUttra relac i onada con la producción de cosechas rdímenlarías o para la prod ucctán. de materias primas. El objetivo de este ensayo es presentar una serie de argumentos que deben tenerse en para evaluar los beneficios y ri esgos de la UiulO::<.:•'<úk>gía, el\ lUlltp<mt• dón con la manera tradicional de prod1.1Cir variedades mejoradas. l. Origen de la agricultura y de las variedades primitivas La explotación de la tierra est á íntimamen· ligada con los orígenes de la civilización humana. Se cree que en algún momento del neolítico los procesos complementa· rios de sedentarismo y la agricultura lleva- ron a la creación de las primeras aldeiils. e inclusive de algunas ciudades. Se especula quf:' la agricultura n<1ció alguno5 empezaron a conser\'ill' las semillas de plantas silvestres comestibles 1. Mástar bloquimfCa, PhO btologt ' a. rool6ailar de virus Dacenf6 inlfflStigac!Qf <Je Unittefsidad Mil( t.Bt Granada
Transcript

1

1

¡ ~·

,. ':. (

INVESTIGACIÓN V DESARROU.O SOCIAL • No. 20 • UI,ING • 1999 87

Agricultura en la era de la biotecnología

Liliana Franw Lara, M5c, Phd

E s innegable el auge de la agrícultum t'neste siglo, de mane1·a especial en los países desarrollt?dos. Aün más, sí se

comparll con el siglo pas~do, muchos países en vías de desnrrollo han VIsto crecer de manera impresionan/e sus sistemas qgrícolos, parlicu­larmenle a partir de los años 50. Se entiende por ngricultttra la ciencia de la explotación de plnntn:; y mJimnJespnro ronsumo hu11111no. En el smtido nmplío, la agricultura incluye el wltívo del Stleio, el desarrollo y recoleccián de las cosechas, la crÍil y engorde de ganado, In explotación de leche y la sílvicltl/ura. En este artículo, arbitrariamente voy a referirme a la parte de la agriwUttra relacionada con la producción de cosechas rdímenlarías o para la prod ucctán. de materias primas.

El objetivo de este ensayo es presentar una serie de argumentos que deben tenerse en

c ~:~enta para evaluar los beneficios y riesgos de la UiulO::<.:•'<úk>gía, el\ lUlltp<mt•

dón con la manera tradicional de prod1.1Cir variedades mejoradas.

l. Origen de la agricultura y de las variedades primitivas

La explotación de la tierra está íntimamen· t~ ligada con los orígenes de la civilización humana. Se cree que en algún momento del neolítico los procesos complementa· rios de sedentarismo y la agricultura lleva­ron a la creación de las primeras aldeiils. e inclusive de algunas ciudades. Se especula quf:' la agricultura n<1ció ~uando alguno5 r~colectores empezaron a conser\'ill' las semillas de plantas silvestres comestibles

1. Mástar ~n bloquimfCa, PhO ~n btologt'a. rool6ailar de virus vegr3t~tes1 Dacenf6 inlfflStigac!Qf <Je ~a Unittefsidad Mil(t.Bt Nue~·s Granada

88 _ IN'(fST!G"-CION'I'DESA~ROLLO SOCIAt •Ne> .<10 • UMNG • 1999

o de algún modo útiles, para posterior­mente replantadas en terrenos despejados. Po!>teriormente, la práctica de colectar semillas silvestres debió ser sustituida por la recolección de semillas o materíal ve­getativo de las plant<~s cultivadas más pro­líficas y resistentes, para ser sembradas en la :siguiente cosecha. La selección de liiS semillas de las mejores plantas, durante un periodo de tiempo largo, debió llevar a la aparición de las variedades cultivables primitivas. Las caracterí~ticas seleccionas por el cu.ltivador no nece:;ariamente repre· sentaban ventajas competitivas para la especie vegetal, pero sí para el agricultor. Entonces, desde el principio de la agricul­tura el hombre ha ejercido una presión de selección artificial sobre todas las especies cultivables, influyendo definitivamente en su evolución. En últimas, la selección artificial implica una manipulación del material genHico de la especie de interés, pues al seleccionar las plantas más prome­tedoras necesari¡¡mente se descartan plantas cuyo mMerial genético no pasará a la siguiente generación. Este ptoced i­micnto de selección ha sido empleado des­de siempre por los cultivadol'IIS para gene­rar las especies cultivables que conocemos hoy en día y que son la base de la alimen­tación vegetal humana. De hecho, este mismo proceso básico es empleado en la a<:tualidad por los mejoradores de espe­cies cultivables. Es importante resaltar que para llevar a cabo este proceso de selec· ción no es necesario conocer los funda­mentos científicos que hay detrás.

2. Nacimiento de la agricultura cientiftca

las tendencias filosóficas, científicas y eco­nómicas qu~ tuVieron lugar duran!~ el Renacinúento y la época de la Ilustración crearon un sistem« que permitió d desa­rrollo de las bases de la agricultura cientí­fica. Por un lado, se gen~ralizó la expeti­mentación para elegir las condiciones más apropiadas pata un culti,·o, el estudio y control de las plagas y la aplicación de algunos fumigantes y fettilizantes senci­llos. Aunque de manera empíric<~, la selec· ción attífíciai condujo a la aparición de nueva5 variedades, un poco más produc­tívas y mejor adaptadas. la revolución industrial, que tuvo lugar a partir del siglo XVH, introdujo las primeras herramientas y sistemas mecanizados de cuHivo y de riego. A frnales del siglo p«sado, el mon¡~ austríaco C regor Mendel descubrió las bases de la genética e inicit) el acelerado desarrollo de una d~ las ciencias más ímportantes del siglo XX. Teniendo en cuentas las leyes de la genética es posible manípular de manera mi\s eficiente y exacta la setección de caracteres de interés para los cultivos.

El mejoramiento genético es el empleo de la genética como instrumento para producir varíedades Nmejor11das" que ti1men ca­racteristicas agronómicas y de productivi­dad deseables. El gran aporte de Mendel a la genética fue haber descubierto que los caracteres hereditarios se transmiten de generación en generación en form<' de factores indívídua!es cuyo comportamiento se pu.ede prede<:ír mediimre ciertas leyes.

1

J 1

F

¡ lir

1 1 --V

INVEsnGACION Y DESARF\OU.O SOClAL • No. 20 • UI;'.NG • 1599

Mende! empleó estrategias matemátic!'ls para pl\.'<iecir las probabilidades de que la progenie de un cruce tuviera detenn.inadas cacacterísticas. El auge del mejoramiento genético se debe en gran medida a la utili­zación de lo ~tadística como herramienta matemática para predecir la frecuencia en la que se encontrará una determinada característica genética en la población.

3. La agricultura de la postguerra

Después de 1,, segunda guerra mundiaL los nuevos desarrollos tecnológicos en tér· minos de mecanización e irrigación, así como el empleo de fertilizantes y plagui­cidas, condujeron a un aumento conside­rilhiP de la producción agrícola mundial. La "revolución verde" es un término que se refiere al dram~tico inccemento del rendimiento y prod ucc16n mundial, es pe· cialmente de cereales, en los paíse::. envías de desarrollo a partir de los años 60. Este acelerado desarrollo de los sistemas agricalas fue consecuencia de los factores antes mencionados y del empleo de nue­va:. variedades producidas por mejora· miento genético convenc1onal.

El contenido genétic::o no es el único deter­minante de la productividad de un culti­vo. El medio ambiente influyen en la ma­nera como se expresa el material genético. De hecho el resultado final es la interac­ción de ambos factores. La revolución verde logró manejar de manera más efi­ciente el factor medioambiental a través de la utilización de &ustancias químicas y la mecanización de la agriC\Iltura.

A pe.>ar de que la revolnci6n verde con­quilitó nuevas áreas de cultivo e incremcn· tó la productividad de manera 'notable, le­gó a las décadas posteriores una serie de pl'()blemas sociales y ecológicos que en el momento no fueron previstos. Por un la­do, este tipo de e;.:p)otación agrícola aumentó las d iferencias sociales entre los cultivadores, pues el é;.:ito depende de la u ti llzación de herranúenta~, fertiliza ntcs y pesticidas que generalmente no están al alcance de los agricultores más pobres. Los productos químicos que se emplean con frecuenc1a causan un impacto nega· tivo en el medio ambiente y sólo solucio­nan el probiE'ma a corto p lazo. Además, la revolución verde promovió los mon<r cultivos e indujo erosión genética de mu­chos cultivos al sutótituir grandes cxtcn ~iones de variedades nativas por vaneda­des genéticamente homugéne11s. Los mo· nocultivos a pesar de ~r m~s product1vos y fáciles de manejar, presentan la des­ventaja de ser más susceptibles a ¡,,s plagas y catástrofes d imá ticas debido" que todas sus plantas son genéticamente muy similares.

4. u biotecnología en la agricultura

En los últimos 30 años, la ~gricultura ha recibido el impacto de una serie de des­cubrimientos y desarrollos tecnológicos de gran importancia. Durante los años 70 se acuñó el término ''biotecnologfa", que pre­viamente había ~d~l usado en la a¡p-~lhi· dl\St ria y en el p rocesamiento de illimen· tos, para describir un grupo de técnicas

90_ INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL• No. 20 • UMNG • 1999

de laboratorio con fines d~ investigación. En el significado amplio de la p~lal:ir.~, l<i b~titecnolo.gla !ieno.~a un eJ~.otenserang\} de mHodos, tanto antiguos como modernos, para el manejo de microorganismos (o sus pll:rtes), .eélul<ls y tejidos de organismos ~uper.iores, pa.n:t la producción de bienes y servid.os ·p.ara uso humano. La biotec­nologfa es un .CoLl,tihuo de fecn:oio$ías que V<'li1 desde practléi\S q\uy simpleS (cOlTIO el uso de levadura en la preparación del pan y la fermentación alcohólica para producir vino}, hasta tecnologías muy especializadas como la producción de plantas transgénk:as o los nuevos kí~ de diagnóstico de embarazo. La biotecnolo­gía se ocupa de ramas muy diferentes de la ciencia que se pueden dasíficar en cua­tro categorías: procesamiento de alimen­tos, salud y nutrición animal (incluyendo humanos), S<\lud y nutrición vegetal, y mejoramiento y conservación de germo­plasma.

La biotecnología se asocia y complementa con dos áreas de reciente des.atroJlo en la biología: la biología mol~cular y la inge­niería genétka. El límite entre estos dos t~rmínos es bastante vago y en algunos casos se usan como sinónimos. En gene­ral, estas disciplinas se d~dican al estudio de los genes, su identificación, regulación, expresión y rnanipulación. Estas ciencias se desarrollaron a partir del descubri­miento del DNA (ácido desoxírribonu­cléíco), el material p;enétko de los organis­mos vivos, y de su posterior caracteriza­ción a nivel físico y bioquímico. El DNA es una macromoJécula biológica de la cual están hechos los genes; estos contienen la

información necesaria pal'il la síntesis de las-pro'teíl1<n1- l_.a_s pr.gteín~sQqmoléc:uJ a.s ele ca:rácter.dlferente del DNA, J,á:; ~.ua:l(j&. hacen parte de la estructura celular, ('ata­lizan la síntesis y dcgrad<~ción de !>usian­cías como lípidos y azúcares, y regulan el funcionamiento de las células. bis proteí­nas son la última instancia de expresión de los genes. Actualmente es posible a)slar genes, descifrar su código para saber qué proteína cod ifiean y, eb muchos ca,S()'s predJ!cir 1;¡¡. ~nció\1 de és.ta. Es más, los genes li'ueden ser moclfíÍicades p;ua ::;ér es tudmdQ~yp~ra la sínt~s~ ,t;le ¡:¡Io teí~1as mutantes. También es posible diseñar nuevos genes para producir proteínas que no <:xisten en 1~ nal\ln.leza. La biolcg\:\ molecular y la ingeniería genética son campo:. donde la investigación cil•ntífica apenas comienza; es claro que su potencial es extraordinario v su influencia se hará más perceptible e~ los próximos años.

La bwtecnología agrícola también se apoya en una s~c>rie de desarrollos tecno­lógicos que tuvieron lugar durante los años 60 y 70. Las técnicas de cultivo vegetal in vitro, permiten <:rcccr plant;:¡s completas o sus partes. en condiciones asépticas, en un medio de cultivo nutriti­vo. Esta tecnología permite la multíplí­cacíón masiva de plantas, la producción de <~stocks» vegetales libres de patógenos, y el almacenamiento de plantas y varie­dades de interés en tubos de ensayo. Además, se desan·ol!aron métodos como la producción <le plantas haploídes, em­briogénesis somática, rescate de embrio­nes, fusión de protoplastos, variación somadonal y regeneración vegetal entre

1 .1

&.1

•¡ '

1

)

i '5

INVESTIGACiÓN 1f DESARROLLO SGCIAL • No. 20 • UMNG-• 1.99$ 91

otros, que se presentan como nltecnalivas .ll mejorotmicnto genético tmdicional.

Los agro-producto~ biotecnoló¡i;it·o.s que están o estarán en el mercado en el futuro, son muy v~l'iados. Por un ]¿:¡do se incluyen 11qucllos quE:! son el resultado d~~ estudios ecológic<'ls detallados. Estos han p~!rmiti· do el desorrollo d~~ inóculos microbianos que actúan como biofertilizantcs, técnicas de degradación de materia orgánica (com· post<~je), utilizafión de agentes mmo hon­gos, vírus. bacterías e ins~'rtos como con­troladores naturales de plagas o sustancias deriYildas de ellos. Otros productos invo­lucran ~·1 uso de marc<tdurcs genéticos, los cu<1les <~sist~;n al mejoramiento com·en­cional E:!ll 1<1 búsqueda de variedades con Ollf'Yil!i r.awdrrí.~tira~ a¡!;ronóm ir.~s (mil· yor rend imicnto, productos con s,,bores.

colores v formas novedos<1S, n resistencia a plaga;)_ Además, han aparecido l'U~'''OS sistemas de detección ';1 carilcterizadón de enfexmcdades de plantos. Exist~!n un<'l serie de tecnologías dt~ cultivo ck t~!jidos que permitC'n la conservación de gcrmoplasma, t~s decir materi,,J q~get<~l qu'" se presen'<• para llHll1 tener l,¡ bi()di;·ersidad de una determinada especie. Los ol'ganismos transgénicos lEm los cuales se b<1 int1·oduddo un g~·n fol',ínco) tienen múltiples aplica<ionc?_o.; como la producdón de plant~s r~·sistcntcs ,, •:irus. plagas y hcrbicid«~, sín te;:;is d~ nuevos compuestos como biopolímeros. fármacos, \'acunJS )'anticuerpo!-. frutos r flores de colores, sabores y ilronu;~s nove­dosos. control dr:: 1,, maduración y Sl'nf:S­H'N"h' de frutos y vE·getalcs entre otros.

5. :Ykjoramiento biotccnológico \'S mcjoramiemo convencional

Cultivo in vilro de plantas de popa . . ~;,,,lB <-;!o !écr>ka, "' o.-<7-¡:;vgor. gr-:Jn canJidoo' de ph;nto! ~" s>s.;~ocio' red:.J~fa'os. E•' ,.,eciio {q~Je e:; e~'tkiJJ <:on11'er:e 'cdos .'oJ n•:trie!l,'cs qve •'O plat11a neces:Ja paro sobfev.ivJJ· y •'o ~vb1er1o permite el il"'lerc:ombJo goseoso A.., le$ da 'f''rcdvdr ,le: _o,lontc; in vitro se proc.ticc:l t.',1::t ser.e o'~ posos ,ocHo eHm•.,or b·s QDIÓG"B~'O.S. Oe es.~a maneto se propoGOtl .'áci.1MC'!l(i3 grandes cantidades dé ph•ltca s::tnas

En el sistema convencional de mejora· miento, el mejorador l;!scoge dos variedd· des con características deseable::;, las cnt:za y analiza la descendencia hfbrida. A pesar de los logros obtenidos, este sistema pre­senta varios inconvementes. El estudio de la progenie lu'brida suele ser complejo porque cada uno dí' los de::.cendientes tiene una composición genética ligera· mente diferente de la de sus hermanos y frecuentemente se requiere de una larga búsqueda para encontrar una combiM­dón gené tica determinada. Para este análists, los híbridos deben cruzarse nue­vamente y su desct:ndenda estudiada, generalmente por varias generaciones. El mejoramiento convencional implica !argos períodos de tiempo, inclusive décadas, a ve<:es para descubrir que ningún híbrido es lo suficientemente buet~o. En algunos casos, el gen de interés está asociado con genes indeseables que no se pueden cli· minar mediante cruces. Algunas caracte­císticas están determinadas por mi\s de un gen; entonn•s, es probable que ningull() de lo!! clescendientes herede todo:; los genes necesarios para la expresión de la cara<:­tetística. Uno de Jos criterios pata e5eoger las variedad€1> parentales es que generen progenie y que ésta sea fértil. Esto impone una restricción pues sólo es posLb!e cruzar variedades con algún grado de paren­tesco. Algunos de estos escollos pueden ser su~rados con la ayuda de técnicas de biología mokl:ular y biote-cnoiO¡,'Í<1, de ma­nera que los dos enfoques se comple­mentan.

La diferencíit entre la biotecnología y el me¡oramiento convencional consiste en la

forma de alcanzar !m. objetivos. los si!> te­mas de cruzamiento dependen hasta cier· to punto del azar. pues es el <lZar el que determina la composición genética de un hijo, producto del cruzamiento de do~ pa· dres. Es decir, cuando dos organismos se cruzan, solamente es po~iblc predecir la probabilittad de que J¡¡ progenie lenga cier­ta caracterlstica. Debido a que los organis­mos tienen un altísimo número de genes, es imposible predecir qué combilu¡ción ge­nética total tendrá <.:«da hijo. Además, el mejoramiento convencional no tiene}¡¡ capacidad de "mirar" directam~nte los genes, solamente estudia tHI cxpr¡-si6n y patrón hereditario. Los mtltodo:, biotecno­lógicos ofrecen algunas alternativas a e:; tos problemas. Por un lado, estudiando el DNA es posible detectar un gen deter­mínado sin necesidad de analizar su pro· genie. De esta manera se ('Vitan años de estudios en el campo p ara evalunt Id pro· genie de Ul1 cruce. En algunos ca¡,()¡, el gen de interés no se conoce, entonces se em­plean marcadores genéhc~lS. caracterL's conoctdos asociados con el g<.'n, que son fácilmente detectabks. En la actualidad existen mapas genéticos (esquemas que contienen el orden de Jos marcador'<.'s ge· néticos y de algunos genes) de muchas especi-es cultivadas, las cuales son d~ gran importancia en Jos programas de mejoramiento.

Otro de los limitantes del m~otamiento txadicional l!s gue cuando se cruzan dos variedades. los descend ientes son una mezcla de los dos tipos. Entonces, cuando un~ variedad superior se crl.lza con otra para mejorarla aún más, es posible q ue

e

• .. _ -

INVESTIGACIÓN Y' DESARROLlO SOCIAL • No,,20 • UMNG • 1999 93

pierda ¡¡Jgunas de sus caracteristicas. Los llamados organismos transgénicos son variedades en las cuales se ha introducido un gen foráneo, es decir proveniente de otra especie. Mediante esta tecnología se aíslan Kenes de interés d.e cualquier org<l­nismo y se introducen en la especie vege­tal deseada: Mediante est¿¡ técnica se obvia una limitación del mejoramiento conven­cional, pues el organismo dorumte no tiene que estar relacionado, ni ser genética­mente compatible con el receptor. La idea es que el gen introducido (transgen), se exprese en la planta receptora; de esta manera se obtiene un organismo cuya composición genética n.o se lograría me­diantt.> cruces. La transgénesis permite se­leccionar un gen cuyo producto es conoci­do par¡¡ St~r incorporad() f'n una variedad superior, solamente modificando esta característica. A medida que se descubran más genes y que encuentren los genes que intervienen en la expresión de carac­terísticas poligénicas, se producirán nue­vas l'a ríedades de plantas transgénicas.

6. Conclusiones

El impacto de la biotecnología en la agri­cultura hasta ahor<~ comienza a sentirse, y se prevé que seguirá creciendo a pasos gigantescos. Potf:'ncialmente, la biotecno­logia suministra métodos para aumentar la producción y la colid.ad de los alimen­tos, especialmente en los países en vfas de desarrollo. Debido a las experiencias ne­gativas de la revolució.n verde y a la con­cíentización del público y de los científicos por los aspectos ecológicos, los productos

biotecnológícos deben ser ambientalmen­te seguros. Algunos productos biotecnoló­gicos y en especi~l los p roductos trans­génicos, no han sido bien recibidos por muchos sectores de l<t sociedad, incluidos grupos de científicos, ecologistas y consu­midores. Existen algunas objeciones de índole moral, hay quienes se preguntan si la biología molecular no está excediéndo~~ en la manipulación de los genc1>, pu<'-~ según ellos esta capacid<1d só lo dependería de "Dios" o de ¡,, "N,ltu­r,1leza". Sin embargo la manipulación gc­nétic<J de las especies agrícolas no es nueva y ha exist ido desde la aparición de la agricultura. Los métodos actuales son un poco d ifNentes de los usados en el pasado, como es de esperarse teniendo en cuenta lo.~ de.sarrollos científiro!'. ckl .~ielo XX, pero también son más conscientes. Sería absurdn sugerir que volviéramos a la agri­cultura de principios de siglo porque los <~vanees de la civilización no tienen mar­eh<~ atrás. Lo que sí debe existir, tanto en­tre Jos científicos como en el público, es un mec<1!'1ismo de evaluación objeti\'a de los desarrollos tecnológicos, que tenga incidencia sobre las políticas que regulan su utilización.

Los descubrimientos y desarrollos tecno­lógicos siempre su ponen cambios, y los cambios ti.enen :;us riesgos. Ciertos d~s­cubrimíentos han hecho temblar los pi],,. res de la religión y de la sociedad impe­rante en un momento histó rico, pues los desarrollos de la ciencia van de la mano con el pensamiento filosófico. Pero los cambios son un hecho inevitable. La ten­dencia actua 1 es que los desarrollos

JNV~STJG.O.CJÓN V Df.SARROllO SOCJAl• No. 2.0 • UMNG • 19g9

tecnológicos sean analizados desde una perspectiva más global, que incluye posi· cíon~s filosóficas, religiosas, científicas, económicas, sociales y ecológic:as. De todos modos el análisis de Jodes los facto­res es muv difícil de alcanzar, pues todaví;~ somos ifi,orantes en muchos aspectos, es· peci<llmente en Jo que se refiere a preclíc­tion~s a largo plazo.

Exis~e un¡¡ gr¡¡n preocupadón por los efec­tos de salubridad y ecológicos ele los pro­ductos biotecnológicos, en espedal de los transgénicos. Lo único cierto es que las ge­neralizaciones no ~e pueden <~dmítir. Ca­d a producto debe ser an<tlizado teniendo en cuenta las condlciünes geográficas, eco­lógicas, y de manejo y uhlizadón del pro­ducto. No pued~ ser lo mismo liberar un bioiertilizanteen Norte América, ton unas condiciones climátic<~s y ecológicas deter­minadas, y donde los mecani:;mos de co11· trol son más esttictos, gue en la selva del Amazonas. Por 4<'sta razón no son vólidas las afirmaciones como "tudos los produc­tos transgénicos son peligrosos''. La ver­dad es que es necesari<1 mucha investi­gación para predecir razonablemente el impacto de este üpo de- variedades en tm ecosistema determinado. Una de las ame­nazas potenciales de las plantas transgé­nic<ts es su capacidad de convertirse en malezas, o de transmitir el tran5gen a variedades o especies relacionadas. Estos riesgos deben s~r analizados teniendo en cuenta lo!; beneficios de la variedad y las posibilidades de un d;u'io al ambiente, Muchos investigadores han evaluado un determinad o riesgo, sin embargo, la mayoria d~ Jos estudios son a peque..ña

escala y sólo se aplican p<tca un limitado rango de condicione~. Er'ltonces, aunq\tc no siempre es posible extrapolar Jos resul­tados de un experimenío a otras condicio­nes, estos trabajo!> suministran informa­ción valios« sobre Jos factores que~ deben evaluar.

Una particularidad de la biotecnología es eJ hecho de que la mayoría de sus desa­rrollos son realiz<\dos por la empresa pri­v.,da o por instituciones docentes que se rigen por los criterios del liberalismo eco­nómico. Esto significa que el impacto de lt\ bi()tecnología no depende únicamente de su desemp~:·ño científico y ecC>lógico, sino que están en juego una serie de fac· torcs sociales y e(onómicos que no ncce­sadamentc favorecen .el h1E'n comíJll; por esta razón han surgido críticas impor­tantes hacia los pmductos biolx!cnolúgicus. Pot un lado, las comp<>ñÍilS b)Otecno· lógicas han in•ertido allisim<ts sumas de­dinero en investigación en la búsqued<t de descubrimientos y nuevos productos. Existen (aS01> en los cual~s 1<~ eYaluación de los rí~gos ecológiCoS y de s<tlubridad no han sido delrodn objetivos, e inclusive se han ocultado datos que V<ln en contra de sus intereses. Por otro lado, <t lgunn:s gobiernos no tienen capacidad de e\·al uar y regular la liberació n de este tipo de productos.

En conclusión, la biotecn.ologí<~ ofrece un mundo de posibilidades par<\ mejorar los sistemas agrícolas existe11tes. La maynrí<l de los prod uctos biotecnológicos fueron desarrollados como alternativas de menor impacto ecológ ico que las tecnologí«S

t

.! ., \ ,.

... <....,

1

1• 1

INVESTIGACIÓN Y OESARROLLO SOCIA~ • N9. 20 •IJMNG • 1999 95

existentes. Sin embargo, estos desarrollos presentan nuevos tipos de riesgos que deben ser evaluados para evitar que se repitan catástrofes ecológicas como las que generó la revolución verde. Uno de los principales retos para el ptóximo siglo es la producción de alímentos que estén al alcance de la población que todavía víve en condiciones de desnutrición y pobreza. Aunque los ptoductos biotecnológicos actuales están principalmente dirigidos a la producción de bienes sofisticados y al awnento de la productividad de varieda­des que ya son productivas, la t~?Cnología desarrollada está a disposición de países en vías de desarrollo que deben empezar a buscar en estas, soludones a sus pro­blemas. Es importante notar que lO$ pro· blemíl~ df' lo~ rul t ivos tíend.en a ser locales, y de esta misma manera deben ser solucíonados.

Igualmente, !as entidades gubernamen­tales pert\nen~ deben desarrolla¡- herra· mientas que les pennitan evaluar los be­neficios y riesgos potenciales de los pro­ductos biotecnológicos obtenidos local-

mente o en otras latitudes, para tomar de­cisiones con criterio propio y no dejar~e influir por intereses estrechos.

La biotecnología, en su búsqueda de nue· vos caracteres y de los genes que los codi­fican, depende íntegramente de la diver· sid&d de los organismos vivos. Existen miltones de especies de todo tipo que no han sido caracterizadas y que potencial· mente portan genes de interés. Los paí· ses como Colombia, ricos en biodíversi­dad, tíenen el deber de conservar estas especies pues son una fuente de riqueza gigantesca y suministrarán el material para el futuro desarrollo de las especies que no alúnentan. Los dos factores men­cionados anteriormente deberían incen· tivar la inversión estatal en investigación tanto en biotecnologia, como en el estudio y la conservación de la biodiversidad. la biotecnología es una herramienta que mateará el futuro d.d desarrollo agrícola, y depende tanto del interés científico como de las políticas estatales, la apropiada utilización de ella.


Recommended